Esta sección constituye el detalle de los bienes y/o servicios con sus respectivas especificaciones técnicas - EETT, de manera clara y precisa para que el oferente elabore su oferta. Salvo aquellas EETT de productos ya determinados por plantillas aprobadas por la DNCP.
El Suministro deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes y servicios serán suministrados por el Proveedor como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el Contrato.
Los bienes y servicios suministrados deberán ajustarse a las especificaciones técnicas y las normas estipuladas en este apartado. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y cambios.
El Proveedor tendrá derecho a rehusar responsabilidad por cualquier diseño, dato, plano, especificación u otro documento, o por cualquier modificación proporcionada o diseñada por o en nombre de la Contratante, mediante notificación a la misma de dicho rechazo.
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Los productos y/o servicios a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:
Registro único de Contribuyente RMC: con la asignación de un código único para todas las operaciones.
Integración contable y presupuestaria: Por procesos originados a partir de cualquier boca de recaudación, centralizados en la Dirección de Hacienda donde se establecen los rangos presupuestarios y de aquí generar los asientos contables e informes para las entidades fiscalizadoras del Estado por medio de una relación de Rubros presupuestarios y Cuentas Contables.
De la misma manera son registradas las obligaciones que posee la institución a fin de que en Contabilidad se tenga un panorama claro de la situación económica y patrimonial.
Recaudación Centralizada: Generando las operaciones en las distintas Direcciones, logrando de esta manera la descentralización operativa diversificando las actividades en las áreas mencionas, agilizando la realización de las operaciones, evitando el trámite burocrático y la excesiva espera.
Ejecución Presupuestaria Actualizada: Poseer saldos reales de Ingresos y Egresos, previendo transferencias de fondos antes de la utilización total de los mismos. Esto hace posible poder asumir compromisos con otras entidades a fin de ejecutar los proyectos dentro de un plan regulable y sostenido.
Retenciones: Poder cumplir a cabalidad el rol de agentes retentores en base a las disposiciones del Estado, dejando constancia en detalle de los montos y conceptos de retención a fin de realizar la remisión y declaración a Sub secretaria de tributaciones u otro ente fiscalizador.
Saldos Bancarios Actualizados: Saldos diarios, acreditaciones de Intereses por Depósitos dentro de los plazos establecidos o acordados con la Banca.
Transparencia en la Administración Pública: Mediante procesos que permitan mejorar los ingresos y la aplicación de fondos en beneficio de la comunidad teniendo esta una activa participación.
Auditoria Permanente: Por medio programas especializados en todas las áreas a fin de detectar cualquier tipo de anormalidad en los procesos.
Compromisos - Cartera Pasiva: Tener una situación real de los compromisos de pago en cuanto al cumplimiento hasta la fecha y sus incidencias para futuros Prestamos o proyectos.
Fiscalización de Junta Municipal: Brindar en detalle todas las operaciones de Ingresos y egresos a través de un módulo de consulta a los miembros de la Junta a fin de realizar una buena gestión como fiscalizadores.
Adaptabilidad y Portabilidad: Poder absorber los datos por procesos de migración y coexistir con otros sistemas durante el tiempo de implementación, así como la posibilidad de escalar a estructuras de mayor envergadura, sin que ello implique mayores inconvenientes para el funcionamiento de la estructura de red.
Arquitectura Abierta: La conformación de la Base de Datos permite encaminar los recursos del Sistema hacia otras herramientas de mayor alcance sin descuidar los principios de estructura, diseño, administración y mantenimiento de los mismos.
Número ilimitado de Usuarios: Permite un número ilimitado de Usuarios con autorizaciones y atribuciones dentro de los módulos que conforman el SIGM
Caja Móvil: Permite registrar los movimientos y realizar el posterior ingreso en Tesorería a través de una estación remota móvil.
Recursos humanos: Almacenamiento de datos personales, curriculares, promociones, evaluaciones del Personal.
Registro horario del Personal: Permite el registro de los horarios de entradas y salidas asignados al personal.
Sueldos y Jornales: Liquidaciones semanales, quincenales y mensuales por tipos de empleados, horarios extraordinarios, descuentos etc.
Los módulos que Conforman el SIGM de detallan como sigue:
RECAUDACIONES:
Seguridad y Transito: Patente de Rodados
Registro de Conductores
Multas
Catastros:
Impuesto Inmobiliario
Fraccionamientos
Baldíos
Obras:
Impuesto a la Construcción: Nuevo Proyecto Regularización
Fiscalización de Obras (Obras civiles, empedrados, pavimentos etc.
Aprobación de Planos. Financiaciones
Planificación urbana: Apertura de Calles
Numeración de residencias Campo Santo Exhumaciones Financiaciones
Comercio: Patentes Comerciales Aperturas
Cierres Fiscalización Financiaciones Espectáculo Público Provisión de Agua
Salubridad : Recolección de Basura
Fumigaciones
Controles Fito Sanitarios
Notificaciones
Cartera Activa: Financiaciones Documentos a Cobrar
Préstamos Otorgados
Bonos
Caja: Facturación de todas las operaciones. Incluyendo las extraordinarias.
Flujo de Caja Rendición a Tesorería Anulaciones.
Tesorería : Ingresos diarios Emisión de Cheques
Disponibilidad: Real y Presupuestaria Conciliación Bancaria
Confirmación de Recaudaciones Depósitos Bancarios
Entrega de Cheques (Pagos)
Hacienda : Control de partidas de Ingresos/Gastos
Créditos Tributarios
Asignación y mantenimiento de parámetros de liquidaciones
Presupuesto : Formulación presupuestaria de Ingresos y Gastos
Emisión de CDP Generación de COP
Emisión de informes Presupuestarios
Ministerio de Hacienda, Contraloría General de la República, Junta Municipal etc...
Contabilidad : Confirmación de Asientos Contables
Generación de informes Contables Balance General y Tributario
Inventario Depreciación y revalúo
Cuadro demostrativos de Pérdidas y Ganancias Cuadro Patrimonial
EGRESOS
Cartera Pasiva : Documentos a Pagar (Prestamos, otros compromisos de Pago)
Previsiones : Proveedores
Pedidos de materiales
Autorización de Compra Imputación en rubro (previsionado) Compras
Pagos : Orden de Pago Liquidaciones Emisión de Cheques Retenciones Entrega de cheques
Generación de movimientos bancarios en cuenta corriente.
Caja Chica : Pago de facturas
Rendición
Reposición de Fondos
El propósito de la Especificaciones Técnicas (EETT), es el de definir las carácteristicas técnicas de los bienes que la convocante requiere. La convocante preparará las EETT detalladas teniendo en cuenta que:
- Las EETT constituyen los puntos de referencia contra los cuales la convocante podrá verificar el cumplimiento técnico de las ofertas y posteriormente evaluarlas. Por lo tanto, unas EETT bien definidas facilitarán a los oferentes la preparación de ofertas que se ajusten a los documentos de licitación, y a la convocante el examen, evaluación y comparación de las ofertas.
- En las EETT se deberá estipular que todos los bienes o materiales que se incorporen en los bienes deberán ser nuevos, sin uso y del modelo más reciente o actual, y que contendrán todos los perfeccionamientos recientes en materia de diseño y materiales, a menos que en el contrato se disponga otra cosa.
- En las EETT se utilizarán las mejores prácticas. Ejemplos de especificaciones de adquisiciones similares satisfactorias en el mismo sector podrán proporcionar bases concretas para redactar las EETT.
- Las EETT deberán ser lo suficientemente amplias para evitar restricciones relativas a manufactura, materiales, y equipo generalmente utilizados en la fabricación de bienes similares.
- Las normas de calidad del equipo, materiales y manufactura especificadas en los Documentos de Licitación no deberán ser restrictivas. Siempre que sea posible deberán especificarse normas de calidad internacionales . Se deberán evitar referencias a marcas, números de catálogos u otros detalles que limiten los materiales o artículos a un fabricante en particular. Cuando sean inevitables dichas descripciones, siempre deberá estar seguida de expresiones tales como “o sustancialmente equivalente” u “o por lo menos equivalente”. Cuando en las ET se haga referencia a otras normas o códigos de práctica particulares, éstos solo serán aceptables si a continuación de los mismos se agrega un enunciado indicando otras normas emitidas por autoridades reconocidas que aseguren que la calidad sea por lo menos sustancialmente igual.
- Asimismo, respecto de los tipos conocidos de materiales, artefactos o equipos, cuando únicamente puedan ser caracterizados total o parcialmente mediante nomenclatura, simbología, signos distintivos no universales o marcas, únicamente se hará a manera de referencia, procurando que la alusión se adecue a estándares internacionales comúnmente aceptados.
- Las EETT deberán describir detalladamente los siguientes requisitos con respecto a por lo menos lo siguiente:
(a) Normas de calidad de los materiales y manufactura para la producción y fabricación de los bienes.
(b) Lista detallada de las pruebas requeridas (tipo y número).
(c) Otro trabajo adicional y/o servicios requeridos para lograr la entrega o el cumplimiento total.
(d) Actividades detalladas que deberá cumplir el proveedor, y consiguiente participación de la convocante.
(e) Lista detallada de avales de funcionamiento cubiertas por la garantía, y las especificaciones de las multas aplicables en caso de que dichos avales no se cumplan.
- Las EETT deberán especificar todas las características y requisitos técnicos esenciales y de funcionamiento, incluyendo los valores máximos o mínimos aceptables o garantizados, según corresponda. Cuando sea necesario, la convocante deberá incluir un formulario específico adicional de oferta (como un Anexo al Formulario de Presentación de la Oferta), donde el oferente proporcionará la información detallada de dichas características técnicas o de funcionamiento con relación a los valores aceptables o garantizados.
Cuando la convocante requiera que el oferente proporcione en su oferta una parte de o todas las Especificaciones Técnicas, cronogramas técnicos, u otra información técnica, la convocante deberá especificar detalladamente la naturaleza y alcance de la información requerida y la forma en que deberá ser presentada por el oferente en su oferta.
Si se debe proporcionar un resumen de las EETT, la convocante deberá insertar la información en la tabla siguiente. El oferente preparará un cuadro similar para documentar el cumplimiento con los requerimientos.
Los bienes y/o servicios deberán cumplir con las siguientes especificaciones técnicas y normas:
Registro único de Contribuyente RMC: con la asignación de un código único para todas las operaciones.
Integración contable y presupuestaria: Por procesos originados a partir de cualquier boca de recaudación, centralizados en la Dirección de Hacienda donde se establecen los rangos presupuestarios y de aquí generar los asientos contables e informes para las entidades fiscalizadoras del Estado por medio de una relación de Rubros presupuestarios y Cuentas Contables.
De la misma manera son registradas las obligaciones que posee la institución a fin de que en Contabilidad se tenga un panorama claro de la situación económica y patrimonial.
Recaudación Centralizada: Generando las operaciones en las distintas Direcciones, logrando de esta manera la descentralización operativa diversificando las actividades en las áreas mencionas, agilizando la realización de las operaciones, evitando el trámite burocrático y la excesiva espera.
Ejecución Presupuestaria Actualizada: Poseer saldos reales de Ingresos y Egresos, previendo transferencias de fondos antes de la utilización total de los mismos. Esto hace posible poder asumir compromisos con otras entidades a fin de ejecutar los proyectos dentro de un plan regulable y sostenido.
Retenciones: Poder cumplir a cabalidad el rol de agentes retentores en base a las disposiciones del Estado, dejando constancia en detalle de los montos y conceptos de retención a fin de realizar la remisión y declaración a Sub secretaria de tributaciones u otro ente fiscalizador.
Saldos Bancarios Actualizados: Saldos diarios, acreditaciones de Intereses por Depósitos dentro de los plazos establecidos o acordados con la Banca.
Transparencia en la Administración Pública: Mediante procesos que permitan mejorar los ingresos y la aplicación de fondos en beneficio de la comunidad teniendo esta una activa participación.
Auditoria Permanente: Por medio programas especializados en todas las áreas a fin de detectar cualquier tipo de anormalidad en los procesos.
Compromisos - Cartera Pasiva: Tener una situación real de los compromisos de pago en cuanto al cumplimiento hasta la fecha y sus incidencias para futuros Prestamos o proyectos.
Fiscalización de Junta Municipal: Brindar en detalle todas las operaciones de Ingresos y egresos a través de un módulo de consulta a los miembros de la Junta a fin de realizar una buena gestión como fiscalizadores.
Adaptabilidad y Portabilidad: Poder absorber los datos por procesos de migración y coexistir con otros sistemas durante el tiempo de implementación, así como la posibilidad de escalar a estructuras de mayor envergadura, sin que ello implique mayores inconvenientes para el funcionamiento de la estructura de red.
Arquitectura Abierta: La conformación de la Base de Datos permite encaminar los recursos del Sistema hacia otras herramientas de mayor alcance sin descuidar los principios de estructura, diseño, administración y mantenimiento de los mismos.
Número ilimitado de Usuarios: Permite un número ilimitado de Usuarios con autorizaciones y atribuciones dentro de los módulos que conforman el SIGM
Caja Móvil: Permite registrar los movimientos y realizar el posterior ingreso en Tesorería a través de una estación remota móvil.
Recursos humanos: Almacenamiento de datos personales, curriculares, promociones, evaluaciones del Personal.
Registro horario del Personal: Permite el registro de los horarios de entradas y salidas asignados al personal.
Sueldos y Jornales: Liquidaciones semanales, quincenales y mensuales por tipos de empleados, horarios extraordinarios, descuentos etc.
Los módulos que Conforman el SIGM de detallan como sigue:
RECAUDACIONES:
Seguridad y Transito: Patente de Rodados
Registro de Conductores
Multas
Catastros:
Impuesto Inmobiliario
Fraccionamientos
Baldíos
Obras:
Impuesto a la Construcción: Nuevo Proyecto Regularización
Fiscalización de Obras (Obras civiles, empedrados, pavimentos etc.
Aprobación de Planos. Financiaciones
Planificación urbana: Apertura de Calles
Numeración de residencias Campo Santo Exhumaciones Financiaciones
Comercio: Patentes Comerciales Aperturas
Cierres Fiscalización Financiaciones Espectáculo Público Provisión de Agua
Salubridad : Recolección de Basura
Fumigaciones
Controles Fito Sanitarios
Notificaciones
Cartera Activa: Financiaciones Documentos a Cobrar
Préstamos Otorgados
Bonos
Caja: Facturación de todas las operaciones. Incluyendo las extraordinarias.
Flujo de Caja Rendición a Tesorería Anulaciones.
Tesorería : Ingresos diarios Emisión de Cheques
Disponibilidad: Real y Presupuestaria Conciliación Bancaria
Confirmación de Recaudaciones Depósitos Bancarios
Entrega de Cheques (Pagos)
Hacienda : Control de partidas de Ingresos/Gastos
Créditos Tributarios
Asignación y mantenimiento de parámetros de liquidaciones
Presupuesto : Formulación presupuestaria de Ingresos y Gastos
Emisión de CDP Generación de COP
Emisión de informes Presupuestarios
Ministerio de Hacienda, Contraloría General de la República, Junta Municipal etc...
Contabilidad : Confirmación de Asientos Contables
Generación de informes Contables Balance General y Tributario
Inventario Depreciación y revalúo
Cuadro demostrativos de Pérdidas y Ganancias Cuadro Patrimonial
EGRESOS
Cartera Pasiva : Documentos a Pagar (Prestamos, otros compromisos de Pago)
Previsiones : Proveedores
Pedidos de materiales
Autorización de Compra Imputación en rubro (previsionado) Compras
Pagos : Orden de Pago Liquidaciones Emisión de Cheques Retenciones Entrega de cheques
Generación de movimientos bancarios en cuenta corriente.
Caja Chica : Pago de facturas
Rendición
Reposición de Fondos
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
La entrega de los bienes se realizará de acuerdo al plan de entrega, indicado en el presente apartado. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicado a continuación:
Ítem |
Descripción del servicio |
Cantidad |
Unidad de medida de los servicios |
Lugar donde los servicios serán prestados |
Fecha(s) final(es) de ejecución de los servicios |
1 |
ADQUISICION DE LICENCIAS DE SOFTWARE AMPLIADA DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN MUNICIPAL |
1 |
Global |
Municipalidad de Emboscada sito en calle Colon esq. Pa`i Prieto |
El plazo de entrega de los trabajos será de 15 (quince) días corridos posteriores a la recepción de la orden de servicios por parte del Proveedor |
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
No aplica
El embalaje, la identificación y la documentación dentro y fuera de los paquetes serán como se indican a continuación:
No aplica
Las inspecciones y pruebas serán como se indica a continuación:
No aplica
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Informe 1 |
Informe |
mayo/2025 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.