ESPECIFICACIONES GENERALES
La limpieza de terreno y nivelación estará a cargo de la Municipalidad de Capitán Miranda.
MURO FRONTAL: Serán de mampostería de ladrillo común revocado con columnas, vigas de H°A°, Fundación de piedra bruta colocada. Medidas 2.70 metros de ancho y una altura máxima de 3.50m.
Se seguirán las medidas del terreno del plano de ubicación del terreno.
Medidas: Al Sur 15.50m linda con derecho privados.
Al Este 18.00m linda con Ruta PY 06 Km 16.
Al Oeste 23.00m linda con Caminos Publico. Acceso al Cementerio.
El replanteo lo efectuará la Empresa Constructora y será verificado por la Fiscalización antes de dar comienzo a los trabajos.
Según relevamiento, el terreno se encuentra en 1.30 metros por debajo del nivel del asfalto.
Según requerimientos del proyecto se deberán realizar relleno y nivelación a +1.60m sobre nivel de suelo natural. Los trabajos de relleno y nivelación de terreno estarán a cargo de la Municipalidad de Capitán Miranda.
Se realizara zanjas de 1.20 m de ancho para fundación de muros de piedra bruta colocada de mural y una profundidad mínima de -1.00m por debajo de nivel de suelo natural.
Se realizarán fundación de piedra bruta colocada tipo ciclópeo para mural con un ancho de 1.20m y una profundidad mínima de 1.00m. Considerar 70% hormigón y 30% de piedra. Dos. 1:3:3.
Serán de sección 25x25cm con 4 varillas de 12mm y estribos de 6mm de acuerdo a lo indicado en el plano respectivo y respetando las Especificaciones particulares correspondiente a los componentes de dicho rubro.
La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento.
Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto.
Resistencia característica del hormigón 210 Kg/ cm2. A los 28 días.
Serán de H°A° 25x25cm. Llevaran 3 varillas de 10mm abajo y 2 varillas del 8 arriba.Estribos de 6 mm. Ver planos estructurales. Resistencia Característica del Hormigón estructural será de fck 210 Kg/cm2 y Fyk 4200kg/m2 a los 28 días.
Serán de H°A° 25x25cm. Llevaran 3 varillas de 10mm abajo y 2 varillas del 8 arriba.Estribos de 6 mm. Ver planos estructurales. Resistencia Característica del Hormigón estructural será de fck 210 Kg/cm2 y Fyk 4200kg/m2 a los 28 días.
Serán de H°A° 25x25cm. Llevaran 3 varillas de 10mm abajo y 2 varillas del 8 arriba.Estribos de 6 mm. Ver planos estructurales. Resistencia Característica del Hormigón estructural será de fck 210 Kg/cm2 y Fyk 4200kg/m2 a los 28 días.
Serán de H°A° 25x15cm. Llevaran 3 varillas de 10mm abajo y 2 varillas del 8 arriba.Estribos de 6 mm. Ver planos estructurales. Resistencia Característica del 7Hormigón estructural será de fck 210 Kg/cm2 y Fyk 4200kg/m2 a los 28 días.Estarán ubicado por detrás del mural como refuerzo estructural.
Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.
Serán el remate del mural con una cornisa de ladrillo común. Esp 0.15m, revocado.
Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.
Interior y exterior de muros a una capa
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas.
Ubicado en la parte posterior del mural en el escenario de plazoleta. Servirán de contención a un piso de canto rodado a realizarse como pedestal de mural. Serán de hormigón de 15x30cm de sección.
Servirán de base para piso de canto rodado. Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 7 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento.
El contrapiso se hará de cascotillos y cargados conjuntamente con la del piso de canto rodado. La provisión y colocación de piso de canto rodado, serán hechas in situ según diseño alegóricos, estarán dados en los planos del diseño, así como la textura e niveles y colores a combinarse.La granulometría del canto rodado será dada conjuntamente con la fiscalización.
Para su colocación se utilizara mortero de hormigón (1:3:3)una parte de cemento porland 3 parte de piedra triturada 5ta. 3 parte de arena de rio, espesor 5 cm. sobre el cual se colocara una capa de piedra canto rodado al que se debe aplicar un baño de mortero 1:3 y posteriormente aplicar agua con presión hasta que se visualice las piedra en su estado natural, se realizar junta de dilatación en módulo de 2 a 2.5m máximo
ESCENARIO
Será el punto más elevado de la plazoleta a una cota de +1.60m sobre nivel de vereda. Se ingresaran por medio de una escalinata desde la explanada. En su perímetro por seguridad se colocaran barandas de protección. El piso será de hormigón alisado con helicóptero. Superficie del escenario será de 55m2
15- Excavación de zanjas para fundación.
Se realizara zanjas para fundación de muros de piedra bruta colocada de mural y una profundidad mínima de -1.00m por debajo de nivel de suelo natural.
16- Fundación de PBC. Esp 0,45m
Se hará con piedra bruta tipo basáltica (se podrá utilizar además rocas sedimentarias del tipo arenisca que forman parte de las formaciones geológicas del país) colocada y trabada con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena), pudiéndose también utilizar cemento y arena gorda con una mezcla 1:12. En caso de que esta cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos del terreno, el Fiscal de Obras indicará la solución del caso.
17- Muro de piedra bruta colocada basáltica "visto en una cara ". Dos. 1/2:4. Altura 1,50m. Espesor 50cm
Se hará con piedra bruta tipo basáltica, visto en una cara con junta escondida ( Las juntas del muro se revestirán con piedras basálticas de menor tamaño, colocada y trabada con mezcla 1:2:10 (cemento cal-arena)Esp 50cm.
18-Columnas de H°A° de 0,25x0,25
Serán de sección 25x25cm con 4 varillas de 12mm y estribos de 6mm de acuerdo a lo indicado en el plano respectivo y respetando las Especificaciones particulares correspondiente a los componentes de dicho rubro.
La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento.
Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto.
Resistencia característica del hormigón 210 Kg/ cm2. A los 28 días.
SERVIRAN DE REFUERZO ESTRUCTURAL DE MUROS DE PIEDRA BRUTA COLOCADA Y SE ENCONTRARAN EN EL INTERIOR DEL MURO.
19-Borde de escenario de mampostería de ladrillo común. Esp 15 cm
Se realizaran en la parte superior como terminación del muro de piedra bruta. Se realizaran con mampostería de ladrillo común revocado una hilada colocada y trabada con mezcla 1:2:10 (cemento cal-arena)Esp 50cm.
20-Revoque de borde de hormigon de 0,20x0,20
Interior y exterior de muros a una capa
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas.
21- Pintura de borde de hormigon
Comprenden los trabajos de pintura látex de borde de hormigón. Previa limpieza de superficie colocar sellador y posteriormente 2 capas de pintura látex color a elección.
22-Barandilla de caños metálicos. Incluye una capa de pintura antióxido
Barandilla de caños metálicos de 2 pintadas con una capa de antióxido. Altura de baranda 90cm. Los caños verticales estan soldadas sobre base de planchuelas metalicas de 2mm y abulonadas a contrapiso de hormigón. Los caños verticales serán de 2 x 1.20 y los caños horizontales de 3/4x1.20
23- Mampostería de ladrillo común para escalinata.
Para la contrahuella de escalinata se utilizarán mampostería de ladrillo común. La altura de la contrahuella será de 0.20m. En las junta se colocaran en varillado de 8mm para un mayor refuerzo estructural.
24Contrapiso de hormigón. Dos.1:3:3 de 8cm de espesor para escenario. Terminación con helicóptero.Incluye junta de dilatación. Incluye compactación de suelo No incluye armadura
Construcción de contrapiso de hormigón. Dos 1:3:3. Esp 8cm. No incluye malla metálica.
Fratachado mecánico y terminación con endurecedor superficial. Consumo 3 Kg/m2 EL fratachado de hormigón es una terminación enpavimentos de hormigón que se realiza de forma mecánica, gracias a la acción de una fratachadora de hormigón o helicóptero, máquinapara obra que se caracteriza por tener unas palas giratorias que se encargan de realizar el fratachado mecánico en el hormigón. Pasospara fratachar un pavimento de hormigón con una fratachadora Los pasos principales para la obtención de un pavimento de hormigónfratasado son:
El primer paso consiste en la preparación de la superficie donde vamos a ejecutar el pavimento para crear la base para obtener así una base libre de escombros, nivelada, compactada y encofrada. Posteriormente, procederemos al vertido y extendido del hormigón; y procederemos a aplanar y nivelar la superficie con una regla vibrante. Y finalmente, con el hormigón algo curado, pero todavía fresco se procede al fratasado mediante una máquina fratachadora con el fin de obtener una superficie uniforme, resistente, compacta, lisa y duradera.
Realizar la junta de dilatación cada 3 metros con cortadora de piso de hormigón.
25- Pintura siliconada de muros de piedra.
Como protección a la intemperie y la humedad realizar dos capas de pintura siliconada en muros de piedra, previa limpieza de la superficie.
26-- Registro eléctrico de 0,40 x 0,40 con tapa de hormigón
Construcción de registro de mampostería de ladrillo común revocado. Esp 0.15m . Tapa de hormigón armado de 40 x 40cm.Esp 7cm. Es necesario registros para conexiones de cableado eléctrico subterráneo que se ejecutarán en las posteriores etapas de terminación.
27-- Electroductos eléctricos de pvc
Caños pvc negro de 40mm para cableado subterráneo de circuitos eléctricos. Es necesario prever los electroductos subterráneos antes de la construcción de contrapisos y carpeta alisada.
EXPLANADA: Ocupa la mayor superficie de la plazoleta con unos 80 metros cuadrados.Estaran en una cota de nivel de +0.60m por encima de la vereda. Se accederá a la explanada por medio de una escalinata desde la calle y vereda.
28- Excavación de zanjas para fundación
Se realizara zanjas para fundación de muros de piedra bruta colocada de mural y una profundidad mínima de -1.00m por debajo de nivel de suelo natural.
29-Fundación de PBC. Esp 0,45m
Se hará con piedra bruta tipo basáltica (se podrá utilizar además rocas sedimentarias del tipo arenisca que forman parte de las formaciones geológicas del país) colocada y trabada con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena), pudiéndose también utilizar cemento y arena gorda con una mezcla 1:12. En caso de que esta cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos del terreno, el Fiscal de Obras indicará la solución del caso.
30- Mampostería de ladrillo común . Esp. 0,25m
Para la contrahuella de escalinata se utilizarán mampostería de ladrillo común. La altura de la contrahuella será de 0.20m. En las junta se colocaran en varillado de 8mm para un mayor refuerzo estructural.
31- Contrapiso de hormigón.Dosificación 1:3:3 de 8cm de espesor para escenario. Terminación con helicóptero . Incluye juntas de dilatación, compactación de suelo. No incluye armadura.
32- Construcción de contrapiso de hormigón. Dos 1:3:3. Esp 8cm. No incluye malla metálica.
Fratachado mecánico y terminación con endurecedor superficial. Consumo 3 Kg/m2 EL fratachado de hormigón es una terminación enpavimentos de hormigón que se realiza de forma mecánica, gracias a la acción de una fratachadora de hormigón o helicóptero, máquinapara obra que se caracteriza por tener unas palas giratorias que se encargan de realizar el fratachado mecánico en el hormigón. Pasospara fratachar un pavimento de hormigón con una fratachadora Los pasos principales para la obtención de un pavimento de hormigónfratasado son: El primer paso consiste en la preparación de la superficie donde vamos a ejecutar el pavimento para crear la base para obtener así una base libre de escombros, nivelada, compactada y encofrada. Posteriormente, procederemos al vertido y extendido del hormigón; y procederemos a aplanar y nivelar la superficie con una regla vibrante. Y finalmente, con el hormigón algo curado, pero todavía fresco se procede al fratasado mediante una máquina fratachadora con el fin de obtener una superficie uniforme, resistente, compacta, lisa y duradera.
Realizar la junta de dilatación cada 3 metros con cortadora de piso de hormigón.
CANTERO DE PROTECCIÓN ARBOL FRONDOSO . Muro de protección de un árbol frondoso ubicado en la explanada de plazoleta. Se realizara un fundación de piedra bruta colocada, mampostería de ladrillo común revocado y remate con una loseta de hormigón.
33-Excavación de zanjas para fundación
Se realizara zanjas para fundación de muros de piedra bruta colocada de mural y una profundidad mínima de -1.00m por debajo de nivel de suelo natural.
34-Fundacion de piedra bruta colocada. Esp 45cm.
Se hará con piedra bruta tipo basáltica (se podrá utilizar además rocas sedimentarias del tipo arenisca que forman parte de las formaciones geológicas del país) colocada y trabada con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena), pudiéndose también utilizar cemento y arena gorda con una mezcla 1:12. En caso de que esta cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos del terreno, el Fiscal de Obras indicará la solución del caso.
35-Mampostería de ladrillo común . Esp. 0,25m
Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.
36- Revoque de paredes exterior a una capa. Incluye columnas y muro de nivelación.
Interior y exterior de muros a una capa
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas.
37- Loseta revocada y pintada de cantero
Loseta de hormigón para remate de mampostería de ladrillo común. Incluye trabajos de revoque.
38- Limpieza
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado EL CONTRATISTA. Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros; cada uno con la totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos.
CRONOGRAMA DE OBRAS: El plazo para la ejecución y entrega de la obra será de 90 días naturales a partir de la firma de Acta de Inicio de Obra.
Ítem | Descripción del Bien | Unidad de Medida | Cantidad |
1 | Replanteo y marcación | Metros cuadrados | 139,00 |
2 | Excavacion para zapata y viga de fundación. | Metros cúbicos | 6,00 |
3 | Fundación de piedra bruta colocada . Dos. 1:3:6. Considerar 70% hormigón y 30% de piedra | Metros cúbicos. | 6,00 |
4 | Pilares de H°A° | Metros cúbicos. | 0,70 |
5 | Viga de fundación.Sección 0,25x0,25 | Metros cúbicos. | 0,30 |
6 | Viga intermedia. Altura 1,60m.Sección 0,25x0,25 | Metros cúbicos. | 0,30 |
7 | Encadenado superior. Sección 0,25x0,25 | Metros cúbicos. | 0,20 |
8 | Contrafuerte de H°A° 0,25x0,15 | Metros cúbicos. | 0,10 |
9 | Mampostería de ladrillo común Esp. 0,25m | Metros cuadrados | 10,00 |
10 | Capitel de mural con ladrillo comun | Metros cuadrados | 1,00 |
11 | Revoque de paredes exterior a una capa. Incluye columnas y muro de nivelación. | Metros cuadrados | 25,00 |
12 | Cordón de hormigón para pedestal de mural en escenario | Metros lineal | 3,00 |
13 | Contrapiso de hormigón pobre de 7cm de espesor para pedestal de mural en vereda y escenario | Metros cuadrados | 2,00 |
14 | Piso canto rodado in situ para pedestal de vereda y escenario | Metros cuadrados | 2,00 |
15 | Excavación de zanjas para fundación | Metros cúbicos | 7,20 |
16 | Fundación de PBC. Esp 0,45m | Metros cúbicos | 7,20 |
17 | Muro de piedra bruta colocada basáltica "visto en una cara ". Dos. 1/2:4. Altura 1,50m. Espesor 50cm | Metros cúbicos | 23,00 |
18 | Columnas de H°A° de 0,25x0,25 | Metros cúbicos | 0,90 |
19 | Borde de esxenario de mamposteria de ladrillo común. Esp 15 cm | metros lineal | 25,00 |
20 | Revoque de borde de hormigon de 0,20x0,20 | metros cuadrados | 3,00 |
21 | Pintura de borde de hormigon | metros cuadrados | 10,00 |
22 | Barandilla de caños metálicos. Incluye una capa de pintura antióxido | metros lineal | 16,00 |
23 | Mampostería de ladrillo común armado. Esp 15cm para escalinata de escenario | Metros cuadrados | 16,00 |
24 | Contrapiso de hormigón. Dos.1:3:3 de 8cm de espesor para escenario. Terminación con helicóptero.Incluye junta de dilatación. Incluye compactación de suelo No incluye armadura | Metros cuadrados | 60,00 |
25 | Pintura siliconada de muro de piedra | Metros cuadrados | 40,00 |
26 | Registro eléctrico de 0,40 x 0,40 con tapa de hormigón | Unidad | 2,00 |
27 | Electroductos eléctricos de pvc | metros lineal | 20,00 |
28 | Excavación de zanjas para fundación | Metros cúbicos | 3,00 |
29 | Fundación de PBC. Esp 0,45m | Metros cúbicos | 3,00 |
30 | Mampostería de ladrillo común . Esp. 0,25m | Metros cuadrados | 11,00 |
31 | Mampostería de ladrillo común armado. Esp 15cm para escalinata de escenario | Metros cuadrados | 14,00 |
32 | Contrapiso de hormigón.Dosificación 1:3:3 de 8cm de espesor para escenario. Terminación con helicóptero . Incluye juntas de dilatación, compactación de suelo. No incluye armadura | Metros cuadrados | 80,00 |
33 | Excavación de zanjas para fundación | Metros cúbicos | 5,35 |
34 | Fundacion de piedra bruta colocada. Esp 45cm. | Metros cúbicos | 5,35 |
35 | Mampostería de ladrillo común . Esp. 0,25m | Metros cuadrados | 7,2 |
36 | Revoque de paredes exterior a una capa. Incluye columnas y muro de nivelación. | Metros cuadrados | 7,2 |
37 | Loseta revocada y pintada de cantero | Metros cuadrados | 3 |
38 | Limpieza y retiro de escombros | Metros cuadrados | 139 |
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
NO APLICA
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Lista de Planos o Diseños |
||
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
se adjunta en el sicp |
se adjunta en el sicp |
se adjunta en el sicp |
|
|
|
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
Construcción de plazoleta en el distrito de Capitán Miranda-Ruta PY06 km 16,50
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Certificado de obra 1 |
Certificado de obra 1 |
Mayo 2025 |
Certificado de obra 2 |
Certificado de obra 2 |
Junio 2025 |
Certificado de obra 3 |
Certificado de obra 3 |
Julio 2025 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.