Alcance y descripción de las obras

LICITACION PUBLICA NACIONAL Nº 01/2025 Construcción de Cocina y Depósito en Diversas Instituciones Educativas ID Nº 465275

LOTE N° 01 COLEGIO NACIONAL MARISCAL LOPEZ - CONSTRUCCION DE BLOQUE DE COCINA+DESPENSA: 6,05 x 6,10

Ítem

Descripción

U.M

Cant.

1

Limpieza y preparación del terreno

m2

40

2

Replanteo

m2

37

3

Excavación y carga de cimiento con PBC

m3

6,9

4

Zapatas de Hº Aº

m3

0,35

5

Pilares de Hº Aº

m3

0,3

6

Viga cumbrera y galería (Hº Aº)

m3

0,5

7

Encadenados de H° A° - Inferior y Superior

m3

2,32

8

muro de nivelacion de 0,15 cm.

m2

4,6

9

Relleno y apisonado de interiores

m3

7,5

10

aislacion asfaltica de paredes (27,5 ml)

m2

12,5

11

muro de elevacion de 0,15 a revocar

m2

49,6

12

muro de elevacion de 0,15 visto a una cara de ladrillos comunes prensados

m2

54,34

13

Envarillado bajo aberturas 2 Ø 8 por hilada ( 2 hiladas )

ml

7

14

Pilares de ladrillos comunes prensados de 0,36 x 0,36 visto p/galería ladr.prensados Núcleo de H°A°

ml

7,5

15

techo con Chapas Termoacusticas alma de poliuretano expandido chapa fondo pintado al blanco, e= 4 cm. Sobre Estructura metalica pintado con esmalte sintetico color blanco.

m2

55

16

revoque de paredes al interior a una capa

m2

94,5

17

revoque de paredes al exterior a una capa con hidrófugo inorgánico

m2

17

18

revoque de viga cumbrera, galerìa y encadenado de H° A°

m2

48

19

revoque de pilares de H° A°

ml

3,2

20

Contrapiso de H° de cascotes

m2

87,28

21

Carpeta de nivelacion

m2

87,28

22

Piso mosaicos de granito reconstituido, fondo gris, pulido

m2

87,28

23

Zocalo granito reconstituido gris pulido

ml

53,9

24

Colocacion de Cartel Publicitario

Un.

1

25

Ventanas tipo balancines

m2

2,4

26

Ventana metàlica de 0,90 x 2,10

un

2,85

27

Puerta metàlica de 0,90 x 2,10

un

1,89

28

Alfeizar de ventanas de mortero 1 : 3   ( cemento - arena )

ml

2,4

29

pintura de paredes, vigas y pilares interiores (epóxica, grado alimenticio)

m2

84

30

pintura de pilares vistos con antimoho incoloro

m2

10,5

31

pintura de viga galerìa,encadenado, fajas de pared y pilares al látex acrílico

m2

37,44

32

pintura de aberturas metálicas  con pintura epóxica (grado alimenticio)

m2

6,5

33

pintura de ladrillos vistos con barniz antimoho incoloro

m2

97,19

34

pintura de tejuelones con barniz marino (FDA)

m2

52

35

pintura de puerta metálica con pintura epóxica (grado alimenticio)

m2

3,8

36

pintura de tirantes y listón de boca de H° A° al latex

m2

79,8

37

Canaleta y caño de bajada con pintura sintètica

m2

11

38

Revestido de Azulejos

m2

5,7

39

Vidrios 4mm

m2

2,4

40

Capitel de pilares

un.

3

41

Rampa con piso de granito lavado

GL.

1

42

Canaleta y caño de bajada Nº 24, desarr.= 55

ml

37,8

43

Instalación del tablero TS

Un

5

44

Instalación de comandos de ventiladores

Un

2

45

Alimentación de los circuitos de luces

Un

7

46

Alimentación de los circuitos de tomas

Un

5

47

Alimentación de los circuitos de  ventiladores

Un

2

48

Artefactos fluorescentes de 1 x 40 W Led

Un.

1

49

Artefactos fluorescentes de 1 x 40 W Led, c/ fotocelula en galeria

Un.

2

50

Ventilador de techo de 56 "(motor pesado)

Un.

2

51

Acometica con Cable Preemsanblado

ml.

20

52

Instalación de Agua Corriente

un

1

53

Instalación de grifería y pileta de acero inoxidable

un

1

54

Desagüe Cloacal

un

1

55

Registro 40x40

un

1

56

Pozo absorbente, muros con junta seca. Con tapa de H° A°. Diam.: 1,80 m Prof.: 3 m

un

1

57

Cámara Séptica de Ladrillos Comunes 1,60 x 1,20

un

1

58

Limpieza final

m2

40

CONSTRUCCION DE COCINA + DEPOSITO 6.05 X 6.10 CON TECHO DE CHAPA TERMOACUSTICA COL. NACIONAL MCAL. FRANCISCO SOLANO LOPEZ CIUDAD DE MBARACAYU

ESPECIFICACION TECNICAS

CONSIDERACIONES GENERALES

Estas Especificaciones son generales y contempla los rubros de las obras que encara La Municipalidad de MBARACAYU, acorde a la tipología de.

Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.

  • Todos los materiales se ajustarán estrictamente a las Especiaciones Técnicas y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.
  • Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONSTRUCTOR proveerá, la mano de obra y que necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obras, especificaciones técnicas y documentos contractuales.
  • EL CONSTRUCTOR esta obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.
  • La Municipalidad, se encargará de la provisión de los planos, las Especificaciones Técnicas, planillas de obras y documentos contractuales.

LIBRO DE OBRAS

  • A los efectos del control de la obra, se establece la necesidad de contar con un libro de obras que quedara en custodia y responsabilidad DEL FISCAL DE OBRAS, cuyas páginas serán enumeradas y cada una de ellas firmadas por en profesional representante del contratista y contratado.
  • En el Libro de obras, se dejará constancia de la obra, se establece la necesidad de contar con un libro de obras, se dejará constancia de todos los trabajos desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva.

DEL CUIDADO Y CONDICIONES DE LOS MATERIALES

ALCANCE:

Los materiales a utilizar deberán responder a las cantidades previstas en la documentación contractual EL CONSTRUCTOR está obligado a emplear métodos y elementos de trabajo que aseguren la correcta ejecución de la obra. Todos los materiales destinados para la obra serán de primera calidad y tendrán las formas, dimensiones y características que describan los planos y la documentación del contrato. EL CONSTRUCTOR deberá suministrar, si le pidiere, muestra de los materiales a utilizar y/o certificados de calidad de los mismos, emitidos por el instituto Nacional de Tecnología y Normalización Los materiales que la Supervisión ya Fiscalización de Obrasen por no estar de acuerdo con la Especificaciones Técnicas, no podía ser utilizados en la cierra y ser retirados de la misma en un plazo no mayor de que 48 horas. Los materiales rechazados que llegaren a colocarse en obra, o de buena calidad colocados en desacuerdo con las reglas del arte de las Especificaciones contractuales, serán reemplazados por EL CONSTRUCTOR corriendo a cargo los gastos que demande la gustación. Si por razones de propia conveniencia EL CONSTRUCTOR deseare emplear materiales de mejor calidad que la que le obliga el contrato, su empleo, una vez autorizado por la Fiscal de Obra no le dará derecho a reclamar mayor precio que el que le corresponde al material especificado.

Especificaciones Tecnicas

  1. Limpieza y preparación del terreno

Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas.

En caso de existir construcciones precarias que deban demolerse deberá presupuestarse dentro de este rubro. Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la

limpieza y del destronque de los árboles, quemándolos o empleando cualquier método de eliminación, antes de efectuar el replanteo.

  1.  Replanteo

EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías. EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo.

EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Se debe cuidar el correcto alineamiento con las demás construcciones.

Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONTRATISTA será verificado por el Fiscal de Obras

EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros. Deberá preverse dentro de este rubro el vallado de protección a fin de evitar accidentes a alumnos y profesores de la institución en el desarrollo de la obra.

  1. Excavación y carga de cimiento con PBC

Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas.

No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras. b) Cimiento de piedra bruta: Se hará con piedra bruta tipo basáltica (se podrá utilizar además rocas sedimentarias del tipo arenisca que forman parte de las formaciones geológicas del país)

colocada y trabada con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena), pudiéndose también utilizar cemento y arena gorda con una mezcla 1:12. En caso de que esta cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos del terreno, el Fiscal de Obras indicará la solución del caso.

  1. Zapatas de H°A°

La cimentación se hará con Hormigón (Cemento-Arena lavada-Triturada IV), con una dosificación de 1:2:4 . Esta dosificación se utilizará con el Hormigón Armado.

La excavación irá sellada con una mezcla de cemento-arena (1:3) con 5 mm de espesor.

La Piedra triturada con granulometría IV, será basáltica y la arena lavada será de río, libre de restos orgánicos, el Cemento podrá ser del tipo I, el Puzzolánico (PZ) o el Compuesto.- De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición, pueda ocasionar hundimiento. Los fondos serán

  1. Pilares de Hº Aº

Las excavaciones de las zanjas se harán de las medidas indicadas en los planos respectivos y los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a terreno firme, las armaduras de parrilla de zapata deberán asentarse sobre sello de H° pobre con mezcla 1: 3: 6 (cemento- arena-triturada), el recubrimiento mínimo de las armaduras no será menor a 5 cm.  

  1. Vigas cumbrera, galería y dado de H°A°

La viga cumbrera será de 0.20x0.45m, e ira apoyada sobre los dados de hormigón y tendrá 2 varillas de 8mm, de diámetro arriba y 4 varillas de 16m, de diámetro abajo, con las longitudes indicadas en los planos: sobre cada cruce de pared de 0.30 entre las aulas llevara 2 armaduras negativas de 16mm de diámetro de la longitud y forma que indican los planos. Los estribos serán de varillas de 6 mm de diámetro cada 20 cm, este no será inferior a 0.50m si se encuentra sobre un punto de apoyo, en caso de que dicho solape se de entre puntos de apoyo, el mismo será como mínimo de 1.00m.

Dado: Sobre la viga cadena superior en la zona de apoyo de la viga cumbrera de H°A° de 0.20x0.60m. El mismo ira armado conforme al detalle que figura en los planos, las armaduras superiores consisten en 2 varillas de 8mm y las inferiores serán 3 varillas de 8mm de diámetro, los estribos serán de varillas de 8mm de diámetro c/ 0.10m.

  1. Encadenados de H° A° - Inferior y Superior

Todos los muros llevarán encadenados inferior y superior. En los casos en donde las aberturas son continuas (balancines), agregar un ø de 10 mm. más al encadenado superior. En los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,13 x 0,27 y tendrá 2 varillas de 8mm. de diámetro arriba y 2 varillas de Ø 10 mm. de diámetro abajo, con varillas de 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos. Sobre las aberturas de hasta 1,50 m., el encadenado llevará un refuerzo con una varilla de 10 mm. de diámetro.

  1. Muros de Nivelación de 0,15 cm

Serán de ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena lavada). Este tipo de nivelación se utiliza para las mamposterías de 0.15m. En este rubro deberá preverse el revoque y pintado del mismo, según lo indique el fiscal de Obras, como así también deberá preverse en el mismo la ejecución de gradas en los lugares que así lo requieran.

  1.  Relleno y apisonado de interiores

Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre esta capa se asentará el contrapiso. Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos. Si faltase material para relleno se podrá: Usar tierra del predio de la obra siempre y cuando exista un desmonte que hacer y estar autorizado por el Fiscal de Obras. Traer tierra de otros sitios: En todos los casos el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación, aunque ésta provenga de la excavación para cimiento.

  1. Aislación Asfáltica de paredes (27,5 ml)

En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras que consisten en un revoque de 1 cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1: 3 (cemento arena).

Una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o burbujas de aire. Este rubro incluye la aislación asfáltica de los pilares de la galería.

  1. Muros de Elevación de 0,15 para revocar

Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo.

  1. Muros de Elevación de 0,15 visto a una cara de ladrillos comunes prensados 

Un muro de elevación de 15 cm de espesor, construido con ladrillo visto, se refiere a un muro exterior, generalmente de 15 cm de ancho, que utiliza ladrillos como acabado visible. Este tipo de muro se utiliza comúnmente para cerramientos y divisiones en construcciones, donde se busca un acabado estético con el ladrillo a la vista

  1. Envarillado bajo aberturas 2 varilla de 8 por hilada (2 hiladas)

El envarillado bajo aberturas se refiere a la colocación de varillas de refuerzo sobre las aberturas en muros, como ventanas o puertas, para distribuir las cargas y evitar fisuras o grietas.

  1. Pilares de ladrillos comunes prensados De 0,36 x 0,36 visto p/galería ladrillos prensados Núcleo de H°A°

Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos. En el centro se realizará una carga de Hormigon adecuado a las especificaciónes dadas en el apartado de hormigon

  1. Techo con Chapas Termoacusticas alma de poliuretano expandido chapa fondo pintado al blanco, e= 4 cm. Sobre Estructura metalica pintado con esmalte sintetico color blanco..

Esta sección se refiere a las chapas con aislación a ser usadas como cobertura.

CARACTERISTICAS

Los paneles prefabricados están conformados por dos láminas que constituyen las caras exteriores del mismo.

Las chapas a ser utilizadas como cobertura serán de acero galvanizado trapezoidal en caliente de calibre N° 26 de espesory del formato indicado en los planos de arquitectura. El núcleo es de Espuma de Poliestireno expandido de 5 cm. De espesor firmemente adherido a las caras exteriores, deberá tener terminaciones de cumbrera superior e inferior,

terminaciones laterales y frontales, en presentación en tiras fabricadas para el mismo.

La fijación de las chapas a la estructura se realizará por medio Tornillos.

  1.  Revoque de paredes interior a una capa (items del 16 al 19)

Todo revoque terminado no sera de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.

La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena

17. Revoque de Paredes al Exterior a una capa con hidrofugo inorganico

Los revoques exteriores serán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento cal -arena lavada) con adición especial de un hidrofugo de buena calidad en porcentaje adecuado de paredes al exterior a una capa con hidrófugo inorganico La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada.

La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena

18. Revoque de viga Cumbrera, Galeria y Encadenado H°A°

El "revoque de viga cumbrera" se refiere al acabado o revestimiento que se aplica sobre la viga que forma la cumbrera de un techo. La viga cumbrera es la viga horizontal superior que une los extremos de las vigas del techo, formando el vértice del triángulo del techo. El revoque puede ser de diferentes materiales y tiene como objetivo proteger la viga, mejorar la estética y, en algunos casos, ayudar a la impermeabilización. 

19. Revoque de Pilares:

El revoque de vigas y pilares es un proceso de revestimiento utilizado para proteger y mejorar la apariencia de estas estructuras de concreto armado. Consiste en aplicar una capa de mortero sobre la superficie, creando una capa protectora y uniforme. 

La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena

  1. Contrapiso de H° de cascotes 10 cms.

Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla.

El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRATISTA. El hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.

  1. Carpeta de nivelación

La carpeta se realizará con lecherada cementicia, se ejecutará una carpeta niveladora con dosificación 1:1/2:6 (cemento, cal y arena lavada), para la colocación de los pisos. Transcurridas las 6 horas de terminación del alisado superficial, se regará abundantemente con agua cubriéndola luego con una capa de arena que se mantendrá húmeda, por 4 días como mínimo. La superficie deberá ser perfectamente lisa, nivelada, barrida y limpiada previa a la colocación del piso definitivo. La pendiente será variable en dirección a las bocas de desagües. Se comprobarán los niveles y pendientes con la Fiscalización de Obras y en caso de presentar algún nivel y/o pendiente incorrecto/a, el/la fiscal de obra podrá ordenar la demolición y la repetición de este procedimiento.

  1.  Piso mosaico de granito reconstituido fondo gris pulido

El contratista presentara muestras de las piezas aser utilizadas a la fiscalización,que podrá aceptar o denegar los mismos.Cualquier modificación en la sespecificaciones de las piezas deberá contar con el aval deñl fiscal de obras

  1. Zocalo mosaico de granito reconstituido fondo gris pulido

Se tendrán en cuenta las mismas recomendaciones que para el ítem anterior

  1. Colocacion de Cartel de obra

EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 2.00 x 1.50 m en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente. El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético. La altura a la que debe ser colocado el letrero será de (1.20) metros, contando desde el nivel ntural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

  1. Ventanas tipo balancines

Las aberturas deberán ajustarse exactamente a las medidas indicadas en los planos. Las uniones soldadas no presentarán rebarba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos. Las

uniones se harán compactas y prolijas debiendo resultar suaves al tacto.

  1. Ventana metálica de 0,90 x2,10

El marco de ventana será de chapa N° 20 doblada y en las uniones se deberá llenar con soldadura y no se permitirá que sean solo puntos visibles.

  1. Puerta metálica de 0.90 x 2.10

Con marco y herrajes el marco de puerta será de chapa N° 20 doblada y en las uniones se deberá llenar con soldadura y no se permitirá que sean solo puntos visibles. Las puertas serán de una (1) hoja de chapa N° 20 doblada e irán fijadas al marco con bisagras soldadas al mismo (tres unidades por cada hoja). La hoja tendrá molduras de caños de 20 x 20 con pared de 0,90 soldados al mismo. Además tendrá pasadores tipo de embutir (arriba y abajo) de manera que en su parte superior se fije al marco y en su parte inferior encastrada en una guía metálica que deberá ir embutida en el piso. Deberán también llevar cerraduras con picaportes de alta seguridad con doble perno. Todos los detalles señalados conforme a planos. Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos pintura anticorrosiva a cromato de zinc de alta calidad, antes de su colocación, sobre esta pintura se darán dos (2) manos de pintura con color marrón caoba mate.

  1. Alfeizar de Ventanas

De mortero 1:3 ( cemento - arena )

Se realizará según indica el plano con mezcla de 1:3 (cemento - arena)

De mortero 1:3 ( cemento - arena )

Se realizará según indica el plano con mezcla de 1:3 (cemento - arena)

  1. Pintura de paredes, vigas y pilares interiores(epoxica, gradoalimenticio)

La pared deberá ser correctamente lijada y se colocará enduido interior para mejor adherencia y terminación de la pintura epoxica. El color y la marca de la pintura queda sujeto a criterio del Fiscal de Obras

  1. Pintura De pilares vistos con antimoho incoloro

La pared deberá ser correctamente lijada y se colocará enduido interior para mejor adherencia y terminación de la pintura epoxica. El color y la marca de la pintura queda sujeto a criterio del Fiscal de Obras

  1. Pintura de viga encadenado, fajas de pared y pilares al látex acrilico

Tanto los tirantes de hormigón como el listón de boca serán pintados con dos manos de pintura al látex. Color a ser definido por el fiscal de obras para la realización de este rubro se debe cubrir todo el piso a fin de evitar salpicaduras.

  1.  De aberturas metálicas con pintura epoxica (grado alimenticio)

Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Se pintara con dos manos de pintura epoxica. Se toma como área solamente una cara en el caso de los balancines. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas. Se deberá tener especial cuidado de no manchar de pintura las cerraduras, para lo cual deben emplearse cintas de enmascarar para cubrir las mismas.

  1. Pintura de ladrillos vistos con barniz antimoho incoloro

Serán pintadas con dos manos de pintura anti moho, incoloro, previa limpieza de los ladrillos con ácido muriático cuidando de no dañar la textura de los mismos de

  1. Pintura de tejuelones con barniz marino FDA

Los tejuelones deberán ser previamente limpiados de todo resto de mezcla que pudo haber salpicado, posterior a esto, recibirá dos manos de barniza sin color especial cuidado de no golear sobre los tirantes, paredes y piso.

  1. Pintura de puerta metálica con pintura epoxica (grado alimenticio)

Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Se pintara con dos manos de pintura sintética color marrón caoba mate. Se toma como área solamente una cara en el caso de los balancines. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas. Se deberá tener especial cuidado de nomanchar de pintura las cerraduras, para lo cual deben emplearse cintas de enmascarar para cubrir las mismas.

  1. Pintura de tirantes y liston de boca al latex

Tanto los tirantes de hormigón como el listón de boca serán pintados con dos manos de pintura al látex. Color a ser definido por el fiscal de obras para la realización de este rubro se debe cubrir todo el piso a fin de evitar salpicaduras.

  1. Canaleta y caño de bajada con pintura sintètica

Las canaletas y bajadas de chapa galvanizada irán pintados con dos manos de pintura anticorrosiva o cromato de zinc de alta calidad posterior a esto se dará un acabado con dos manos esmalte sintético de color a ser determinado por el fiscal de obras.

  1. Revestido de Azulejos

Las piezas deberán presentar superficies planas perfectamente terminadas, sin alabeos, manchas ni ralladuras, grietas o cualquier otro defecto. Serán de diseño uniforme y sus aristas serán rectas. El Contratista, una vez obtenida la aprobación de la muestra, será responsable de que todos los elementos remitidos a obra y colocados sean iguales a la muestra aprobada. La Fiscalización de Obra ordenará el retiro de los mismos, aunque estuvieran colocados, en el caso de no ser los elementos de las características de la muestra aprobada. La planilla de locales deberá indicar los ambientes que llevan revestimientos y la altura respectiva en cada plano de detalles. Serán de cerámica esmaltada del n los detalles, los cuales están previamente definidos en los planos y detalles, según que se presenten con anticipación, los tonos deberán ser decididos por la Fiscalización de Obras si no se demostrará en los planos de detalles. Las paredes a revestir, después de humedecidas se revocarán con mezcla 1:4:20 (cemento, cal, arena), esta capa se colocará con una anticipación de por lo menos 24 horas, para asentar los azulejos con adhesivo cuya dosificación será 64 3:15% (adhesivo, agua). La superficie terminada deberá tener una contextura uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes, tratando que el revestimiento, el revoque superior y el zócalo se encuentren sobre una misma línea vertical.

  1. Vidrios de 4mm

Todas las aberturas metálicas llevarán vidrios dobles de 4 mm. De espesor y serán colocados con asientos de masilla.

  1. Capitel de Pilares

Deberan ser hechos con ladrillos tipo Visto.

  1. Rampa con piso de granito lavado

En búsqueda de brindar a las personas que poseen algún tipo de limitación física, espacios inclusivos en cuanto accesibilidad y manejo autónomo, se aplicarán las siguientes especificaciones técnicas en las instituciones educativas a intervenir: La construcción de rampas, o superficies de transito con pendiente deberán cumplir con las siguientes condiciones: Ancho: Rampas de desarrollo longitudinal, que incluyan descansos llegadas y salidas longitudinales y sin ningún giro deberá ser de 0.90mts de ancho libre como mínimo. Pendiente: Desniveles de hasta 0.18mts de altura utilizaran rampas de 12% de pendiente. Desniveles de hasta 0.30mts de altura utilizaran rampas de 10% de pendiente. Desarrollo: Rampas de 12% de pendiente tendrán un desarrollo máximo de 1.5mts de largo. Rampas de 10% de pendiente tendrán un desarrollo de 1.50mts a 3.00 mts de largo base o bien un soporte metalico con la autorizacion correspondiente del fiscal de obras.

  1. Canaleta y caño de Bajada N° 24 - desarrollo 55cms

El desagüe de techo se hará con canaletas aéreas molduradas y caños de bajada de chapa galvanizada Nº 24, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos. Los caños de bajada desaguan directamente sobre el guarda obra.

  1.       Instalación del tablero TS

Las llaves termomagnéticas unipolares o tripolares para ser montadas en tableros de distribución de energía serán de procedencia europea. Los tableros en general serán construidos con chapa Nº 14, con cerraduras de abrir con monedas barras de fases y neutros, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen. El cableado de los tableros se debe hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre. En todos los tableros se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece. Todos los tableros serán embutidos en la pared a una altura de 1,50 mts, medido desde el piso a la base del tablero. Los TC son tableros de comando de luces y tomas, y las llaves a ser utilizadas en este tablero son interruptores tipo TM. También debe estar aterrado.

  1. Instalación de los tableros de comando de ventiladores

Los TC son tableros de comando de luces y tomas, y las llaves a ser utilizadas en este tablero son interruptores tipo TM. También debe estar aterrado. En las aulas se colocarán los TC al lado del TCV, hasta donde llegarán los retornos y fase del circuito de luces y tomas. Los tableros en general serán construidos con chapa N.º 14, con cerraduras de abrir con monedas barras de fases y neutros, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen

  1. Alimentación de los circuitos de luces

Toda la instalación eléctrica se debe realizar respetando los planos y planillas de obras, también las Especificaciones Técnicas. Estas Especificaciones servirán de guía para el suministro de materiales para la instalación eléctrica permanente, así como de artefactos de iluminación. No obstante, antes de su instalación, todo el material, los artefactos y su equipamiento, deberá ser aprobado por el Fiscal. Toda esta parte de la instalación eléctrica, deberá ejecutarse con materiales que se ajusten a las Especificaciones Técnicas de ANDE Alimentación de los circuitos de tomas

  1. Alimentación de los circuitos de tomas

Los circuitos de tomas se cablearán desde el tablero como circuitos independientes y cada circuito tendrá una llave TM de protección, los conductores a ser utilizadas serán del tipo multifilar de procedencia nacional.

  1. Alimentación de los circuitos de ventiladores

Serán montados en las aulas como indica en los planos, por encima de los artefactos de iluminación, de tal forma que al funcionar no proyecten sombras y la sujeción de los mismos deberá realizarse con varillas empotradas en el H° que deberán estar colocadas antes del vaciado de la losa.

  1.  Artefactos fluorescentes de 1 x 40 W

Los artefactos fluorescentes de, 1x40 W deben ir colgados del techo a una altura máxima de 3,00 m., en Aulas. Debiendo ubicarse los mismos por debajo de la altura de los ventiladores, para evitar que estos arrojen sombra. Este tipo de artefactos serán colocados en la primera fila, hacia el Pizarrón. Los tubos serán del tipo conocido como blanco de lujo de 40W.

  1. Artefactos fluorescentes de 1 x 40 W c/ fotocélula en galería

Los artefactos fluorescentes de, 1x40 W deben ir colgados del techo. Los tubos serán del tipo conocido como blanco de lujo de 40W. Los mismos irán conectados a una fotocélula a fin de que su encendido sea automático.

  1. Ventilador de techo de 56 " motor pesado

Los ventiladores de techo serán de 56, con llave de comando de siete velocidades y caja metálica. Serán montados en las aulas como indica en los planos, por encima de los artefactos de iluminación, de tal forma que al funcionar no proyecten sombras y la sujeción de los mismos deberá realizarse con una planchuela de sujeción que se encuentra detallada en los planos.

  1. Acometica con Cable Preemsanblado

Instalacion de Cable Preemsamblado desde la Coneccion local de electricidad hasta la Bajada del Tablero Principal

  1. Instalación Sanitaria Instalación de Agua Corriente

Se tomarán en cuenta los planos para la distribución de cañerias de agua, éstas deberán ser caños de PVC BLANCO

  1. Instalación de griferia y pileta de acero inoxidable

 El modelo de las griferias estarán sujetas a criterio del fiscal de obras.

 

  1. Desague cloacal

Se tomarán en cuenta los planos para la distribución de cañerias cloacal, éstas deberán ser caños de PVC

  1. Registro 40x40

Se construirá de mampostería de ladrillo con paredes de 0.15 y revocada internamente con un mortero de cemento 1:3 todas las cámaras de inspección que se encuentren en lugares donde exista piso de cualquier material que este sea tendrán doble tapa las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno.  

  1. Pozo absorbente, muros con junta seca. Con tapa de H° A°. Diam.: 1,80 m Prof.: 3 m

Pozo ciego de Absorcion de 2,5 metros  por 3 metros de profundidad debidamente calzado con ladrillo comun y anillo de viga de hormigon tapado dedidamente con hormigon armado,

  1. Cámara Séptica de Ladrillos Comunes 1,60 x 1,20

Camara septica de 3 metros por 1,20 metro de ancho con tapas de inspeccion en chapa metalica, con tapa de Hormigon.

  1. Limpieza final de obra

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio. Se deberá retirar todo resto de material del sitio de obras. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área afectada por los trabajos y zonas

LOTE N° 02 COLEGIO NACIONAL VERBO DIVINO - BLOQUE DE COCINA+DESPENSA: 6,05 x 6,10

Item

Descripción

U.M

Cant.

1

Limpieza y preparación del terreno

m2

40

2

Replanteo

m2

37

3

Excavación y carga de cimiento con PBC

m3

6,9

4

Zapatas de Hº Aº

m3

0,35

5

Pilares de Hº Aº

m3

0,3

6

Viga cumbrera y galería (Hº Aº)

m3

0,5

7

Encadenados de H° A° - Inferior y Superior

m3

2,32

8

Muros de nivelación de 0,15 cm.

m2

4,6

9

Relleno y apisonado de interiores

m3

7,5

10

Aislación asfaltica de paredes (27,5 ml)

m2

12,5

11

Muros de elevación de 0,15 a revocar

m2

49,6

12

Muros de elevación de 0,15 visto a una cara de ladrillos comunes prensados

m2

54,34

13

Envarillado bajo aberturas 2 Ø 8 por hilada ( 2 hiladas )

ml

7

14

De 0,36 x 0,36 visto p/galería ladr.prensados Núcleo de H°A°

ml

7,5

15

techo con Chapas Termoacusticas alma de poliuretano expandido chapa fondo pintado al blanco, e= 4 cm. Sobre Estructura metalica pintado con esmalte sintetico color blanco.

m2

55

16

Revoques de paredes al interior a una capa

m2

94,5

17

Revoques de paredes al exterior a una capa con hidrófugo inorgánico

m2

17

18

Revoques de viga cumbrera, galerìa y encadenado de H° A°

m2

48

19

Revoques de pilares de H° A°

ml

3,2

20

Contrapiso de H° de cascotes

m2

87,28

21

Carpeta de nivelacion

m2

87,28

22

Piso mosaicos de granito reconstituido, fondo gris, pulido

m2

87,28

23

Zocalo granito reconstituido gris pulido

ml

53,9

24

Colocacion de Cartel Publicitario

Un.

1

25

Ventanas tipo balancines

m2

2,4

26

Ventana metàlica de 0,90 x 2,10

un

2,85

27

Puerta metàlica de 0,90 x 2,10

un

1,89

28

Alfeizar de ventanas de mortero 1 : 3   ( cemento - arena )

ml

2,4

29

Pinturas de paredes, vigas y pilares interiores (epóxica, grado alimenticio)

m2

84

30

Pinturas de pilares vistos con antimoho incoloro

m2

10,5

31

Pinturas de viga galerìa,encadenado, fajas de pared y pilares al látex acrílico

m2

37,44

32

Pinturas de aberturas metálicas  con pintura epóxica (grado alimenticio)

m2

6,5

33

Pinturas de ladrillos vistos con barniz antimoho incoloro

m2

97,19

34

Pinturas de tejuelones con barniz marino (FDA)

m2

52

35

Pinturas de puerta metálica con pintura epóxica (grado alimenticio)

m2

3,8

36

Pinturas de tirantes y listón de boca de H° A° al latex

m2

79,8

37

Pinturas Canaleta y caño de bajada con pintura sintètica

m2

11

38

Revestido de Azulejos

m2

5,7

39

Vidrios 4mm

m2

2,4

40

Capitel de pilares

un.

3

41

Rampa con piso de granito lavado

GL.

1

42

Desague Pluvial Canaleta y caño de bajada Nº 24, desarr.= 55

ml

37,8

43

Instalación del tablero TS

Un

5

44

Instalación de comandos de ventiladores

Un

2

45

Alimentación de los circuitos de luces

Un

7

46

Alimentación de los circuitos de tomas

Un

5

47

Alimentación de los circuitos de  ventiladores

Un

2

48

Artefactos fluorescentes de 1 x 40 W Led

Un.

1

49

Artefactos fluorescentes de 1 x 40 W Led, c/ fotocelula en galeria

Un.

2

50

Ventilador de techo de 56 "(motor pesado)

Un.

2

51

Acometica con Cable Preemsanblado

ml.

20

52

Instalación Sanitaria Instalación de Agua Corriente

un

1

53

Instalación de grifería y pileta de acero inoxidable

un

1

54

Desagüe Cloacal

un

1

55

Registro 40x40

un

1

56

Pozo absorbente, muros con junta seca. Con tapa de H° A°. Diam.: 1,80 m Prof.: 3 m

un

1

57

Cámara Séptica de Ladrillos Comunes 1,60 x 1,20

un

1

58

Limpieza final

m2

40

COLEGIO NACIONAL VERBO DIVINO - BLOQUE DE COCINA+DESPENSA: 6,05 x 6,10

ESPECIFICACION TECNICAS

CONSIDERACIONES GENERALES

Estas Especificaciones son generales y contempla los rubros de las obras que encara La Municipalidad de MBARACAYU, acorde a la tipología de.

Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.

  • Todos los materiales se ajustarán estrictamente a las Especiaciones Técnicas y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.
  • Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONSTRUCTOR proveerá, la mano de obra y que necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obras, especificaciones técnicas y documentos contractuales.
  • EL CONSTRUCTOR esta obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.
  • La Municipalidad, se encargará de la provisión de los planos, las Especificaciones Técnicas, planillas de obras y documentos contractuales.

LIBRO DE OBRAS

  • A los efectos del control de la obra, se establece la necesidad de contar con un libro de obras que quedara en custodia y responsabilidad DEL FISCAL DE OBRAS, cuyas páginas serán enumeradas y cada una de ellas firmadas por en profesional representante del contratista y contratado.
  • En el Libro de obras, se dejará constancia de la obra, se establece la necesidad de contar con un libro de obras, se dejará constancia de todos los trabajos desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva.

DEL CUIDADO Y CONDICIONES DE LOS MATERIALES

ALCANCE:

Los materiales a utilizar deberán responder a las cantidades previstas en la documentación contractual EL CONSTRUCTOR está obligado a emplear métodos y elementos de trabajo que aseguren la correcta ejecución de la obra. Todos los materiales destinados para la obra serán de primera calidad y tendrán las formas, dimensiones y características que describan los planos y la documentación del contrato. EL CONSTRUCTOR deberá suministrar, si le pidiere, muestra de los materiales a utilizar y/o certificados de calidad de los mismos, emitidos por el instituto Nacional de Tecnología y Normalización Los materiales que la Supervisión ya Fiscalización de Obrasen por no estar de acuerdo con la Especificaciones Técnicas, no podía ser utilizados en la cierra y ser retirados de la misma en un plazo no mayor de que 48 horas. Los materiales rechazados que llegaren a colocarse en obra, o de buena calidad colocados en desacuerdo con las reglas del arte de las Especificaciones contractuales, serán reemplazados por EL CONSTRUCTOR corriendo a cargo los gastos que demande la gustación. Si por razones de propia conveniencia EL CONSTRUCTOR deseare emplear materiales de mejor calidad que la que le obliga el contrato, su empleo, una vez autorizado por la Fiscal de Obra no le dará derecho a reclamar mayor precio que el que le corresponde al material especificado.

Especificaciones Tecnicas

  1. Limpieza y preparación del terreno

Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas.

En caso de existir construcciones precarias que deban demolerse deberá presupuestarse dentro de este rubro. Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la

limpieza y del destronque de los árboles, quemándolos o empleando cualquier método de eliminación, antes de efectuar el replanteo.

  1.  Replanteo

EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías. EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo.

EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Se debe cuidar el correcto alineamiento con las demás construcciones.

Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONTRATISTA será verificado por el Fiscal de Obras

EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros. Deberá preverse dentro de este rubro el vallado de protección a fin de evitar accidentes a alumnos y profesores de la institución en el desarrollo de la obra.

  1. Excavación y carga de cimiento con PBC

Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas.

No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras. b) Cimiento de piedra bruta: Se hará con piedra bruta tipo basáltica (se podrá utilizar además rocas sedimentarias del tipo arenisca que forman parte de las formaciones geológicas del país)

colocada y trabada con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena), pudiéndose también utilizar cemento y arena gorda con una mezcla 1:12. En caso de que esta cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos del terreno, el Fiscal de Obras indicará la solución del caso.

  1. Zapatas de H°A°

La cimentación se hará con Hormigón (Cemento-Arena lavada-Triturada IV), con una dosificación de 1:2:4 . Esta dosificación se utilizará con el Hormigón Armado.

La excavación irá sellada con una mezcla de cemento-arena (1:3) con 5 mm de espesor.

La Piedra triturada con granulometría IV, será basáltica y la arena lavada será de río, libre de restos orgánicos, el Cemento podrá ser del tipo I, el Puzzolánico (PZ) o el Compuesto.- De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición, pueda ocasionar hundimiento. Los fondos serán

  1. Pilares de Hº Aº

Las excavaciones de las zanjas se harán de las medidas indicadas en los planos respectivos y los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a terreno firme, las armaduras de parrilla de zapata deberán asentarse sobre sello de H° pobre con mezcla 1: 3: 6 (cemento- arena-triturada), el recubrimiento mínimo de las armaduras no será menor a 5 cm.  

  1. Vigas cumbrera, galería y dado de H°A°

La viga cumbrera será de 0.20x0.45m, e ira apoyada sobre los dados de hormigón y tendrá 2 varillas de 8mm, de diámetro arriba y 4 varillas de 16m, de diámetro abajo, con las longitudes indicadas en los planos: sobre cada cruce de pared de 0.30 entre las aulas llevara 2 armaduras negativas de 16mm de diámetro de la longitud y forma que indican los planos. Los estribos serán de varillas de 6 mm de diámetro cada 20 cm, este no será inferior a 0.50m si se encuentra sobre un punto de apoyo, en caso de que dicho solape se de entre puntos de apoyo, el mismo será como mínimo de 1.00m.

Dado: Sobre la viga cadena superior en la zona de apoyo de la viga cumbrera de H°A° de 0.20x0.60m. El mismo ira armado conforme al detalle que figura en los planos, las armaduras superiores consisten en 2 varillas de 8mm y las inferiores serán 3 varillas de 8mm de diámetro, los estribos serán de varillas de 8mm de diámetro c/ 0.10m.

  1. Encadenados de H° A° - Inferior y Superior

Todos los muros llevarán encadenados inferior y superior. En los casos en donde las aberturas son continuas (balancines), agregar un ø de 10 mm. más al encadenado superior. En los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,13 x 0,27 y tendrá 2 varillas de 8mm. de diámetro arriba y 2 varillas de Ø 10 mm. de diámetro abajo, con varillas de 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos. Sobre las aberturas de hasta 1,50 m., el encadenado llevará un refuerzo con una varilla de 10 mm. de diámetro.

  1. Muros de Nivelación de 0,15 cm

Serán de ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena lavada). Este tipo de nivelación se utiliza para las mamposterías de 0.15m. En este rubro deberá preverse el revoque y pintado del mismo, según lo indique el fiscal de Obras, como así también deberá preverse en el mismo la ejecución de gradas en los lugares que así lo requieran.

  1.  Relleno y apisonado de interiores

Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre esta capa se asentará el contrapiso. Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos. Si faltase material para relleno se podrá: Usar tierra del predio de la obra siempre y cuando exista un desmonte que hacer y estar autorizado por el Fiscal de Obras. Traer tierra de otros sitios: En todos los casos el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación, aunque ésta provenga de la excavación para cimiento.

  1. Aislación Asfáltica de paredes (27,5 ml)

En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras que consisten en un revoque de 1 cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1: 3 (cemento arena).

Una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o burbujas de aire. Este rubro incluye la aislación asfáltica de los pilares de la galería.

  1. Muros de Elevación de 0,15 para revocar

Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo.

  1. Muros de Elevación de 0,15 visto a una cara de ladrillos comunes prensados 

Un muro de elevación de 15 cm de espesor, construido con ladrillo visto, se refiere a un muro exterior, generalmente de 15 cm de ancho, que utiliza ladrillos como acabado visible. Este tipo de muro se utiliza comúnmente para cerramientos y divisiones en construcciones, donde se busca un acabado estético con el ladrillo a la vista

  1. Envarillado bajo aberturas 2 varilla de 8 por hilada (2 hiladas)

El envarillado bajo aberturas se refiere a la colocación de varillas de refuerzo sobre las aberturas en muros, como ventanas o puertas, para distribuir las cargas y evitar fisuras o grietas.

  1. Pilares de ladrillos comunes prensados De 0,36 x 0,36 visto p/galería ladrillos prensados Núcleo de H°A°

Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos. En el centro se realizará una carga de Hormigon adecuado a las especificaciónes dadas en el apartado de hormigon

  1. Techo con Chapas Termoacusticas alma de poliuretano expandido chapa fondo pintado al blanco, e= 4 cm. Sobre Estructura metalica pintado con esmalte sintetico color blanco..

Esta sección se refiere a las chapas con aislación a ser usadas como cobertura.

CARACTERISTICAS

Los paneles prefabricados están conformados por dos láminas que constituyen las caras exteriores del mismo.

Las chapas a ser utilizadas como cobertura serán de acero galvanizado trapezoidal en caliente de calibre N° 26 de espesory del formato indicado en los planos de arquitectura. El núcleo es de Espuma de Poliestireno expandido de 5 cm. De espesor firmemente adherido a las caras exteriores, deberá tener terminaciones de cumbrera superior e inferior,

terminaciones laterales y frontales, en presentación en tiras fabricadas para el mismo.

La fijación de las chapas a la estructura se realizará por medio Tornillos.

  1.  Revoque de paredes interior a una capa (items del 16 al 19)

Todo revoque terminado no sera de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.

La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena

17. Revoque de Paredes al Exterior a una capa con hidrofugo inorganico

Los revoques exteriores serán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento cal -arena lavada) con adición especial de un hidrofugo de buena calidad en porcentaje adecuado de paredes al exterior a una capa con hidrófugo inorganico La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada.

La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena

18. Revoque de viga Cumbrera, Galeria y Encadenado H°A°

El "revoque de viga cumbrera" se refiere al acabado o revestimiento que se aplica sobre la viga que forma la cumbrera de un techo. La viga cumbrera es la viga horizontal superior que une los extremos de las vigas del techo, formando el vértice del triángulo del techo. El revoque puede ser de diferentes materiales y tiene como objetivo proteger la viga, mejorar la estética y, en algunos casos, ayudar a la impermeabilización. 

19. Revoque de Pilares:

El revoque de vigas y pilares es un proceso de revestimiento utilizado para proteger y mejorar la apariencia de estas estructuras de concreto armado. Consiste en aplicar una capa de mortero sobre la superficie, creando una capa protectora y uniforme. 

La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena

  1. Contrapiso de H° de cascotes 10 cms.

Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla.

El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRATISTA. El hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.

  1. Carpeta de nivelación

La carpeta se realizará con lecherada cementicia, se ejecutará una carpeta niveladora con dosificación 1:1/2:6 (cemento, cal y arena lavada), para la colocación de los pisos. Transcurridas las 6 horas de terminación del alisado superficial, se regará abundantemente con agua cubriéndola luego con una capa de arena que se mantendrá húmeda, por 4 días como mínimo. La superficie deberá ser perfectamente lisa, nivelada, barrida y limpiada previa a la colocación del piso definitivo. La pendiente será variable en dirección a las bocas de desagües. Se comprobarán los niveles y pendientes con la Fiscalización de Obras y en caso de presentar algún nivel y/o pendiente incorrecto/a, el/la fiscal de obra podrá ordenar la demolición y la repetición de este procedimiento.

  1.  Piso mosaico de granito reconstituido fondo gris pulido

El contratista presentara muestras de las piezas aser utilizadas a la fiscalización,que podrá aceptar o denegar los mismos.Cualquier modificación en la sespecificaciones de las piezas deberá contar con el aval deñl fiscal de obras

  1. Zocalo mosaico de granito reconstituido fondo gris pulido

Se tendrán en cuenta las mismas recomendaciones que para el ítem anterior

  1. Colocacion de Cartel de obra

EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 2.00 x 1.50 m en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente. El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético. La altura a la que debe ser colocado el letrero será de (1.20) metros, contando desde el nivel ntural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

  1. Ventanas tipo balancines

Las aberturas deberán ajustarse exactamente a las medidas indicadas en los planos. Las uniones soldadas no presentarán rebarba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos. Las

uniones se harán compactas y prolijas debiendo resultar suaves al tacto.

  1. Ventana metálica de 0,90 x2,10

El marco de ventana será de chapa N° 20 doblada y en las uniones se deberá llenar con soldadura y no se permitirá que sean solo puntos visibles.

  1. Puerta metálica de 0.90 x 2.10

Con marco y herrajes el marco de puerta será de chapa N° 20 doblada y en las uniones se deberá llenar con soldadura y no se permitirá que sean solo puntos visibles. Las puertas serán de una (1) hoja de chapa N° 20 doblada e irán fijadas al marco con bisagras soldadas al mismo (tres unidades por cada hoja). La hoja tendrá molduras de caños de 20 x 20 con pared de 0,90 soldados al mismo. Además tendrá pasadores tipo de embutir (arriba y abajo) de manera que en su parte superior se fije al marco y en su parte inferior encastrada en una guía metálica que deberá ir embutida en el piso. Deberán también llevar cerraduras con picaportes de alta seguridad con doble perno. Todos los detalles señalados conforme a planos. Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos pintura anticorrosiva a cromato de zinc de alta calidad, antes de su colocación, sobre esta pintura se darán dos (2) manos de pintura con color marrón caoba mate.

  1. Alfeizar de Ventanas

De mortero 1:3 ( cemento - arena )

Se realizará según indica el plano con mezcla de 1:3 (cemento - arena)

De mortero 1:3 ( cemento - arena )

Se realizará según indica el plano con mezcla de 1:3 (cemento - arena)

  1. Pintura de paredes, vigas y pilares interiores(epoxica, gradoalimenticio)

La pared deberá ser correctamente lijada y se colocará enduido interior para mejor adherencia y terminación de la pintura epoxica. El color y la marca de la pintura queda sujeto a criterio del Fiscal de Obras

  1. Pintura De pilares vistos con antimoho incoloro

La pared deberá ser correctamente lijada y se colocará enduido interior para mejor adherencia y terminación de la pintura epoxica. El color y la marca de la pintura queda sujeto a criterio del Fiscal de Obras

  1. Pintura de viga encadenado, fajas de pared y pilares al látex acrilico

Tanto los tirantes de hormigón como el listón de boca serán pintados con dos manos de pintura al látex. Color a ser definido por el fiscal de obras para la realización de este rubro se debe cubrir todo el piso a fin de evitar salpicaduras.

  1.  De aberturas metálicas con pintura epoxica (grado alimenticio)

Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Se pintara con dos manos de pintura epoxica. Se toma como área solamente una cara en el caso de los balancines. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas. Se deberá tener especial cuidado de no manchar de pintura las cerraduras, para lo cual deben emplearse cintas de enmascarar para cubrir las mismas.

  1. Pintura de ladrillos vistos con barniz antimoho incoloro

Serán pintadas con dos manos de pintura anti moho, incoloro, previa limpieza de los ladrillos con ácido muriático cuidando de no dañar la textura de los mismos de

  1. Pintura de tejuelones con barniz marino FDA

Los tejuelones deberán ser previamente limpiados de todo resto de mezcla que pudo haber salpicado, posterior a esto, recibirá dos manos de barniza sin color especial cuidado de no golear sobre los tirantes, paredes y piso.

  1. Pintura de puerta metálica con pintura epoxica (grado alimenticio)

Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Se pintara con dos manos de pintura sintética color marrón caoba mate. Se toma como área solamente una cara en el caso de los balancines. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas. Se deberá tener especial cuidado de nomanchar de pintura las cerraduras, para lo cual deben emplearse cintas de enmascarar para cubrir las mismas.

  1. Pintura de tirantes y liston de boca al latex

Tanto los tirantes de hormigón como el listón de boca serán pintados con dos manos de pintura al látex. Color a ser definido por el fiscal de obras para la realización de este rubro se debe cubrir todo el piso a fin de evitar salpicaduras.

  1. Canaleta y caño de bajada con pintura sintètica

Las canaletas y bajadas de chapa galvanizada irán pintados con dos manos de pintura anticorrosiva o cromato de zinc de alta calidad posterior a esto se dará un acabado con dos manos esmalte sintético de color a ser determinado por el fiscal de obras.

  1. Revestido de Azulejos

Las piezas deberán presentar superficies planas perfectamente terminadas, sin alabeos, manchas ni ralladuras, grietas o cualquier otro defecto. Serán de diseño uniforme y sus aristas serán rectas. El Contratista, una vez obtenida la aprobación de la muestra, será responsable de que todos los elementos remitidos a obra y colocados sean iguales a la muestra aprobada. La Fiscalización de Obra ordenará el retiro de los mismos, aunque estuvieran colocados, en el caso de no ser los elementos de las características de la muestra aprobada. La planilla de locales deberá indicar los ambientes que llevan revestimientos y la altura respectiva en cada plano de detalles. Serán de cerámica esmaltada del n los detalles, los cuales están previamente definidos en los planos y detalles, según que se presenten con anticipación, los tonos deberán ser decididos por la Fiscalización de Obras si no se demostrará en los planos de detalles. Las paredes a revestir, después de humedecidas se revocarán con mezcla 1:4:20 (cemento, cal, arena), esta capa se colocará con una anticipación de por lo menos 24 horas, para asentar los azulejos con adhesivo cuya dosificación será 64 3:15% (adhesivo, agua). La superficie terminada deberá tener una contextura uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes, tratando que el revestimiento, el revoque superior y el zócalo se encuentren sobre una misma línea vertical.

  1. Vidrios de 4mm

Todas las aberturas metálicas llevarán vidrios dobles de 4 mm. De espesor y serán colocados con asientos de masilla.

  1. Capitel de Pilares

Deberan ser hechos con ladrillos tipo Visto.

  1. Rampa con piso de granito lavado

En búsqueda de brindar a las personas que poseen algún tipo de limitación física, espacios inclusivos en cuanto accesibilidad y manejo autónomo, se aplicarán las siguientes especificaciones técnicas en las instituciones educativas a intervenir: La construcción de rampas, o superficies de transito con pendiente deberán cumplir con las siguientes condiciones: Ancho: Rampas de desarrollo longitudinal, que incluyan descansos llegadas y salidas longitudinales y sin ningún giro deberá ser de 0.90mts de ancho libre como mínimo. Pendiente: Desniveles de hasta 0.18mts de altura utilizaran rampas de 12% de pendiente. Desniveles de hasta 0.30mts de altura utilizaran rampas de 10% de pendiente. Desarrollo: Rampas de 12% de pendiente tendrán un desarrollo máximo de 1.5mts de largo. Rampas de 10% de pendiente tendrán un desarrollo de 1.50mts a 3.00 mts de largo base o bien un soporte metalico con la autorizacion correspondiente del fiscal de obras.

  1. Canaleta y caño de Bajada N° 24 - desarrollo 55cms

El desagüe de techo se hará con canaletas aéreas molduradas y caños de bajada de chapa galvanizada Nº 24, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos. Los caños de bajada desaguan directamente sobre el guarda obra.

  1.       Instalación del tablero TS

Las llaves termomagnéticas unipolares o tripolares para ser montadas en tableros de distribución de energía serán de procedencia europea. Los tableros en general serán construidos con chapa Nº 14, con cerraduras de abrir con monedas barras de fases y neutros, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen. El cableado de los tableros se debe hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre. En todos los tableros se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece. Todos los tableros serán embutidos en la pared a una altura de 1,50 mts, medido desde el piso a la base del tablero. Los TC son tableros de comando de luces y tomas, y las llaves a ser utilizadas en este tablero son interruptores tipo TM. También debe estar aterrado.

  1. Instalación de los tableros de comando de ventiladores

Los TC son tableros de comando de luces y tomas, y las llaves a ser utilizadas en este tablero son interruptores tipo TM. También debe estar aterrado. En las aulas se colocarán los TC al lado del TCV, hasta donde llegarán los retornos y fase del circuito de luces y tomas. Los tableros en general serán construidos con chapa N.º 14, con cerraduras de abrir con monedas barras de fases y neutros, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen

  1. Alimentación de los circuitos de luces

Toda la instalación eléctrica se debe realizar respetando los planos y planillas de obras, también las Especificaciones Técnicas. Estas Especificaciones servirán de guía para el suministro de materiales para la instalación eléctrica permanente, así como de artefactos de iluminación. No obstante, antes de su instalación, todo el material, los artefactos y su equipamiento, deberá ser aprobado por el Fiscal. Toda esta parte de la instalación eléctrica, deberá ejecutarse con materiales que se ajusten a las Especificaciones Técnicas de ANDE Alimentación de los circuitos de tomas

  1. Alimentación de los circuitos de tomas

Los circuitos de tomas se cablearán desde el tablero como circuitos independientes y cada circuito tendrá una llave TM de protección, los conductores a ser utilizadas serán del tipo multifilar de procedencia nacional.

  1. Alimentación de los circuitos de ventiladores

Serán montados en las aulas como indica en los planos, por encima de los artefactos de iluminación, de tal forma que al funcionar no proyecten sombras y la sujeción de los mismos deberá realizarse con varillas empotradas en el H° que deberán estar colocadas antes del vaciado de la losa.

  1.  Artefactos fluorescentes de 1 x 40 W

Los artefactos fluorescentes de, 1x40 W deben ir colgados del techo a una altura máxima de 3,00 m., en Aulas. Debiendo ubicarse los mismos por debajo de la altura de los ventiladores, para evitar que estos arrojen sombra. Este tipo de artefactos serán colocados en la primera fila, hacia el Pizarrón. Los tubos serán del tipo conocido como blanco de lujo de 40W.

  1. Artefactos fluorescentes de 1 x 40 W c/ fotocélula en galería

Los artefactos fluorescentes de, 1x40 W deben ir colgados del techo. Los tubos serán del tipo conocido como blanco de lujo de 40W. Los mismos irán conectados a una fotocélula a fin de que su encendido sea automático.

  1. Ventilador de techo de 56 " motor pesado

Los ventiladores de techo serán de 56, con llave de comando de siete velocidades y caja metálica. Serán montados en las aulas como indica en los planos, por encima de los artefactos de iluminación, de tal forma que al funcionar no proyecten sombras y la sujeción de los mismos deberá realizarse con una planchuela de sujeción que se encuentra detallada en los planos.

  1. Acometica con Cable Preemsanblado

Instalacion de Cable Preemsamblado desde la Coneccion local de electricidad hasta la Bajada del Tablero Principal

  1. Instalación Sanitaria Instalación de Agua Corriente

Se tomarán en cuenta los planos para la distribución de cañerias de agua, éstas deberán ser caños de PVC BLANCO

  1. Instalación de griferia y pileta de acero inoxidable

 El modelo de las griferias estarán sujetas a criterio del fiscal de obras.

  1. Desague cloacal

Se tomarán en cuenta los planos para la distribución de cañerias cloacal, éstas deberán ser caños de PVC

  1. Registro 40x40

Se construirá de mampostería de ladrillo con paredes de 0.15 y revocada internamente con un mortero de cemento 1:3 todas las cámaras de inspección que se encuentren en lugares donde exista piso de cualquier material que este sea tendrán doble tapa las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno.  

  1. Pozo absorbente, muros con junta seca. Con tapa de H° A°. Diam.: 1,80 m Prof.: 3 m

Pozo ciego de Absorcion de 2,5 metros  por 3 metros de profundidad debidamente calzado con ladrillo comun y anillo de viga de hormigon tapado dedidamente con hormigon armado,

  1. Cámara Séptica de Ladrillos Comunes 1,60 x 1,20

Camara septica de 3 metros por 1,20 metro de ancho con tapas de inspeccion en chapa metalica, con tapa de Hormigon.

  1. Limpieza final de obra

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio. Se deberá retirar todo resto de material del sitio de obras. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área afectada por los trabajos y zonas

LOTE N° 03 ESC. GENERAL DIAZ - COLONIA GENERAL DIAZ- CIUDAD DE MBARACAYU - REFORMA DE COCINA COMEDOR

Item

Descripción

U.M

Cant.

1

Cartel de Obra DE Chapa. Impreso con Adhesivo de Alta Resistencia y Estructura metalica 1,50 x 2,00 m

Und.

1

2

Limpieza y preparación del terreno

m2

300

3

Replanteo

m2

300

4

Zapatas de Hº Aº

m3

3,5

5

Pilares de Hº Aº

m3

1,3

6

Viga cumbrera y galería (Hº Aº)

m3

1,2

7

Encadenados de H° A° - Inferior y Superior

m3

0,6

8

muro de nivelacion de 0,15 cm.

m2

4,6

9

Relleno y apisonado de interiores

m3

7,5

10

aislacion de paredes

m2

2,1

11

DEmolicion de Paredes

M2

21

12

Muros de elevación de 0,15 a revocar

m2

56

13

Envarillado bajo aberturas 2 Ø 8 por hilada ( 2 hiladas )

ml

5

14

Derrumbre y Demolicion de Tejas, Chapa y Tejuelos con recuperacion de Tirantes y Retiro de Escombros del Sitio

m2

550

15

Colocacion de Chapa Trapezoidal pintado con Esctructura Metalicas/Maderamen

m2

550

16

Colocacion de Aislante Termico 1 cara Aluminio

m2

550

17

Colocacion de Cielo Raso PVC con Estrucutura imitacion Madera

m2

480

18

Pintura de paredes al interior a una capa

m2

112

19

Demolicion de Piso Existente con retiro de Escombro

m2

470

20

Carpeta de Regularizacion para Asentamiento de Piso Ceramico

m2

470

21

Piso Ceramico

m2

470

22

Zocalo de Piso Ceramico

ml.

234

23

Ventana Tipo Blindex

un

1,65

24

Puerta de Madera Terciada de Cedro con Herrajes Colocado

un

9

25

Cambio de Vidrios Rotos

un

11

26

Alfeizar de ventanas de mortero 1 : 3   ( cemento - arena )

ml

2,4

27

Pinturas de Paredes Al Latex con una mano de Enduido

m2

985

28

Pinturas de puerta  de Madera de Cedro

m2

3,8

29

Pinturas de canaleta y caño de bajada con pintura sintètica

ml.

100

30

Revestido de Azulejos

m2

25,8

31

Canaleta y caño de bajada Nº 24, desarr.= 55

ml

200

32

Instalación del tablero TS

Un.

5

33

Instalación de comandos de ventiladores

Un.

11

34

Alimentación de los circuitos de luces

Un.

60

35

Alimentación de los circuitos de tomas

Un.

24

36

Alimentación de los circuitos de  ventiladores

Un.

11

37

Artefactos fluorescentes de 1 x 40 W Led

Un.

31

38

Artefactos fluorescentes de 1 x 40 W Led, c/ fotocelula en galeria

Un.

16

39

Ventilador de techo de 56 "(motor pesado)

Un.

11

40

Instalacion de Aire Acondicionado  24,000 BTU

Un.

2

41

Alimentacion de circuito de Aire Acondicionado

Boc.

2

42

Acometica con Cable Preemsanblado

ml.

20

43

Instalación de Agua Corriente Cocina y Baño

un

1

44

Instalación de grifería y pileta de acero inoxidable

un

1

45

Canilla para Cocina

un

1

46

Instalacion de Cañeria para Desague Cocina y Baño (Cañerias, Cisterna Baja y Lavatorio)

un

1

47

Registro 50 x 50

un

1

48

Pozo absorbente, muros con junta seca. Con tapa de H° A°. Diam.: 1,80 m Prof.: 3 m

un

1

49

Registro 0.80 x 0.80

un

1

50

Mesada de Granito

m2

4

51

Patas en Mamposteria para pileta Inoxidable

Gl.

1

52

Limpieza final

Gl.

1

 

LOTE N° 03 ESC. GENERAL DIAZ - COLONIA GENERAL DIAZ- CIUDAD DE MBARACAYU - REFORMA DE COCINA COMEDOR

ESPECIFICACION TECNICAS

CONSIDERACIONES GENERALES

Estas Especificaciones son generales y contempla los rubros de las obras que encara La Municipalidad de MBARACAYU, acorde a la tipología de.

Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.

  • Todos los materiales se ajustarán estrictamente a las Especiaciones Técnicas y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.
  • Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONSTRUCTOR proveerá, la mano de obra y que necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obras, especificaciones técnicas y documentos contractuales.
  • EL CONSTRUCTOR esta obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.
  • La Municipalidad, se encargará de la provisión de los planos, las Especificaciones Técnicas, planillas de obras y documentos contractuales.

LIBRO DE OBRAS

  • A los efectos del control de la obra, se establece la necesidad de contar con un libro de obras que quedara en custodia y responsabilidad DEL FISCAL DE OBRAS, cuyas páginas serán enumeradas y cada una de ellas firmadas por en profesional representante del contratista y contratado.
  • En el Libro de obras, se dejará constancia de la obra, se establece la necesidad de contar con un libro de obras, se dejará constancia de todos los trabajos desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva.

DEL CUIDADO Y CONDICIONES DE LOS MATERIALES

ALCANCE:

Los materiales a utilizar deberán responder a las cantidades previstas en la documentación contractual EL CONSTRUCTOR está obligado a emplear métodos y elementos de trabajo que aseguren la correcta ejecución de la obra. Todos los materiales destinados para la obra serán de primera calidad y tendrán las formas, dimensiones y características que describan los planos y la documentación del contrato. EL CONSTRUCTOR deberá suministrar, si le pidiere, muestra de los materiales a utilizar y/o certificados de calidad de los mismos, emitidos por el instituto Nacional de Tecnología y Normalización Los materiales que la Supervisión ya Fiscalización de Obrasen por no estar de acuerdo con la Especificaciones Técnicas, no podía ser utilizados en la cierra y ser retirados de la misma en un plazo no mayor de que 48 horas. Los materiales rechazados que llegaren a colocarse en obra, o de buena calidad colocados en desacuerdo con las reglas del arte de las Especificaciones contractuales, serán reemplazados por EL CONSTRUCTOR corriendo a cargo los gastos que demande la gustación. Si por razones de propia conveniencia EL CONSTRUCTOR deseare emplear materiales de mejor calidad que la que le obliga el contrato, su empleo, una vez autorizado por la Fiscal de Obra no le dará derecho a reclamar mayor precio que el que le corresponde al material especificado.

Especificaciones Tecnicas

1. Limpieza y preparación del terreno

Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas.

En caso de existir construcciones precarias que deban demolerse deberá presupuestarse dentro de este rubro. Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la

limpieza y del destronque de los árboles, quemándolos o empleando cualquier método de eliminación, antes de efectuar el replanteo.

2. Replanteo

EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías. EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo.

EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Se debe cuidar el correcto alineamiento con las demás construcciones.

Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONTRATISTA será verificado por el Fiscal de Obras

EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros. Deberá preverse dentro de este rubro el vallado de protección a fin de evitar accidentes a alumnos y profesores de la institución en el desarrollo de la obra.

Excavación y carga de cimiento con PBC

Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas.

No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras. b) Cimiento de piedra bruta: Se hará con piedra bruta tipo basáltica (se podrá utilizar además rocas sedimentarias del tipo arenisca que forman parte de las formaciones geológicas del país)

colocada y trabada con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena), pudiéndose también utilizar cemento y arena gorda con una mezcla 1:12. En caso de que esta cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos del terreno, el Fiscal de Obras indicará la solución del caso.

4. Zapatas de H°A°

La cimentación se hará con Hormigón (Cemento-Arena lavada-Triturada IV), con una dosificación de 1:2:4 . Esta dosificación se utilizará con el Hormigón Armado.

La excavación irá sellada con una mezcla de cemento-arena (1:3) con 5 mm de espesor.

La Piedra triturada con granulometría IV, será basáltica y la arena lavada será de río, libre de restos orgánicos, el Cemento podrá ser del tipo I, el Puzzolánico (PZ) o el Compuesto.- De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición, pueda ocasionar hundimiento. Los fondos serán

5. Pilares de Hº Aº

Las excavaciones de las zanjas se harán de las medidas indicadas en los planos respectivos y los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a terreno firme, las armaduras de parrilla de zapata deberán asentarse sobre sello de H° pobre con mezcla 1: 3: 6 (cemento- arena-triturada), el recubrimiento mínimo de las armaduras no será menor a 5 cm.  

  1. Vigas cumbrera, galería y dado de H°A°

La viga cumbrera será de 0.20x0.45m, e ira apoyada sobre los dados de hormigón y tendrá 2 varillas de 8mm, de diámetro arriba y 4 varillas de 16m, de diámetro abajo, con las longitudes indicadas en los planos: sobre cada cruce de pared de 0.30 entre las aulas llevara 2 armaduras negativas de 16mm de diámetro de la longitud y forma que indican los planos. Los estribos serán de varillas de 6 mm de diámetro cada 20 cm, este no será inferior a 0.50m si se encuentra sobre un punto de apoyo, en caso de que dicho solape se de entre puntos de apoyo, el mismo será como mínimo de 1.00m.

Dado: Sobre la viga cadena superior en la zona de apoyo de la viga cumbrera de H°A° de 0.20x0.60m. El mismo ira armado conforme al detalle que figura en los planos, las armaduras superiores consisten en 2 varillas de 8mm y las inferiores serán 3 varillas de 8mm de diámetro, los estribos serán de varillas de 8mm de diámetro c/ 0.10m.

  1. Encadenados de H° A° - Inferior y Superior

Todos los muros llevarán encadenados inferior y superior. En los casos en donde las aberturas son continuas (balancines), agregar un ø de 10 mm. más al encadenado superior. En los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,13 x 0,27 y tendrá 2 varillas de 8mm. de diámetro arriba y 2 varillas de Ø 10 mm. de diámetro abajo, con varillas de 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos. Sobre las aberturas de hasta 1,50 m., el encadenado llevará un refuerzo con una varilla de 10 mm. de diámetro.

  1. Muros de Nivelación de 0,15 cm

Serán de ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena lavada). Este tipo de nivelación se utiliza para las mamposterías de 0.15m. En este rubro deberá preverse el revoque y pintado del mismo, según lo indique el fiscal de Obras, como así también deberá preverse en el mismo la ejecución de gradas en los lugares que así lo requieran.

  1.  Relleno y apisonado de interiores

Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre esta capa se asentará el contrapiso. Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos. Si faltase material para relleno se podrá: Usar tierra del predio de la obra siempre y cuando exista un desmonte que hacer y estar autorizado por el Fiscal de Obras. Traer tierra de otros sitios: En todos los casos el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación, aunque ésta provenga de la excavación para cimiento.

  1. Aislación Asfáltica de paredes (27,5 ml)

En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras que consisten en un revoque de 1 cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1: 3 (cemento arena).

Una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o burbujas de aire. Este rubro incluye la aislación asfáltica de los pilares de la galería.

  1. Demolicion de Paredes Existentes

Se procedera  a la demolicion de Algunas Paredes conforme lo Indique el Plano Arquitectonica.

  1. Muros de Elevación de 0,15 visto a una cara de ladrillos comunes prensados 

Un muro de elevación de 15 cm de espesor, construido con ladrillo visto, se refiere a un muro exterior, generalmente de 15 cm de ancho, que utiliza ladrillos como acabado visible. Este tipo de muro se utiliza comúnmente para cerramientos y divisiones en construcciones, donde se busca un acabado estético con el ladrillo a la vista

  1. Envarillado bajo aberturas 2 varilla de 8 por hilada (2 hiladas)

El envarillado bajo aberturas se refiere a la colocación de varillas de refuerzo sobre las aberturas en muros, como ventanas o puertas, para distribuir las cargas y evitar fisuras o grietas.

  1. Derrumbe y Demolicion de Tejas, Chapas y Tejuelos con recuperacion de Tirantes y Retiro de Escombro del Sitio

Derrumbe y Demolicion de Tejas, Chapas y Tejuelos con recuperacion de Tirantes y Retiro de Escombro del Sitio

  1. Techo con Chapas tipo Trapezoidal fondo pintado al Aceite colocado  Sobre Estructura metalica pintado sobre Estructura Metalica y Maderamen.

Techo con Chapa tipo Trapezoidal N° 26, Fondo pintado al Aceite colocado  Sobre Estructura metalica pintado sobre Estructura Metalica y Maderamen.

 Revoque de paredes interior a una capa (items del 16 al 19)

16. Colocacion de Aislante Termico de una Cara

Es un Aislante de Masa más un Aislante por Reflexión.
La espuma de Polietileno se comporta como un confiable aislante de masa, muy liviano para no sobrecargar de peso el techo, adaptable a todas las formas constructivas y resistente al impacto y tracción.
El Aluminio puro, actúa como una potente barrera radiante de muy alto nivel ante los rayos UV o la contención calórica del ambiente que aislamos.

17. Colocacion de Cielo Raso PVC

Colocacion de Cielo Raso en PVC Color Madera pulido, instalado con sus debidas cornizas, instalado sobre una Estructura metalica que estara fijado sobre el techo y la pared.

18. Pintura de paredes, vigas y pilares interiores

La pared deberá ser correctamente lijada y se colocará enduido interior o exterior para mejor adherencia y terminación de la pintura Tipo latex al agua, El color y la marca de la pintura queda sujeto a criterio del Fiscal de Obras .

19. Demolicion de Piso Existente con retiro de Escombro

Se procedera en la Demolicion de Piso Existente con retiro de Escombro de la obra.

20. Carpeta de Regularizacion para Asientamiento de Piso Ceramico

Carpeta para la colocación de Pisos cerámicos.
La carpeta es el último paso en la construcción de un piso, se hace sobre el contrapiso y sirve para dejar nivelado el piso antes de la colocación del cerámico o porcelanato. Preparar una carpeta es uno de los pasos más importantes en la colocación de un piso cerámico. Si la carpeta es adecuada, proveerá buena adhesión y la resistencia necesaria para prevenir grietas.
Otro factor a tener muy en cuenta y respetar, es el periodo de secado. Debe restringirse el paso a toda la zona de trabajo hasta que el hormigón seque del todo, pues cualquier imperfección en este terreno después ya será muy difícil de solucionar, más aún si la imperfección se seca también.
Una vez seco, ya puedes proseguir con el resto de la construcción prevista, que ahora será mucho más estable y segura.

21. de Piso Ceramico

Los pisos serán de cerámica esmaltada TIPO A, de primera calidad, (en relación al área a cubrir) y color a determinar por la fiscalización, protegidos en obra a fin de evitar roturas u otros daños posibles. No deberán presentar agrietamientos, alabeos ni otros defectos, y los cortes de las piezas deberán ser hechos a máquina. Serán fijadas con mezcla adhesiva especial para cerámica. Las dimensiones y color serán uniformes. Antes de su colocación, el contratista deberá presentar una muestra del material al fiscal de obras para su aprobación. Las juntas entre las piezas no serán mayores a 5 mm y serán rellenadas con pastina base blanca o color según color de la pieza seleccionada.

22. Zocalos de Piso Ceramico

Se deberan Cololcar Zocalos Ceramico del mismo tipo de piso Ceramico colocado en la todas las paredes con una aluta de 8 Centimetros.

23 Ventana Tipo Blindex

Se Colocacara una Ventana tipo Blindex de Correr con marco de Aluminio en color Bronce y puerta tipo Blindex medida a definir con fiscalizacion.

24. Puerta de Madera terciada de Cedro Con Herrajes Colocado

Puerta de Madera terciada de Cedro Con Herrajes Colocado

25. Cambios de Vidrios

Cambio de Vidrios Rotos en las Ventanas Existentes.

26. Alfeizar de Ventanas

De mortero 1:3 ( cemento - arena )

Se realizará según indica el plano con mezcla de 1:3 (cemento - arena)

27.   Pintura de PAredes al Latex

La pared deberá ser correctamente lijada y se colocará una mano enduido  para mejor adherencia y terminación de la pintura Latex al Agua. El color y la marca de la pintura queda sujeto a criterio del Fiscal de Obras

28. Pintura de Puerta de Madera

Se Utilizara Barniz al Aceite Color Cedro

29. Pintura de canaleta y caño de bajada con pintura sintetica al aceite

 Pintura de canaleta y caño de bajada con pintura sintetica al aceite

30. Revestido de Azulejos

Las piezas deberán presentar superficies planas perfectamente terminadas, sin alabeos, manchas ni ralladuras, grietas o cualquier otro defecto. Serán de diseño uniforme y sus aristas serán rectas. El Contratista, una vez obtenida la aprobación de la muestra, será responsable de que todos los elementos remitidos a obra y colocados sean iguales a la muestra aprobada. La Fiscalización de Obra ordenará el retiro de los mismos, aunque estuvieran colocados, en el caso de no ser los elementos de las características de la muestra aprobada.

31. Canaletas y Baja bajada N° 24 Desarrollo 55

Canaletas y Baja bajada N° 24 Desarrollo 55

32. Instalación del tablero TS

Las llaves termomagnéticas unipolares o tripolares para ser montadas en tableros de distribución de energía serán de procedencia europea. Los tableros en general serán construidos con chapa Nº 14, con cerraduras de abrir con monedas barras de fases y neutros, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen. El cableado de los tableros se debe hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre. En todos los tableros se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece. Todos los tableros serán embutidos en la pared a una altura de 1,50 mts, medido desde el piso a la base del tablero. Los TC son tableros de comando de luces y tomas, y las llaves a ser utilizadas en este tablero son interruptores tipo TM. También debe estar aterrado.

33. Instalación de los tableros de comando de ventiladores

Los TC son tableros de comando de luces y tomas, y las llaves a ser utilizadas en este tablero son interruptores tipo TM. También debe estar aterrado. En las aulas se colocarán los TC al lado del TCV, hasta donde llegarán los retornos y fase del circuito de luces y tomas. Los tableros en general serán construidos con chapa N.º 14, con cerraduras de abrir con monedas barras de fases y neutros, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen

34 Alimentación de los circuitos de luces

Toda la instalación eléctrica se debe realizar respetando los planos y planillas de obras, también las Especificaciones Técnicas. Estas Especificaciones servirán de guía para el suministro de materiales para la instalación eléctrica permanente, así como de artefactos de iluminación. No obstante, antes de su instalación, todo el material, los artefactos y su equipamiento, deberá ser aprobado por el Fiscal. Toda esta parte de la instalación eléctrica, deberá ejecutarse con materiales que se ajusten a las Especificaciones Técnicas de ANDE Alimentación de los circuitos de tomas

35. Alimentación de los circuitos de tomas

Los circuitos de tomas se cablearán desde el tablero como circuitos independientes y cada circuito tendrá una llave TM de protección, los conductores a ser utilizadas serán del tipo multifilar de procedencia nacional.

36. Alimentación de los circuitos de ventiladores

Serán montados en las aulas como indica en los planos, por encima de los artefactos de iluminación, de tal forma que al funcionar no proyecten sombras y la sujeción de los mismos deberá realizarse con varillas empotradas en el H° que deberán estar colocadas antes del vaciado de la losa.

37. Artefactos fluorescentes de 1 x 40 W

Los artefactos fluorescentes de, 1x40 W deben ir colgados del techo a una altura máxima de 3,00 m., en Aulas. Debiendo ubicarse los mismos por debajo de la altura de los ventiladores, para evitar que estos arrojen sombra. Este tipo de artefactos serán colocados en la primera fila, hacia el Pizarrón. Los tubos serán del tipo conocido como blanco de lujo de 40W.

38. Artefactos fluorescentes de 1 x 40 W c/ fotocélula en galería

Los artefactos fluorescentes de, 1x40 W deben ir colgados del techo. Los tubos serán del tipo conocido como blanco de lujo de 40W. Los mismos irán conectados a una fotocélula a fin de que su encendido sea automático.

39. Ventilador de techo de 56 " motor pesado

Los ventiladores de techo serán de 56, con llave de comando de siete velocidades y caja metálica. Serán montados en las aulas como indica en los planos, por encima de los artefactos de iluminación, de tal forma que al funcionar no proyecten sombras y la sujeción de los mismos deberá realizarse con una planchuela de sujeción que se encuentra detallada en los planos.

40. INSTALACIO DE  AIRE ACONDICIONADO 24.000 BTU SPLIT FRIO/CALOR + KIT DE

Especificaciones : Gas ecológico, silencioso, Control remoto, Monofásico, 24000 BTU, Frío / Calor, 1 año de garantía.

41. ALIMENTACION DE LOS CIRCUITO DE AIRE ACONDICIONADO

Serán montados en Los lugrares  como indica en los planos,  se instalaran en forma embutidas en las paredes con caños corrugados y utilizaran cables de 6 mm.

42 .Acometica con Cable Preemsanblado

Instalacion de Cable Preemsamblado desde la Coneccion local de electricidad hasta la Bajada del Tablero Principal.

43 Instalacion de Agua Corriente

 Instalacion de Agua Corriente Comprende su abastecimiento en adecuadas condiciones de presión y cantidad para su utilización en los sanitarios, facilitando el alejamiento rápido de las aguas servidas de la superficie del suelo Las cañerías de alimentación del sistema, que deban ir enterradas, serán protegidas por un manto de arena lavada y ladrillos de plano, sueltos, a una profundidad de 0,50 m. por debajo del nivel del terreno. No podrá rellenarse la zanja sin antes obtener la conformidad de la Fiscalización de Obras. Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indique la NP Nº 68, establecidas por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

44 Instalacion de Griferia y Pileta

 Instalación de grifería y pileta de acero inoxidable La instalación de la cañería de plástico se realizará siguiendo estrictamente las indicaciones del fabricante y/o lo establecido por las Normas Paraguayas del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. Las griferías interiores serán cromadas, y las externas serán de bronce. Las llaves de paso generales se ubicarán en registros de Hº prefabricado de 0,20 x 0,20 m. con tapa del mismo material. En todos los casos deberá tener presente la necesidad de un fácil mantenimiento futuro. Instalación de pileta de acero inoxidable.con sopapa de 1 bacha de acero inoxidable a-Rejilla sifonada, desengrasador, pileta de 2 bachas de acero inoxidable, canilla pico móvil, cámara de inspección 40x40, pozo absorbente y mesada de H°A° con azulejos Desarrollo: Los trabajos se harán en un todo de acuerdo con los reglamentos de ESSAP y SENASA, con los planos proveídos por el M.E.C., con las indicaciones que impartan la Supervisión y/o la Fiscalización de Obras y con las normas del I.N.T.N. sobre instalaciones y calidad del agua.

45 Canilla para Cocina: Canilla tipo de Cocina Metalica.

46 Instalacion de Cañeria para desague Cloacal: Caños: Los caños de plástico así como los accesorios que se utilicen en la construcción de la red, deberán cumplir con las Normas Paraguayas correspondientes, o en su defecto con las que indique el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

47 Registro 50 x 50

 Los registros eléctricos serán como mínimo de 50 x 50 x 70 cm, revocadas, con tapa de H°A° y en el fondo se colocará una capa de 10 cm de arena lavada y encima piedra triturada. Deben estar limpios y libres de escombros o basuras. Merece especial atención el cierre y tapa de estos registros desde el inicio de su construcción hasta su presentación final, pues, la inobservancia de ello, pone en peligro a muchos escolares de corta edad que no pueden calibrar la magnitud de peligro que corren si tocaren los cables, ductos o conexiones.

48 Pozo Absorbente:

 Desarrollo: Se construirán siguiendo las indicaciones de los planos. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). Las paredes de mampostería de ladrillos comunes se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena. El fondo no llevará losa. Los pozos absorbentes individuales (vivienda del cuidador), se regirán por las medidas indicadas en los planos de cotas de amarre. Observación: Alrededor de la cámara séptica y del pozo absorbente se colocará piedra triturada y arena lavada compacta para evitar hundimientos y posteriores desmoronamientos.

49 Registro 80 x 80

Los registros eléctricos serán como mínimo de 80 x 80 x 70 cm, revocadas, con tapa de H°A° y en el fondo se colocará una capa de 10 cm de arena lavada y encima piedra triturada. Deben estar limpios y libres de escombros o basuras. Merece especial atención el cierre y tapa de estos registros desde el inicio de su construcción hasta su presentación final, pues, la inobservancia de ello, pone en peligro a muchos escolares de corta edad que no pueden calibrar la magnitud de peligro que corren si tocaren los cables, ductos o conexiones.

50 Mesada de Granito: Deberan ser Instalada conforme lo indique el Plano Arquitectonico.

51 Patas En Mamposteria para Pileta Inxidable: deberan ser revocados y revestidos en pisos ceramicos.

52 Limpieza Final Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio. Se deberá retirar todo resto de material del sitio de obras. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas. Las canchas de mezclas serán levantadas.

 

LOTE N° 04 COLEGIO NUEVO PANAMBI - PUERTO INDIO - CIUDAD DE MBARACAYU - REFORMA DE COCINA COMEDOR 

Item

Descripción

U.M

Cant.

1

Cartel de Obra

m2

1

2

Preparacion, Limpieza de la Obra

Gl.

1

3

Demolición, remoción de techo de teja; con recuperación de tejuelon y maderamen y retiro de Escombros

m2

189

4

Colocacion de Chapa Termoacustica sobre tirantes y Tejuelones existentes

m2

189

5

Pintura de Puertas de Maderas Existente

m2.

3

6

Revestimiento de Piso Ceramica Area Cocina

m2.

15

7

Colocacion de Piso en Rampa Existente

m2.

1

8

Pintura de Pared al latex

m2.

193

9

Pintura Cielo Razo al Barniz de Maderamen y Tejuelon

m2.

189

10

Instalacion de Aire Acondicionado de 24,000 btu monofasico

Un.

3

11

Artefactos fluorescentes de 1 x 40 W Led, c/ fotocelula en galeria

Un.

4

12

Artefactos fluorescentes de 1 x 40 W Led

Un.

14

13

Extraccion de Piso Existente y Colocacion de Piso Ceramico Nuevo

m2

189

14

Demolicion de Guarda Obra y Construccion de Contrapiso

m2

45

15

Colocacion de Piso Ceramico Antideslizante en el Guarda Obras

m2

45

16

Reparacion de Fizuras en las  Paredes

m2

12

17

Pintura de Canaletas Existentes

un

63

18

Pintura de Rejas Existentes

un

12

19

Cambios de Vidrios Rotos

un

10

20

Colocacion de Extractor en la Cocina

un

1

21

Construccion de una Camara Septica

un

1

23

Proveer e Instalar Boca de Aire Acondicionado

Un

3

24

Proveer e Instalar  tablero electrico

Un

1

25

Proveer e Instalar Disyunstor Termomagnetico hasta 40 A

Un.

3

26

Instalar Cable doble de 6mm en canetas de Pvc tipo Externo adosados a la pared

ml

75

27

Colocacion de Rejas Metalicas

Un

3

28

Limpieza final

Gl.

1

LOTE N° 04 COLEGIO NUEVO PANAMBI - PUERTO INDIO - CIUDAD DE MBARACAYU - REFORMA DE COCINA COMEDOR 

ESPECIFICACION TECNICAS

CONSIDERACIONES GENERALES

Estas Especificaciones son generales y contempla los rubros de las obras que encara La Municipalidad de MBARACAYU, acorde a la tipología de.

Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.

  • Todos los materiales se ajustarán estrictamente a las Especiaciones Técnicas y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.
  • Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONSTRUCTOR proveerá, la mano de obra y que necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obras, especificaciones técnicas y documentos contractuales.
  • EL CONSTRUCTOR esta obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.
  • La Municipalidad, se encargará de la provisión de los planos, las Especificaciones Técnicas, planillas de obras y documentos contractuales.

LIBRO DE OBRAS

  • A los efectos del control de la obra, se establece la necesidad de contar con un libro de obras que quedara en custodia y responsabilidad DEL FISCAL DE OBRAS, cuyas páginas serán enumeradas y cada una de ellas firmadas por en profesional representante del contratista y contratado.
  • En el Libro de obras, se dejará constancia de la obra, se establece la necesidad de contar con un libro de obras, se dejará constancia de todos los trabajos desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva.

DEL CUIDADO Y CONDICIONES DE LOS MATERIALES

ALCANCE:

Los materiales a utilizar deberán responder a las cantidades previstas en la documentación contractual EL CONSTRUCTOR está obligado a emplear métodos y elementos de trabajo que aseguren la correcta ejecución de la obra. Todos los materiales destinados para la obra serán de primera calidad y tendrán las formas, dimensiones y características que describan los planos y la documentación del contrato. EL CONSTRUCTOR deberá suministrar, si le pidiere, muestra de los materiales a utilizar y/o certificados de calidad de los mismos, emitidos por el instituto Nacional de Tecnología y Normalización Los materiales que la Supervisión ya Fiscalización de Obrasen por no estar de acuerdo con la Especificaciones Técnicas, no podía ser utilizados en la cierra y ser retirados de la misma en un plazo no mayor de que 48 horas. Los materiales rechazados que llegaren a colocarse en obra, o de buena calidad colocados en desacuerdo con las reglas del arte de las Especificaciones contractuales, serán reemplazados por EL CONSTRUCTOR corriendo a cargo los gastos que demande la gustación. Si por razones de propia conveniencia EL CONSTRUCTOR deseare emplear materiales de mejor calidad que la que le obliga el contrato, su empleo, una vez autorizado por la Fiscal de Obra no le dará derecho a reclamar mayor precio que el que le corresponde al material especificado.

Especificaciones Tecnicas

Cartel de obra 2,00x1,50m EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 2.00 x 1.50 m en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente. El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético. La altura a la que debe ser colocado el letrero será de (1.20) metros, contando desde el nivel ntural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

2 Preparacion y Limpieza del terreno

En caso de existir construcciones precarias que deban demolerse deberá presupuestarse dentro de este rubro. Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, quemándolos o empleando cualquier método de eliminación, antes de efectuar el replanteo.

3 Demolición, remoción de techo de teja; con recuperación de tejuelon y maderamen y retiro de Escombros:

Extraccion y Demolicion del Techo de Teja Existente,  refuezo con tubos metalicos sobre el tejuelon para la fijacion del techo de Chapa con Aislacion Termica.

Se debe de quitar cuidadosamente las tejas, sin dañar los tejuelones y maderamen existente.

4 Colocacion de Chapa Termoacustica sobre tirantes y Tejuelones existentes

Una vez extraida las tejas se colocaran caños rectangulos metalicos sobre los tejuelones que serviran de fijacion para la Colocacion del Techo de Doble Chapa con Aislante Termico. con colocacion de cumbrera Metalica de Chapa Zinc del mismo modelo de la chapa.

5 Pintura de Puertas

Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Se pintara con dos manos de pintura sintética color marrón caoba mate. Se toma como área solamente una cara en el caso de los balancines. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas. Se deberá tener especial cuidado de nomanchar de pintura las cerraduras, para lo cual deben emplearse cintas de enmascarar para cubrir las mismas.

  1. Revestimiento Ceramico en la Cocina

Las piezas deberán presentar superficies planas perfectamente terminadas, sin alabeos, manchas ni ralladuras, grietas o cualquier otro defecto. Serán de diseño uniforme y sus aristas serán rectas. El Contratista, una vez obtenida la aprobación de la muestra, será responsable de que todos los elementos remitidos a obra y colocados sean iguales a la

muestra aprobada. La Fiscalización de Obra ordenará el retiro de los mismos, aunque estuvieran colocados, en el caso de no ser los elementos de las características de la muestra aprobada. La planilla de locales deberá indicar los ambientes que llevan revestimientos y la altura respectiva en cada plano de detalles. Serán de cerámica esmaltada del n los detalles, los cuales están previamente definidos en los planos y detalles, según que se presenten con anticipación, los tonos deberán ser decididos por la Fiscalización de Obras si no se demostrará en los planos de detalles. Las paredes a revestir, después de humedecidas se revocarán con mezcla 1:4:20 (cemento, cal, arena), esta capa se colocará con una anticipación de por lo menos 24 horas, para asentar los azulejos con adhesivo cuya dosificación será 64 3:15% (adhesivo, agua). La superficie terminada deberá tener una contextura uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes, tratando que el revestimiento, el revoque superior y el zócalo se encuentren sobre una misma línea vertical.

7 Colocacion de Piso Ceramico en la Rampa

Los pisos serán de cerámica esmaltada TIPO A, de primera calidad, (en relación al área a cubrir) y color a determinar por la fiscalización, protegidos en obra a fin de evitar roturas u otros daños posibles. No deberán presentar agrietamientos, alabeos ni otros defectos, y los cortes de las piezas deberán ser hechos a máquina. Serán fijadas con mezcla adhesiva especial para cerámica. Las dimensiones y color serán uniformes. Antes de su colocación, el contratista deberá presentar una muestra del material al fiscal de obras para su aprobación. Las juntas entre las piezas no serán mayores a 5 mm y serán rellenadas con pastina base blanca o color según color de la pieza seleccionada.

8  Pintura de PAredes al Latex

La pared deberá ser correctamente lijada y se colocará una mano enduido interior para mejor adherencia y terminación de la pintura Latex al Agua. El color y la marca de la pintura queda sujeto a criterio del Fiscal de Obras

9 Pintura de Tejuelones y Maderamen

Deberán ser previamente limpiados de todo resto de mezcla que pudo haber salpicado, posterior a esto, recibirá dos manos de barniza sin color especial cuidado de no golear sobre los tirantes, paredes y piso.

10 AIRE ACONDICIONADO 24.000 BTU SPLIT FRIO/CALOR + KIT DE

Especificaciones : Gas ecológico, silencioso, Control remoto, Monofásico, 24000 BTU, Frío / Calor, 1 año de garantía.

11 Artefactos fluorescentes de 1 x 40 W c/ fotocélula en galería

Los artefactos fluorescentes de, 1x40 W deben ir colgados del techo. Los tubos serán del tipo conocido como blanco de lujo de 40W. Los mismos irán conectados a una fotocélula a fin de que su encendido sea automático a- Artefactos fluorescentes de 1 x 40 W

12  Artefactos fluorescentes de 1 x 40 W

Los artefactos fluorescentes de, 1x40 W deben ir colgados del techo a una altura máxima de 3,00 m., en Aulas. Debiendo ubicarse los mismos por debajo de la altura de los ventiladores, para evitar que estos arrojen sombra. Este tipo de artefactos serán colocados en la primera fila, hacia el Pizarrón. Los tubos serán del tipo conocido como blanco de lujo de 40W.

13 Extraccion de Piso Existentes colocacion de Piso Ceramico

Se procedera al retiro del Piso Existente y se reemplazar por otros piso nuevo de primera Calidad.

Los pisos serán de cerámica esmaltada TIPO A, de primera calidad, (en relación al área a cubrir) y color a determinar por la fiscalización, protegidos en obra a fin de evitar roturas u otros daños posibles. No deberán presentar agrietamientos, alabeos ni otros defectos, y los cortes de las piezas deberán ser hechos a máquina. Serán fijadas con mezcla adhesiva especial para cerámica. Las dimensiones y color serán uniformes. Antes de su colocación, el contratista deberá presentar una muestra del material al fiscal de obras para su aprobación. Las juntas entre las piezas no serán mayores a 5 mm y serán rellenadas con pastina base blanca o color según color de la pieza seleccionada.

14 Demolicion de Guarda Obra y Construccion de Contrapiso

Demolicion de Gaurda Obra y Colcoacion de Contrapiso.

15 Colocacion de Piso Ceramico Antideslizante en el Guarda Obras

Los pisos serán de cerámica esmaltada TIPO A antideslizantes, de primera calidad, (en relación al área a cubrir) y color a determinar por la fiscalización, protegidos en obra a fin de evitar roturas u otros daños posibles. No deberán presentar agrietamientos, alabeos ni otros defectos, y los cortes de las piezas deberán ser hechos a máquina. Serán fijadas con mezcla adhesiva especial para cerámica. Las dimensiones y color serán uniformes. Antes de su colocación, el contratista deberá presentar una muestra del material al fiscal de obras para su aprobación. Las juntas entre las piezas no serán mayores a 5 mm y serán rellenadas con pastina base blanca o color según color de la pieza seleccionada.

16 REparacion de Fizuras en la Paredes

Se Reparan con cemento y Hierro en forma de Zeta, previo limpieza adecuado del lugar afectado.

17 Pintrura de Canaleta y  Bajadas con pintura sintètica

Las canaletas y bajadas de chapa galvanizada irán pintados con dos manos de pintura anticorrosiva o cromato de zinc de alta calidad posterior a esto se dará un acabado con dos manos esmalte sintético de color a ser determinado por el fiscal de obras.

18 Pintrura de Rejas Existente con pintura sintètica

Irán pintados con dos manos de pintura anticorrosiva o cromato de zinc de alta calidad posterior a esto se dará un acabado con dos manos esmalte sintético de color a ser determinado por el fiscal de obras.

19 Cambios de Vidrios Rotos

Cambios de Vidrios Rotos existentes

20 Colocacion de Extractor en la Cocina

Instalacion deun Extractor Electrico en la Cocina que servira para hacer respirar al Exterior

21 Construccion de  Camara Septica de 1.50 x 3.20 en Mamporteria de Ladrillo Comun con Tapa de Hormigon Armado.

22 Instalacion Electrica

23 Boca de Alimentacion de Aire Acondicionado

Deben tener la capacidad de trabajar con 220v y 20A. Tienen que tener 3 patas o clavijas, ya que son los únicos que pueden evitar los daños ocasionados por las interrupciones en el voltaje eléctrico.

24 Tablero Electrico tipo Externo para Instalar Llaves de termomagneticas para los Aires Acondicionados.

25 Disyuntores Magneticos para la protección de circuitos de sistemas de distribución en Baja Tensión de carácter Doméstico e Industrial. Su principal función es la protección contra las sobrecargas y cortocircuitos

26  Instalacion de Cable multifiliar doble de 6mm para las instalaciones de los Aires Acondicionados que serán fijados externamente en canaletas de PVC resistente a las llamas.

27 Colocacion de Rejas Metalicas Exsitentes en la Institucion en las Aberturas.

28 Limpieza final de obra

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio. Se deberá retirar todo resto de material del sitio de obras. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área afectada por los trabajos.

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

No Aplica

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado: Arquitecto Roberto García, Asesor de Obras. 
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada:La justificación de la necesidad de esta contratación responde a la urgencia de mejorar la infraestructura de diversas instituciones educativas, que actualmente no cuentan con las condiciones adecuadas para recibir el almuerzo escolar en el marco del proyecto Hambre Cero . La refacción y construcción de cocinas con depósitos es esencial para garantizar que estos espacios sean funcionales y cumplan con los requisitos de seguridad e higiene para la preparación y distribución de alimentos. Además, estas obras permitirán adecuar las instalaciones a las crecientes necesidades de la población estudiantil y asegurar que las escuelas cuenten con las infraestructuras necesarias para ofrecer un ambiente de aprendizaje óptimo y saludable
  • Justificación de la planificación: El presente llamado responde a necesidad temporal.
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas: Las especificaciones técnicas han sido elaboradas basadas en las mejores prácticas y en los requerimientos específicos derivados de la microplanificación del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) para la construcción de cocinas con despensa en las instituciones educativas. Estas especificaciones fueron desarrolladas por el Arq. Arquitecto Roberto García, Asesor de Obras. , tomando en cuenta los lineamientos establecidos por la Dirección de Infraestructura del MEC. Se han seleccionado materiales y procesos constructivos que cumplan con las normativas vigentes y que aseguren un impacto ambiental mínimo, garantizando así un inicio, desarrollo y final óptimos de las obras. Además, se busca que las especificaciones técnicas ofrezcan claridad y practicidad en los procesos de ejecución y control, asegurando una correcta implementación de los trabajos y la eficacia en el cumplimiento de los objetivos establecidos. 

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

Los planos y planillas se encuentran en el Sistema de Información de Contrataciones Pulicas (SICP)

Los planos y planillas se encuentran en el Sistema de Información de Contrataciones Pulicas (SICP)

Los planos y planillas se encuentran en el Sistema de Información de Contrataciones Pulicas (SICP)

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

Periodo de construcción: 120  días corridos, Dicho plazo se contará a partir de la fecha de recepción por parte del contratista de la orden de inicio para comenzar las obras, que deberá emitirse una vez que estén dadas las siguientes condiciones:
a) La aprobación de autoridades públicas competentes
b) La entrega por la contratante del anticipo cuando éste fuere previsto en el SICP
c) La entrega de la zona de obras por la contratante al contratista
La RECEPCIÓN PROVISORIA de las Obras será : POR EL TOTAL.
Una vez finalizados la totalidad de los trabajos contratados, el Contratista notificará por escrito simultáneamente a la Contratante y al Fiscal de Obra sobre la finalización de los mismos.
La Contratante, conjuntamente con la Fiscalización dispondrá la inspección de todo el trabajo que incluye el Contrato, para su recepción dentro de los 15 (quince) días de haber recibido el aviso del contratista que el trabajo está terminado. Si durante esta inspección se comprueba que el trabajo no está conforme, se dará aviso por escrito al Contratista sobre los defectos que deben ser corregidos, de lo cual se dejara constancia en el Acta de Recepción.
Provisoria, por parte del contratista, de la terminación de la obra, no se llegare a realizar la inspección, la misma se considerará como recepcionado provisionalmente, debiendo labrarse Acta respectiva con lista de reserva que deben ser corregidas o salvadas para la recepción final.
La RECEPCIÓN DEFINITIVA tendrá lugar en el plazo de: 90 (noventa) días contados a partir de la fecha del acta de Recepción Provisoria.
Lugar a ser ejecutadas las obras en las escuelas:

Código del Local

Código de Institución

Zona

Escuela O Colegio

Obra

1

1017005

26859

URBANO

COLEGIO NAC. NUEVO PANAMBI

REFORMA DE COCINA CON COMEDOR EN

LA INSTITUCION EDUCATIVA

2

1017002

26715

URBANO

COLEGIO NAC. MARISCAL FRANCISCO S. LOPEZ

CONSTRUCCION DE COCINA Y DEPOSITO

3

1017016

 

26777 Y 16988

URBANO

ESCUELA Y COLEGIO GRAL DIAZ

REFORMA DE COCINA COMEDOR

4

1017038

16902

RURAL

COLEGIO NAC. VERBO DIVINO

CONSTRUCCION DE COCINA Y DEPOSITO

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA

Certificado de obra 

Certificado de obra  SETIEMBRE 2025

Certificado de obra 

Certificado de obra  OCTUBRE 2025

Certificado de obra 

Certificado de obra  NOVIEMBRE 2025

Certificado de obra 

Certificado de obra  DICEIMBRE  2025