CONSTRUCCIÓN DE PLAZA EN EL BARRIO SAN ALFONSO UBICADO FRENTE A LA ESC. BÁS. N° 5642 SAN ALFONSO DE LA CIUDAD DE PILAR-PLURIANUAL
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
El contratista hará el replanteo de la obra en base a los puntos de referencia indicados en los planos y será responsable de la exactitud de las medidas y escuadría.
El contratista suministrara por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo.
El replanteo deberá contar con la aprobación de la fiscalización, quien dejará constancia tanto por escrito en el libro de obra como contar con evidencias documentales de la verificación y aprobación de los trabajos .
Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento.
La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación.
En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes.
No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRATISTA. El hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.
Se colocarán en los lugares indicados en los planos. Se utilizarán layotas sin esmaltar de industria nacional con dimensione 30x30. (véase todas las medidas en los planos de diseño). El piso terminado deberá presentar una superficie uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes. Antes de su colocación el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras. Las juntas deberán llenarse previa mojadura con pastina del mismo color. Estos pisos irán asentados directamente sobre el piso existente.
Son piezas de hormigón simple y forma rectangular, diseñadas para ser utilizadas en la protección de pavimentos, aceras. Su utilización de fácil y rápido colocado reduce los tiempos de ejecución de obra y garantiza resistencia y durabilidad.
Todo el proceso de colocación y terminación deberá ser verificado y aprobado por el Fiscal de Obras.
BICISENDA INFANTIL
Sobre un contrapiso de hormigón, de espesor no menor a 8cm, se ejecutará una carpeta de alisado de cemento, con terminación antideslizante para sectores con pendiente. Las buñas deberán permitir el fácil escurrimiento de aguas.
PISTA DEPORTIVA
Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:4:16 (cemento cal - arena) y 24 (veinticuatro) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 8 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelada y alisada de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación.
Serán perfectamente planos, lisos, suaves y no deberán ofrecer cavidades ni grietas. La colocación deberá efectuarse con sumo cuidado, evitando todo resalto entre piezas, pues no se permitirá, para el asiento de los mosaicos la mezcla será tipo 14 y tendrá un espesor mínimo de 2cm.
8. Alisado de cemento con óxido
Antes de aplicar el producto se elimina toda suciedad como polvo, grasa u otro pues afectará la adherencia o desempeño del acabado a utilizar. Después de la limpieza, asegúrese que la superficie este totalmente seca para proceder la pintura para superficie exterior, antideslizante y resistente al desgaste.
El contratista deberá presentar muestras de los productos propuestos para este trabajo a fin de la aprobación por parte de la fiscalización de obras, quien debe de dejar evidencias documentales de la verificación y aprobación de los trabajos.
Señalética reglamentaria para básquet, futsal y volleyball en colores diferentes por cada disciplina (las medidas de las canchas para la señalización deberán ser presentado a la fiscalización antes de su ejecución)
Se realizará la pintura de la cancha existente teniendo especial cuidado en las áreas deterioradas del piso, realizando la reparación de dichos sectores una vez obtenida una superficie lisa y sin defectos se procederá a realizar la marcación reglamentaria de las líneas de juego.
Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos y llevará posteriormente dos manos de pintura anticorrosiva.
CANCHA DE VOLLEYBALL
La superficie de juego será de arena fina nivelada, plana, uniforme y con drenaje suficiente para evacuación del agua de lluvia o riego. La arena puede ser de playa o de río, de granos redondeados, pero sin finos para evitar que se levante polvo.
La arena estará bien tamizada de manera que no presente piedras gruesas, o cualquier elemento que pueda ocasionar cortes o lesiones a los jugadores.
El espesor de la capa de arena será como mínimo de 40cm. Si existen bordillos exteriores de delimitación de las bandas de seguridad del campo de juego, estos no presentarán bordes o ángulos hacia el campo de juego y deberán estar enrasados con la superficie de arena.
Deberá preverse una red de riego para humedecer la arena en tiempo caluroso y una red de drenaje.
La arena estará bien tamizada de manera que no presente piedras gruesas, o cualquier elemento que pueda ocasionar cortes o lesiones a los jugadores.
El espesor de la capa de arena será como mínimo de 40cm. Si existen bordillos exteriores de delimitación de las bandas de seguridad del campo de juego, estos no presentarán bordes o ángulos hacia el campo de juego y deberán estar enrasados con la superficie de arena.
La red (ver figura) será de dimensiones 1 m de ancho y de 8,50 m ó 9,00 m de largo, con malla a cuadros de 10cm x 10cm. En sus bordes superior e inferior habrá dos bandas horizontales de 5 a 8cm de ancho de color azul oscuro o color claro, cosidas a lo largo de toda su longitud. Por su interior pasará un cable de sujeción de la red, además tendrá una cuerda de tensado superior y en el extremo inferior otra cuerda de tensado inferior. Verticalmente se colocan en la red dos bandas laterales de 5cm a 8cm de ancho y 1 m de largo que van sobre cada línea lateral del campo de juego.
VALLA PROTECTORA PARA PISTA DEPORTIVA MULTIUSO
Consiste en la mano de obra calificada para la ejecución del rubro. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas.
Deberán llevar carga de Hº simple para el anclado de los postes de la valla.
Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos y llevará posteriormente dos manos de pintura anticorrosiva.
Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos y llevará posteriormente dos manos de pintura anticorrosiva.
Para una valla protectora en una pista deportiva, el tejido de alambre debe ser de acero galvanizado para resistir la corrosión y el impacto. Se recomienda una malla romboidal con aberturas de 50x50 mm a 70x70 mm, utilizando alambre de calibre 10 a 14 para mayor resistencia. La altura de la valla debe ser de al menos 2 metros, y se deben utilizar postes de soporte robustos, preferiblemente de acero, espaciados cada 2 a 3 metros. Además, se sugiere el uso de tensores en la parte superior para aumentar la seguridad.
Lijar convenientemente. Secadas las superficies serán pintadas como mínimo con una mano de fondo sintético, luego una mano de fondo sintético y una mano de esmalte sintético puro. (En exteriores se aplicará el esmalte a las 12 horas de haber recibido el antióxido).
QUINCHO OCTOGONAL
Incluye todos los elementos necesarios para su terminación, como ser: chapas de zinc, estructura de reticulado metálico (correas, pórticos, etc.) imprescindibles para la buena y correcta terminación del techo. El techo será de chapa de zinc galvanizada Nº: 26, debiendo asentarse sobre correas de reticulado metálico cada 1,80 m como mínimo. Las chapas de zinc irán colocadas con dos ondulaciones superpuestas lateralmente como mínimo e irán sujetas con ganchos galvanizados roscados; tuercas y arandelas metálicas y de goma.
Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:4:16 (cemento cal - arena) y 24 (veinticuatro) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 8 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelada y alisada de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación.
Sobre un contrapiso de hormigón, de espesor no menor a 8cm, se ejecutará una carpeta de alisado de cemento, con terminación antideslizante para sectores con pendiente. Las buñas deberán permitir el fácil escurrimiento de aguas.
Los bancos para plaza serán construidos en hormigón armado siguiendo el diseño
CARACTERÍSTICAS
CONSTRUCCIÓN DE GRADERÍA
El Contratista, en base a las referencias indicadas en los planos correspondientes, realizara el replanteo plan altimétrico de la obra. La Fiscalización proporcionará al Contratista las coordenadas de referencia y nivelación, que servirá como origen general de los ejes principales para la construcción de la obra. Este origen de coordenadas estará ubicado en la zona general de trabajo. El contratista deberá pedir por escrito a la fiscalización la verificación de dicho trabajo para una vez aprobado proseguir los trabajos.
Rigen las mismas especificaciones al ítem N° 23.
Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras.
Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre esta capa se asentará el contrapiso. Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos. Si faltase material para relleno se podrá: - Usar tierra del predio de la obra siempre y cuando exista un desmonte que hacer y estar autorizado por el Fiscal de Obras. - Traer tierra de otros sitios. En todos los casos el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación, aunque ésta provenga de la excavación para cimiento.
Rigen las mismas especificaciones al ítem N° 25.
Las mismas serán armadas con varillas de 10 mm y 8mm, previamente al cargamento de hormigón.
La Fiscalización autorizará el llenado de hormigón de cada pilar previa verificación y aprobación de lo siguiente:
Rigen las mismas especificaciones al ítem N° 27.
Serán de ladrillos comunes de buena calidad que previos a su colocación serán mojados hasta su completa saturación. El asentamiento de los ladrillos se hará a juntas encontradas, haciendo refluir el mortero por todos los bordes, poniéndose especial cuidado en la trabazón de los ladrillos en todas las direcciones, con un mortero de dosaje 1/2/10 (cemento, cal, arena lavada).
Rigen las mismas especificaciones al ítem N° 29.
La misma será de 0.10 mm, ajustándose al anexo de especificaciones técnicas de Hº.
Rigen las mismas especificaciones al ítem N° 31.
Serán pintadas con dos manos de pintura anti moho, incoloro o con dos manos de látex color cerámica, siguiendo el mismo criterio elegido para la pintura de los muros a la vista.
Rigen las mismas especificaciones al ítem N° 33.
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Todos los materiales a instalarse, deberán ser nuevos de marca de reconocido prestigio y conforme a la norma técnica de la ANDE. La calidad de similar queda a juicio y resolución de los directores de obras, en caso de que el contratista en su propuesta mencione varias marcas, la opción será ejercida y definida por la contratante, deberá cumplir con las reglamentaciones establecidas en el REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS DE BAJA TENSION (aprobado por ANDE según Resolución No. 146/71 de 12/09/71). El contratista ofrecerá las instalaciones en perfecto estado de funcionamiento y responderá, rehaciendo o respondiendo sin cargo adicional, todo trabajo o material que presente defectos, dentro del término establecido contractualmente, excepto que la falla se deba a abuso de maltrato comprobado de ellos. El periodo de garantía empezara a contarse desde la fecha de entrega de la parte puesta en servicio.
Luminaria de Alumbrado Público a Led.
Potencias: 50W, 100W, 150W, 200W y 290W para los asimétricos y 150W, 200W y 290W para los simétricos
Temperatura de color: 3000K y 4000K
Ángulos de apertura: Simétrico (60º) y Asimétrico (55ºx110º, 45ºx140º)
IP66, IK08, IRC>80
Vida útil de 100.000 horas (L70)
Sin salida de luz superior (ULOR 0%) cuando se monta a 0° de inclinación
Agujero que facilita la seguridad de la instalación
Luminaria de Alumbrado Público a Led. Lumens: 13500 Potencia: 100W Alimentación: 100-277Vca - 50Hz Cantidad de Leds: 2 Vida útil: 40.000 hs. Color: Gris. DRIVER de 1ª calidad Certificación TUV. Construída en Aluminio inyectado con terminación en pintura epoxy termoconvertible. Lentes de Policarbonato Cristal DW (distribución wide). Certificación de marca ALUMBRADO PUBLICO de L|ED. Ángulo de instalación sugerido: 15º Máximo diámetro del brazo: 63mm Grado de Protección: IP65 Factor de Potencia: 0,989.
Cesto para basura Ø49 cm, profundidad 69 cm. Estructura de caños metálicos, 2 cestos de chapa y metal desplegado.
Los cestos para basura serán de tipo metálicos de 49 cm de diámetro, cada cesto, profundidad, alto de cesto de 65 cm estructura de caños metálicos diámetro 50x2mm, pivotante. Anclaje mediante dado deHºCº 0.45X0.45X0.45m. Base de chapa perforada de 2 mm de espesor, paredes laterales de metal desplegado, chapa lisa y bordes biselados.
La dosificación será la siguiente: 1/2/4 (cemento, arena lavada, piedra triturada de 5ta.). Sobre la estructura de hormigón armado de la rampa, se ejecutará una capa perfectamente alineada y acompañado la pendiente Una vez terminado, se mantendrá la humedad necesaria para lograr un fraguado uniforme y sin grietas. Antes de su aplicación, la superficie deberá mojarse abundantemente. Por lo general, toda la superficie deberá ser perfectamente lisa y uniforme con pendientes a la rampa, sin áreas combadas o fuera de nivel, ni rebadas y otros defectos. Posteriormente y antes del fraguado del mismo, por la superficie pasara un rodillo de tal forma a dar una textura que pueda evitar una superficie resbalosa. Una vez terminado, se mantendrá la humedad necesaria para lograr un fraguado uniforme y sin grietas.
La tierra para la siembra o plantío deberá ser de buena calidad, desterronada y almacenada en local apropiado. Los abonos orgánicos o químicos, entregados a granel o ensacados, deberán ser depositados en local próximo a la tierra de plantío, siendo prevista un área para la mezcla de esos componentes. El agua utilizada para la irrigación deberá ser limpia, libre de sustancias nocivas y prejudiciales a la tierra y las plantas. El terreno que recibirá vegetación deberá ser inicialmente limpio de todo material prejudicial para el desarrollo y el mantenimiento de la vegetación, debiendo ser removidos tocones, materiales no biodegradables, materiales ferruginosos y otros. Los desechos y piedras deberán ser retirados o cubiertos por una capa de terraplén o arena que tenga como mínimo 30 cm de espesor. En caso de utilizarse el proceso de terraplenado de los desechos, deberá haber el cuidado para que el nivel final de los terrenos coincida con el indicado en el proyecto, considerando el incremento de la tierra de plantío en el espesor especificado. La vegetación dañina deberá ser totalmente erradicada de las áreas de plantación. La tierra de plantación utilizada para el rellenado de las jardineras y de los hoyos de árboles deberá ser enriquecida con abonos orgánicos.
El enriquecimiento de la tierra de plantío, para grandes áreas, con fertilizantes químicos deberá ser resultante de un análisis que determinará el balanceo para la utilización de la fórmula de este fertilizante. Los arbustos a plantar serán fuertes y bien conformados. Las especies y cantidades comprenderá:
Liriope 10 cantidades
Agave 10 cantidades
Palmera fénix grande 2 cantidades
Bolsas de abono 6 cantidades
Las pérgolas de madera varían en especificaciones técnicas dependiendo del tipo de madera y el diseño. Generalmente, se utilizan maderas como pino tratado, cedro o maderas tropicales por su resistencia a la intemperie. La estructura consiste en pilares y vigas, con dimensiones que se adaptan al tamaño de la pérgola, y se fija con herrajes galvanizados o de acero inoxidable. Ver diseño en plano de detalles.
CONSTRUCCIÓN DE SS. HH
EL CONSTRUCTOR hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías. EL CONSTRUCTOR suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo. EL CONSTRUCTOR se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2x3 y cabezales de 1x3 como mínimo. Se debe cuidar el correcto alineamiento con las demás construcciones. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONSTRUCTOR procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el Fiscal de Obras. EL CONSTRUCTOR deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros. Deberá preverse dentro de este rubro el vallado de protección a fin de evitar accidentes a alumnos y profesores de la institución en el desarrollo de la obra.
Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONSTRUCTOR efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. En caso de existir construcciones precarias que deban demolerse deberá presupuestarse dentro de este rubro. Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONSTRUCTOR deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, quemándolos o empleando cualquier método de eliminación, antes de efectuar el replanteo.
Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras. Cimiento de Piedra Bruta. Se hará con piedra bruta tipo basáltica o arenisca, colocada y trabada con mezcla 1: 2: 10 (1 balde de cemento, 2 baldes de cal y 10 baldes de arena lavada). En caso que sea necesaria la utilización de otro material y la cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos en el terreno o provisión del material, el supervisor de obras indicara la solución del caso. En el caso de las obras con estructura de H°A°, está prevista la ejecución de este rubro en los bordes de galería, como así también en los casos que por la topografía del terreno exija la construcción de muro de contención por debajo de la viga cadena inferior a fin de evitarse el escurrimiento de los rellenos interiores. El CONTRATISTA deberá prever en este rubro el costo de dichos trabajos.
En los casos en donde las aberturas son continuas (balancines), agregar un de 10 mm. más al encadenado superior. En los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,13 x 0,27 y tendrá 2 varillas de 8 mm. de diámetro arriba y 2 varillas de Ø 10 mm. de diámetro abajo, con varillas de 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos. En los muros de 0,30 serán de 0,17 x 0,27 con ladrillos a los costados según planos y con varillas de 8 mm. y 10 mm. de diámetro en las partes superior e inferior respectivamente. Los estribos serán de varillas de 6 mm. de diámetro y distribuidos cada 20 cm. Sobre las aberturas de hasta 1,50 m., el encadenado llevará un refuerzo con una varilla de 10 mm. de diámetro. De 1,50 m. a 3,00 m., el refuerzo será de 2 varillas de 10 mm. de diámetro. Sobre todas las aberturas que no alcancen la altura del encadenado superior llevará mampostería armado con 6 varillas de 10 mm. de diámetro, tres por hilada. En estos casos irán macizados con cemento y arena proporción 1: 3.
Serán de ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena lavada). A paredes de elevación de 0,30 corresponden muros de nivelación de 0,45 y a los de 0,15 muros de nivelación de 0,30. Se deberán prever los pasos de cañerías de desagües a fin de evitar roturas posteriores. En el caso de los pilares de 0,45 x 0,45 la nivelación será de 0,60 x 0,60. En este rubro deberá preverse el revoque y pintado del mismo según lo indique el Fiscal de Obras, como así también deberá preverse en el mismo la ejecución de gradas en los lugares que así lo requieran.
Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre esta capa se asentará el contrapiso. Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos. Si faltase material para relleno se podrá: - Usar tierra del predio de la obra siempre y cuando exista un desmonte que hacer y estar autorizado por el Fiscal de Obras. - Traer tierra de otros sitios. En todos los casos el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación, aunque ésta provenga de la excavación para cimiento.
En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras que consisten en un revoque de 0,5 cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1: 3 (cemento-arena lavada). Una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 (dos) capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o infladuras de aire. Vertical con Panderete. La misma deberá ejecutarse de la siguiente forma. El muro a ser aislado deberá revocarse con mezcla 1: 3 (cemento arena) en el caso de ladrillos prensados a la vista se deberá ejecutar previamente una azotada con cemento arena. Sobre dicho revoque, una vez secado, se procederá a aplicar dos capas de asfalto caliente sin ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir toda la superficie sin dejar huecos o infladuras de aire. Luego se procederá a ejecutar un muro en panderete, sobre el cual se colocará revoque con mezcla adicionada con hidrófugo.
Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos. Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería. Los muros deben construirse bien aplomados y en el caso particular de las instituciones educativas los muros exteriores son por lo general vistos, razón por la cual es importante previo a la ejecución de estos muros, en los 4 esquineros colocar reglas de madera o metálicas donde se deben marcar la altura de las hiladas cuidando que las rendijas no sean superiores a 1.5 cm. esto permite llegar correctamente a los niveles de antepecho y altura de apoyo de tirantes del techo. La mezcla debe prepararse con la dosificación 1: 2: 10 (cemento, cal, arena lavada) para todos los muros de elevación y no debe prepararse más de la cantidad necesaria a ser utilizada en el proceso de su ejecución. Todo mortero que ya se endureció o fraguó no debe usarse, especialmente si tiene cemento. En los muros de elevación por debajo de los antepechos de ventana y a lo largo del muro deberá llevar 2 varillas del ø8 en dos hiladas con mescla 1-3.
Todos los muros de elevación de ladrillos con juntas a la vista se ejecutarán con ladrillos comunes de primera calidad (color y medidas uniforme, aristas vivas, caras planas sin grietas, dimensiones constantes y con las mismas apariencias) y en el caso de muros vistos los ladrillos comunes deben ser seleccionados, bien cocidos y de color uniforme o utilizar ladrillos semiprensados veteados. Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos.
Posterior a la colocación, se continuará con el dosaje de mezcla normal correspondiente a muros vistos. La mezcla para muros vistos será 1:2:10 (cemento cal arena lavada) y se construirán hasta la altura del encadenado superior.
Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. Perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien aplomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de encalado máximo de 5mm. y se regirán por las mismas Especificaciones que anteceden. La limpieza de los mismos se hará con paño y cepillos de que no dañen la textura natural del ladrillo.
Incluye todos los elementos necesarios para su terminación, como ser: tejas, tejuelones, bocatejas, viga cumbrera, etc., imprescindibles para la buena y correcta terminación del techo. Techo de tejas y tejuelones, ambas prensadas a máquina. Las tejas prensadas serán de color rojo uniforme de buena calidad, de tamaño y forma regular de color uniforme y sin grietas y colocadas con mezcla 1: 2: 10 (cemento-cal-arena), debiendo asentarse las tejas canal sobre un lecho de mortero de 5 mm. de espesor y 50 mm. de ancho, perfectamente nivelado y alineado con cordel. La flecha de la curvatura del ala mayor será como mínimo 6 cm. y la del ala menor 4,5 cm. El traslape de las tejas será de 8 cm. como mínimo y las mezclas estarán bien enrasadas sin manchar las tejas. Las bocatejas irán revocadas con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena). Observación: Queda expresamente prohibido la utilización de Aislapol para aislación de techo. Las tejas que irán colocadas como canal serán seleccionadas y deberán ir pintadas con asfalto sólido diluido en caliente sin adición alguna en la superficie convexa. La distribución general de la tirantearía deberá ajustarse estrictamente a los planos respectivos y solo podrá introducirse cambios por autorización del Fiscal de Obras. La distribución general del maderamen deberá ajustarse estrictamente a los planos respectivos y solo podrá introducirse cambios por autorización del Supervisor de Obras. Los extremos de los aleros laterales de los techos serán terminados con doble tapa y con mezcla reforzada 1:3 (1 de cemento y 3 de arena) y bien encalados.
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena lavada). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).
Sera usada una mezcla de 1:3 (cemento arena) de 10 cm de espesor. Deberán tener un aspecto uniforme una vez concluido.
Baldosas calcáreas Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRUCTOR. EL hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.
Se colocarán en los lugares indicados en los planos. Serán de color rojo de 20 x 20 cm. El piso terminado deberá presentar una superficie uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes. Los mosaicos se colocarán con las diagonales paralelas a las paredes de elevación o sea a 45º grados. Antes de su colocación el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras. Las juntas deberán llenarse previa mojadura con patina del mismo color.
Estas baldosas irán asentadas directamente sobre el contrapiso con mezcla 1:2:5 (cemento cal arena). Las juntas se rellenarán con lecherada de cemento, coloreada con óxido rojo logrando una pátina del mismo color que el de la baldosa de forma tal que no se produzcan manchas ni resulte una coloración diferente. Antes del secado de la pátina se procederá a la limpieza de la superficie, removiendo el excedente que pueda quedar en las juntas. La terminación de los bordes de los pisos de los corredores se hará con una hilada de mosaicos colocados en el lado paralelo al muro. El piso a ser ejecutado en planta alta no debe llevar contrapiso, debiendo la losa estar perfectamente terminada y nivelada, de manera a que el piso sea asentado directamente sobre él, en caso de que por imperfecciones en la ejecución de la losa requiera realizar un contrapiso de H° de cascote para nivelar, la misma correrá por cuenta del contratista. En ningún caso se permitirá la utilización de un colchón de arena previa a la colocación. En los bordes de galería se ejecutará dos hiladas de ladrillos de espesor 0,15 totalmente revocados, previéndose en los mismos cañerías desagüe de 40 mm. En la parte interna se debe prever la colocación de zócalos.
Las maderas se labrarán con el mayor cuidado, las ensambladuras se harán con esmero, debiendo resultar suaves al tacto y sin vestigios de aserrados o depresiones. Las aristas serán bien rectilíneas y sin acanaladuras. No se permitirá el arreglo de las piezas de carpintería desechadas, sino en caso de que no se perjudiquen la solidez, duración y estética de dichas piezas. Se desechará definitivamente y sin excepción toda pieza de madera en la cual se hubiera empleado o deberá emplearse para corregirla, clavos, masilla o piezas añadidas en cualquier forma. Toda la obra de carpintería que, durante el plazo de garantía llegare a alabearse, hincharse, resecase o apolillase, será arreglada o cambiada por EL CONSTRUCTOR.
Colocación de marcos. Los marcos de las puertas de madera irán unidos a los muros con 6 (seis) tirafondos por lado, pareados, de 1/2 por 5, macizados con mezcla 1:3 (cemento arena). Durante su colocación se tendrá especial cuidado de la perfecta horizontalidad y verticalidad. En los planos respectivos se detallan los rebajes de los marcos con respecto a los muros.
Las maderas se labrarán con el mayor cuidado, las ensambladuras se harán con esmero, debiendo resultar suaves al tacto y sin vestigios de aserrados o depresiones. Las aristas serán bien rectilíneas y sin acanaladuras. No se permitirá el arreglo de las piezas de carpintería desechadas, sino en caso de que no se perjudiquen la solidez, duración y estética de dichas piezas. Se desechará definitivamente y sin excepción toda pieza de madera en la cual se hubiera empleado o deberá emplearse para corregirla, clavos, masilla o piezas añadidas en cualquier forma. Toda la obra de carpintería que, durante el plazo de garantía llegare a alabearse, hincharse, resecase o apolillase, será arreglada o cambiada por EL CONSTRUCTOR.
Colocación de marcos. Los marcos de las puertas de madera irán unidos a los muros con 6 (seis) tirafondos por lado, pareados, de 1/2 por 5, macizados con mezcla 1:3 (cemento arena). Durante su colocación se tendrá especial cuidado de la perfecta horizontalidad y verticalidad. En los planos respectivos se detallan los rebajes de los marcos con respecto a los muros.
Ventanas del tipo balancín. Las aberturas deberán ajustarse exactamente a las medidas indicadas en los planos. Las uniones soldadas no presentarán rebarba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos. Las uniones se harán compactas y prolijas debiendo resultar suaves al tacto. - Colocación. La colocación se hará de modo que quede en el plano vertical que pasa por el eje de la viga o cadena de Hº Aº. El cargado de las vigas y pilares de Hº Aº que queden sin revoque, deberá prever en su interior las planchuelas o varillas de anclaje de cada abertura, de tal manera que para su colocación pueda soldar en obra a dicha abertura.
Se deberá tener especial cuidado que las planchuelas queden en los ejes de las vigas. Los balancines deberán ser pintados con pintura anticorrosiva, dos manos, antes de su colocación en obra, y otras dos, con pintura esmaltada sintética opaca como terminación; el color a ser determinado por el Fiscal de Obras. Deberá llevar un comando por cada hilera de hojas móviles y accionar libremente permitiendo la abertura de las hojas en su totalidad y su cierre hermético al cerrarlas. Todos los detalles señalados conforme a planos. Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos pintura anticorrosiva a cromato de zinc de alta calidad, antes de su colocación, sobre esta pintura se darán dos (2) manos de pintura con color marrón caoba mate.
De revoque 1: 3: y Mocheta de revoque Se ejecutará con cemento arena (1: 3), debiendo ejecutarse con una pendiente de por lo menos 1 cm. de tal forma que el agua se escurra con facilidad. Se pintará con color cerámica. El alféizar interior deberá ir revocado con mezcla (1:3) cemento arena y pintado con pintura látex color cerámica. b) De ladrillos comunes a sardinel. Se utilizarán ladrillos comunes, de formas regulares y textura uniforme, serán bien cocidos sin llegar al límite de vitrificación. Se ejecutará solo en el tramo correspondiente a cada abertura y canteros.
PINTURAS. Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos.
EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local. Las paredes revocadas llevarán 4 (cuatro) manos de pintura a la cal, debiendo ser tratadas con 2 manos de blanqueo antes de la colocación del piso. No se permitirá adicionar a la pintura jabón ni aceite de ninguna clase.
La pintura exterior de ladrillo visto con silicona es una formulación especializada diseñada para proteger y embellecer superficies de ladrillo expuestas a la intemperie. Su base de silicona le confiere una alta resistencia a la humedad, los rayos UV, el moho y los hongos, además de proporcionar una excelente adherencia al ladrillo. Estas pinturas suelen ser permeables al vapor de agua, lo que permite que las paredes "respiren" y evitan la formación de condensación. En cuanto a su acabado, pueden encontrarse en una amplia gama de colores y niveles de brillo, desde mate hasta satinado, permitiendo personalizar la apariencia de cualquier fachada.
El maderamen utilizado en general (vigas, tirantes y correas) será pintado con tres manos de aceite de lino, una primera mano a la colocación del maderamen y dos manos de terminación, con barniz sintético esmaltado color cedro. Será importante la aplicación de pintura preventiva agroquímica para combate de termitas u otros insectos parásitos. Merece especial atención las partes de madera escondida en la mampostería.
Las aberturas de madera (marcos y hojas de puertas), irán pintadas a dos manos con aceite de lino triple cocido y dos manos de barniz sintético esmaltado. Antes de la pintura deberá limpiarse de polvo y resina toda la madera.
Las puertas para boxes de SSHH deberán ser pintadas con dos manos de aceite triple cocido y dos manos finales con pintura esmalte sintético color marrón caoba brillante.
Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva acromado de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color marrón caoba mate. Se toma como área solamente una cara, en el caso de los balancines. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas.
El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color claro sin bisel. Los azulejos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical. Las juntas horizontales serán hechas con patina de cemento blanco y tendrán un espesor máximo de 2 mm. Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas. Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta de EL CONTRATISTA. La colocación se hará con adhesivo tipo glaucol previa ejecución de revoque peinado. Los azulejos serán mantenidos en agua durante (8) ocho horas como mínimo antes de su colocación, no llevarán zócalos aquellos muros que llevan revestimientos de azulejos.
Todas las aberturas metálicas llevarán vidrios dobles de 3 mm de espesor y serán colocados con asientos de masilla.
En el caso de obras que estén asentadas sobre terreno natural sin ninguna protección se debe ejecutar un piso pegado al bloque en forma envolvente para que por efectos de la lluvia proteja de ensuciar las paredes, y a la vez proteger de erosiones, este piso puede ser realizado de diferentes tipos de materiales: hormigón, piedra laja, ladrillos, etc.
INSTALACIONES ELÉCTRICAS SS. HH
El contratista realizará la extensión de energía eléctrica desde el tablero principal, hasta el pie del tablero nuevo si hubiere necesidad. Será un tablero del tipo rielera, para albergar llaves europeas, ubicada en el interior de la obra, en el sitio indicado en el plano técnico respectivo, la capacidad de llaves a albergar determinará el tamaño del mismo, previéndose unos lugares para posible ampliación el cual será definido por la fiscalización. El tablero será de chapa metálica protegida con pintura anticorrosiva.
Conciernen a las cajas cableadas para luces, correspondientes a un circuito de luces determinado en el plano técnico respectivo. Su ubicación, altura y capacidad de carga, estará definido en los planos. Será de una capacidad de 16 Amp y será apropiada para montar en cajas de rectangulares.
Conciernen a las cajas cableadas para tomas, correspondientes a un circuito de luces determinado en el plano técnico respectivo.
INSTALACIÓN DE ARTEFACTOS ELÉCTRICOS - SS. HH
Los equipos serán completos, compuestos de tubos, zócalos, arrancadores, reactancias, capacitores y otros accesorios (tornillos, etc.), armados en artefactos construidos en chapa Nº 22 o de mayor espesor, pintadas con anticorrosivo y dos manos de esmalte sintético blanco, para lámparas a la vista, del tipo conocido como de iluminación directa.
El contratista realizará la extensión de energía eléctrica desde el tablero principal, hasta el pie del tablero nuevo si hubiere necesidad. Será un tablero del tipo rielera, para albergar llaves europeas, ubicada en el interior de la obra, en el sitio indicado en el plano técnico respectivo, la capacidad de llaves a albergar determinará el tamaño del mismo, previéndose unos lugares para posible ampliación el cual será definido por la fiscalización. El tablero será de chapa metálica protegida con pintura anticorrosiva.
INSTALACIÓN SANITARIA - SS. HH
DESAGÜE CLOACAL
Corresponde al sistema de eliminación de residuo cloacales, conformado por cañerías y accesorios de PVC rígido soldable, rejillas de piso sifonado y desengrasador, según corresponda, hasta la cámara de inspección más inmediata, cuyos detalles se encuentran en el plano técnico correspondiente.
REGISTRO
Se construirán de ladrillo común con una rejilla de hierro de 20x20.
ARTEFACTOS SANITARIOS
Según los planos presentados.
ACCESORIOS
a) Jaboneras: Serán de 15 cm. x 15 cm. y se colocarán uno por cada lavatorio sin manija. En cada caseta de ducha llevará uno de 15 cm. x 15 cm. con manija. Se colocarán también dos con manija por cada bañera.
b) Portarrollos: Se colocará uno por cada inodoro.
c) Espejos: Se colocarán con marcos de madera o plástico atornillado a la pared con tarugos de plástico, tamaño mínimo 0,60 m x 0,50 m. Se colocará uno por cada lavatorio.
d) Inodoros: a pedestal con asiento y tapa de plástico con descarga de cisterna alta, instaladas completas con sus tubos de descarga de P.V.C. rígido y embutidos.
e) Mingitorios: para colgar con tornillos de bronce cromado a control con llave de paso con campana cromada.
f) Lavatorios: mediano (57cm. X 45cm.). Estarán colocados empotrados en mesas de H°A° revestidos con azulejos y bases de mampostería revestidos totalmente de azulejos.
Tendrá una canilla para lavatorio pico largo cromado de desagüe a sopapa cromada, tapón de goma con cadena de bolilla para cada lavatorio.
GRIFERÍAS
Las griferías se ajustarán a las características siguientes, debiendo incluirse conexiones cromadas en las alimentaciones y en las descargas. Deben asegurarse con seguridad utilizando en cada caso grapas o tarugos de P.V.C en cantidad suficiente para asegurar su correcta fijación.
Los tanques sépticos para tratamiento de desagüe se construirán conforme a planos de detalles. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). La losa de fondo se hará con hormigón 1:2:3 (cemento - arena piedra triturada), tendrá un espesor de 10 cm. Las paredes de mampostería de ladrillos se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena), con la salvedad siguiente: las dos hiladas asiento de las vigas y la losa de cobertura que se tomará con mezcla 1:3 (cemento arena). El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas. Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno.
La instalación sanitaria: Se conectará directamente a la red cloacal existente.
Se construirán siguiendo las indicaciones de los planos. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). Las paredes de mampostería de ladrillos comunes se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena. El fondo no llevará losa. Los pozos absorbentes individuales (vivienda del cuidador), se regirán por las medidas indicadas en los planos de cotas de amarre. Observación: Alrededor de la cámara séptica y del pozo absorbente se colocará piedra triturada y arena lavada compacta para evitar hundimientos y posteriores desmoronamientos.
Consiste en la limpieza y readecuación del existente con reposición de mampostería para asegurar que el sistema pueda manejar la cantidad de agua de lluvia esperada, considerando factores como la intensidad de las precipitaciones y las características del terreno.
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el lugar perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el Contratista. Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros; cada uno con la totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos.
EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 2.40 x 2.00 m en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 5(cinco) días de iniciada la obra(debe de contar con QR de la licitación en referencia); permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente. El letrero será de chapa negra N.º 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético.
La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.
Se realizarán conforme a diseño proveído por la municipalidad de Pilar.
| Cómputo Métrico | |||
| CONSTRUCCIÓN DE PLAZA EN EL BARRIO SAN ALFONSO UBICADO FRENTE A LA ESC. BÁS. N° 5642 SAN ALFONSO DE LA CIUDAD DE PILAR | |||
| Nº | RUBROS | UN | CANT. |
| 1 | Replanteo y marcación | m² | 2395,0 |
| 2 | Contrapiso para piso de camineros y vereda | m² | 428,0 |
| 3 | Piso de layota nacional | m² | 428,0 |
| 4 | Cordón de H° exterior e interior con pintura | ml | 508,0 |
| Bicisenda infantil | |||
| 5 | Circuito con contrapiso y alisado de cemento con óxido (incluye marcación con pintura acrílica) (color a elegir) | m² | 111,0 |
| Pista deportiva | |||
| 6 | Contrapiso de cascote (18x31) | m² | 558 |
| 7 | Piso tipo calcareo (15x28) | m² | 420 |
| 8 | Alisado de cemento con óxido | m² | 80 |
| 9 | Pintura de pista tipo acrílica para exterior - Incluye marcación | m² | 420 |
| 10 | Arcos con redes y jirafa de básquet colgante con tablero de vidrio | un. | 2 |
| Cancha de volleyball | |||
| 11 | Preparación del sector de implantación de cancha; nivelación del terreno, etc | m² | 162,00 |
| 12 | Arena lavada e= 40 cm. | m³ | 64,80 |
| 13 | Equipamiento para cancha de volleyball reglamentario. Para cancha 9.00 x 18.00 m. Incluye marcas formadas por material resistente | unidad | 1,00 |
| Valla protectora para pista deportiva multiuso | |||
| 14 | Excavación | m³ | 6 |
| 15 | Hormigón simple | m³ | 2,50 |
| 16 | Postes de caño negro de 3" | ml. | 120 |
| 17 | Colocación de caño negro de 2" | ml. | 272 |
| 18 | Tejido de alambre | ml. | 162 |
| 19 | Pintura sintética de caños | gl. | 1 |
| Quincho octogonal | |||
| 20 | Techo de chapa sobre estructura metálica (incluye pintura) | m² | 52 |
| 21 | Contrapiso de cascotes y alisado de cemento con óxido | m² | 56 |
| 22 | Bancos de H°A°, según diseño | unidad | 17,00 |
| Construcción de gradería | |||
| 23 | Replanteo (lado sur) | m² | 41,85 |
| 24 | Replanteo (lado norte) | m² | 41,85 |
| 25 | Excavación, relleno y compactación (lado sur) | m³ | 5,34 |
| 26 | Excavación, relleno y compactación (lado norte) | m³ | 5,34 |
| 27 | Zapata corrida de fundación (lado sur) | m³ | 1,78 |
| 28 | Zapata corrida de fundación (lado norte) | m³ | 1,78 |
| 29 | Mampostería de 0,30 (lado sur) | m² | 46,00 |
| 30 | Mampostería de 0,30 (lado norte) | m² | 46,00 |
| 31 | Losa de Hº Aº de asientos (lado sur) | m³ | 4,18 |
| 32 | Losa de Hº Aº de asientos (lado norte) | m³ | 4,18 |
| 33 | Pintura de ladrillos vistos con antimoho incoloro (limpieza de ladrillos vistos con ácido muriático y patinal D) (lado sur) | m² | 5,20 |
| 34 | Pintura de ladrillos vistos con antimoho incoloro (limpieza de ladrillos vistos con ácido muriático y patinal D) (lado norte) | m² | 5,20 |
| Instalación eléctrica | |||
| 35 | Instalación de servicios eléctricos (a cometida ANDE - tablero) | unidad | 1,00 |
| 36 | Instalación de artefactos eléctricos de iluminación (de pista, provisión y montaje) | unidad | 6,0 |
| 37 | Instalación de artefactos eléctricos de iluminación (público) | unidad | 9,0 |
| 38 | Servicio de provisión, montaje de basureros de parques/plaza | unidad | 6,00 |
| 39 | Rampa de acceso | gl. | 1,00 |
| 40 | Servicios de jardinería (incluye mano de obra) | gl. | 1,00 |
| 41 | Pérgolas (madera guayaibí de 6"x2" instalado y pintado) | unidad | 8,00 |
| Construcción de SS.HH | |||
| 42 | Replanteo y marcación | m² | 10,20 |
| 43 | Limpieza y preparación de terreno | m² | 10,20 |
| 44 | Excavación y carga de cimiento con P.B.C | m³ | 4,78 |
| 45 | Encadenado H°A° | m³ | 0,50 |
| 46 | Muro de nivelación de 0,30 | m² | 5,50 |
| 47 | Relleno y compactación | m³ | 2,50 |
| 48 | Aislación asfáltica de paredes horizontal | m² | 6,20 |
| 49 | Muros de elevación de 0,15 para revocar | m² | 18,02 |
| 50 | Muros de elevación de 0,15 visto a 1 cara de ladrillos comunes | m² | 22,37 |
| 51 | Techo de tejas con tejuelones prensadas a máquina y tirantes de HºAº | m² | 17,00 |
| 52 | Revoque de paredes interior y exterior | m² | 43,70 |
| 53 | Revoque lineal en puertas y balancines | ml | 18,00 |
| 54 | Contrapiso de H° de cascotes | m² | 8,50 |
| 55 | Piso de baldosa calcárea | m² | 8,50 |
| 56 | Aberturas de maderas de marco 0,15 y puerta de 0,70 x 2,10 tablero con contramarco | unidad | 2,00 |
| 57 | Aberturas de maderas de marco de 0,15 (parantes) y puerta de 0,60 x 1,60 con contramarco | unidad | 3,00 |
| 58 | Ventanas tipo balancín de 0,60 x 0,40 SS.HH | unidad | 2,00 |
| 59 | Alféizar de ventana en balancines de revoque 1:3 (cemento - arena) | ml | 1,20 |
| 60 | Pintura de paredes revocadas interior, exterior | m² | 46,40 |
| 61 | Pintura exterior de ladrillo visto con silicona | m² | 22,87 |
| 62 | Pintura de techo | m² | 17,00 |
| 63 | Pintura de abertura de madera con barniz | m² | 13,44 |
| 64 | Pintura de aberturas metálicas | m² | 0,48 |
| 65 | Revestimiento de azulejos 15 x 15 h= 1,20 | m² | 24,30 |
| 66 | Vidrios dobles | m² | 0,48 |
| 67 | Guarda obra de 0.60 de ancho | ml | 15,50 |
| Instalaciones eléctricas - SS.HH | |||
| 68 | Tablero T.S. | unidad | 1 |
| 69 | Boca de luces | unidad | 4 |
| 70 | Boca de toma | unidad | 4 |
| Instalación de artefactos eléctricos - SS.HH | |||
| 71 | Artefacto de luz tipo fluorescente de 240W (tipo LED) | unidad | 4 |
| 72 | Tablero T.S. | unidad | 1 |
| Instalación sanitaria - SS.HH | |||
| 73 | Instalación de agua corriente, desagüe cloacal, registro, artefactos sanitarios, accesorios y griferías | gl. | 1,00 |
| 74 | Cámara séptica de 1,15 x 1,90 x 1,20 | gl. | 1,00 |
| 75 | Pozo absorbente de 2,00 x 2,50 | gl. | 1,00 |
| 76 | Readecuación de desagüe pluvial canaleta a cielo abierto (incluye materiales) | ml | 65,00 |
| 77 | Limpieza final general | gl. | 1,00 |
| 78 | Cartel de obra con porta cartel de 2,40m x 2,00m | gl. | 1 |
| 79 | Cartel de obra 0,40m x 0,60m | gl. | 1 |
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Descripción
NO SE APLICA
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
|
Lista de Planos o Diseños |
|
|
Plano o Diseño |
Nombre del Plano o Diseño |
|
01 |
PLANTA DE UBICACION |
|
02 |
DETALLES DE LA CONSTRUCCION |
|
03 |
DETALLES DE LA LUMINICA,BANCOS Y BASUREROS |
|
04 |
PLANO DE BAÑO(CARATULA,PLANTA,CORTES,FACHADAS,PLANTA TECHO,INSTALACION ELECTRICA,DETALLE POZO ABSORBENTE,DETALLE CAMARA SEPTICA,DETALLES VARIOS,PUERTAS,PLANTA DE DESAGUE CLOACAL Y AGUA CORRIENTE) |
|
05 |
GRADERIA Y SUS DETALLES |
|
06 |
DETALLE DE CANCHA |
| 07 | DETALLE DE PERGOLADO |
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
El Contratista deberá ejecutar las obras que le fueren adjudicadas en el siguiente plazo, iniciará la obra una vez recepcionada la ORDEN DE INICIO DE OBRA, la cual será expedida por LA FISCALIZACION DE OBRAS DE LA INSTITUCION MUNICIPAL.
El programa o plazo de ejecución de los trabajos será de: CONSTRUCCIÓN DE PLAZA EN EL BARRIO SAN ALFONSO UBICADO FRENTE A LA ESC. BÁS. N°5642 SAN ALFONSO DE LA CIUDAD DE PILAR-plurianual, sito en la Calle Juan Pio Prieto entre Cap. Eraclio Zamphiropolos y Juez Sever Marecos : 210(doscientos diez) días calendarios.
Las obras contratadas son los siguientes: CONSTRUCCIÓN DE PLAZA EN EL BARRIO SAN ALFONSO UBICADO FRENTE A LA ESC. BÁS. N°5642 SAN ALFONSO DE LA CIUDAD DE PILAR, conforme el plano de obras, EE.TT. y la ubicación georeferenciado.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
EL Oferente deberá incluir en su OFERTA una descripción preliminar del método de trabajo y cronogramas específicos, incluyendo gráficos y diseños.
El Cronograma de actividades deberá ser elaborado en base al diagrama de Grantt con el desarrollo de todos los ítems de trabajo, en el cual se indique la fecha de inicio, duración, porcentaje de ejecución previsto para cada mes y la fecha de terminación de los trabajo.-
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
|
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
|
CERTIFICADO DE OBRA N°1 |
ACTA DE MEDICION N°1 |
JULIO 2025 |
|
CERTIFICADO DE OBRA N°2 |
ACTA DE MEDICION N°2 |
AGOSTO 2025 |
|
CERTIFICADO DE OBRA N°3 |
ACTA DE MEDICION N°3 |
SEPTIEMBRE 2025 |
|
CERTIFICADO DE OBRA N°4 |
ACTA DE MEDICION N°4 |
OCTUBRE 2025 |
|
CERTIFICADO DE OBRA N°5 |
ACTA DE MEDICION N°5 |
NOVIEMBRE 2025 |
|
CERTIFICADO DE OBRA N°6 |
ACTA DE MEDICION N°6 |
DICIEMBRE 2025 |
|
CERTIFICADO DE OBRA N°7 |
ACTA DE MEDICION N°7 |
ENERO 2026 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.