REFACCIÓN DE SEIS AULAS CON TECHO DE TEJAS, EN LA ESCUELA BASICA N° 7073 LUIS LICHI ROSA | |||||
ITEM | CÓDIGO CATÁLOGO | DESCRIPCIÓN DEL BIEN | UNIDAD DE MEDIDA | PRESENTACIÓN | CANTIDAD |
1 | 82101502-002 | Cartel de obra. Según EETT | un | Unidad | 1,00 |
2 | 72131601-007 | Retiro de techo de teja en mal estado. sin recuperación de materiales. Según EETT | m2 | Unidad | 480,00 |
3 | 72131601-007 | Retiro de tejuelones. Con recuperación de materiales. Según EETT | m2 | Unidad | 480,00 |
4 | 72131601-007 | Retiro de tijeras de madera con recuperación de materiales. Según EETT | m2 | Unidad | 480,00 |
5 | 72131601-007 | Colocación de tijeras de maderas, cepilladas y trabajadas. Según EETT | m2 | Unidad | 114,00 |
6 | 72131601-007 | Colocación de tejuelones recuperados. Según EETT | m2 | Unidad | 480,00 |
7 | 72131601-007 | Colocación de tejas nuevas. Según EETT | m2 | Unidad | 480,00 |
8 | 72131601-008 | Retiro de revoques dañados. Según EETT. | m2 | Unidad | 85,00 |
9 | 72131601-005 | Colocación de varillas de 8mm en paredes agrietadas. Según EETT | m2 | Unidad | 85,00 |
10 | 72131601-008 | Revoque de paredes trabajadas. Según EETT | m2 | Unidad | 85,00 |
11 | 72131601-009 | Reparación de pisos dañados. Según EETT | m2 | Unidad | 65,30 |
12 | 80111613-9999 | Mano de obra de Reparación de pisos dañados. Según EETT | m2 | Unidad | 65,30 |
13 | 72131601-012 | Retiro de pintura con lijas. Según EETT | m2 | Unidad | 650,00 |
14 | 72131601-012 | Pintura al látex para paredes. Color a elección. Según EETT | m2 | Unidad | 650,00 |
15 | 72131601-010 | Reparación de puertas de maderas dañadas. Con cambio de cerraduras y herrajes. Según EETT | uni | Unidad | 6,00 |
16 | 72131601-012 | Pintura de vigas, tijeras y tejuelones del techo. Según EETT | m2 | Unidad | 480,00 |
17 | 72131601-001 | Retiro de cables de 2mm y 4mm. Según EETT | gl | Unidad | 1,00 |
18 | 72131601-001 | Reposición de cables de 2mm y 4mm. Según EETT | gl | Unidad | 1,00 |
19 | 72102201- 9998 | Provisión y colocación de tubos fluorescentes nuevos. Según EE.TT | un | Unidad | 30,00 |
20 | 72131601- 001 | Provisión y colocación de artefactos de iluminación. Segun EE.TT | un | Unidad | 2,00 |
21 | 72101603-002 | Provisión y colocación de canaleta metalica de desague. Según EETT | ml | Unidad | 92,00 |
22 | 72102304-007 | Caño de desague. Desarrollo 40. Según EETT | ml | Unidad | 35,00 |
23 | 72131601-004 | Guarda obra de alisado de cemento con contrapiso de 0,4 cm. Según EETT | m2 | Unidad | 45,00 |
24 | 72131601-010 | Reparacion de ventanas metálicas con reposición de vidrios. Según EETT | un | Unidad | 20,00 |
25 | 52141504-004 | Colocación de placa de marmol recordatorio. Según EETT. Según EETT | un | Unidad | 1,00 |
26 | 72131601-013 | Limpieza y final y retiro de escombro. Según EETT | gl | Unidad | 1,0 |
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ITEM | DESCRIPCIÓN DEL BIEN | ESPESIFICACIONES TECNICAS |
1 | Cartel de obra. Según EETT | EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 2.00 x 1.00 m en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente. El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético. La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero. |
2 | Retiro de techo de teja en mal estado. sin recuperación de materiales. Según EETT | Se procederá al retiro total del techo de teja sin recuperación de materiales |
3 | Retiro de tejuelones. Con recuperación de materiales. Según EETT | Se procederá al desmonte de los tejuelos con recuperación de materiales. |
4 | Retiro de tijeras de madera con recuperación de materiales. Según EETT | Se procederá al retiro de los tirantes de madera con reparación de materiales, en caso de que la madera presente grietas será cambiado por una nueva. |
5 | Colocación de tijeras de maderas, cepilladas y trabajadas. Según EETT | En la colocación de tirantes de madera, se deben seguir los siguientes pasos: 1. Seleccionar la madera adecuada para los tirantes. La madera para los tirantes debe seleccionarse según la tensión que se espera que soporte el sistema estructural. 2. Cortar los tirantes a la medida requerida. Esto garantiza que se encaje en su lugar y no se desarme mientras se está instalando. 3. Sujetar los tirantes de madera al material de construcción o al elemento estructural, usando los tipos de herrajes adecuados para el trabajo. 4. Asegúrate de que el tirante esté sujetado de forma adecuada al material base para asegurar su estabilidad. Si los tirantes tienen tornillos o pernos, estos deben estar colocados correctamente |
6 | Colocación de tejuelones recuperados. Según EETT | Se procederá a la colocación de los tejuelos recuperados. En caso de que algún tejuelon presenta daños se reemplazara por uno nuevo. |
7 | Colocación de tejas nuevas. Según EETT | Las tejas prensadas serán de color rojo uniforme de buena calidad, de tamaño y forma regular de color uniforme y sin grietas y colocadas con mezcla 1: 2: 10 (cemento-cal-arena), debiendo asentarse las tejas canal sobre un lecho de mortero de 5 mm de espesor y 50 mm de ancho, perfectamente nivelado y alineado con cordel. La flecha de la curvatura del ala mayor será como mínimo 6 cm. y la del ala menor 4,5 cm. El traslape de las tejas será de 8 cm. como mínimo y las mezclas estarán bien enrasadas sin manchar las tejas. Las bocatejas irán revocadas con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena). |
8 | Retiro de revoques dañados. Según EETT. | Depende del tipo de revoque dañado que hayas instalado. Si es un revoque de cemento para interiores, por ejemplo, los fabricantes generalmente recomiendan usar un martillo de goma para romper el revoque, aplicando presión desde abajo hacia arriba. Luego, puedes usar un dar cincel para arrancar los trozos de revoque restantes. Si la aplicación del revoque dañada es de exterior, es posible que necesites usar un martillo de pico, una escofina y un cepillo metálico para retirarlo. Una vez retirado, puedes limpiar la superficie con un trapo húmeda. |
9 | Colocación de varillas de 8mm en paredes agrietadas. Según EETT | 1. Limpie la superficie de la pared para eliminar todo el polvo y la suciedad. 2. Mezcle cuidadosamente cemento, arena y agua para crear una mezcla uniforme. 3. Introduzca y presione una varilla de acero directamente en el agujero de la pared para que se acople a la superficie de la misma. 4. Aplique la mezcla de cemento a la parte trasera de la varilla para asegurarla bien a la pared. 5. Deje que se seque la mezcla por al menos 8 horas antes de colocar cualquier objeto sobre ella. 6. Una vez que esté completamente seca, fije una grapa con tornillos en la parte superior de la varilla. 7. Utilice un cucharón para cubrir la zona con la mezcla de cemento y arena. 8. Utilice una paleta para nivelar la mezcla para asegurar que penetre por completo la varialla de acero. 9. Deje que seque por al menos 24 horas antes de colocar nuevamente alguna carga pesada en la pared. |
10 | Revoque de paredes trabajadas. Según EETT | Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento arena (1: 3). |
11 | Reparación de pisos dañados. Según EETT | 1. Seleccione el piso adecuado para el área a reparar. Asegúrese de seleccionar materiales que sean compatibles con el piso intacto y resistentes a la humedad y al uso previsto del área. 2. Utilizar herramientas adecuadas para remover el material deteriorado, como una sierra, una cuchilla de descalsado, una taladradora con broca para remover el material y un martillo para liberar la zona dañada. 3. Limpiar el área a reparar utilizando una aspiradora y algunos trapos. 4. Preparar el área a reparar con una mezcla especial y establecer los bordes usando una cinta métrica para lograr una forma uniforme y consistente |
12 | Mano de obra de Reparación de pisos dañados. Según EETT | Colocar la mezcla sobre el área a reparar y nivelarla con una llana. Dejar secar por la cantidad de tiempo indicado por el fabricante del material. Limpiar la reparación con agua y una esponja. Complemente el trabajo con un sellador para ayudar a proteger el área reparada y el piso circundante. |
13 | Retiro de pintura con lijas. Según EETT | Tipo de lijadora: La mejor herramienta para el retiro de pintura con lija es una lijadora eléctrica. Puede ser una lijadora orbital, de banda, de calle o una lijadora de cinta. -Grado de lijado: El grado de lijado dependerá de la textura y espesor de la pintura. Si la pintura es muy fina, se necesitará un lijado suave para evitar dañar el material subyacente. Para la pintura más pesada, se necesitará un lijado más pesado y profundo. -Tipo de papel de lija: El tipo de papel de lija requerido depende del tipo de lijadora seleccionada. Si se usa una lijadora orbital o de banda, se deberán usar discos abrasivos de grain fino para evitar dañar el material subyacente. Para lijadoras de cinta, se recomiendan discos abrasivos de grain medio para remover la pintura. -Proceso de lijado: El proceso de lijado debe ser muy cuidadoso para evitar dañar el material subyacente. Se deberá usar un movimiento circular y uniforme para garantizar una lijada homogénea. Se deberá tomar el cuidado de pasar la lijadora de manera lenta y uniforme para eliminar la mayor cantidad de pintura posible. -Preparación de la superficie: Una vez que la pintura se haya retirado del material, se deberá eliminar cualquier resto de la misma. Esto se puede lograr con una esponja empapada en agua y una solución de limpieza suave. Después de esto, se deberá lijar la superficie para asegurar un acabado uniforme. |
14 | Pintura al látex para paredes. Color a elección. Según EETT | 1. El tipo de pintura debe ser acrílico al fin para una mayor durabilidad y resistencia a los rayos ultravioleta. 2. El contenido de sólidos de la pintura debe ser un mínimo de 45%, esto para asegurar una mayor adherencia a la superficie. 3. La aplicación debe ser con brocha o rodillo, para asegurar un acabado liso y homogéneo. 4. La pintura debe tener una resistencia a la luz solar para evitar decoloraciones. |
15 | Reparación de puertas de maderas dañadas. Con cambio de cerraduras y herrajes. Según EETT | 1. Verifique los niveles de la puerta. Esto incluye asegurarse de que la puerta se abra y cierre sin problemas, y de que los marcos de puerta y marcos no estén abombados, desalineados o dañados. 2. Mantenga la cerradura que está reemplazando para asegurarse de que tenga la información correcta para cortar el espacio para la nueva cerradura. 3. Retire la cerradura antigua de la puerta. Esto podría incluir el uso de herramientas manuales o eléctricas, como martillos o destornilladores, según la cerradura que se esté reemplazando. 4. Marque el área en la cual será colocada la cerradura nueva. Usar una plantilla de cerradura o el marco de la cerradura que se está reemplazando, colocarlo en el marco y marcar en donde estará la cerradura nueva. 5. Corte una abertura para la cerradura con una sierra de boca. Este paso es vital para asegurar que la cerradura encaja apropiadamente en el marco alrededor de la puerta. 6. Coloque la cerradura nueva a través de la abertura que se ha creado. 7. Coloque los tornillos para sujetar la cerradura nueva al marco de la puerta. 8. Pruebe la cerradura para asegurarse de que se adapta correctamente. La cerradura debe abrir y cerrar sin problemas |
16 | Pintura de vigas, tijeras y tejuelones del techo. Según EETT | El tipo de pintura recomendada para el tejuelón es una pintura al agua de acabado satinado de alta resistencia al lavado y a la suciedad. En cuanto al color, los tonos neutros claros como el blanco, el gris, el beige y los tonos pastel son los más adecuados. -Asegúrate de que el tejuelón esté limpio y libre de polvo antes de comenzar a pintar. Aplica una capa de imprimación adecuada para una mejor adherencia de la pintura. - Utiliza rodillos y brochas de buena calidad para obtener un acabado liso sin salpicaduras. - Aplica varias capas de pintura para conseguir un buen resultado, dejando secar por completo entre una y otra. - Finalmente, aplica un sellador al agua a toda la superficie para una mejor protección y mayor durabilidad de la pintura. 1. Limpie la tijera de madera para quitar el óxido, la suciedad y el polvo. Utilice un paño y agua con jabón para limpiar la tijera. 2. Utilice lija de grano medio para lijar suavemente la tijera de madera. Lije suavemente hasta lograr que la superficie de la tijera quede lisa. 3. Aplique un sellador a la tijera para protegerla contra los elementos. Utilice una brocha de pintura suave para aplicar el sellador. Asegúrese de cubrir completamente la superficie de la tijera con el sellador. 4. Deje que el sellador seque por completo antes de aplicar la pintura. 5. Aplique una capa de pintura a la tijera con una brocha de pintura suave. Asegúrese de cubrir toda la superficie con la pintura. Deje que la pintura seque según las instrucciones del fabricante. 6. Aplique una segunda capa de pintura. Deje que la pintura seque por completo antes de seguir adelante. 7. Utilice una lija de grano medio para lijar suavemente la superficie de la tijera una vez que se hayan aplicado varias capas de pintura. 8. Aplique un sellador para sellar la pintura y formar una capa protectora. Utilice una brocha de pintura siempre para aplicar el sellador. |
17 | Retiro de cables de 2mm y 4mm. Según EETT | 1. Retire primero todos los interruptores, switches, tomas eléctricas y otros dispositivos eléctricos, así como los cables y tuercas. 2. Verifique que el sistema eléctrico esté desconectado y desconéctelo si es necesario para evitar descargas eléctricas peligrosas. 3. Desconecte los cables eléctricos del tomacorriente, switch o interruptor. 4. Corte los cables eléctricos usando tijeras de aislamiento o alicates. 5. Utilice guantes de seguridad para proteger sus manos de posibles daños. 6. Limpie la zona de trabajo para eliminar los restos de cables y materiales eléctricos dañados. Tenga en cuenta que estas son solo instrucciones generales. Siempre lea y siga las instrucciones de seguridad adecuadas al trabajar con cable eléctrico y sistemas asociados. |
18 | Reposición de cables de 2mm y 4mm. Según EETT | 1. Los conductores eléctricos deben colocarse en una tubería, canal, o armario oculto. 2. Los cables eléctricos deben instalarse al menos 8 pulgadas de distancia del agua, evaporación o regadera. 3. Los alambres deben colocarse alejados de tuberías de ventilación. 4. Los terminales de alambre aceptarán la corriente adicional sin recalentamiento excesivo. 5. Se debe verificar el voltaje que llega a los terminales antes de encender la corriente. 6. Cada cable debe protegerse del calor excesivo, la exposición a los elementos, la corrosión, y la vibración. 7. Los alambres eléctricos deben cercar con un recubrimiento sin óxido como el zinc, el cobre o el acero galvanizado. |
19 | Provisión y colocación de tubos fluorescentes nuevos. Según EE.TT | La colocación de los tubos fluorescentes dependerá del tipo de lámpara, del modelo, del ambiente en el que se instalarán y de la mano de obra adecuada para el trabajo en cuestión. A continuación, se presentan algunas de las especificaciones técnicas más comunes para la instalación de lámparas fluorescentes: • Preparación de la superficie: antes de la instalación, se debe preparar la superficie en la que se colocará la lámpara fluorescente y comprobar que está limpia, seca y libre de polvo. • Cableado: una vez que la superficie está lista, el siguiente paso es el cableado. Se debe seguir un plan para el trayecto del cableado principal y también prestar atención a la conexión a tierra del equipo. • Montaje de la lámpara: el montaje de la lámpara debe realizarse de manera correcta, asegurándose de que todas las conexiones eléctricas estén totalmente apretadas para evitar riesgos de incendio y electricidad estática. • Ajuste de la luz: una vez instalados los tubos fluorescentes correctamente, es importante ajustar la intensidad de la luz para conseguir una iluminación óptima para el ambiente. • Inspección final: antes de entregar el proyecto a los clientes, hay que llevar a cabo una inspección completa para asegurarse de que todos los componentes estén colocados y soldados correctamente. |
20 | Provisión y colocación de artefactos de iluminación. Segun EE.TT | Foco led. Incluye artefacto de conección. 1. Se deben seleccionar los artefactos de iluminación adecuados para el espacio. 2. Se debe identificar la ubicación de los dispositivos, así como su alcance y límites de operación. 3. Debe verificarse la apropiada ubicación de los artefactos de iluminación en relación al techo, paredes, etc. 4. Una vez determinada la ubicación de los artefactos, se debe evaluar su capacidad máxima de luz y energía, así como su clasificación. 5. Se debe determinar la longitud y disposición de los cables para la conexión de los artefactos a la fuente de alimentación eléctrica. 6. Los circuitos de conexión deben realizarse por parte de un técnico calificado para garantizar la seguridad. 7. Se deben realizar las conexiones eléctricas de forma segura a los artefactos con el uso de conectores e interruptores aislados y con la utilización de un material adecuado para los cables. 8. Debe evaluarse el grado de protección adecuado para la instalación con relación al medio ambiente y sus condiciones (humedad, temperatura, vibraciones, etc.). 9. Para asegurar la seguridad de la instalación, se debe instalar un dispositivo protector eléctrico para evitar problemas con descargas eléctricas. 10. Se debe controlar la potencia total de los artefactos instalados para garantizar el buen funcionamiento. |
21 | Provisión y colocación de canaleta metalica de desague. Según EETT | Todos los bloques tendrán su desagüe de techo y se harán con canaletas y caños de bajada de chapa galvanizada Nº 24, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos. |
22 | Caño de desague. Desarrollo 40. Según EETT | Cañerías de desagüe pluvial y registros: Se construirán de P.V.C. 150mm. con pendiente mínima de 2%, y son los que unen las bajadas con los canales de desagüe. Los registros correspondientes tendrán sus costos incluidos en este rubro |
23 | Guarda obra de alisado de cemento con contrapiso de 0,4 cm. Según EETT | Preparación de la superficie: La superficie de la ubicación de la guarda obra de hormigón debe estar nivelada y preparada para la construcción. 2. Refuerzo: El refuerzo de la guarda obra de hormigón debe consistir en varillas de acero recubiertas de hierro galvanizado para su protección contra la corrosión. Las varillas deben ser colocadas de manera uniforme con una separación máxima entre ellas de 25 cm. 3. Mezcla de hormigón: El hormigón utilizado para la construcción de la guarda obra debe ser compuesto por partes iguales de cemento, arena y grava. La mezcla debe ser preparada adecuadamente para garantizar una resistencia mínima de 250 kg/cm2. 4. Colocación: El hormigón debe ser vertido en la ubicación previamente preparada y nivelada. Luego debe ser compactado con un vibrador de forma uniforme. 5. Curado: Una vez que el hormigón haya sido colocado, debe ser curado con una solución acuosa para impedir su resecamiento. La solución debe ser aplicada con frecuencia para mantener la guarda obra húmeda durante los primeros 7 días. 6. Sellado: Una vez que el hormigón haya curado, debe ser sellado con una capa de pintura acrílica para protegerlo de la intemperie. |
24 | Reparacion de ventanas metálicas con reposición de vidrios. Según EETT | Utilizar guantes de seguridad adecuados para prevenir lesiones por corte. • Utilizar herramientas de recogida de residuos de seguridad, como pinzas de punta blandas, para manipular el vidrio roto con cuidado. • Siempre mirar a su alrededor para buscar fragmentos de vidrio adicionales. • Coloque los fragmentos de vidrio en una bolsa de plástico sellada. • Limpie la zona del accidente con un paño húmedo para recoger cualquier residuo de vidrio. • Deseche el contenido roto según las regulaciones locales. Si el vidrio ha roto otras cosas, como productos electrónicos, tenga cuidado de desechar los componentes en su lugar y cableado adecuadamente. 1. Materiales Las ventanas tipo balancines requieren de dos materiales básicos para su montaje, el aluminio para la estructura de soporte y el vidrio para el hueco de la ventana. El aluminio se puede estructurar para estilizar la ventana, y el vidrio está disponible en una gran variedad de estilos y tamaños, con colores y diseños que se pueden personalizar. 2. Colocación de aluminio y vidrio El montaje de una ventana balancín comienza con la colocación de la estructura de soporte de aluminio a la pared. Una vez que está instalada, se coloca el vidrio entre los marcos de la estructura de soporte. El vidrio aumentará el aislamiento térmico y hará más eficiente el uso de la ventana para el control de la temperatura. 3. Sellado de juntas Una vez que los marcos estén colocados y el vidrio se hay aplicado, hay que sellar el perímetro con masilla de silicona. Esto es fundamental para garantizar la impermeabilización de la ventana y evitar filtraciones de agua. Se aplica la masilla a todas las juntas y, para terminar, se retira el exceso de masilla con una espátula |
25 | Colocación de placa de marmol recordatorio. Según EETT. Según EETT | Material: Mármol: Selecciona un mármol de alta calidad que se adapta al propósito conmemorativo y al entorno donde se colocará la placa. El mármol es una opción popular debido a su belleza, durabilidad y capacidad para resistir las inclemencias del tiempo. Dimensiones: Tamaño: La placa conmemorativa tendrá unas dimensiones de 0,30 metros de ancho por 0,40 metros de alto, con un espesor de 2 cm, según lo especificado. Diseño: Personalización: Defina el diseño de la placa conmemorativa según el propósito específico, que puede incluir nombres, fechas, logotipos u otros elementos conmemorativos. |
26 | Limpieza y final y retiro de escombro. Según EETT | Remoción de los escombros: Se debe retirar los escombros siguiendo los estándares de seguridad adecuados. Los materiales reciclables y recuperables deben ser encaminados a puntos autorizados de recolección para que se encargue de su disposición adecuada. - Limpieza: Se debe realizar una limpieza profunda con productos biodegradables y utilizando el equipo de aspiración necesario para eliminar la suciedad y el polvo que hay en la obra. - Reciclado de los materiales: Los materiales retirados que sean reciclables deben ser separados de acuerdo a su naturaleza y dispuestos en recipientes adecuados para su reciclado. - Retiro de basura: Se debe llevar a cabo el retiro de residuos sólidos no reciclables luego de la limpieza y el reciclado de los desechos. Los trabajadores deberán garantizar una adecuada protección para ellos y el medio ambiente llevando los residuos a una disposición autorizada. |
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM). NO APLICA
Permisos de la ERSSAN NO APLICA
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Lista de Planos o Diseños |
||
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
Lamina 3 |
Planta arquitectonica |
Determinar los bloques a ser intervenidos con la reparación |
Lamina 4 |
Corte arquitectonica |
Determinar la estructura, distribución y características técnicas de las aulas a reparar |
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
El plazo o periodo de ejecución de los trabajos es de: 90 (noventa) días calendario computados desde el día siguiente a la suscripción del contrato ;
lugar: ESCUELA BASICA N° 7073 LUIS LICHI ROSA
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Certificado de obra 1 |
Certificado de obra |
Abril 2025 |
Certificado de obra 2 |
Certificado de obra |
Mayo 2025 |
Certificado de obra 3 |
Certificado de obra |
Junio 2025 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.