PLANILLA DE COMPUTO DE LOS LOTES N° 1-2-3-4-5
LOTE N° 1 - CALLE PROYECTADA Nº 5 - Bº CRISTO REY
PLANILLA DE COMPUTO METRICO Y PRESUPUESTO |
|||||
item |
rubro |
unid. |
cant. |
prec. Unit |
total |
A |
EMPEDRADO |
|
|
|
|
1 |
Marcacion y Replanteo |
m2 |
844,60 |
|
0 |
2 |
Preparacion de terreno para empedrar |
m3 |
844,60 |
|
0 |
3 |
Cordon cuneta de Ho y Baden de Ho |
m3 |
19,02 |
|
0 |
4 |
Empedrado y Compactacion |
m2 |
674,80 |
|
0 |
5 |
Cartel de Obras |
GL |
1,00 |
|
0 |
6 |
Limpieza Gral y retiro de escombros |
GL |
1,00 |
|
0 |
TOTAL |
0 |
LOTE N° 2 CALLE PROYECTADA Nº 6 - Bº CRISTO REY
PLANILLA DE COMPUTO METRICO Y PRESUPUESTO |
|||||
item |
rubro |
unid. |
cant. |
prec. Unit |
total |
A |
EMPEDRADO |
|
|
|
|
1 |
Marcacion y Replanteo |
m2 |
971,70 |
|
0 |
2 |
Preparacion de terreno para empedrar |
m2 |
971,70 |
|
0 |
3 |
Cordon cuneta de Ho y Baden de Ho |
m3 |
18,80 |
|
0 |
4 |
Empedrado y Compactacion |
m2 |
815,50 |
|
0 |
5 |
Cartel de Obras |
GL |
1,00 |
|
0 |
6 |
Limpieza Gral y retiro de escombros |
GL |
1,00 |
|
0 |
TOTAL |
0 |
LOTE N° 3- CALLE PROYECTADA 1 ENTRE CALLE MBURUCUYA Y CALLE PROYECTADA 2
PLANILLA DE COMPUTO METRICO Y PRESUPUESTO |
|||||
item |
rubro |
unid. |
cant. |
prec. Unit |
total |
A |
EMPEDRADO |
|
|
|
|
1 |
Marcacion y Replanteo |
m2 |
844,60 |
|
0 |
2 |
Preparacion de terreno para empedrar |
m2 |
844,60 |
|
0 |
3 |
Cordon cuneta de Ho y Baden de Ho |
m3 |
19,68 |
|
0 |
4 |
Empedrado y Compactacion |
m2 |
721,00 |
|
0 |
5 |
Cartel de Obras |
GL |
1,00 |
|
0 |
6 |
Limpieza Gral y retiro de escombros |
GL |
1,00 |
|
0 |
TOTAL |
0 |
LOTE N° - CALLE PROYECTADA PARALELA AL SALON VELATORIO
PLANILLA DE COMPUTO METRICO Y PRESUPUESTO |
|||||
item |
rubro |
unid. |
cant. |
prec. Unit |
total |
A |
EMPEDRADO |
|
|
|
|
1 |
Marcacion y Replanteo |
m2 |
877,40 |
|
0 |
2 |
Preparacion de terreno para empedrar |
m2 |
877,40 |
|
0 |
3 |
Cordon cuneta de Ho y Baden de Ho |
m3 |
20,32 |
|
0 |
4 |
Empedrado y Compactacion |
m2 |
749,00 |
|
0 |
5 |
Cartel de Obras |
GL |
1,00 |
|
0 |
6 |
Limpieza Gral y retiro de escombros |
GL |
1,00 |
|
0 |
TOTAL |
0 |
LOTE N° 5- CALLE PROYECTADA COSTADO DEL SALON VELATORIO
PLANILLA DE COMPUTO METRICO Y PRESUPUESTO |
|||||
item |
rubro |
unid. |
cant. |
prec. Unit |
total |
A |
EMPEDRADO |
|
|
|
|
1 |
Marcacion y Replanteo |
m2 |
902,00 |
|
0 |
2 |
Preparacion de terreno para empedrar |
m2 |
902,00 |
|
0 |
3 |
Cordon cuneta de Ho y Baden de Ho |
m3 |
20,80 |
|
0 |
4 |
Empedrado y Compactacion |
m2 |
770,00 |
|
0 |
5 |
Cartel de Obras |
GL |
1,00 |
|
0 |
6 |
Limpieza Gral y retiro de escombros |
GL |
1,00 |
|
0 |
TOTAL |
0 |
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS LOTES N° 1-2-3-4-5
1 |
MARCACION Y REPLANTEO: El replanteo y marcación de la obra se realizarán conforme a los planos, bajo las directrices y observaciones del Fiscal Municipal. El contratista proveerá todos los materiales, herramientas y equipos necesarios, para el replanteo que comprende los trabajos de ubicación y trazado de los ejes necesarios para la realización del pavimento. |
2 |
PREPARACION DE TERRENO PARA EMPEDRAR: Se realizará la preparación de la caja, poniendo en práctica el relleno en los sectores donde existen zanjas y desmonte en los lugares necesarios, efectuando una limpieza general, dejando libre de árboles y raíces en todo el ancho de la calzada. El terraplén se construirá por capas que no excederán los 20 cm., apisonando entre capa y capa para evitar el asentamiento posterior del terreno, se utilizará arena sin contenido de material orgánico. Los trabajos se realizarán con maquinarias adecuadas para el efecto |
3 |
Cordon cuneta de Ho y Baden de Ho : Se colocarán lateralmente Cordones de Hormigón Prefabricados. Resistencia característica mínima de 180 Kg/cm2, deberán ser planos sin alabeos, coqueras ni fisuras, y se colocarán seguidamente después de la compactación de la subrasante, de tal forma a asegurar la estabilidad de estos. La intersección de las caras superior e interna deberá ser biselada y redondeada. Sus dimensiones serán: Espesor:10 cm. Altura: 30 cm. Largo: 100 cm. Los cordones deberán estar perfectamente alineados con una separación no mayor de 2 cm y deberán ser colocados a 15 cm de profundidad con relación al nivel de la subrasante. El encalado se hará con mortero 1:3 (cemento arena). Materiales a utilizar: el contratista está obligado a presentar a la fiscalización para su consideración y aprobación una muestra de aquellos materiales, artículos y productos que se proponen emplear en los trabajos. Estos deberán tener las condiciones y características que se indican en estas especificaciones. Materiales usados: se prohíbe en absoluto al contratista el empleo en obra de materiales usados, o que puedan haber perdido sus propiedades desde que se fabricaron, salvo indicaciones expresas consignadas en estas especificaciones |
4 |
Empedrado y Compactación: Comprende los trabajos correspondientes a la construcción de la calzada de empedrado a niveles correctos, en zonas demarcadas en los planos. Empedrado sobre base de arena: Una vez procedido con el desmonte y/o la adición de material necesario para alcanzar el perfil de la subrasante, atendiendo los delineamientos y la sección transversal del proyecto, se procederá a compactar el material agregado hasta conseguir un porcentaje de densidad del 98% de la densidad máxima en los 20 cm superiores. El equipo de compactación será el adecuado para el tipo de suelo a compactar y deberá ejercer la presión necesaria para obtener la densidad fijada. El material que en alguna parte de la superficie demuestre no poder ser compactado satisfactoriamente, deberá ser totalmente removido y reemplazado por un suelo apto extraído de sitios previamente aprobados por la Fiscalización. Sobre la subrasante previamente regularizada y compactada, sobre la cual se colocarán las piedras a mano y martillo, perpendicularmente a la superficie de la base, con la menor dimensión hacia la base. Las mayores dimensiones de las piedras en la superficie externa de la calzada estarán en contacto unas con otras formando líneas o hileras conjuntas y discontinuas. Se interceptarán piedras de menor tamaño entre piedra y piedra de modo que sirvan de cuñas para mantener la estabilidad del conjunto. El afirmado será realizado con pisones individuales de 12 a 20 Kg de peso y 20 X 20 cm. de base, el cual se pasará dos veces. Seguidamente se procederá a compactar la capa de empedrado con 4 pasadas de un vibro compactado autopropulsado de mínimo 10 ton. En la zona donde el rodillo vibrante no pueda ser utilizado, la compactación se completará con medios manuales (pisones) y posteriormente con medios mecánicos livianos (planchas o sapitos vibro compactadores). Si faltaren piedras y/o tierra para la reconstrucción del empedrado la provisión 32 correrá por cuenta del Contratista. Las piedras a utilizar deben tener tamaño mayor a 15 cm y se deben colocar acomodándolas a mano con la máxima trabazón posible, golpeándolas horizontalmente para reducir al mínimo el espesor de juntas (no mayor a 1 cm). Las piedras deben disponerse en un colchón de arena suelta de 20 cm de espesor. El afirmado será realizado con pisones individuales de 12 a 20 kg de peso y 20x20 cm de base; el cual se pasará dos veces. Seguidamente se procederá a compactar la capa de empedrado con una compactadora plana vibradora de 500Kg. o similar.- Antes de la compactación se esparcirá arena, para llenar los intersticios en la cantidad de 1 m³ para 75 m². La compactación será efectuada a partir de la línea de cordón hacia el eje de la calzada y se dará por finalizada esta operación por orden emanada del fiscal de Obra. Control de Estabilidad: El paso sobre la superficie terminada de un camión cargado con 10 TN en el eje trasero, no deberá producir deformaciones apreciables a la vista. En caso contrario, se procederá a la re compactación o cambio del material base que produzca este defecto. Control geométrico: Se hará por nivelación de ejes y bordes de calzada a cada 20 m, tolerándose una diferencia en +1,5 cm respecto a las cotas de proyecto y 20% en exceso para las flechas de abovedamiento, no admitiéndose flechas menores que las de proyecto. Materiales a utilizar: el contratista está obligado a presentar a la fiscalización para su consideración y aprobación una muestra de aquellos materiales, artículos y productos que se proponen emplear en los trabajos. Estos deberán tener las condiciones y características que se indican en estas especificaciones. Materiales usados: se prohíbe en absoluto al contratista el empleo en obra de materiales usados, o que puedan haber perdido sus propiedades desde que se fabricaron, salvo indicaciones expresas consignadas en estas especificaciones. |
5 |
Cartel de obras: EL CONTRATISTA deberá prever en su oferta, el costo de un letrero de 2,00 m x 1,00 m, de acuerdo con el plano proporcionado por la Municipalidad. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de obras dentro de los 15 (quince) días de iniciada la obra y siendo propiedad de la Municipalidad; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de obra lo estime conveniente. Para la elaboración del cartel se utilizará chapa Nº 24 de (2.00 x 1.00), soldado en un bastidor metálico construido en forma de reticulado de varillas de acero, fijados a pilares, también en reticulado metálico, que estará empotrado al suelo en un dado de hormigón. La terminación se hará con pintura sintética, previa base de antióxido. La altura a que debe ser colocado el letrero será de dos metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero |
6 |
Limpieza de Obra: Comprende todos los trabajos necesarios para dejar los tramos de calles, los lugares de ejecución de los empedrados, perfectamente limpios. EL CONTRATISTA deberá retirar todo el resto del material sobrante del lugar. Las obras auxiliares construidas por el CONTRATISTA serán desmanteladas y retiradas del lugar de trabajo una vez culminada. La tierra sobrante será transportada por EL CONTRATISTA al lugar o lugares que indiquen la fiscalización y una distancia no mayor de 1.000 m (mil metros), siempre y cuando esos sobrantes no sean utilizables en la misma obra. EL CONTRATISTA podrá disponer de la tierra sobrante depositándola en lugares donde no ocasionen perjuicio a terceros, en el caso que no se fije su depósito. |
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Descripción
Ejemplos:
[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]
[Permisos de la ERSSAN] NO APLICA
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Identificar el nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita :Arquitecta del Departamento de Obras dela Municipalidad de La Paloma del Espiritu Santo, Arq. Francielle Paniagua.
Justificar la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: El llamado corresponde a obras de construcción de Empedrado, La necesidad de la contratación emerge de la situación actual de las calles que se encuentran en mal estado, a fin de brindar un camino transitable en óptimas condiciones para los transeúntes se ha dispuesto a llevar a cabo el presente proceso de ésta manera redundaría en beneficio de los pobladores, por lo que es de suma importancia y urge avanzar con el proceso para su ejecución, a razón de la necesidad de realizar la obra y siendo esta de carácter general de rango constitucional, ya que su realización será beneficioso para el público en general, por ello se debe estar realizando este tipo de procedimientos, para paliar esa necesidad•
Justificar la planificación: (si se trata de un llamado periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad temporal). El presente llamado responde a una necesidad temporal no siendo de carácter periódico o sucesivo
•Justificar las especificaciones técnicas establecidas: Las especificaciones técnicas fueron elaboradas por el profesional Elaborador de Proyectos de la Institución Municipal, en base a las necesidades que requería el proyecto luego de un análisis de los datos relevados y los cálculos técnicos de los tramos a intervenir conforme a los cómputos métricos, es decir que, se estableció las especificaciones técnicas conforme al tipo de la obra, que contiene exigencias y procedimientos adecuados a la complejidad de la obra.
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Lista de Planos o Diseños |
||
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
|
|
|
|
|
|
LOS PLANOS SON PRESENTADOS EN UN ARCHIVO ADJUNTO AL PRESENTE PLIEGO EN FORMATO PDF Y SE ENCUENTRAN PUBLICADOS EN EL SICP
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
90(noventa) días corridos. La ejecución de la Obra se considerara a partir de la fecha del acta de inicio
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
ACTA |
ACTA DE INICIO |
Desde la suscripción del contrato. |
Certificado 1 |
Certificado de Obra |
30 días después del inicio de las obras |
Certificado 2 |
Certificado de Obra |
60 días después del inicio de las obras |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.