ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA OBRA |
|||
Propietario: Colegio Estanislao Aguilera |
|||
Obra: Construcción de un aula nueva en Planta Alta |
|||
Ubicación: Ykua Dure |
|||
CONSIDERACIONES GENERALES. |
|||
• Corresponde al CONTRATISTA realizar una visita general a la obra para verificar todos los ítems antes del inicio de los trabajos, acompañado del FISCAL DE OBRAS asignado y la CONTRATANTE para visualizar de manera integral todos los trabajos a ejecutar, la CONTRATANTE deberá encargarse de que el sitio de implantación de la obra se encuentre totalmente desafectado y liberado antes de que sea expedido el acta de inicio de obras. |
|||
• Se considera que el CONTRATISTA estará perfecta y totalmente informado de todo lo referente a la zona donde se efectuará la construcción, los materiales disponibles, la naturaleza y características del suelo y otros datos que puedan influir en el desarrollo normal de los trabajos, no pudiendo alegar desconocimiento de estos elementos. Todos los datos y reconocimientos necesarios los obtendrá el CONTRATISTA por su cuenta. |
|||
• Al inicio de la obra el CONTRATISTA presentará a la Fiscalización un Cronograma de avance físico de la construcción, donde se detallarán los trabajos que se irán ejecutando semanalmente hasta el término de la obra. |
|||
• Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros. |
|||
• Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONTRATISTA proveerá, la mano de obra, y equipos necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales. |
|||
• EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra. |
|||
• EL CONTRATISTA, se encargará de la provisión de la totalidad de los materiales y equipos a ser utilizados en la obra, LA CONTRATANTE, estará a cargo de proveer los planos, las especificaciones técnicas, planillas de obras y documentos contractuales en el momento que se expida el acta de inicio de las obras. Quedará prohibido la ejecución de cualquier trabajo dentro de la obra sin la presencia de planos y especificaciones técnicas en el sitio. |
|||
• Todos los materiales de obra deberán ajustarse estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso, en caso que se utilice un material sin la aprobación de la fiscalización, este está autorizado a hacer el cambio por el apropiado sin importar el estado de avance de la obra y el CONTRATISTA deberá hacerse cargo de los costos que implique a fin de asegurar la culminación adecuada de la obra y la garantía de estabilidad de la misma. |
|||
• El CONTRATISTA estará a cargo de la provisión de los equipos individuales de seguridad y la exigencia del uso de los mismos a todo el personal que se encuentre en obra, como ser: cascos de seguridad, calzados de seguridad con plantilla o puntera reforzada, chalecos reflectivos, gafete identificatorio individual con los datos personales y cargo ocupado por el personal, guantes de seguridad, gafas o pantallas de seguridad si el trabajo a realizar lo amerite, arnés de seguridad si el trabajo a realizar será realizado en altura, y el correspondiente uniforme, además de cualquier otro elemento que sea necesario para la seguridad individual de todo el personal que se encuentre en obra. |
|||
• EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajo que aseguren la correcta ejecución de la obra. LA CONTRATANTE puede ordenar las pruebas y análisis de procedimientos, fases, materiales y acabados que estime conveniente; el CONTRATISTA dará todas las facilidades para ello y asumirá el costo de su realización. |
|||
• EL CONTRATISTA deberá designar dentro del equipo de cuadrilla un residente de obra permanente para la misma, que estará a cargo del manejo de los planos, detalles y especificaciones técnicas, y libro de obra. |
|||
LIBRO DE OBRAS: |
|||
· A los efectos del control de la obra, se establece la obligatoriedad de contar con un libro de obras cuyas páginas estén foliadas, que proveerá el CONTRATISTA y que quedará en custodia y responsabilidad del mismo y manejado por el personal seleccionado como RESIDENTE DE LA OBRA dentro de la misma mientras dure el plazo de ejecución, ya que será presentada a la fiscalización cada vez que este realice las visitas correspondientes. |
|||
· Dicho libro de obra será firmado y sellado por la contratante al inicio del mismo en el momento que se firme el acta de inicio de la obra. |
|||
· Durante el transcurso de la obra, el CONTRATISTA y el FISCAL DE OBRAS dejarán constancia de control de todos los trabajos dentro del libro, desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva adjuntando todos los datos necesarios y que sean respaldatorios a cualquier eventual acontecimiento que ocurra. |
|||
DETALLE DE LOS RUBROS A SER EJECUTADOS |
|||
CONSTRUCCIÓN DE UN AULA NUEVA EN PLANTA ALTA |
|||
RUBRO |
DESCRIPCIÓN DEL RUBRO |
||
|
Preparación de la Obra |
|
|
1 |
Cartel de Obras estándar |
EL CONTRATISTA deberá prever en su oferta, el costo de un letrero de 2,00m x 1,20m. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de obras dentro de los 10 días de iniciada la obra y permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de obra lo estime conveniente. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta. La estructura del letrero será de chapa galvanizada Nº 24 con armazón de caños negros de 50 x 50 mm y pintado con esmalte sintético u otro. El cartel sera Ploteado con Adhesivo Vinílico e impresión Digital Solvente (de mayor resistencia a la intemperie). |
|
2 |
Vallado Perimetral |
EL CONTRATISTA tendrá la obligación de resguardar las zonas de la obra mediante la instalación de un cerco de chapa metálica de 2.00 m de altura. Los postes deberán ser enterrados y macizados de tal manera que se asegure la estabilidad del elemento. Los cercos a colocar en el perímetro que circunda la obra serán suficientemente resistentes para garantizar la seguridad del cerramiento. El cerco deberá colocarse dentro de los 10 días posteriores a la firma del contrato. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta y podrán ser utilizadas por tramos según avance de la obra y/o indicación de fiscalización. |
|
3 |
Replanteo y marcación |
EL CONSTRUCTOR hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías. |
|
4 |
Remocion de Parapeto existente |
"Se ejecutarán las demoliciones conforme a lo especificado en los planos correspondientes. También incluye la remoción de los caños de PVC. |
|
5 |
Demolición de piso (SECTOR ESCALERA CON REUTILIZACIÓN PARA CONTRAPISO) |
"El desarrollo de este trabajo se iniciará desde la parte más afectada de manera a intentar extraer todo el material cuidando de no estropear los pisos de areas adyacentes. |
|
6 |
Remoción y reposicion de tejas existentes (incluye limpieza de las mismas) |
Este trabajo se realiza para la ejecucion del encofrado de la losa a ampliar. |
|
|
Estructura de H° A° |
|
|
7 |
Excavación para Zapata |
Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a terreno firme. Las armaduras de parrilla de zapatas deberán asentarse sobre sello de H° pobre con mezcla 1:3:6 (cemento arena triturada), y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc. |
|
8 |
Carga de Zapatas de HºAº |
Las excavaciones se harán de las medidas indicadas en los planos respectivos y los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a terreno firme, las armaduras de parrilla de zapata deberán asentarse sobre sello de H° pobre con mezcla 1: 3: 6 (cemento- arena-triturada), el recubrimiento mínimo de las armaduras no será menor a 5 cm. La consistencia del H° debe ser espesa y no fluida sin mucha agua y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc. Como norma general no se permitirá la utilización de H° de consistencia fluida, recomendándose la utilización de H° de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de H°. |
|
9 |
Pilares de H°A°. Fck= 210 Kg/cm2 de 20x20 |
La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto. Se dejarán previstos de antemano los agujeros y nichos necesarios, para los artefactos de iluminación y ventiladores. |
|
10 |
Pilar de H°A°. Fck= 210 Kg/cm2 de 25X25 |
||
11 |
Dado de H.A. 0,20 x0,60 x0,45 (espesor, largo, ancho) |
Se construirá según nivel indicado en plano y con las dimensiones que este especifique. Se realizará un encofrado de madera, en línea y a plomo, limpiando todo vestigio de mortero que pueda quedar, se asentarán con mortero (1:3 cemento-arena) conformando un cajón. En los muros de 0,15m de espesor, se deberá realizar el encofrado con maderas para luego recuperarlas y deberán tener el mismo ancho del muro donde se realizan y la altura del resto del encadenado. Las armaduras de todos los elementos estructurales de Hormigón Armado serán de Acero Tipo III, de dureza natural conformado superficialmente, con una tensión de fluencia de 4200 kg/cm2 y una tensión de rotura de 5000 kg/cm2. Las armaduras se colocarán limpias, rectas y libres de óxido. Se deberán respetar los recubrimientos y separaciones mínimas reglamentarias en todas ellas. Podrán ejecutarse siempre que sean imprescindibles, empalmes o uniones de barras, no pudiendo existir mas de uno en una misma sección de elementos sometidos a tracción y ninguno en la de las barras, la longitud de superposición deberá ser de cuarenta veces el diámetro de las mismas. Se tendrá el máximo cuidado de no aplastar o correr la posición de las armaduras durante el hormigonado. Las dimensiones de los encadenados y las armaduras se precisan de acuerdo a plano de estructura correspondiente. |
|
12 |
Encadenado superior de HºAº (0,25mx0,27m) |
Todos los muros llevarán encadenados inferior y superior. En los casos en donde las aberturas son continuas (balancines), agregar un Ø de 10 mm. más al encadenado superior. En los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,10 x 0,27 y tendrá 2 varillas de 8 mm. de diámetro arriba y 2 varillas de Ø 10 mm. de diámetro abajo, con varillas de 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos. En los muros de 0,30 serán de 0,25 x 0,27 c con varillas de 8 mm. y 10 mm. de diámetro en las partes superior e inferior respectivamente. Los estribos serán de varillas de 6 mm. de diámetro y distribuidos cada 20 cm. |
|
13 |
Loseta sobre puerta |
Se construirá según nivel indicado en plano y con las dimensiones que este especifique. Se realizará un encofrado de madera, en línea y a plomo, limpiando todo vestigio de mortero que pueda quedar, se asentarán con mortero (1:3 cemento-arena) conformando un cajón. En los muros de 0,15m de espesor, se deberá realizar el encofrado con maderas para luego recuperarlas y deberán tener el mismo ancho del muro donde se realizan y la altura del resto del encadenado. Las armaduras de todos los elementos estructurales de Hormigón Armado serán de Acero Tipo III, de dureza natural conformado superficialmente, con una tensión de fluencia de 4200 kg/cm2 y una tensión de rotura de 5000 kg/cm2. Las armaduras se colocarán limpias, rectas y libres de óxido. Se deberán respetar los recubrimientos y separaciones mínimas reglamentarias en todas ellas. Podrán ejecutarse siempre que sean imprescindibles, empalmes o uniones de barras, no pudiendo existir mas de uno en una misma sección de elementos sometidos a tracción y ninguno en la de las barras, la longitud de superposición deberá ser de cuarenta veces el diámetro de las mismas. Se tendrá el máximo cuidado de no aplastar o correr la posición de las armaduras durante el hormigonado. Las dimensiones de los encadenados y las armaduras se precisan de acuerdo a plano de estructura correspondiente. |
|
14 |
Unión entre elementos estructurales (union losas de H°A°) |
El trabajo consiste en picar y/o perforar la estructura existente para realizar el anclaje de las armaduras de la nueva estructura con las armaduras ya existentes in situ. Se procederá a perforar la superficie unos 25cm aprox. de profundidad con orificios que sean 4mm más que las varillas que se utilizaran,Se limpia el material resultante de la perforación, retirando todo el polvo que se genere.Se llena el orificio con el adhesivo epóxico Bicomponente de alta resistencia a la tracción. Se inserta la varilla en los orificios, se inserta con un movimiento de giro |
|
15 |
Losa de HºAº. H= 0,10m |
"Cuidado del Encofrado: Asegúrese que el encofrado sea estanco y cumpla con todas las características necesarias. |
|
16 |
Viga de H°A° en Planta Baja para extension de losa nueva (0,25mx0,40m) |
||
17 |
Viga de H°A° en galería de aula nueva (0,20mx0,25m) |
||
18 |
Relleno y compactación con provisión de material |
El relleno se hará por capas sucesivas de tierra, de no más de 20 cm de espesor con adecuado riego y perfectamente apisonados para asegurar una buena compactación y una resistencia mínima de 1 kg/cm². El material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material orgánico que por descomposición pueda ocasionar asentamiento del terreno. |
|
|
Muros de Elevación |
|
|
19 |
Muro de ladrillo común visto (e 0,30m) (Doble pared con envarillado ∅ 8,c/ 5 hiladas) |
Todos los muros de elevación de ladrillos con juntas a la vista se ejecutarán con ladrillos comunes de primera calidad (color y medidas uniforme, aristas vivas, caras planas sin grietas, dimensiones constantes y con las mismas apariencias) y en el caso de muros vistos los ladrillos comunes deben ser seleccionados, bien cocidos y de color uniforme. Los muros deben construirse bien aplomados y en el caso particular de las instituciones educativas los muros exteriores son por lo general vistos, razón por la cual es importante previo a la ejecución de estos muros, en los 4 esquineros colocar reglas de madera o metálicas donde se deben marcar la altura de las hiladas cuidando que las rendijas no sean superiores a 1.5 cm. Los muros de 0,30 m. de espesor, se ejecutarán con 2 (dos) muros de 0,15 m. de espesor, vinculando ambos con varillas de hierro de Ø 8 mm., pintadas con asfalto en forma de Z a lo largo del muro a trabar y cada cinco (5) hiladas separadas entre si cada 1,00 (un) metro. Estas varillas deberán ir fijadas con mezcla 1:3 (cemento arena lavada). Posterior a la colocación, se continuará con el dosaje de mezcla normal correspondiente a muros vistos. La mezcla para muros vistos será 1:6 (cemento-aditivo químico plastificante -arena lavada), y se construirán hasta la altura del encadenado superior. Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. Perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien aplomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de encalado máximo de 5mm. y se regirán por las mismas especificaciones que anteceden. La limpieza de los mismos se hará con paño y cepillos de que no dañen la textura natural del ladrillo. |
|
20 |
Aislación horizontal de mampostería con pintura impermeabilizante asfáltica |
En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras que consisten en un revoque de 0,5 cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1: 3 (cemento-arena). |
|
21 |
Envarillado bajo y sobre abertura 2 hiladas con 3 varillas Ø8 mm |
A la altura de dintel, por encima de las aberturas, se colocarán dos (2) hiladas de tres (3) varillas Ø 8 mm con mortero Tipo A que sobrepasarán 50 cm cada lado de las mismas, pudiendo abarcar todo el largo del muro si fuese necesario. |
|
|
Techo |
|
|
22 |
Techo de chapa trapezoidal termoacústica con estructura metálica- incluye MDO + MAT. |
Para la ejecución de las cubiertas de chapa trapezoidal termoacústica con estructura metálica, se deberán respetar las dimensiones, resistencias y características conforme al diseño y las especificaciones contenidas en los planos y detalles del proyecto. El techo deberá contar con una pendiente del 15% para asegurar un adecuado drenaje de agua. La estructura metálica principal estará conformada por caños metálicos de 100x50 mm como correas y como apoyo principal la viga de perfil "U" de 4" con desarrollo de 30 cm, según lo especificado en los planos estructurales. Para el area de galería, se utilizarán 3 vigas de perfil ''U'' de 4'' con desarrollo de 30 cm. La chapa a utilizar será de tipo termoacústico, con panel térmico compuesto por láminas de acero galvanizado tipo zinc y prepintado. |
|
23 |
Provisión y colocación de viga de perfil ''U'' de 4'' con desarrollo de 30 cm y reticulado de ángulo de 1 1/4 x 1/8 a 30º. Incluye pintura sintética |
Debera asegurarse de que el acero utilizado en las vigas y los ángulos cumplan con las normativas ASTM o equivalentes, garantizando la resistencia y durabilidad de la estructura. Verificar que las dimensiones del perfil "U" se ajusten a los requisitos estructurales del proyecto. El espesor del acero debe ser adecuado para soportar las cargas previstas. Una vez confirmadas las dimensiones y caracteristicas, la estructura de la viga será pintada en su totalidad con pintura sintética anticorrosiva para prolongar la vida útil de la estructura. Limpiar adecuadamente la superficie de la viga y el reticulado antes de aplicar la pintura para asegurar una buena adhesión. Deberan aplicarse al menos dos capas de pintura sintética anticorrosiva, permitiendo el tiempo de secado recomendado entre capas. (Tambien se puede optar por la utilizacion de acero galvanizado). Obs.: Se deberán realizar cálculos estructurales precisos para determinar la capacidad de carga de la viga y el reticulado. Considerar tanto las cargas permanentes como las cargas variables y tambien asegurarse de que el reticulado de ángulo proporcione la estabilidad y rigidez necesarias para la estructura. Evaluar la necesidad de refuerzos adicionales en puntos críticos. |
|
24 |
Aislación perimetral de techo y babeta (incluye aislación con impacril blanca asfáltica a dos manos y tela bidim en trama) |
Los ángulos y aristas en las zonas a impermeabilizar deberán estar redondeados a 1/2 caña. |
|
25 |
Canaleta de chapa galvanizada N°26. Desarrollo de 40cm |
"Las canaletas deben ser construidas con chapa No 24 , No 26 o No 28, dependiendo de lo establecido en el proyecto y deben ejecutarse de acuerdo a los planos respectivos, las bajadas deben conectarse a las rejillas de desagüe pluvial, estas de ser posible deben tener un sistema de cañerías de desagüe pluvial subterránea que deben desembocar en lugares que no afecten otras edificaciones, en lo posible deben desembocar a la parte exterior del predio. |
|
|
Revoques |
|
|
26 |
De paredes interior y exterior a dos capas con azotada impermeable |
El proceso de revoque de los muros de ladrillos comunes y pilares no se utilizarán cales, solo se admite el uso de aditivos químicos sustituyentes de cal, y deberán seguir la siguiente secuencia: |
|
27 |
De pilares de H°A° en paredes y galería con azotada impermeable |
||
28 |
Revoque de Losa nueva de HºAº (zona de ampliación) |
Las losas y vigas se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:12 (cemento-cal-arena). Pero previamente se hará un salpicado de cemento-arena en proporción 1:3. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. |
|
29 |
De viga en galería de H°A° en PB para extension de losa con azotada impermeable |
||
30 |
De viga en galería de H°A° para aula nueva con azotada impermeable |
||
|
Piso |
|
|
31 |
Contrapiso de cascotes espesor: 10 cm |
Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. |
|
32 |
Colocacion de carpeta de regularización para piso cerámico esp. 0,03m (P. ALTA) |
Las carpetas de regularización serán confeccionadas sobre el contrapiso de H° de cascotes. La superficie del contrapiso, deberá limpiarse previamente y deberá estar libre de arenas sueltas, hojas y basuras. erá confeccionado con mortero de cemento en proporciones de 1:4 (Cemento - Arena - Aditiv. Plastificante), perfectamente alisada y nivelada. Para las guías de nivelación, no se permitirá el uso de taquillas de ladrillo común o cerámicas, se recomienda el uso de reglas o varillas metálicas. |
|
33 |
Provision + Colocación de piso cerámico con separadores (PEI5 o PI4 de alto tránsito y antideslizante) -P.A |
Antes de colocar los pisos, el contratista deberá obtener la aprobación del fiscal de obras tras la verificación de los materiales a utilizar. Las baldosas serán cerámicas con resistencia al tráfico alto PEI V o PEI IV, tanto el color como las dimensiones serán a elección del fiscal de obras. |
|
34 |
Zócalo Cerámico. Incluye material y Mano de Obra |
Se colocaran en lugares indicados en los planos. Serán colocados en todos los locales donde haya piso cerámico, ya especificado anteriormente. La calidad de los mismos será de primera, con cantos sanos, sin rajaduras, sin manchas, sin torceduras, serán aplicados con morteros con mezcla 1:1/2:5 (cemento cal arena). Las juntas deben ser rellenas con patina del mismo color. |
|
|
Aberturas Metálicas |
|
|
35 |
Puerta metálica, chapa plegada Nro. 20 ancho 1,10m (terminación se contempla en el rubro de pinturas). |
● Puerta de abrir: Deberá llevar cerradura con picaportes de alta seguridad con doble perno. Todos los detalles señalados conforme a planos. Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos de pintura anticorrosiva o cromado de zinc de alta calidad, antes de su colocación, sobre esta pintura se darán dos (2) manos de pintura con color grafito mate. |
|
36 |
Ventana Tipo Balancín de 1,50 x 1,70 - con colocación |
Las aberturas deberán ajustarse exactamente a las medidas indicadas en los planos. Las uniones soldadas no presentarán rebarba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos. Las uniones se harán compactas y prolijas debiendo resultar suaves al tacto. Colocación. |
|
|
Pinturas |
|
|
37 |
De Paredes revocadas internas/externas al agua (Incluye Mano de Obra) |
La superficie a pintar debe estar limpia, seca y libre de polvo, grasa y partículas sueltas; en caso de superficies previamente pintadas, se recomienda lijar y limpiar adecuadamente Los defectos que pudieran presentar las paredes serán cubrirán con enduido y se pulirán, antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La especificación técnica para la pintura de paredes con pintura al agua incluye la selección de una pintura de alta calidad, adecuada para superficies interiores y exteriores, resistente al moho y al desgaste. La aplicación se debe realizar en condiciones climáticas óptimas, evitando temperaturas extremas y alta humedad. Se recomienda aplicar una imprimación previa si la superficie es nueva o muy porosa. La pintura debe aplicarse en capas delgadas y uniformes, utilizando brochas, rodillos o equipos de pulverización, permitiendo un tiempo de secado adecuado entre capas según las instrucciones del fabricante. Se debe garantizar una ventilación adecuada durante y después de la aplicación para un secado y curado apropiado. |
|
38 |
De pilares en galería al agua (Incluye Mano de Obra) |
||
39 |
Pintura de Losas y vigas al agua blanco o Color - incluye mat + MDO |
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las superficies serán corregidos antes de proceder a pintarlas y serán retocadas una vez concluido el trabajo. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local. |
|
40 |
Pintura de viga en galeria al agua blanco o Color - incluye mat + MDO |
||
41 |
Pintura selladora de ladrillos vistos con antimoho incoloro - incluye mano de obra |
Serán pintadas con dos manos de pintura anti moho, incoloro, previa limpieza de los ladrillos cuidando de no dañar la textura de los mismos. Si los ladrillos utilizados en el visto no son blancos, se procederá a la pintura con látex color cerámica (color preparado no usar pomo) tipo látex de manera a no obtener colores cerámicos de otros tonos. |
|
42 |
De Aberturas Metálicas con pintura sintética. (Incluye Mano de Obra) |
Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva acromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color marrón caoba mate. |
|
43 |
De Baranda metálica en galería con pintura sintética - 90cm de altura. (Incluye Mano de Obra) |
Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva acromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color a definir por el Fiscal. |
|
44 |
Pintura de canaleta y bajada con esmalte sintético previa anticorrosiva - incluye mano de obra |
Las canaletas deberán estar pintadas con un fondo antióxido con terminación de pintura |
|
45 |
Provisión y colocación Vidrios crudos esp: 3mm |
Para la realización del trabajo de reemplazo de vidrios rotos por nuevos vidrios, se debe previamente limpiar bien de todo resto de masilla o silicona para luego proceder a la colocación del vidrio que debe ser de 4mm. Debe ser asentado con masilla. El Contratista proveerá y colocará todos los vidrios necesarios para los balancines existentes y/o donde fuera necesario, de acuerdo con estas Especificaciones y con las indicaciones de la Fiscalización de Obra. Los vidrios a emplearse deberán ser del tipo especificado en la planilla de cómputo, deberán estar exentos de todo defecto, manchas o burbujas y deberán estar bien cortados. El Contratista deberá obtener la aprobación del fiscal de obras tras la verificación de los materiales a utilizar. |
|
|
Instalación Eléctrica (Incluye artefactos y mano de obra) |
|
|
46 |
Alimentación aérea al tablero existente con cable (tipo taller) 2x4mm2 (Incl. MDO) |
Esta Instalación Eléctrica comprende la ejecución de todos los trabajos; provisión de los materiales y de la mano de obra especializada necesarios para la terminación de la obra. |
|
47 |
Provisión y colocación de Llave TM 1X20 A |
Este trabajo consiste en el suministro e instalación de los materiales y accesorios necesarios para la puesta en operación del sistema eléctrico. La actividad consiste en el picado de pared de ser necesario, instalación, armado y conexión. La ejecución de esta actividad deberá ser realizada por personal especializado, electricistas y ayudantes con la preparación adecuada para la conexión de estos circuitos, cada electricista deberá contar con las herramientas adecuadas para la seguridad propia y del personal auxiliar, así como para instalar el material conforme a las normas de instalación. Los trabajos a efectuarse bajo estas especificaciones, incluyen la provisión y montaje de las instalaciones eléctricas de acuerdo a los planos y planilla. Serán para montaje sobre riel DIN simétrico, hasta 32A con 30ºC, 230/400 V, unipolares o Tripolares. Cumplirán con IRAM 2301. |
|
48 |
Provisión y colocación de Llave TM 1X10 A |
||
49 |
Alimentación de los circuitos de luces, tomas y ventiladores |
Los circuitos indicados en los planos se deben respetar, excepto algunas modificaciones que por motivos técnicos y aprobados por la supervisión y/o fiscalización, justifiquen dicho cambio. El alcance del servicio de instalación eléctrica abarca el suministro de toda la mano de obra especializada y de apoyo, las herramientas y los equipos necesarios para la correcta ejecución de los trabajos. Todos los materiales a ser suministrados por el CONTRATISTA deberán ser nuevos, sin uso y utilizadas en el mercado, los mismos deberán ser inspeccionados y aprobados por la FISCALIZACIÓN. Los materiales rechazados deberán ser sustituidos inmediatamente sin costo adicional alguno. Este trabajo consiste en el suministro e instalación de los materiales y accesorios necesarios para la puesta en operación de tableros, tomas y luces para el funcionamiento del sistema eléctrico. |
|
50 |
Provisión y colocación de Artefacto Tubo LED 18W 3xT8 |
a. Características generales. |
|
51 |
Provisión y colocación de Artefacto Tubo LED 18W 1xT8 |
||
52 |
Instalación de artefactos eléctricos - Ventilador (incluye material y mano de obra) |
Los ventiladores de techo serán de 56, con llave de comando de siete velocidades y caja metálica. Serán montados en las aulas como indica en los planos, por encima de los artefactos de iluminación, de tal forma que al funcionar no proyecten sombras y la sujeción de los mismos deberá realizarse con varillas empotradas en el H° que deberán estar colocadas antes del vaciado de la losa. El alcance del servicio de instalación eléctrica abarca el suministro de toda la mano de obra especializada y de apoyo, las herramientas y los equipos necesarios para la correcta ejecución de los trabajos. Todos los materiales a ser suministrados por el CONTRATISTA deberán ser nuevos, sin uso y utilizadas en el mercado, los mismos deberán ser inspeccionados y aprobados por la FISCALIZACIÓN. Los materiales rechazados deberán ser sustituidos inmediatamente sin costo adicional alguno. |
|
53 |
Provisión y Colocación de Tablero seccional (comando de luces, tomas y ventiladores) |
Tableros Generales, Principales y Seccionales y de Comandos. Características Generales. Los tableros en general serán construidos con chapa Nº 14, con cerraduras de abrir con monedas barras de fases, neutros y Tierra, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen. • El cableado de los tableros se deben hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre. • En todos los tableros se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece. • Todos los tableros serán embutidos en la pared a una altura de 1,50 mts., medido desde el piso a la base del tablero. • Los TCV son tableros de comando de ventiladores, dimensionados de acuerdo a la cantidad de llaves de ventiladores que irán colocadas dentro, con fondo de madera para sujetar las llaves con tornillos y serán aterrados con jabalina de cobre de 2,00 mts. • Los TC son tableros de comando de luces y tomas, y las llaves a ser utilizadas en este tablero son interruptores tipo TM. También debe estar aterrado. |
|
54 |
Instalación tableros comando de ventiladores TCV |
||
55 |
Remocion de Baranda Existente |
La remoción de elementos metálicos en la obra debe realizarse estrictamente de acuerdo con los planos del proyecto. Los elementos metálicos identificados en los planos deben ser removidos con el mayor cuidado para evitar daños. Una vez retirados, estos elementos deben ser resguardados en un lugar designado por el encargado de la institución, con quien se debe mantener un contacto permanente para asegurar la correcta gestión del proceso. El área de resguardo debe proteger los elementos metálicos de las inclemencias del tiempo y prevenir robos, garantizando su integridad. Tras ser resguardados, los elementos serán inspeccionados por la fiscalización, que determinará si deben permanecer en el sitio o ser trasladados a otro lugar más adecuado. |
|
56 |
Baranda metálica p/ galería y escalera en planta alta (h: 1m.) - incluye material y mano de obra |
Se colocará una baranda metálica de seccion cuadrangular, parantes de 50 mm x 50 mm y barras de 25 mm x 25 mm con una una altura de 1m. La fijación de los parantes se hará con tarugos y tirafondos metálicos de expansión de modo a conseguir una buena fijación al piso.las uniones soldadas no presentarán rebarba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros a emplearse serán perfectos. Las uniones se harán compactas y prolijas debiendo resultar suaves al tacto. La baranda tendrá terminación con pintura sintética, color a definir por el fiscal de obra. |
|
|
Mobiliarios |
|
|
57 |
Pizarrón acrílico Fijo 3,00x1,20m (incluye material y colocación) |
Pizarra de una cara de acero vitrificado en color blanco y en otra con paño, a todo lo largo con porta pinceles, marcadores y borradores. |
|
|
Techo metalico para extension de galeria nueva y escalera existente |
|
|
58 |
Remocion de techo de chapa (MDO) |
Implica desmontar cuidadosamente las chapas y retirar cualquier estructura de soporte y fijación relacionada. Este trabajo requiere el uso de herramientas y equipos especializados, así como la aplicación de técnicas adecuadas para asegurar la seguridad durante todo el proceso de desmontaje. Todo lo removido sera colocado en el área designada por el Fiscal de Obras, donde se tomarán medidas adecuadas para su disposición. Se llevarán a cabo precauciones especiales durante el proceso de remoción para garantizar la seguridad y evitar daños en las estructuras circundantes. Posteriormente, se limpiará el área para prepararla para nuevos trabajos. |
|
59 |
Estructura metálica para extension de galeria y escalera existente, con caños de 0,10m x 0,10m, terminación de pintura sintética. (incluye techo de chapa) Incluye material y mano de obre. |
Prever la colocación de caños metálicos de seccion de 0,10m x 0,10m en bases de hormigón previamente excavadas y curadas adecuadamente para su instalacion. Luego se procede con la fijación de vigas y travesaños metálicos por medio de soldadura o tornillería adecuada. Por ultimo se lleva a cabo la colocación y fijación de chapas trapezoidales, asegurando la superposición correcta de las mismas para evitar filtraciones. |
|
|
Aislacion y reparacion de Losa de H° A° existente |
|
|
60 |
Reparación de losa - incluye material y mano de obra |
Protección de varillas expuestas: |
|
61 |
Aislación de losa (incluye aislación con impacril asfaltico a dos manos y tela bidim en trama; una capa de alisada con pend. 1%) |
Deben tener una pendiente adecuada sin depresiones (para evitar empozamientos de agua) y los desagües pluviales deben ser suficientes. |
|
62 |
Limpieza final de obra |
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el Contratista. Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros; cada uno con la totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos. |
|
CONDICIONES DE LOS MATERIALES ALCANCE |
|||
Los materiales a utilizar deberán responder a las calidades previstas en la documentación contractual EL CONSTRUCTOR está obligado a emplear métodos y elementos de trabajo que aseguren la correcta ejecución de la obra. Todos los materiales destinados a la obra serán de primera calidad y tendrán las formas, dimensiones y características que describan los planos y la documentación del Contrato. Los materiales que la Supervisión y/o Fiscalización de Obra rechacen por no estar de acuerdo con las Especificaciones Técnicas, no podrán ser utilizados en la obra y serán retirados de la misma en un plazo no mayor que cuarenta y ocho (48) horas. Los materiales defectuosos o rechazados que llegaren a colocarse en obra, o los de buena calidad, colocados en desacuerdo con las reglas del arte o de las Especificaciones contractuales, serán reemplazados por EL CONSTRUCTOR, corriendo a su cargo los gastos que demande la sustitución. Si por razones de propia conveniencia, EL CONTRUCTOR deseare emplear materiales de mejor calidad que la que le obliga el contrato, su empleo, una vez autorizado por la Fiscalización de Obra, no le dará derecho a reclamar mayor precio que el que le corresponde al material especificado. |
|||
AGUA. |
|||
Será proveída por EL CONTRUCTOR y se empleará la más pura posible. No se aceptará agua que contenga más de cinco por ciento (5%) de sales, ni más de tres por ciento (3%) de sulfato de cal o de magnesio, o que sea rica en ácido carbónico. El agua estará exenta de arcilla. |
|||
CEMENTO. |
|||
Se utilizará cemento que satisfaga las condiciones de calidad establecidas en las Normas del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización - NP Nº 70. Para las estructuras de Hº Aº solo con la autorización del Fiscal de Obras. Se podrá utilizar otra que reúna los requisitos y siempre aprobado por el Fiscal de Obras, que reúna las mismas características de calidad, teniendo en cuenta la falta del mismo. El polvo debe ser de color uniforme y tiene que estar acondicionado en bolsas de papel de cierre hermético, con la marca de fábrica, en lugares secos y resguardados. Todo envase deteriorado que revele contener cemento fraguado será rechazado. También serán rechazados aquellos envases que contengan material cuyo color está alterado. |
|||
CAL. |
|||
La cal viva podrá ser triturada o en terrones, proveniente de calcáreos puros, y no podrá contener más de tres por ciento (3%) de humedad ni más de cinco por ciento (5%) de impurezas. Se apagará en agua dulce, dando una pasta fría o untuosa al tacto. Si la pasta resultare granulada, deberá ser cribada por tamiz. |
|||
Esta operación no eximirá a EL CONTRATISTA de su responsabilidad por ampollas debidas a hidratación posterior de los gránulos por defecto de apagado de la cal. En ningún caso podrá emplearse la cal antes de los cinco (5) días de su completo apagamiento. Antes de su apagado deberá ser conservada en obra dentro de locales adecuados, al abrigo de la humedad e intemperie, estibada sobre tarimas o piso no higroscópicos. |
|||
ARENA LAVADA. |
|||
Debe ser limpia, de granos adecuados a cada caso, sin sales, substancias orgánicas ni arcillas. Su composición granulométrica será la más variada posible: entre 0,2 y 1,5 mm. Para el revoque se usará arena fina o mediana, o bien, una mezcla de ambas por partes iguales. En ningún caso se utilizará arena gorda para ningún tipo de mampostería. |
|||
LADRILLOS. |
|||
- Comunes de primera calidad: Deberán estar bien quemados, sin llegar a la vitrificación. Serán de color uniforme, de aristas vivas, caras planas, sin grietas ni núcleos calcáreos. Se buscará, en lo posible que las dimensiones permanezcan constantes, que presenten todas las caras una misma apariencia y que al golpearlos tengan un sonido metálico. Deben estar bien mojados antes de usarlos a fin de asegurar una correcta unión ladrillo-mortero. Los ladrillos a utilizar en estas obras deberán ser ladrillos comunes de primera calidad. |
|||
- Semiprensados veteados: Se utilizarán ladrillos semiprensados veteados, en los muros que se indiquen tanto en los diseños como en el cómputo. |
|||
VIDRIOS. |
|||
Los vidrios a emplearse deberán estar exentos de todo defecto, manchas o burbujas, estarán bien cortados, serán dobles, de espesor regular de 3mm. |
|||
Todos los vidrios, deberán ser cortados en sus exactas medidas, siendo único responsable de tal exactitud EL CONSTRUCTOR. |
|||
TEJAS. |
|||
Deben ser prensadas a máquina y tener regularidad en la forma y en las dimensiones. Serán bien cocidas, sin llegar a la vitrificación, debiendo producir un sonido claro y metálico al golpearlas. De color rojo uniforme. |
|||
TEJUELONES. |
|||
Serán prensados, de aristas vivas, caras planas, bien cocidos, de superficies lisas, sin grietas o núcleos calcáreos. El espesor no será mayor que 4 cm. |
|||
TEJUELAS. |
|||
Deben ser prensadas a máquina, tener regularidad en la forma y dimensiones, y estar libres de aristas y núcleos calcáreos. Serán bien cocidas sin llegar a la vitrificación y tendrán color rojo uniforme. |
|||
CAÑOS Y ACCESORIOS: P.V.C. Rígido: |
|||
Deberán ajustarse a las normas técnicas exigidas por CORPOSANA para instalaciones de agua corriente y de desagüe cloacal y pluvial. |
|||
PIEDRA. |
|||
Bruta: |
|||
Las piedras para cimientos serán tipo basáltica (se podrá utilizar además rocas sedimentarias del tipo arenisca y arenisca cuarcítica que forman parte de las formaciones geológicas del país). Deben ser durables, no presentar grietas y agujeros y tendrán una estructura homogénea, debiendo adherirse bien a la mezcla. No se admitirá la utilización de la piedra tipo O. |
|||
Triturada: |
|||
Provendrá de la trituración de piedras basálticas duras. Pueden emplearse también cantos rodados en las mismas condiciones. En ambos casos, las piedras deben ser completamente limpias, estar libres de partículas blandas, desmenuzables, delgadas o laminadas. |
|||
El agregado grueso será piedra triturada del tipo 4a. Podrá utilizarse otro agregado de granulometría diferente a la especificada, variando el dosaje de la mezcla de acuerdo a las directivas que en cada caso se fijen. |
|||
VARILLAS DE ACERO. |
|||
Se utilizarán las varillas indicadas en cada uno de los planos respectivos, con resistencia característica FYK = 4.200 kg/cm2. (ACERO AP 420 DNS). Antes de su colocación serán limpiadas de escamas de óxido, no debiendo sufrir mermas de secciones superiores al diez por ciento (10%). Para ataduras y empalmes de barras se empleará alambre cocido de 2 mm. |
|||
MADERAMEN. |
|||
Toda la madera utilizada en la construcción deberá ser recta, de aristas vivas, sin alburas, grietas, nudos y estará libre de polillas u otros defectos. Asimismo, deberá estar bien estacionada o secada mecánicamente. |
|||
El maderamen será de ybyrapytá ya que las secciones previstas en los planos están calculadas en base a esta madera. |
|||
La misma podrá utilizarse siempre y cuando se cuenten con todos los materiales para el techado, ya que esta madera no debe quedar expuesta a la inclemencia del tiempo. |
|||
PISOS Y ZOCALOS. |
|||
Serán calcáreos de color rojo. Los zócalos medirán 10 x 20 cm., las baldosas 20 x 20 cm. y las de los baños 15 x 15 cm. |
|||
Deben estar estacionados como mínimo un mes. Las caras de las baldosas y de los zócalos serán planas, sin rebarbas, rajaduras u otros defectos. La capa superior, de cemento y colorante, tendrá un espesor mínimo de 3 mm., debiendo estar perfectamente ligada al cuerpo de la baldosa. El espesor total de las baldosas será de 2,5 cm. como mínimo. |
|||
ALAMBRE P/ ATADURAS Y EMPALMES DE BARRA. |
|||
Para este trabajo se empleará alambre de 2 mm. |
|||
TRABAJOS COMPLEMENTARIOS |
|||
Se entiende como tales aquellos trabajos, presentaciones y provisiones a cargo del Contratista, cuyos costos deberán incluirse en la Planilla de Oferta, tales como: |
|||
• Limpieza permanente y final de la obra. |
|||
• Preparación de la obra para su recepción provisional. |
|||
• Limpieza general. |
|||
CONDICIONES GENERALES ESTRUCTURA DE HORMIGON ARMADO |
|||
HORMIGÓN. |
|||
Se deberán cumplir las siguientes directrices sobre el cuidado del cargamento de hormigón, presentadas de manera secuencial: |
|||
PLANILLA DE COMPUTO METRICO Y PRESUPUESTO | |||
Nº | RUBRO | UNIDAD | CANTIDAD |
Preparación de la Obra | |||
1 | Cartel de Obras estándar | m2 | 2,40 |
2 | Vallado Perimetral | m2 | 15,00 |
3 | Replanteo y marcación | m2 | 59,27 |
4 | Remocion de Parapeto existente | ml | 31,53 |
5 | Demolición de piso (SECTOR ESCALERA CON REUTILIZACIÓN PARA CONTRAPISO) | m2 | 0,36 |
6 | Remoción y reposicion de tejas existentes (incluye limpieza de las mismas) | m2 | 2,30 |
CONSTRUCCION DE AULA NUEVA EN PLANTA ALTA | |||
Estructura de H° A° | |||
7 | Excavación para Zapata | m3 | 0,43 |
8 | Carga de Zapatas de HºAº | m3 | 0,17 |
9 | Pilares de H°A°. Fck= 210 Kg/cm2 de 20x20 | m3 | 0,35 |
10 | Pilar de H°A°. Fck= 210 Kg/cm2 de 25X25 | m3 | 0,27 |
11 | Dado de Hº Aº de 0,20x0,45x0,60m | m3 | 0,05 |
12 | Encadenado superior de HºAº (0,25mx0,27m) | m3 | 1,83 |
13 | Loseta sobre puerta | m3 | 0,12 |
14 | Losa de HºAº. H= 0,10m | m3 | 0,23 |
15 | Unión entre elementos estructurales (union losas de H°A°) | gl | 1,00 |
16 | Viga de H°A° en Planta Baja para extension de losa nueva (0,25mx0,40m) | m3 | 0,16 |
17 | Viga de H°A° en galería de aula nueva (0,20mx0,25m) | m3 | 0,37 |
18 | Relleno y compactación con provisión de material | m3 | 0,23 |
Muros de Elevación | |||
19 | Muro de ladrillo común visto (e 0,30m) (Doble pared con envarillado ∅ 8,c/ 5 hiladas) | m2 | 102,31 |
20 | Aislación horizontal de mampostería con pintura impermeabilizante asfáltica | ml | 24,34 |
21 | Envarillado bajo y sobre abertura 2 hiladas con 3 varillas Ø8 mm | ml | 17,70 |
Techo | |||
22 | Techo de chapa trapezoidal termoacustica con estructura metálica- incluye MDO + MAT. | m2 | 63,50 |
23 | Provisión y colocación de viga de perfil ''U'' de 4'' con desarrollo de 30 cm y reticulado de ángulo de 1 1/4 x 1/8 a 30º. Incluye pintura sintética | ml | 14,00 |
24 | Aislación perimetral de techo y babeta (incluye aislación con impacril blanca asfáltica a dos manos y tela bidim en trama) | m2 | 6,52 |
25 | Canaleta de chapa galvanizada N°26. Desarrollo de 40cm | ml | 15,63 |
Revoques | |||
26 | De paredes interiores/exteriores a dos capas con azotada impermeable - incluye alfeizar de aberturas | m2 | 26,40 |
27 | De pilares de H°A° en galería con azotada impermeable | m2 | 5,22 |
28 | Revoque de Losas de HºAº (zona ampliacion) | m2 | 3,38 |
29 | De viga en galería de H°A° en PB para extension de losa con azotada impermeable | m2 | 14,76 |
30 | De viga en galería de H°A° para aula nueva con azotada impermeable | m2 | 5,21 |
Piso | |||
31 | Contrapiso de cascotes espesor: 10 cm | m2 | 50,78 |
32 | Colocación de carpeta de regularización para piso cerámico esp. 0,03m (P. ALTA) | m2 | 50,78 |
33 | Provisión + Colocación de piso cerámico con separadores (PEI5 o PI4 de alto tránsito y antideslizante) -P.A | m2 | 50,78 |
34 | Zócalo Cerámico. Incluye material y mano de obra | ml | 29,54 |
Aberturas Metálicas | |||
35 | Puerta metálica, chapa plegada Nro. 20 ancho 1,10m (terminación se contempla en el rubro de pinturas). | un | 1,00 |
36 | Ventana Tipo Balancín de 1,50 x 1,70 - con colocación | un | 2,00 |
Pintura | |||
37 | De Paredes revocadas internas/externas al agua (Incluye Mano de Obra) | m2 | 26,40 |
38 | De pilares en galería al agua (Incluye Mano de Obra) | m2 | 8,22 |
39 | Pintura de Losas y vigas al agua blanco o Color - incluye mat + MDO | m2 | 3,70 |
40 | Pintura de viga en galeria al agua blanco o Color - incluye mat + MDO | m2 | 13,50 |
41 | Pintura selladora de ladrillos vistos con antimoho incoloro - incluye mano de obra | m2 | 121,32 |
42 | De Aberturas Metálicas con pintura sintética. (Incluye Mano de Obra) | m2 | 7,41 |
43 | De Baranda metálica en galería con pintura sintética (Incluye Mano de Obra) | m2 | 17,18 |
44 | Pintura de canaleta y bajada con esmalte sintético previa anticorrosiva - incluye mano de obra | ml | 15,63 |
45 | Provisión y colocación Vidrios crudos esp: 3mm | m2 | 5,10 |
Instalación Eléctrica (Incluye artefactos y mano de obra) | |||
46 | Alimentación aérea al tablero existente con cable (tipo taller) 2x4mm2 (Incl. MDO) | ml | 3,55 |
47 | Provisión y colocación de Llave TM 1X20 A | un | 1,00 |
48 | Provisión y colocación de Llave TM 1X10 A | un | 2,00 |
49 | Alimentación de los circuitos de luces, tomas y ventiladores | un | 15,00 |
50 | Provisión y colocación de Artefacto Tubo LED 18W 3xT8 | un | 6,00 |
51 | Provisión y colocación de Artefacto Tubo LED 18W 1xT8 | un | 4,00 |
52 | Instalación de artefactos eléctricos - Ventilador (incluye material y mano de obra) | un | 4,00 |
53 | Provisión y Colocación de Tablero seccional (comando de luces, tomas y ventiladores) | un | 1,00 |
54 | Instalación tableros comando de ventiladores TCV | un | 1,00 |
55 | Remocion de Baranda Existente | ml | 1,45 |
56 | Baranda metálica p/ galería y escalera en planta alta (h: 1m) - incluye material y mano de obra | ml | 11,64 |
Mobiliarios | |||
57 | Pizarrón acrílico Fijo 3,00x1,20m (incluye material y colocación) | un | 1,00 |
Techo metalico para extension de galeria nueva y escalera existente | |||
58 | Remocion de techo de chapa (MDO) | m2 | 16,30 |
59 | Estructura metálica para extension de galeria y escalera existente, con caños de 0,10m x 0,10m, terminación de pintura sintética. (incluye techo de chapa) Incluye material y mano de obra | m2 | 19,01 |
Aislacion y reparacion de Losa de H° A° existente | |||
60 | Reparación de losa - incluye material y mano de obra | m2 | 50,94 |
61 | Aislación de losa (incluye aislación con impacril blanca asfáltica a dos manos y tela bidim en trama; una capa de alisada con pend. 1%) | m2 | 50,94 |
62 | Limpieza Final de la Obra y Retiro de Escombros | m2 | 72,78 |
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
LISTADO DE PLANOS Y DETALLES DEL PROYECTO
Plano o Diseño Número |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
COL. NAC. ESTANISLAO AGUILERA |
||
00 |
Fotos del relevamiento |
Demostrar las áreas a ser intervenidas. |
01 |
Planta de ubicación |
Demostrar las áreas a ser intervenidas. |
02 |
Planta Baja |
Mostrar los elementos que conforman el conjunto del aula o bloque de aulas a ser intervenido. |
03 |
Planta Alta |
Mostrar los elementos que conforman el conjunto del aula o bloque de aulas a ser intervenido. |
04 |
Planta Eléctrica |
Proporcionar información técnica y específica sobre el sistema de instalaciones eléctricas, para asegurar que el suministro, sea eficiente y confiable en el área intervenida, mientras se cumplen las normativas correspondientes. |
05 |
Planta de Techo |
Mostrar los elementos que conforman el techo del bloque de aulas a ser intervenido. |
06 |
Encofrado para prolongación de galería en P.A. |
Proporcionar una representación detallada y precisa de los elementos que conforman un encofrado de una construcción, asegurando que la estructura sea estable. |
07 |
Planta de armaduras |
Mostrar a detalle la conformación y disposición de armaduras positivas, negativas y de anclaje de la losa correspondiente. |
08 |
Fachada frontal |
Detallar aspectos estéticos, funcionales y técnicos del bloque a ser intervenido. |
09 |
Corte transversal A-A’ |
Detallar la disposición interna de los espacios, la estructura, y los detalles constructivos que no son visibles en los planos de planta. |
10 |
Corte transversal B-B’ |
Detallar la disposición interna de los espacios, la estructura, y los detalles constructivos que no son visibles en los planos de planta. |
11 |
Corte transversal C-C’ |
Detallar la disposición interna de los espacios, la estructura, y los detalles constructivos que no son visibles en los planos de planta. |
12 |
Detalle de zapata |
Proporcionar información precisa y detallada sobre la manera en que se deben ejecutar ciertos elementos específicos de una construcción. |
13 |
Detalle de vigas reticuladas |
Proporcionar información precisa y detallada sobre la manera en que se deben ejecutar ciertos elementos específicos de una construcción. |
14 |
Detalle de panel termoacústico |
Proporcionar información precisa y detallada sobre la manera en que se deben ejecutar ciertos elementos específicos de una construcción. |
15 |
Detalle de panel termoacústico |
Proporcionar información precisa y detallada sobre la manera en que se deben ejecutar ciertos elementos específicos de una construcción. |
16 |
Detalle de Envarillado de muros dobles |
Proporcionar información precisa y detallada sobre la manera en que se deben ejecutar ciertos elementos específicos de una construcción. |
17 |
Detalle de Viga y Dado |
Proporcionar información precisa y detallada sobre la manera en que se deben ejecutar ciertos elementos específicos de una construcción. |
18 |
Detalle de encadenado inferior |
Proporcionar información precisa y detallada sobre la manera en que se deben ejecutar ciertos elementos específicos de una construcción. |
19 |
Detalle de aberturas |
Proporcionar información precisa y detallada sobre la manera en que se deben ejecutar ciertos elementos específicos de una construcción. |
20 |
Detalle de loseta de H°A° sobre puerta |
Proporcionar información precisa y detallada sobre la manera en que se deben ejecutar ciertos elementos específicos de una construcción. |
21 |
Detalle de pilar |
Proporcionar información precisa y detallada sobre la manera en que se deben ejecutar ciertos elementos específicos de una construcción. |
22 |
Detalle de pizarrón móvil |
Proporcionar información precisa y detallada sobre la manera en que se deben ejecutar ciertos elementos específicos de una construcción. |
23 |
Detalle de piso y canal |
Proporcionar información precisa y detallada sobre la manera en que se deben ejecutar ciertos elementos específicos de una construcción. |
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
120 días calendario, contados a partir de la emisión de la orden de inicio, (La fecha de orden de inicio será computado como día uno de ejecución). Dentro de este plazo se encuentra comprendido el plazo de movilización. -
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Certificado de Obra N ° 1 |
Certificado |
Mayo 2025 |
Certificado de Obra N ° 2 | Certificado |
Junio 2025 |
Certificado de Obra N ° 3 | Certificado |
Julio 2025 |
Certificado de Obra N ° 4 | Certificado |
Agosto 2025 |
Recepción Provisoria |
Acta |
Se emitira con el certificado final de obras |
Recepción Definitiva | Acta | Será emitida en un plazo de 60 (sesenta) días calendario posteriores a la recepción provisoria del contrato. - |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.