Alcance y descripción de las obras

Reparación en la cocina comedor, sanitario y pista de formación. Escuela Básica Nro. 5466 Vicente Ignacio Iturbe

Especificaciones técnicas

El CONTRATISTA proveerá todos los materiales, equipos, mano de obra, coordinación y tecnología necesarios para ejecutar la obra que se describe en planos, planillas y especificaciones técnicas, aunque pueda haber algún aspecto no completamente tratado en detalle en los planos y en las especificaciones técnicas la obra debe quedar terminada y de acuerdo a los fines a que están destinada.

 

El CONTRATISTA deberá hacerse responsable de la corrección e integridad de la obra que construya.

 

A los efectos del control de la obra se establece la necesidad de contar con un libro de obra que quedara en custodia y responsabilidad del contratista, cuyas páginas serán enumeradas y cada una de ellas firmadas por el fiscal de obras y el contratista.

En dicho cuaderno de obras se dejará constancia del control de todos los trabajos desde la firma del acta de inicio hasta la recepción provisoria.

 

CONDICIONES PARTICULARES DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

 

Agua: El agua será limpia y exenta de aceites, ácidos, álcalis o materia orgánica.

Arena: Las arenas estarán exentas de sales, materias orgánicas y otros elementos extraños. Su granulometría será adecuada a su uso. Tipos de arenas y usos:

Arena de Arroyo: podrá utilizarse para cimiento, nivelación y mampostería de elevación.

Arena lavada: uso general.

Cal: Las cales gruesas resultantes de la calcinación de Carbonatos de Calcio, serán bien cocidas, sin partes duras o partículas extrañas. El apagado se realizará tres (3) días antes de su empleo en morteros de asentamientos y siete (7) antes de su empleo en revoques.

La pasta de cal se mantendrá siempre húmeda en piletas adecuadas, construidas con ladrillos comunes tomados con mortero reforzado, y en cantidad suficiente para tenerlas siempre a disposición.

Cal hidratada en los dosajes recomendados por el fabricante.

Cemento: El cemento será de industria nacional. No se admitirá ningún cemento Pórtland cuyo envase presente avería. Se conservará en obra, en sitio seco y bien aireado.

Ladrillos: Los ladrillos podrán ser de fabricación mecánica o de campo, serán de arcillas bien cocidas, homogéneos, duros, sin grietas, de formas y dimensiones regulares. Tendrán una resistencia mínima a la compresión de 30 Kg. / cm2.

Hierro: Se refiere a las barras de acero conformadas o torsionadas, de sección circular a emplearse en el refuerzo de piezas y estructuras de hormigón. No deberán tener escamas de óxido, ni manchados con pintura o aceite.

Hidrófugo: De indicarse, se utilizará hidrófugo en polvo o líquido y en la proporción que estipula el fabricante.

  1. Provisión y colocación de cartel de obra 1,00m x 1,00m. Ploteado con fondo de chapa metálica Nro. 24.

Dentro de un plazo de 15 días corridos contados a partir de la firma del acta inicio, el CONTRATISTA colocará en el lugar que señale la Fiscalización de Obra y será de acuerdo al diseño propuesto por la Fiscalización. La altura a que debe ser colocado el letrero será de 1.30 metros contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero. El letrero será lona ploteado con fondo de chapa metálica lisa Nro. 24.  y con una estructura metálica para la sujeción

Es responsabilidad del contratista la integridad del cartel hasta la recepción definitiva de la obra.

  1. Cocina Comedor. Pintura al látex

Pintura interior y exterior del bloque de cocina comedor, solamente donde hay pintura al al látex.

Precio a la pintura se debe lijar la pintura existente.

Antes de la pintura al látex, las paredes deberán tener una terminación lisa. El color será definido en obra. Se utilizarán colores preparados en fábricas y no colorantes en pastas ni óxidos en polvo. La pintura látex se aplicará en capas finas, no debiendo darse ninguna mano antes que la anterior haya secado totalmente.

  1. Cocina Comedor. Canaletas y bajadas

Canaletas de chapa galvanizada N° 24. La canaleta tendrá como mínimo 24 cm de desarrollo. Bajadas de chapa galvanizada N° 24. Dimensiones del fabricante aprox. 10cmx10cm. Incluye elementos de fijación.

  1. Cocina Comedor. Muro de contención de PBC

Debe considerar en su oferta, los trabajos de excavación.

Los muros serán de piedra bruta colocada, no se aceptarán huecos entre las piedras y las que estén mal asentadas.

Deben ser asentadas sobre su cara de mayor dimensión.

Las juntas deberán alternarse de manera que haya dos o más consecutivas en el plano de los esfuerzos que deben soportar.

Deberá cuidarse que las juntas queden bien rellenas de mortero y el acabado de ellas en la parte externa se hará con la cuchara.

El mortero estará compuesto de una parte de cemento Pórtland tipo I Vallemí y (8) ocho partes de arena gorda, en volumen, y la suficiente cantidad de agua para preparar el mortero de tal consistencia que pueda ser manejado fácilmente y extendido con una cuchara de albañil.

Será demolida y reconstruida por el Contratista, a sus expensas, todo el muro que no haya sido hecha de acuerdo con el plano respectivo y especificaciones del presente Pliego, así como indica la buena práctica de la construcción.

 

  1. Cocina Comedor. Relleno

 

El material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación.

El relleno será ejecutado de manera tal que logre las cotas indicadas en los planos.

  1. Sanitario. Reparación de la instalación hidráulica, cañerías, accesorios y artefactos

Todas las instalaciones que presente defectos en caso que requiera serán reparadas o sustituidas según indique la fiscalización, esto puedo incluir cambios de cañerías, accesorios o artefactos, cualquier elemento que sea indispensable para el buen funcionamiento.

  1. Pista de formación. Rejilla de piso

Será construido según planos de detalles a ser proveídos

En la parte superior del canal deberá ir amurado con mortero el marco y bastidor sobre el que irá asentada la rejilla, el marco y bastidor serán confeccionados con planchuelas L de 2x2cm. La parrilla será de varillas lisas ø10mm con una separación máxima de 5 cm una de la otra

  1. Pista de formación. Pintura de piso con pintura para cancha deportivas

La pista de formación recibirá manos necesarias de pintura para canchas, la aplicación seguirá las recomendaciones del fabricante.

En caso que requiera reparaciones varias el contratista debe considerar en su oferta inicial.

  1. Aulas. Pintura al látex

Pintura interior y exterior de un aula, solamente donde hay pintura al látex.

Precio a la pintura se debe lijar la pintura existente.

Antes de la pintura al látex, las paredes deberán tener una terminación lisa. El color será definido en obra. Se utilizarán colores preparados en fábricas y no colorantes en pastas ni óxidos en polvo. La pintura látex se aplicará en capas finas, no debiendo darse ninguna mano antes que la anterior haya secado totalmente.

 

  1. Limpieza final

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar la zona limpia. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio donde haya trabajado el Contratista.

Item Descripción Cantidad  Unidad de Medida
1 Provisión y colocación de cartel de obra 1,00m x 1,00m. Ploteado con fondo de chapa metálica Nro. 24.  1 m2
2 Cocina Comedor. Pintura al látex  189 m2
3 Cocina Comedor. Pintura Canaletas y bajadas  37 ml
4 Cocina Comedor. Muro de contención de PBC 6,6 m3
5 Cocina Comedor. Relleno 6 m3
6 Sanitario. Reparación de la instalación eléctrica, cañerías, accesorios y artefactos  1 Unidad de Medida Global 
7 Pista de formación. Rejilla de piso  58 ml 
8 Pista de formación. Pintura de piso con pintura para cancha deportivas  360 m2 
9 Aulas. Pintura al látex 180 m2
10 Limpieza final  11 m2

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Descripción

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM): NO APLICA.

Permisos de la ERSSAN: NO APLICA.

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado: Sr. Arnaldo Mensch, Intendente Municipal.
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada:  La Municipalidad de Iruña dentro de su programa contempla el llamado de contratación para obras en las Distintas Instituciones Educativas que contempla el presente llamado debido al pésimo estado en el que se encuentra la institución y corre peligro de derrumbre, lo que ocasiona un peligro constante para los estudiantes de dicha Institución, por lo que es de suma importancia y urge avanzar con el proceso para su ejecución..----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad temporal: La planificación del llamado responde a una necesidad temporal generada por diversos factores según son manifestadas por la comunidad que recibe el beneficio, esto conforme al relevamiento y elaboración del proyecto que se pretende ejecutar.
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas: Dicho proyecto tiene la finalidad de proporcionar a la población en general un acceso organizado a la zona urbana del Distrito de Iruña. Las especificaciones técnicas establecidas abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros. Incluye detalladamente los trabajos a construir en cuanto a mano de obra, materiales de construcción, cartel de obras, replanteo y marcación, preparación de suelo, etc.; y equipos necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obra.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños. Adjunto en pdf.

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

 

 

 

 

 

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

  • El periodo de construcción de la obra es de 90 (noventa) días calendario, desde la orden de inicio.
  • Lugar: Se ejecutará en la Esc. Bas. Nº 5466 Vicente Ignacio Iturbe del Distrito de Iruña.
  • El Contratista está obligado a habilitar libro de obras foliado y rubricado por la Administración Municipal, en ella deberá registrar desde el primer día todos los pormenores referentes a la ejecución de las obras objeto del Contrato.

La orden de inicio se emitirá dentro de los 05 días de la firma del Contrato.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado 1    

Certificado 1    

Mayo 2025

Certificado 2

Certificado 2

Junio 2025

Certificado 3

Certificado 3

Julio 2025