Alcance y descripción de las obras

PLANILLA DE COMPUTO METRICO  

Construcción de SS HH tipo 3,60 x 4,35mts 

RUBRO Unidad Cantidad
1 Limpieza y preparación de terreno M2 15,70
2 Replanteo M2 15,70
3 Excavación y Carga de Cimiento c/ P.B.C M3 4,00
4 Encadenado H°A° superior de ( 13 x 27 ) M3 0,75
5 De 0.30 mts. armada con 4 ø 6 mm. M2 7,90
6 Relleno y Compactación  M3 4,15
7 0.15 Horizontal M2 9,40
8 De 0.15 para revocar M2 28,50
9 De 0.15 visto a una cara de ladrillos semiprensados macizos M2 40,80
10 Tejas con tejuelones prensados a máquina y tirantes de Hº Aº de 2" x 6" con listón de boca de 1 ½" x 3" M2 26,00
11 De paredes interior y exterior a una capa M2 93,00
12 Moldura lineal en balancines ML. 4,40
13 Contrapiso de H° de cascotes 10 cms. M2 14,40
14 Piso mosaíco granítico base gris pulido de 30 x 30 cms.  M2 14,40
15 De marco 0.15 y puerta de 0.70 x 2.10 tablero M2 3,36
16 De marco de 0.15 ( parantes ) y puerta de 0.60 x 1.50 UN. 3,00
17 Ventanas balancines   M2 0,50
18 De revoque 1 : 3  ( cemento - arena ) ML. 4,00
19  De paredes a la cal - Base para Latex ( 2 manos y lijado ) M2 85,80
20 De paredes revocadas al latex M2 85,80
21 De aberturas de madera con barníz sintético M2 8,50
22 De aberturas metálicas  con pintura sintética M2 0,50
23 De ladrillos vistos con antimoho incoloro ( limpieza de ladrillos vistos con ácido muriático y patinal D ) M2 40,80
24 De tejuelones con barniz M2 20,80
25 De tirantes y listón de boca de H° A° al latex M2 16,30
26 Canaleta y caño de bajada con pintura sintética ML. 14,00
27 De azulejos de 0.15 x 0.15 mts. M2 29,00
28 Vidrios dobles de 4 mm. M2 0,50
29 Canaleta y caño de bajada Nº 26 - desarrollo 40 cms. ML. 14,00
30 Guarda obra de alisado de cemento con contrapiso M2 9,10
31 Instalación eléctrica completa GL. 1,00
32 Alimentación 2 x 6 mm. NYY al tablero existente MTS. 25,00
33 Registro eléctrico de 30 x 30 x 70 cms. UN. 3,00
34 Agua corriente - desague clocal - cámara de Inspección - espejo y artefactos sanitarios GL. 1,00
35 Cámara Séptica 1.35 x 1.95 x 1.20 GL. 1,00
36 Pozo Absorvente Tipo 1 de 2.00 x 2.50  GL. 1,00
37  Limpieza final M2 15,70

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Construcción de SS HH tipo 3,60 x 4,35mts 

Estas especificaciones Técnicas conjuntamente   con los Diseños  y la  Planilla de  Precios y Computo Métrico,  constituyen  el  Proyecto.  En  caso  de  discrepancia  entre   ellos,  la  Fiscalización  de  Obra determinará  lo válido. Se denomina  FISCALIZACIÓN DE OBRA  a los representantes designados por el CONTRATANTE, y CONTRATISTA a la empresa seleccionada para la ejecución de la obra.

1-Limpieza y Preparación de Terreno: Realizar la limpieza completa del terreno, retirando cualquier vegetación, escombros o material no deseado; Nivelar el terreno según las especificaciones del proyecto.

2- Replanteo: EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose  en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías. EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo. EL CONTRATISTA  se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. El replanteo deberá contar con el Vº Bº del Fiscal de Obras, quién dejará constancia escrita de ello en el Libro de Obra. En toda construcción debe cuidarse el paralelismo y perpendicularidad  de las líneas de edificación.

Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos  correspondientes, EL CONTRATISTA procederá  al replanteo general y parcial de la obra, para lo cual  empleará alambres bien tendidos  y tensados  de cómoda  identificación.  Podrá obligarse si fuere necesario el uso de torniquetes o tensores. Las señales del replanteo general, así como  las  de  replanteos  parciales  importantes  que  exija  el  Fiscal  de  Obras,  serán  de  índole permanente. El replanteo realizado por EL CONTRATISTA será verificado por el Fiscal de Obras con personal e instrumentos de aquel. Sin éste  requisito, no podrá  por ningún concepto,  proseguir la obra. Fuera de esta  intervención, EL CONTRATISTA  deberá  revisar  las medidas,  haciéndose  responsable  de  cualquier  error  que  pudiere perjudicar a la obra y/o terceros. Deberá preverse dentro  de este rubro el vallado de protección a fin de evitar accidentes a alumnos y profesores de la institución en el desarrollo de la obra.

  1. Excavación y Carga de Cimiento c/ P.B.C: Excavación para cimientos. Los anchos    y las profundidades de  las zanjas serán    de  la  misma medida de  los  cimientos que contendrán,   especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos  serán  uniformes y nivelados y deberán  llegar a  tierra firme. Si lloviese   estando  las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de  las zanjas en  caso de  errores  de  niveles. No se  realizará  ninguna  carga de  cimiento  sin previa autorización escrita del Fiscal de obras. Cimiento de piedra bruta. Se hará con piedra bruta tipo basáltica (se podrá utilizar además rocas sedimentarias del tipo arenisca y arenisca cuarcítica que forman parte  de las formaciones geológicas del país) colocada y trabada  con mezcla 1:2:10

 

 

 (cemento  cal arena), pudiéndose también utilizar cemento  y arena  gorda con una mezcla 1:12. En caso de que  esta  cimentación deba  ser  modificada por problemas imprevistos del terreno, el Fiscal de obras indicará la solución del caso.

En el caso de las obras con estructura de H°A°, está prevista la ejecución de este rubro en los bordes de galería, como así también en los casos que por la topografía del terreno exija la construcción de muro de contención  por debajo  de la viga cadena  inferior  a fin de evitarse  el  escurrimiento  de los rellenos interiores. El CONTRATISTA deberá prever en este rubro el costo de dichos trabajos.

  1. Encadenado H°A° Superior de (13 x 27): Construir el encadenado superior con hormigón armado de dimensiones 13 x 27.
  2. Muros de Nivelación (0.30 mts.): Construir muros de nivelación de 0.30 mts. con armadura de 4 ø 6 mm.
  3. Relleno y Compactación: Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada hasta lograr una resistencia mínima de 1 (uno) Kg./ cm2., en cada capa de relleno. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción  del 50%; sobre ésta capa se asentará el contrapiso. Para efectuar  estos  rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos. Si faltase material para relleno se podrá: -  Usar tierra del predio de la obra siempre y cuando exista un desmonte  que hacer y estar autorizado por el Fiscal de Obras. - Traer tierra de otros sitios. En todos los casos el material de relleno no deberá  contener  raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno.  No se permitirá la utilización  de tierra arcillosa en la última capa de compactación  aunque ésta provenga de la excavación para cimiento. El relleno  será ejecutado  de manera  tal  que logre  las cotas indicadas  en los planos  o las que en su reemplazo ordene el Fiscal de Obras.

Se deberá proceder a la explanación  del predio libre de edificaciones, respetando  las cotas indicadas en la planta de conjunto como cotas de amarre. No se pagará como relleno de patio aquel ejecutado con material del desmonte efectuado dentro del predio cuyo precio ya fue incluido en el rubro Desmonte.

  1.  (0.15 Horizontal) Aislación Asfáltica de Muros: Aplicar aislación asfáltica horizontal de 0.15 en los muros.
  2.  (0.15 para revocar,
  3. 0.15 visto a una cara de ladrillos semiprensados macizos): Construir muros de elevación de 0.15 para revocar y 0.15 visto con ladrillos semiprensados macizos.
  4. Tejas con Tejuelones: Las tejas prensadas serán de color rojo uniforme de buena calidad, de tamaño y forma regular de color uniforme y sin grietas y colocadas con

mezcla 1: 2: 10 (cemento-cal-arena), debiendo asentarse las tejas canal sobre un lecho de mortero  de 5 mm. de espesor y 50 mm. de ancho, perfectamente nivelado y alineado con cordel. La flecha de la curvatura del ala mayor será como mínimo 6 cm. y la del ala menor 4,5 cm. El traslape de las tejas será de 8 cm. como mínimo y las mezclas estarán  bien enrasadas  sin manchar las tejas. Las bocatejas irán revocadas con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena). Las tejas que irán colocadas  como canal  serán seleccionadas  y deberán ir pintadas con asfalto caliente sin adición alguna en la superficie convexa. La distribución general de la tirantería deberá ajustarse estrictamente a los planos respectivos y solo podrá introducirse cambios por autorización del Fiscal de Obras. Los extremos de los aleros laterales de los techos serán terminados con doble tapa y con mezcla reforzada (1:3) cemento y arena y bien encalados. Toda la tirantería será de hormigón armado. La escuadría de los mismos deberá ajustarse a lo indicado en los planos respectivos conforme indican las plantas de techo. Toda la tirantería podrá ser de madera (ybyrapyta, kurupa’y y/o urunde’y) u hormigón armado.

  1. Paredes Interior y Exterior a Una Capa, Revoque: - Aplicar revestimiento a una capa en paredes interiores y exteriores.
  1. Moldura Lineal en Balancines: Agregar molduras lineales en balancines.
  1. Contrapiso de H° de Cascotes (10 cms.): Colocar contrapiso de hormigón de 10 cms. con cascotes.

14.Piso Mosaico Granítico (30 x 30 cms.): Instalar piso mosaico granítico base gris pulido de 30 x 30 cms.

  1. Marcos de 0.15 y puerta de 0.70 x 2.10 con tablero.
  2. Marcos de 0.15 (parantes) y puerta de 0.60 x 1.50.
  3.  (Ventanas Balancines): Aberturas Metálicas: Instalar ventanas balancines. Alféizar de Ventana:
  4. Revoque 1:3 (cemento-arena). Realizar el alféizar de ventana con
  5.  Paredes con cal y base para látex (2 manos y lijado).
  6. Paredes revocadas al látex
  7. Aberturas de Madera con barniz sintético: Utilizar pintura sintética en aberturas metálicas.
  8. Aberturas Metálicas: con pintra barniz sintético en aberturas de madera.

Pintura de

  1. Ladrillos Vistos: Limpiar ladrillos vistos con ácido muriático y patinal D, aplicar antimoho incoloro.
  2.  Tejuelones Barnizar los tejuelones.
  3. Tirantes y Listón de Boca de H° A° al  látex en tirantes y listón de boca de H° A°.
  4. Canaleta y Caño de Bajada pintura sintética
  5. de Azulejos (0.15 x 0.15 mts.): - Colocar azulejos de 0.15 x 0.15 mts.
  6. Vidrios Dobles (4 mm.): - Instalar vidrios dobles de 4 mm.
  7. Canaleta y Caño de Bajada Nº 26 (Desarrollo 40 cms.): - Colocar canaleta y caño de bajada Nº 26 con un desarrollo de 40 cms.
  8. Guarda Obra de Alisado de Cemento con Contrapiso: - Instalar guarda obra de alisado de cemento con contrapiso.
  9. Instalación Eléctrica Completa: - Realizar la instalación eléctrica completa.
  10. Alimentación 2 x 6 mm. NYY al Tablero Existente: Conectar la alimentación con cable 2 x 6 mm. NYY al tablero existente.
  11. Registro Eléctrico de 30 x 30 x 70 cms.: Instalar un registro eléctrico de dimensiones 30 x 30 x 70 cms.
  12. agua corriente, desagüe cloacal, cámara de inspección, espejo y artefactos sanitarios.
  13. Cámara Séptica: Construir cámara séptica de dimensiones 1.35 x 1.95 x 1.20.
  14. Pozo Absorbente Tipo 1: Construir pozo absorbente Tipo 1 de dimensiones 2.00 x 2.50.
  15. Limpieza Final: Comprende  todos  los  trabajos  necesarios  para  dejar  el  edificio  perfectamente limpio  interior  y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, retretes,  etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio.  Las zanjas para el apagado de cal serán   rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el Contratista. Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros; cada uno con la totalidad   de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos.

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado.
  • Unidad Solicitante: Arq. Pedro A. López D - Fiscalizador de Obras de la Municipalidad de Yuty, a solicitud del Lic. Ever Vera Dávalos, Intendente Municipal, remite a la UOC el proyecto Ejecutivo para la Construcción de SS HH tipo 3,60 x 4,35mts, solicitando el inicio de la tramitación de la contratación correspondiente.
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada.
  • Mejoramiento de infraestructura de la institucion para la comunidad educativa

  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal.
  • El mismo responde a una necesidad temporal.

  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas.
  • Las mismas han sido elaboradas y verificadas por el profesional de la Municipalidad de Yuty,  conforme a relevamiento de los datos técnicos pertinentes y han sido elaboradas, considerando la envergadura y las características de las obra

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

Adjunto en el SICP.

 

 

 

 

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

PLAZO DE CONSTRUCCION: 90 (noventa días calendario), computados a partir de la fecha de la suscripción del contrato. LUGAR: Esc. Bás. N° 146 Benito Pizzani- distrito de Yuty.-

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado 1

Certificado

Mayo 2025

Certificado 2 

Certificado

Junio 2025

Certificado 3 

Certificado

Julio 2025