LOTE 01-REMODELACION DE AULAS EN LA ESCUELA BASICA Nº 417 JUANA MARIA DE LARA
Nº | Descripción de Rubros | Unidad | Cantidad |
.1 | Cartel de obra | un | 1,00 |
.2 | Vallado de obra de seguridad | gl | 1,00 |
.3 | Demolición de techo existente en mal estado | m2 | 193,51 |
.4 | Demolición de piso existente en mal estado | m2 | 138,57 |
.5 | Techo de chapa termoacústica sobre estructura de madera existente | m3 | 193,51 |
.6 | Revoque de paredes interior y exterior a una capa | m2 | 426,43 |
.7 | Carpeta para piso | m2 | 140,57 |
.8 | Piso de cerámica | m2 | 140,57 |
.9 | Zócalo cerámico | ml | 82,70 |
.10 | Aplicación de hidrofugo en paredes hasta 1m desde el piso | m2 | 60,90 |
.11 | Puerta metálica de 1,00 x 2,10 | un | 3,00 |
.12 | Ventanas tipo balancín | m2 | 2,40 |
.13 | Reposición de vidrios en ventanas tipo balancín existente. | gl | 1,00 |
.14 | Pintura de paredes a látex | m2 | 426,43 |
.15 | Pintura tirantes de maderas | un | 26,00 |
.16 | Pintura pilares de maderas | un | 16,00 |
.17 | Canaleta y caño de baja con chapa Nº 24 40cm de desarrollo | ml | 84,42 |
.18 | Pintura de canaleta y caño de baja con pintura sintética | ml | 84,42 |
.19 | Artefactos de iluminación tipo led adosada a la pared | un | 6,00 |
.20 | Alimentación de los circuitos de tomas | un | 18,00 |
.21 | Tablero TS de 5 AG, con barra de fase y neutro | un | 1,00 |
.22 | Ventilador de techo | un | 12,00 |
.23 | Reparación de mobiliario-pizarrones | un. | 3,00 |
.24 | Limpieza constante de obra | gl | 1,00 |
ESPECIFICACIONES TECNICAS
1. CARTEL DE OBRA
El cartel deberá estar impreso en lona de alta resistencia y deberá ser montado sobre una estructura con base de chapa negra Nº 24 pintado con esmalte sintético. Medida: 2 x 1,50m, exclusivo para la obra.
Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente.
La altura a la que debe ser colocado el cartel será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.
Llevará impreso las siguientes leyendas:
- Municipalidad de Yataity del norte
- Obra: Nombre de la obra (dirección, barrio)
- Superficie a construir: .m2
- Nombre, dirección y teléfono de la empresa contratista
- Nombre del Intendente Municipal, periodo de gobierno municipal
- La fiscalización indicará el lugar donde será ubicado el cartel. No se dará la orden de inicio de las faenas sin haber cumplido con este ítem.
2. Vallado de obra de seguridad
Se determinará la necesidad de cerrar el perímetro de la obra con un vallado, de manera a proteger a los alumnos y profesores que circulan en la institución.
El cerco será de 2.00 m de altura. Se aclara que los cercos a colocar en el perímetro que circunda la obra y obrador, serán con portones y puertas de entrada suficientemente resistentes de manera a garantizar la seguridad de cerramiento. El cerco se colocará dentro de los 10 días contados a partir del acta de inicio. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta, por más que no esté especificado en la planilla de contrato.
3. Demolición de techo existente en mal estado
Esta partida comprende los trabajos necesarios para el desmontaje de los techos existente en aquellos ambientes que serán demolidos y los planos indiquen la remoción del techo. Todas las piezas desmontadas son propiedad del Centro educativo, por lo que se les entregará.
4. Demolición de piso existente en mal estado
Se considera en esta partida todos los trabajos de demolición de pisos necesarios para la liberación de las zonas a intervenir. El Contratista deberá retirar, cambiar, restaurar o proteger contra cualquier daño, las conducciones existentes.
5. Techo de chapa termoacústica sobre estructura de madera existente
Esta sección se refiere a las chapas con aislación a ser usadas como cobertura.
CARACTERISTICAS.
Los paneles pre fabricados están conformados por dos laminas, una cara exterior y otra interior.
Las chapas a ser utilizadas como cobertura serán de acero galvanizado trapezoidal en caliente de calibre Nº 26 de espesor y del formato indicado en los planos de arquitectura. El núcleo es de espuma de polietileno expandido de 4 cm de espesor firmemente adherido a las caras, deberá tener terminaciones de cumbrera superior e inferior, terminaciones laterales y frontales, en presentación en tiras fabricadas para el mismo.
La fijación de las chapas a la estructura se realizará por medio de tornillo autoperforante.
6. Revoque de paredes interior y exterior a una capa.
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena lavada). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).
7. Carpeta para piso
Las carpetas para pisos se realizarán con mezcla 1:6 (cemento arena).
La superficie de la carpeta deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación.
En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contratista ya deberá prever las pendientes en la carpeta. No se permitirá el uso de cal en la carpeta y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del Contratista.
8. Piso de cerámica
Se colocarán en los lugares indicados en los planos.
El piso terminado deberá presentar una superficie uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes. Los mosaicos se colocarán con las aristas paralelas a las paredes de elevación. Antes de su colocación el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras. Las juntas deberán llenarse previa mojadura con pastina del mismo color. Estas cerámicas irán asentadas sobre el carpeta con mescla adhesiva.
. Antes del secado de la pastina se procederá a la limpieza de la superficie, removiendo el excedente que pueda quedar en las juntas.
9. Zócalo cerámico
Se colocarán en lugares indicados en los planos y teniendo especial cuidado con los juegos del diseño, colocadas con mezclas adhesivas.
10. Aplicación de hidrofugo en paredes hasta 1m desde el piso
La misma deberá ejecutarse de la siguiente forma. La superficie debe estar limpia, libre de polvos, pintura, grasa u otras sustancias extrañas. Si hay grietas o agujeros, repararlos con un mortero de reparación adecuado.
Aplicar sobre la mampostería una capa de aproximadamente 10 milímetros de espesor de mortero compuesto por 3 partes de arena mediana limpia y una parte de cemento portland.
Como agua de mezcla se utiliza una dilución de una parte de hidrofugo en 10 partes de agua.
Cuando el espesor requerido sea mayor a 10 milímetros se deberá realizar dos o más capas.
Estos revoques deberán curarse durante 5 a 7 días, humedeciéndolos y protegiéndolos contra el sol y vientos fuertes.
11. Puerta metálica de 1,00 x 2,10
La hoja de la puerta será de chapa lisa Nº 24, de las dimensiones indicadas en los planos correspondientes. Las uniones soldadas no presentarán rebarba visible.
Deberá preverse la colocación de un tope o encastre en el piso o en la pared, para que la puerta al abatirse totalmente, quede sujeta. Se procederá a la aplicación de una mano de pintura anticorrosiva y se pintará con dos manos de pintura sintética color negro mate.
- Herrajes.
Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con tres fichas de 5 agujeros, reforzados. Las cerraduras de todas las puertas serán a cilindro. Las puertas de 2 hojas llevarán pasadores con porta candado de arrimar arriba y abajo, cromadas y cerraduras a cilindro.
Todas las cerraduras deben ser de primera calidad, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de Obras.
12. Ventanas tipo balancines
Las aberturas deberán ajustarse exactamente a las medidas indicadas en los planos. Las uniones soldadas no presentarán rebarba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos. Las uniones se harán compactas y prolijas debiendo resultar suaves al tacto.
- Colocación.
La colocación se hará de modo que quede en el plano vertical que pasa por el eje de la viga o cadena de Hº Aº. El cargado de las vigas y pilares de Hº Aº que queden sin revoque, deberá prever en su interior las planchuelas o varillas de anclaje de cada abertura, de tal manera que para su colocación pueda soldar en obra a dicha abertura. Se deberá tener especial cuidado que las planchuelas queden en los ejes de las vigas. Los balancines deberán ser pintados con pintura anticorrosiva, dos manos, antes de su colocación en obra, y otras dos, con pintura esmaltada sintética opaca como terminación; el color a ser determinado por el Fiscal de Obras. Deberá llevar un comando por cada hilera de hojas móviles y accionar libremente permitiendo la abertura de las hojas en su totalidad y su cierre hermético al cerrarlas.
13. Reposición de vidrios en ventanas tipo balancín existente.
Todas las aberturas metálicas en donde sean necesarios la reposición del vidrio, llevarán vidrios de 4 mm. de espesor y serán colocados con asientos de masilla o silicona para tal efecto.
14. Pintura de paredes a látex.
Pinturas
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos.
En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección.
La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.
Las paredes revocadas llevarán 2 (dos) manos de pintura látex color a elegir, debiendo ser tratadas la superficie y pasar por encima selladora pigmentado antes de la colocación del piso. No se permitirá adicionar a la pintura ningún tipo de colorantes (pomo).
15. Pintura tirantes de maderas
El maderamen utilizado en general (vigas, tirantes y correas) será pintado con tres manos de aceite de lino, una primera mano a la colocación del maderamen y dos manos de terminación, con barniz sintético esmaltado color cedro. Será importante la aplicación de pintura preventiva agroquímica para combate de termitas u otros insectos parásitos. Merece especial atención las partes de madera escondida en la mampostería.
16. Pintura pilares de maderas
RIGEN LAS MISMAS ESPECIFICACIONES DEL PÙNTO 15
17. Canaleta y caño de baja con chapa Nº 24 40cm de desarrollo
Todos los bloques tendrán su desagüe de techo y se harán con canaletas y caños de bajada de chapa galvanizada Nº 24 con desarrollo de 40cm.
Irán pintados con anticorrosivos de buena calidad, el costo estará incluido en este rubro.
18. Pintura de canaleta y caño de baja con pintura sintética
Las canaletas y bajas de chapas antes de pintar se procederán a limpiarlas, secando toda, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con dos manos de pintura sintética color negro mate.
19. Artefactos de iluminación tipo led adosada a la pared
Luminarias: Consiste en la provisión e instalación de conductores de cobre aislados en pvc conforme a las exigencias y normas de la ANDE, además de artefactos de iluminación: Lámparas de bajo consumo o LED con porta focos plásticos o de embutir correctamente aplicados a la pared y en los lugares indicados por el esquema eléctrico, con previa aprobación de muestra por el Fiscal de Obra
20. Alimentación de los circuitos de Tomas
La alimentación de los circuitos de tomas se realizará conductores de cobre aislados en pvc conforme a las exigencias y normas de la ANDE.
Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE.
21. Tablero TS de 5 AG, con barra de fase y neutro
Los tableros seccionales serán de tipo plástico con 5 AG con barra de fase y neutro y cerraduras de abrir.
- El cableado de los tableros se deben hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre.
- En todos los tableros se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece.
- Todos los tableros serán embutidos en la pared a una altura de 1,50 mts, medido desde el piso a la base del tablero.
- Los TCV son tableros de comando de ventiladores, dimensionados de acuerdo a la cantidad de llaves de ventiladores que irán colocadas dentro, con fondo de madera para sujetar las llaves con tornillos y serán aterrados con jabalina de cobre de 2,00 mts.
- Los TC son tableros de comando de luces y tomas, y las llaves a ser utilizadas en este tablero son interruptores tipo TM de buena calidad. También debe estar aterrado.
22. Ventilador de Techo
Características generales.
- Los ventiladores de techo serán de 56, con llave de comando de cinco o siete velocidades y caja plástica o metálica.
- Serán montados en las aulas como indica en los planos, por encima de los artefactos de iluminación, de tal forma que al funcionar no proyecten sombras y la sujeción de los mismos deberá realizarse con varillas empotradas en el H° o cualquier otro material que garantice la correcta sujeción de los mismos.
23. Reparación de mobiliario-pizarrones.
Pizarrones: EL CONSTRUCTOR deberá confeccionar la reparación de pizarrones embutidos en las paredes. Dichos pizarrones deberán ejecutarse conforme a las siguientes especificaciones: preparar el marco de material cerámico y portatiza con ladrillos empotrados, revocados posteriormente con mortero 1:3 (cemento-arena), dándole una terminación redondeada en las aristas interiores. En la zona del pizarrón propiamente dicha, aplicar una azotada con hidrófugo (ceresita). Posteriormente revoque con mortero 1:3 (cemento-arena) y aplicación de 3 manos de enduido plástico con fina textura de terminación, luego de la cantidad de lisado necesario. Aplicar sellador o fijador plástico, y 3 manos de pintura sintética para pizarrón, color verde pizarra. El marco portatiza con color gris.
24. Limpieza constante de obra.
Comprende la limpieza constante y los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el Contratista.
LOTE 02-REMODELACIÓN DE AULAS EN EL COLEGIO NACIONAL JUANA MARIA DE LARA
Nº | Descripción de Rubros | Unidad | Cantidad |
.1 | Cartel de obra | un | 1,00 |
.2 | Vallado de obra de seguridad | gl | 1,00 |
.3 | Demolición de techo existente en mal estado | m2 | 236,85 |
.4 | Demolición de piso existente en mal estado | m2 | 212,00 |
.5 | Techo de chapa termoacústica sobre estructura de madera existente | m3 | 236,85 |
.6 | Revoque de paredes interior y exterior a una capa | m2 | 395,00 |
.7 | Revoque de viga cumbrera y en galería | m2 | 67,00 |
.8 | Revoque de pilares en galería | ml | 16,52 |
.9 | Alfeizar de ventanas de revoque 1:3 (cemento-arena) | ml | 12,80 |
.10 | Carpeta para piso | m2 | 236,85 |
.11 | Piso de cerámica | m2 | 236,85 |
.12 | Zócalo cerámico | ml | 109,00 |
.13 | Aplicación de hidrofugo en paredes hasta 1m desde el piso | m2 | 56,50 |
.14 | Cerradura para puertas existentes | un | 3,00 |
.15 | Reposición de vidrios en ventanas tipo balancín existente. | gl | 1,00 |
.16 | Pintura de paredes a látex | m2 | 395,00 |
.17 | Pintura de viga cumbrera y galería | m2 | 67,00 |
.18 | Pintura de pilares | ml | 16,52 |
.19 | Pintura tirantes de maderas | gl | 1,00 |
.20 | Canaleta y caño de baja con chapa Nº 24 40cm de desarrollo | ml | 72,20 |
.21 | Pintura de canaleta y caño de baja con pintura sintética | ml | 72,20 |
.22 | Artefactos de iluminación tipo led adosada a la pared | un | 20,00 |
.23 | Alimentación de los circuitos de tomas | un | 12,00 |
.24 | Tablero TS de 5 AG, con barra de fase y neutro | un | 3,00 |
.25 | Ventilador de techo | un | 8,00 |
.26 | Reparación de mobiliario-pizarrones | un. | 3,00 |
.27 | Guarda obra | m2 | 26,50 |
.28 | Limpieza constante de obra | gl | 1,00 |
ESPECIFICACIONES TECNICAS
1. CARTEL DE OBRA
El cartel deberá estar impreso en lona de alta resistencia y deberá ser montado sobre una estructura con base de chapa negra Nº 24 pintado con esmalte sintético. Medida: 2 x 1,50m, exclusivo para la obra.
Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente.
La altura a la que debe ser colocado el cartel será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.
Llevará impreso las siguientes leyendas:
- Municipalidad de Yataity del norte
- Obra: Nombre de la obra (dirección, barrio)
- Superficie a construir: .m2
- Nombre, dirección y teléfono de la empresa contratista
- Nombre del Intendente Municipal, periodo de gobierno municipal
- La fiscalización indicará el lugar donde será ubicado el cartel. No se dará la orden de inicio de las faenas sin haber cumplido con este ítem.
2. Vallado de obra de seguridad
Se determinará la necesidad de cerrar el perímetro de la obra con un vallado, de manera a proteger a los alumnos y profesores que circulan en la institución.
El cerco será de 2.00 m de altura. Se aclara que los cercos a colocar en el perímetro que circunda la obra y obrador, serán con portones y puertas de entrada suficientemente resistentes de manera a garantizar la seguridad de cerramiento. El cerco se colocará dentro de los 10 días contados a partir del acta de inicio. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta, por más que no esté especificado en la planilla de contrato.
3. Demolición de techo existente en mal estado
Esta partida comprende los trabajos necesarios para el desmontaje de los techos existente en aquellos ambientes que serán demolidos y los planos indiquen la remoción del techo. Todas las piezas desmontadas son propiedad del Centro educativo, por lo que se les entregará.
4. Demolición de piso existente en mal estado
Se considera en esta partida todos los trabajos de demolición de pisos necesarios para la liberación de las zonas a intervenir. El Contratista deberá retirar, cambiar, restaurar o proteger contra cualquier daño, las conducciones existentes.
5. Techo de chapa termoacústica sobre estructura de madera existente
Esta sección se refiere a las chapas con aislación a ser usadas como cobertura.
CARACTERISTICAS.
Los paneles pre fabricados están conformados por dos laminas, una cara exterior y otra interior.
Las chapas a ser utilizadas como cobertura serán de acero galvanizado trapezoidal en caliente de calibre Nº 26 de espesor y del formato indicado en los planos de arquitectura. El núcleo es de espuma de polietileno expandido de 4 cm de espesor firmemente adherido a las caras, deberá tener terminaciones de cumbrera superior e inferior, terminaciones laterales y frontales, en presentación en tiras fabricadas para el mismo.
La fijación de las chapas a la estructura se realizará por medio de tornillo autoperforante.
6. Revoque de paredes interior y exterior a una capa.
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena lavada). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).
7. Revoque de viga cumbrera y en galería
Las vigas se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:12 (cemento-cal-arena). Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena).
Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
8. Revoque de pilares en galería
Los pilares se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:12 (cemento-cal-arena). Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena).
Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
9. Alfeizar de ventanas de revoque 1:3 (cemento-arena)
Se ejecutará con cemento arena (1: 3), debiendo ejecutarse con una pendiente de por lo menos 1 cm. de tal forma que el agua se escurra con facilidad. Se pintará con color a elegir. El alféizar interior deberá ir revocado con mezcla (1:3) cemento arena y pintado con pintura látex color cerámica.
10. Carpeta para piso
Las carpetas para pisos se realizarán con mezcla 1:6 (cemento arena).
La superficie de la carpeta deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación.
En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contratista ya deberá prever las pendientes en la carpeta. No se permitirá el uso de cal en la carpeta y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del Contratista.
11. Piso de cerámica
Se colocarán en los lugares indicados en los planos.
El piso terminado deberá presentar una superficie uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes. Los mosaicos se colocarán con las aristas paralelas a las paredes de elevación. Antes de su colocación el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras. Las juntas deberán llenarse previa mojadura con pastina del mismo color. Estas cerámicas irán asentadas sobre el carpeta con mescla adhesiva.
. Antes del secado de la pastina se procederá a la limpieza de la superficie, removiendo el excedente que pueda quedar en las juntas.
12. Zócalo cerámico
Se colocarán en lugares indicados en los planos y teniendo especial cuidado con los juegos del diseño, colocadas con mezclas adhesivas.
13. Aplicación de hidrofugo en paredes hasta 1m desde el piso
La misma deberá ejecutarse de la siguiente forma. La superficie debe estar limpia, libre de polvos, pintura, grasa u otras sustancias extrañas. Si hay grietas o agujeros, repararlos con un mortero de reparación adecuado.
Aplicar sobre la mampostería una capa de aproximadamente 10 milímetros de espesor de mortero compuesto por 3 partes de arena mediana limpia y una parte de cemento portland.
Como agua de mezcla se utiliza una dilución de una parte de hidrofugo en 10 partes de agua.
Cuando el espesor requerido sea mayor a 10 milímetros se deberá realizar dos o más capas.
Estos revoques deberán curarse durante 5 a 7 días, humedeciéndolos y protegiéndolos contra el sol y vientos fuertes.
14. Cerradura para puertas existentes
Comprende el cambio total de cerraduras y los picaportes en todas las puertas disponibles del pabellón.
Todas las cerraduras deben ser de primera calidad, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de Obras.
15. Reposición de vidrios en ventanas tipo balancín existente.
Todas las aberturas metálicas en donde sean necesarias el vidrio, deberán reponerse llevarán vidrios de 4 mm. de espesor y serán colocados con asientos de masilla o silicona para tal efecto.
16. Pintura de paredes a látex.
Pinturas
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos.
En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección.
La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.
Las paredes revocadas llevarán 2 (dos) manos de pintura látex color a elegir, debiendo ser tratadas la superficie y pasar por encima selladora pigmentado antes de la colocación del piso. No se permitirá adicionar a la pintura ningún tipo de colorantes (pomo)
17. Pintura de viga cumbrera y galería
RIGEN LAS MISMAS ESPECIFICACIONES DEL PÙNTO 16
18. Pintura pilares
RIGEN LAS MISMAS ESPECIFICACIONES DEL PÙNTO 16
19. Pintura tirantes de maderas
El maderamen utilizado en general (vigas, tirantes y correas) será pintado con tres manos de aceite de lino, una primera mano a la colocación del maderamen y dos manos de terminación, con barniz sintético esmaltado color cedro. Será importante la aplicación de pintura preventiva agroquímica para combate de termitas u otros insectos parásitos. Merece especial atención las partes de madera escondida en la mampostería.
20. Canaleta y caño de baja con chapa Nº 24 40cm de desarrollo
Todos los bloques tendrán su desagüe de techo y se harán con canaletas y caños de bajada de chapa galvanizada Nº 24 con desarrollo de 40cm.
Irán pintados con anticorrosivos de buena calidad, el costo estará incluido en este rubro.
21. Pintura de canaleta y caño de baja con pintura sintética
Las canaletas y bajas de chapas antes de pintar se procederán a limpiarlas, secando toda, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con dos manos de pintura sintética color negro mate.
22. Artefactos de iluminación tipo led adosada a la pared
Luminarias: Consiste en la provisión e instalación de conductores de cobre aislados en pvc conforme a las exigencias y normas de la ANDE, además de artefactos de iluminación: Lámparas de bajo consumo o LED con porta focos plásticos o de embutir correctamente aplicados a la pared y en los lugares indicados por el esquema eléctrico, con previa aprobación de muestra por el Fiscal de Obra
23. Alimentación de los circuitos de Tomas
La alimentación de los circuitos de tomas se realizará conductores de cobre aislados en pvc conforme a las exigencias y normas de la ANDE.
Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE.
24. Tablero TS de 5 AG, con barra de fase y neutro
Los tableros seccionales serán de tipo plástico con 5 AG con barra de fase y neutro y cerraduras de abrir.
- El cableado de los tableros se deben hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre.
- En todos los tableros se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece.
- Todos los tableros serán embutidos en la pared a una altura de 1,50 mts, medido desde el piso a la base del tablero.
- Los TCV son tableros de comando de ventiladores, dimensionados de acuerdo a la cantidad de llaves de ventiladores que irán colocadas dentro, con fondo de madera para sujetar las llaves con tornillos y serán aterrados con jabalina de cobre de 2,00 mts.
- Los TC son tableros de comando de luces y tomas, y las llaves a ser utilizadas en este tablero son interruptores tipo TM de buena calidad. También debe estar aterrado.
25. Ventilador de Techo
Características generales.
- Los ventiladores de techo serán de 56, con llave de comando de cinco o siete velocidades y caja plástica o metálica.
- Serán montados en las aulas como indica en los planos, por encima de los artefactos de iluminación, de tal forma que al funcionar no proyecten sombras y la sujeción de los mismos deberá realizarse con varillas empotradas en el H° o cualquier otro material que garantice la correcta sujeción de los mismos.
26.Reparación de mobiliario-pizarrones.
Pizarrones: EL CONSTRUCTOR deberá confeccionar la reparación de pizarrones embutidos en las paredes. Dichos pizarrones deberán ejecutarse conforme a las siguientes especificaciones: preparar el marco de material cerámico y portatiza con ladrillos empotrados, revocados posteriormente con mortero 1:3 (cemento-arena), dándole una terminación redondeada en las aristas interiores. En la zona del pizarrón propiamente dicha, aplicar una azotada con hidrófugo (ceresita). Posteriormente revoque con mortero 1:3 (cemento-arena) y aplicación de 3 manos de enduido plástico con fina textura de terminación, luego de la cantidad de lisado necesario. Aplicar sellador o fijador plástico, y 3 manos de pintura sintética para pizarrón, color verde pizarra. El marco portatiza con color gris.
27. Guarda Obra
En el caso de obras que estén asentadas sobre terreno natural sin ninguna protección se debe ejecutar un piso pegado al bloque en forma envolvente para que por efectos de las lluvias proteja de ensuciar las paredes, y a la vez proteger de erosiones, este piso puede ser realizado de diferentes tipos de materiales: hormigón, piedra laja, ladrillos, etc.
28. Limpieza constante de obra.
Comprende la limpieza constante y los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el Contratista.
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Descripción
NO APLICA
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Lista de Planos o Diseños |
||
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
SE ADJUNTA EN EL SICP |
SE ADJUNTA EN EL SICP |
SE ADJUNTA EN EL SICP |
|
|
|
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
Periodo de construccion: 90 dias desde la recepcion del Orden de Inicio
Lugar:
1. ESCUELA BASICA Nº 417 JUANA MARIA DE LARA del Distrito de Yataity del Norte
2. COLEGIO NACIONAL JUANA MARIA DE LARA del Distrito de Yataity del Norte
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Certificado 1 |
Certificado |
Abril 2025 y/o segun avance de obras y disponibilidad presupuestaria |
Certificado 2 |
Certificado |
Mayo 2025 y/o segun avance de obras y disponibilidad presupuestaria |
Certificado 3 |
Certificado |
Junio 2025 y/o segun avance de obras y disponibilidad presupuestaria |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.