Especificaciones Técnicas
Bacheo asfaltico en las calles del casco urbano del Distrito de Fram
Este trabajo consistirá en la proporción (excavación, carga y transporte), colocación y compactación de arena y o ripio, necesarios para la construcción de los rellenos de arena y o enripiados hasta las cotas de la rasante del Proyecto, en un todo de acuerdo con estas Especificaciones y en conformidad a las alineaciones, cotas, secciones transversales y dimensiones dadas en los Planos y/u Órdenes de Trabajos. También se aplicará a la distribución de material granular tipo ripio a ser utilizado como carpeta de rodadura de los terraplenes.
Especificaciones Técnicas conjuntamente con los Diseños y la Planilla de Precios y Computo Métrico, constituyen el Proyecto. En caso de discrepancia entre ellos, la Fiscalización de Obra determinará lo válido.
Para la ejecución de las obras, el contratista será responsable de cerrar los tramos en donde se realizaran los trabajos y de orientar a los transeúntes para evitar accidentes con las maquinas en pista.-
Preservación del Medio Ambiente
El contratista deberá tomar todas las acciones para preservar el medio ambiente. A los efectos de disminuir el impacto ambiental producido como consecuencia de la ejecución de este ítem, el Contratista deberá tener en cuenta la protección de taludes y otras áreas que requieran de tales cuidados se hará con el suelo orgánico del terreno natural cercano al talud del terraplén, o con los materiales acopiados con el fin de posibilitar el desarrollo del césped de protección.
Ítem Nº 1 - Cartel de Obras
El contratista deberá prever en la oferta el costo del letrero 0,70x1,20 metros. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA, en la ubicación asignada por el fiscal de obras dentro de los 7 días de iniciada la obra y permanecerá allí hasta su finalización. La altura del letrero estará a 1,20 metros del nivel del suelo y será de chapa n°24 con armazón de hierro.
Dicho cartel de obra estará provisto de la inscripción siguiente:
*OBRA:
*ENTE CONTRATANTE: (incluido logotipo)
*INTENDENTE MUNICIPAL:
*CONTRATISTA:
*FISCAL DE OBRAS:
*LICITACION POR:
*OBRA:
*MONTO:
*F.F.
El cartel de obras deberá con el código QR identificador de la adjudicación correspondiente a la presente convocatoria
Ítem Nº 2 - Limpieza e imprimación de la base a asfaltar.
Este trabajo consistirá en la provisión de todo material, equipamiento, transporte, mano de obra, dirección técnica y cualquier imprevisto para la ejecución de la limpieza superficial y del riego de liga sobre el empedrado existente, conforme a las disposiciones de las especificaciones.
Previamente al riego de liga, se procederá al barrido y soplado de la superficie de empedrado a objeto de eliminar todo el polvo y cualquier otro material suelto existente sobre la calzada a ser asfaltada a entera satisfacción de la fiscalización.
En áreas que las requieran por asentamiento diferenciales o hundimientos mayores a 5 cm con relación a la superficie resaltante.
Así como el rebajo de franja de empedrado adyacente al cordón (franja de cuneta) hasta un nivel que permita que la diferencia entre vereda y asfalto en el borde no sea inferior a 15 cm, salvo en accesos vehiculares, ni que la carpeta de concreto asfaltico obstruya las bocas de cañerías de desagüe pluvial de las propiedades, y tampoco produzca longitudinalmente depresiones que permitan acumulación de aguas en cunetas.
Las tareas de reparación, reposición y/o rebaje de empedrado comprenderán la remoción de piedras, remoción y estabilización de sub-rasante eventualmente inestable.
Se entenderá por trabajos preliminares o complementarios, todos aquellos trabajos de acontecimiento del empedrado existente, que sean necesarios ejecutar con anterioridad a las tareas de asfalto propiamente dichas, para que la misma cumplan cabalmente su objetivo de producir una carpeta de rodadura con superficie suficientemente lisa, y cómoda al tránsito vehicular, sin ocasionar dificultades de drenaje en las calles, ni el desagüe pluvial de las propiedades afectadas, garantizando al mismo tiempo la estabilidad de la estructura del pavimento reparado.
Ítem Nº 3 Remoción de capa asfaltica deteriorada y/o reparación de base a asfaltar.
El Contratista deberá contar con todo el requerimiento para la remoción de la capa asfáltica deteriorada, en los lugares indicados por la fiscalización.
En áreas que las requieran por asentamiento diferenciales o hundimientos mayores a 5 cm con relación a la superficie resaltante.
Ítem Nº 4 - Regularización Asfáltica 75 kg x m2
Consiste el esparcido con herramientas manuales de la mezcla asfáltica hasta obtener un promedio de 75 kg x m2 de mezcla asfáltica, buscando producir los planos que fueran señalizados, para lograr una pista sin baches ni depresiones.
Los rellenos de baches con profundidades mayores a 5 cm deberán ser objeto de una compactación separada e independiente de la carpeta y el resto de la regularización que son compactadas en el mismo proceso.
Las capas recién acabadas deberán ser mantenidas si transito hasta su total enfriamiento.
Todos los materiales deben satisfacer las especificaciones previstas en este pliego.
Material bituminoso será empleado cemento asfáltico C. A. 50/60. Será homogéneo libre de agua y no formará espuma al ser calentado a 175º C.
Se utilizará agregado grueso de piedra triturada preferentemente basáltica u otro material indicado por la fiscalización, debiendo estar constituido por fragmentos sanos.
El agregado fino puede ser arena de trituración, polvo de piedra y arena natural. El porcentaje de arena natural no será superior al 25 %.
Las partículas deben ser resistentes, presentar moderada angulosidad, libres de terrones de arcillas y de sustancias nocivas, debe presentar un equivalente de arena igual o superior al 55 %.
El material de relleno debe ser constituido por materiales minerales finamente divididos, inertes con relación a los demás componentes de la mezcla, no plástico, tales como el cemento portland, cal apagada, por calcáreos, etc. Y cumplan las siguientes granulometrías.
Los porcentajes de asfalto se refieren a total de la mezcla. Tomando como 100%. Para todo tipo de fracción retenida entre los dos tamices consecutivos no debe ser inferior al 4% del total. Antes de iniciar el acopio de los materiales que estarán en preparación de la mezcla bituminosa, el contratista deberá solicitar, con debida anticipación, la aprobación de la fórmula para la mezcla en obra, que obligadamente debe presentar, con la cual se cumplan las exigencias establecidas en las especificaciones.
No podrán iniciarse el acopio de materiales hasta tanto la fórmula de obra sea aprobada, no dará derecho a la ampliación del plazo contractual ninguna demora origina por el incumplimiento de esa obligación del contratista.
La cantidad mínima de mezcla asfáltica a ser ejecutada en el bacheo será de 75 kg x m2 a dos capas. Una capa de 40 kg x m2 con riego de liga y una segunda capa de 35 kg x m2 con riego de liga.
Será controlada por la fiscalización de acuerdo a la superficie ejecutada.
Todo el equipo a emplearse en la obra deberá ser previamente examinado y aprobado por la fiscalización.
Ítem Nº 5 - Paso peatonales elevados, de 3,50 mts de ancho
El pavimento tipo Asfalto Caliente tendrá una pendiente de 5 a 12% pendiente para la mejor accesibilidad de los vehículos a la parte superior del paso elevado. El material empleado será de Asfalto caliente la cual deberá cumplir las especificaciones de uso y resistencia.
La "Carpeta de concreto asfáltico", mezcla caliente en planta, se construirá en los espesores compactados indicados, sobre una pista previamente bacheada y aprobada, en el ancho y largo afectado y cumpliendo todos los detalles estipulados en la presente especificación y en las órdenes de la Dirección de Obras.
Aditivo mejorador de adherencia:
De no haber buena adhesividad entre el material bituminoso y el agregado, deberá empleado un mejorador de adherencia.
En este caso, el Contratista proveerá un agente mejorador de adherencia que se usará como aditivo al material bituminoso para prevenir la separación del asfalto del agregado. EI aditivo deberá ser equivalente al concentrado y será utilizad o según recomendaciones del fabricante, o un producto que cumple con la especificación requerida. El costo del aditivo mejorador de adherencia será incluido en el costo del material asfáltico
Imagen ilustrativa, será una lomada tipo paso peatonal elevado, a altura de vereda con un quiebre a 45.
Ítem Nº 6 - Excavación para colocación de tubos.
Excavaciones
Ancho de zanjas
Las excavaciones se harán del tamaño conveniente para construir las estructuras o instalar las tuberías y donde fuere necesario para entibar, apuntalar, achicar la zanja.
Desde el asiento del tubo hasta por encima de su parte superior, la zanja será excavada a los lados aproximadamente verticales y serán tan angostas como se pueda. Esta parte de la zanja no será de ancho mayor a los siguientes:
Diámetro de las Ancho de la zanja
Tuberías
400 mm 900 mm
600 mm 1.200 mm
Perfil longitudinal de las excavaciones en zanjas
El fondo de las excavaciones tendrá la pendiente que indiquen los planos respectivos. En ningún caso se excavará a la primera intención o con maquinaria de manera tan profunda que la tierra de la línea de asiento de los tubos sea aflojada o removida. Se la dejará siempre una capa de 10 cm. de espesor para ser removida con pico y pala en el momento de asentar los tubos, mampostería o estructura, dándole al fondo de la zanja la forma definitiva que indican los planos y especificaciones.
Todas las excavaciones serán hechas a cielo abierto y no se permitirá hacer túneles.
Asientos de tuberías
Según indique el proyecto, las tuberías irán apoyadas sobre el terreno en una de las formas siguientes:
cAsiento normal
Cuando las características del suelo lo permita se empleará el asiento normal, preparando a mano sobre el terreno sin remover, dando una conformación exacta entre el fondo de la zanja y el cuadrante inferior del cuerpo del tubo.
Asiento de arena
Cuando el material que se encuentra para asiento de los tubos sea apto para fundación¸ los tubos se asentarán directamente sobre una capa no menor de 10 c. de material arenoso fino.
En todos los casos se dará un soporte uniforme al cuadrante inferior del tubo.
Ítem Nº 7 - Colocación de tubos para desagüe pluvial.
El Contratista proveerá todos los materiales, equipos, mano de obra, coordinación y tecnología necesaria para construir los desagües pluviales que se describen en los planos y especificaciones.
Descripción de los trabajos
El sistema de desagüe pluvial está compuesto por una red de tuberías de funcionamiento independiente constituidas por caños de hormigón premoldeados.
Trabajos incluidos y excluidos
Se incluyen los siguientes elementos:
a) Los conductos pluviales de sección circular que se desarrollan debajo de las calles
b) Los registros de inspección conforme a planos y especificaciones.
Materiales y elementos básicos para la obra
En este numeral se dan las especificaciones técnicas particulares de los materiales más importantes a emplearse en la obra así como de los elementos básicos que serán de aplicación en las distintas partes de la misma.
Tubos de hormigón simple
a) Los tubos de hormigón deben ser fabricados y curados por un proceso que asegure la obtención de un producto homogéneo y compacto.
El hormigón a emplearse en la fabricación de estos tubos debe cumplir con los requisitos especificados para hormigón de Cemento Portland.
La proporción de cemento en la mezcla no será menor a 344 kg. de cemento por m3 de hormigón.
Puede emplearse la mezcla que se recomienda a continuación siempre bajo la responsabilidad del Contratista y sujeta a los resultados de las pruebas de resistencia:
Mezcla: 1 : 2 : 3
Cemento: 344 kg/m3
Arena (seca): 0.486 m3 por m3
Relación agua - cemento: 0.61
Los tubos serán a espiga con las dimensiones
Los tubos deben ser rectos y substanciales libres de roturas, grietas y o rajaduras, ampollas, laminaciones o superficie rugosa.
Los planos de los extremos de los tubos deben ser perpendiculares a sus ejes longitudinales, Los extremos de los tubos serán de tal forma que una vez empalmadas formen una línea continua y uniforme con una superficie interior lisa y regular.
b) Accesorios
Las piezas de formas especiales serán con el extremo de espiga que corresponda.
Tubos de hormigón armado
a) Los tubos de hormigón armado deberán cumplir con las exigencias establecidas en las normas
ASTM G 76 "Tubos hormigón armado para desagües", pero con los valores indicados en estas especificaciones.
Los tubos a espiga, con armaduras circular.
b) El hormigón a emplearse en la fabricación de estos tubos debe cumplir con los requisitos especificados para hormigón de cemento portland y tendrá a los 28 días una resistencia no menor de 245 kg/cm2. La proporción de cemento en la mezcla no será menor de 334 kg. De cemento por cada m3 de hormigón.
Puede usarse la mezcla indicada a continuación siempre bajo la responsabilidad del Contratista y sujetas a los resultados de las pruebas de resistencia.
Mezcla: 1 : 2 : 3 por volúmenes
Cemento: 344 kg/m3
Arena (seca): 0.486 m3 por m3
Relación agua - cemento: 0.61
Accesorios
Los accesorios o piezas de formas especiales serán con el extremo de espiga simple que correspondan y tendrán las especificaciones para los tubos rectos del correspondiente diámetro interior.
EJECUCIÓN DEL TRABAJO
En este numeral se incluyen las especificaciones técnicas particulares que serán de rigor para todos los trabajos a realizarse en la ejecución de la obra.
a) Secuencia de ejecución
Todas las obras que comprenden este contrato, se iniciará con la remoción del pavimento tipo empedrado en zona de obra con el fin de proceder a la excavación.
d) Colocación de tuberías
Las tuberías serán instaladas de acuerdo con los trazados y pendientes en los planos.
Cualquier cambio deberá ser aprobado específicamente por la Fiscalización. Sea cual fuere el método usado para dar la pendiente a las tuberías, se dispondrá en todo momento de las marcas y señales del caso, a fin de poder comprobar los niveles en la obra. No se permitirá agua en la zanja durante la colocación de la tubería.
El Contratista deberá proveer los medios necesarios para eliminarla. Los tubos serán cuidadosamente revisados antes de colocarlos rechazándose los deteriorados.
Para juntas de los tubos se usará mezcla de cemento y arena en la proporción 1:3 o compuestos alquitranados que a criterio de la Fiscalización sean lo más apto.
Ítem Nº 8 - Relleno y compactación sobre tubos
Tan pronto como se haya terminado de colocar la tubería, se procederá a ejecutar el relleno de las zanjas a las 12 horas de ejecutadas las juntas de las tuberías.
El relleno de las excavaciones se efectuará con la tierra proveniente de las mismas.
El espacio entre el tubo y la pared de la zanja se rellenará con tierra humedecida seleccionada, sin terrones ni piedras mayores de 5 cm. Compactándola.
No debe emplearse en el relleno tierra que contenga materiales orgánicos en cantidades apreciable, ni raíces o arcilla o límites uniformes. No debe emplearse materiales cuyo peso seco sea menor de 1600 kg/m3.
El Contratista deberá adoptar las precauciones convenientes en cada caso, para evitar que para hacerse los rellenos se deterioren las obras hechas.
CAMAS O ASIENTOS DE TUBERIAS
Según indique el proyecto, las tuberías de hormigón simple y hormigón armado irán apoyadas sobre el terreno con cama de arena.
El Contratista deberá tomar todas las medidas necesarias para evitar que algunas tuberías se muevan o floten durante la colocación o compactación de los materiales de relleno
Ítem Nº 9 - Elaboración de registros pluviales e interconexiones entre desagües.
Registro de 0.80x0.80: Serán de mampostería con tapas de hormigón armado s/ diseño.
Estas tendrán las alturas establecidas en los planos y serán absolutamente impermeables, hechas sobre un emplantillado de hormigón pobre en proporción de 1: 4: 7 (cemento: arena: grava), sobre el cual se construirá la banqueta, que constituirá la canaleta principal.
Los muros de la cámara serán de albañilería de ladrillo fiscal colocados de soga, estucados interiormente con mortero de cemento en proporción 1: 3 y enlucidos con cemento puro, allanado a grano perdido. Se consulta marco y tapa de hormigón prefabricado
Ítem Nº 10 - Compactación de Asfalto
Los rellenos de baches con profundidades mayores a 5 cm deberán ser objeto de una compactación separada e independiente de la carpeta y el resto de la regularización que son compactadas en el mismo proceso.
El equipo de compactación deberá ser aprobado por la fiscalización. El equipo para la operación debe ser suficiente para compactar la mezcla hasta la densidad requerida tan pronto como la mezcla se encuentre en condiciones de trabajabilidad.
Ítem Nº 11 - Carteles de señalización para paso peatonales.
Se deberá ajustar a las exigencies establecidas por el MOPC.
Ítem Nº 12 - Pintura de paso peatonales elevados
Una vez concluida se deberá realizar la pintura correspondiente con el tipo de pintura vial de color blanco o amarillo pintando las líneas en ángulos de 45º a lo largo de todo el paso peatonal elevado
Ítem Nº 13 - Limpieza final
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar la zona intervenida, totalmente limpia. Se deberá retirar todo resto de materiales. Las obras auxiliares construidas por el contratista serán desmanteladas y retiradas del predio. Las canchas de mezclas serán retiradas. El área de limpieza será el área total de la zona intervenida, donde haya trabajado el contratista.
El contratista suministrará un servicio de limpieza y eliminación de basuras, desechos, residuos de construcción, etc. del lugar y de todo otro lugar de trabajo provisorio, debiendo hacer los arreglos para para transporte de basureros y rellenos sanitarios debiendo considerar el costo dentro de su oferta comercial.
Computo Métrico
Ítem |
Descripción del Bien |
Unidad |
Cant. |
1 |
Cartel de Obras |
Unidad |
1 |
2 |
Limpieza e imprimación de la base a asfaltar. |
Metros cuadrados |
5.000 |
3 |
Remoción de capa asfáltica deteriorada y/o reparación de base a asfaltar. |
Metros cuadrados |
3.500 |
4 |
Regularización Asfáltica |
Metros cuadrados |
3.500 |
5 |
Paso peatonales elevados, de 3,50 mts de ancho |
Unidad |
10 |
6 |
Excavación para colocación de tubos. |
Metros cúbicos |
22,5 |
7 |
Colocación de tubos para desagüe pluvial. |
Unidad |
15 |
8 |
Relleno y compactación sobre tubos |
Metros cúbicos |
15 |
9 |
Elaboración de registros pluviales e interconexiones entre desagües. |
Unidad Medida Global |
1 |
10 |
Compactación de Asfalto |
Metros cuadrados |
3.500 |
11 |
Carteles de señalización para paso peatonales. |
Unidad |
20 |
12 |
Pintura de paso peatonales elevados |
Metros cuadrados |
560 |
13 |
Limpieza final |
Unidad Medida Global |
1 |
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
En vista de que la obra no afecta a las condiciones naturales existentes en la zona, y considerándolas como un Impacto Positivo, no existe
necesidad de realización de un estudio de Evaluación de Impacto Ambiental para la misma, y teniendo en cuanta el Decreto N° 453/2013 de
Evaluación de Impacto Ambiental y su modificatoria 345/94, por la cual se reglamenta la Ley N° 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental y su
modificatoria la Ley N° 345/1994 y se deroga el Decreto N° 14.281/1996 Capítulo I De la Obras y actividades que requiera de la Obtención una
declaración de Impacto Ambiental donde expresa que dicha obra no amerita la Evaluación del impacto ambiental
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Lista de Planos o Diseños |
||
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
Ver archivo Adjunto |
Ver archivo Adjunto |
Ver archivo Adjunto |
|
|
|
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
El plazo contractual será desde la firma del contrato hasta el cumplimiento total de las obligaciones con el otorgamiento de la recepción
definitiva de las obras.
El plazo de la ejecución será de 90 (Noventa) días corridos a ser contados a partir de la fecha de recepción de la orden de inicio.
La obra será ejecutada en la en las calles del casco urbano del distrito de Fram las cuales están indicadas en los planos adjunto.-
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR | TIPO | FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Certificado de Obras Nº1 | Certificado de Avance de Obras | Mayo 2025 |
Certificado de Obras Nº2 | Certificado de Avance de Obras | Junio 2025 |
Certificado de Obras Nº3 | Certificado de finalización de Obras | Julio 2025 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.