Ítem | Descripción | Unidad de medida | Cantidad |
LOTE 1 | |||
1 | SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL CON PINTURA TERMOPLÁSTICA | M2 | 1 |
LOTE 2 | |||
1 | SEÑALIZACIÓN VERTICAL | M2 | 1 |
2 | PÓRTICO DE SEÑALIZACIÓN VERTICAL | UN | 1 |
Observación: Se adjuntan las Especificaciones Técnicas emitidas y firmadas por la Dirección de Centro de Control de Tránsito Vehicular de Proyectos de la Municipalidad de San Lorenzo. (en formato PDF en el SICP), EL CUAL CONTIENE DISEÑOS E ILUTRACIONES PARA MEJOR GUIA Y ENTENDIMIENTO DE LOS POTENCIALES OFERENTES.-
LOTE 1
ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: SEÑALIZACIONES HORIZONTALES
ELABORADO: CENTRO DE CONTROL DE TRANSITO VEHICULAR - CCTV
VERSION: 001
REVISION 001
Establecer las guías básicas por seguir en el suministro, almacenamiento, transporte y aplicación de pintura de tráfico o resina termoplástica, reflectorizada con microesferas de vidrio para líneas y marcas viales sobre pavimento, de acuerdo con las dimensiones y colores que indiquen los planos del proyecto.
Se definen los siguientes criterios a ser adoptados para la demarcación de líneas y figuras en los pavimentos:
Esta Sección establece las características que deben reunir los materiales y equipos a utilizar, define los criterios para evaluar el nivel de calidad de las demarcaciones y establece las condiciones de ejecución de las obras, incluido el control de calidad en todas sus fases.
El carácter retrorreflectante de la demarcación se conseguirá mediante la incorporación de microesferas de vidrio por medio de algunos de los siguientes métodos:
Pinturas
Las pinturas serán sintéticas con bases acrílicas del tipo reflectante y con microesferas incorporadas para la retrorreflexión y deberán cumplir con los requisitos de la U.S. Federal Specifications TT-P-115, Tipo III.
El Contratista presentará a la Fiscalización, con la debida anticipación, muestras de pintura y un certificado de origen referente a su calidad que garantice el buen resultado obtenido en su fabricación y utilización en la marcación de pavimentos.
Esta debe ser una pintura premezclada y lista para su uso en pavimentos asfálticos o de cemento portland. Sus cualidades deben estar acordes con las exigidas para pintura de tránsito tipo TT-P-115F de secado rápido cuya formulación debe obedecer los requerimientos que se hallan contenidos en las "Especificaciones Técnicas de pinturas para obras viales" aprobadas por el MOPC y en el Manual de Carreteras sobre estas pinturas tipo III.
Los requisitos básicos para la aceptación de las pinturas deberán contemplar los parámetros de control referentes a: color, resistencia, factor de luminancia, tiempo de secado, envejecimiento artificial, adherencia y poder de cobertura, los cuales deberán ser indicados por el proveedor en su Certificado de Calidad correspondiente.
Microesferas de Vidrio
Elementos catadióptricos que, unidos al producto, permiten que la demarcación sea visible cuando es iluminada por las luces del vehículo. Serán de vidrio transparente, sin color apreciable y perfectamente esféricas. Las microesferas de vidrio que se empleen en las demarcaciones deberán cumplir los requisitos establecidos en las Especificaciones ASTDM-D 214 o con los requerimientos de FSSTT-B-1325 Tipo I. La proporción estimada es de 4,0 kg de microesferas de vidrio por cada 9,0 litros de pintura.
GRANULOMETRIA DE MICRO ESFERAS DE VIDRIO
|
PORCENTAJE QUE PASA |
|||
MALLA Nº |
ABERTURA (mic) |
I (%) |
II (%) |
III (%) |
20 |
850 |
- |
100 |
98 100 |
30 |
600 |
- |
80 100 |
75 95 |
40 |
425 |
- |
- |
- |
50 |
300 |
100 |
20 50 |
9 35 |
70 |
212 |
90 100 |
- |
- |
80 |
180 |
- |
- |
- |
100 |
150 |
- |
- |
- |
140 |
106 |
10 55 |
0 10 |
0 5 |
200 |
75 |
- |
0 2 |
- |
230 |
63 |
0 - 10 |
- |
- |
Banda I: Para incorporar en pinturas previo a su aplicación. Banda II: Par incorporar en el material termoplástico o sembrar en pinturas y plásticos en frío. Banda III: Para sembrar en Termoplásticos. |
Eventualmente, se podrá aceptar microesferas de vidrio de granulometría diferente, propuesta previamente por el Contratista y aceptada por la Fiscalización, a fin de mejorar la retrorreflectancia inicial y residual, sin desmedro de su adherencia y durabilidad de la marca.
Ejecución.
La ejecución de obras de señalización horizontal, implica la fabricación en sitio de las demarcaciones de pavimento, mediante el empleo de los equipos, materiales y métodos, previamente seleccionados, autorizados por la Fiscalización. Para lograr este fin el Contratista deberá realizar las siguientes actividades:
El Contratista deberá presentar previo a la iniciación del trabajo un informe que indique detalladamente su programa a seguir en la ejecución de éste, incluyendo los siguientes puntos:
Antes de iniciarse la ejecución de la obra, se deberán establecer las medidas de seguridad y señalización para protección del tránsito, personal, materiales y equipos durante el período de ejecución, y de las demarcaciones de pavimento recién aplicadas durante el período de secado, las que deberán ser aprobadas por la Fiscalización.
Antes de proceder a la aplicación de la demarcación, se realizará una inspección del pavimento a fin de comprobar su estado superficial y posibles defectos existentes. Cuando sea necesario se llevará a cabo una limpieza superficial para eliminar aquellos elementos que puedan influir negativamente en la calidad de la demarcación.
Inmediatamente antes de la aplicación de la pintura, la superficie a pintar deberá estar seca y completamente libre de polvo, grasa, aceite, basura o cualquier otro material extraño, para lo cual se recurrirá a barrido y/o soplado.
La demarcación que se aplique deberá ser compatible con el sustrato (pavimento o demarcación antigua); en caso contrario, deberá efectuarse algún tratamiento superficial tal como eliminación de la demarcación existente, aplicación de una imprimación u otro que asegure que el pavimento no sufra daño alguno.
Previo a la aplicación de las demarcaciones, el Contratista efectuará un replanteo de ellas, que garantice una perfecta terminación. Para ello se colocarán en el eje de la demarcación o en su línea de referencia, círculos de no más de 30 mm de diámetro, pintados con el mismo color que se utilizará en la demarcación definitiva, separados entre sí por una distancia no superior a cinco metros en curva y diez metros en recta. En casos especiales en que se requiera mayor precisión se utilizarán premarcados cada 50 cm.
La aplicación no podrá efectuarse si el pavimento se encuentra húmedo, ni cuando la temperatura ambiente sea inferior a 5ºC o superior a 35ºC, ni tampoco cuando la velocidad del viento supere los 25 km/h. Los trabajos a ejecutar se realizarán dentro de la franja nocturna a partir de las 20:00 hs.
Una vez ejecutadas todas las operaciones anteriores se procederá con la aplicación del material de forma tal que se asegure una correcta dosificación, una homogeneidad longitudinal y transversal, y un perfilado de líneas. Se aplicará la cantidad suficiente de pintura en una sola capa, para obtener una película nítida, que cubra el pavimento y tenga color uniforme.
Antes de su aplicación la pintura debe ser preparada de acuerdo a las especificaciones del fabricante de origen, sin el agregado de solventes aprestos o secativos. La aplicación de cualquier pintura al pavimento no podrá hacerse antes de 4 semanas de terminado el pavimento bituminoso (caso en que la vía donde sea aplicada sea recién construida), o lo que disponga la Fiscalización.
La pintura se aplicará únicamente sobre superficie perfectamente seca y solo sí, en la opinión de la Fiscalización, las condiciones de tiempo reinante son favorables.
La pintura se aplicará con equipos de rociado por atomizador para rayado, de tipo y diseño a ser previamente aprobados por la Fiscalización. Las franjas pintadas deberán tener bordes nítidos, sin serpenteo, estar correctamente alineadas y ser de espesor uniforme.
Las marcaciones serán debidamente protegidas hasta tanto la pintura esté completamente seca. El Contratista será responsable de este cuidado, disponiendo lo necesario, tales como barricadas, señales, abanderados, para su preservación. Todo daño ocasionado a la marcación será reparado. Toda marcación mal ubicada o rechazada por cualquier otro motivo, será borrada u obscurecida por algún procedimiento conveniente previamente aprobado por la Fiscalización.
El Contratista deberá llevar diariamente un control de ejecución, en el que figure al menos la siguiente información:
Control de Calidad.
El control de las obras de señalización incluirá la verificación de la calidad de los materiales almacenados y en proceso de aplicación, de las dosificaciones establecidas y de las demarcaciones terminadas. La Fiscalización deberá aprobar los materiales previos y durante su aplicación, dependiendo de los resultados de análisis de laboratorio.
Se tomarán una o más muestras de cada partida llegada a Obra y además durante su aplicación, y se ensayarán para verificar el cumplimiento de los requisitos básicos y de uniformidad establecidos. En el caso del muestreo durante la aplicación, las muestras de material, exceptuando las microesferas de vidrio, se tomarán directamente del dispositivo de aplicación de la máquina, al que previamente se le habrá cortado el suministro de aire de atomización. Las microesferas de vidrio se muestrearán por medio de un cuarteo extraído de un envase cerrado.
Durante la aplicación se verificarán las dosis colocadas de los materiales, las dimensiones y espaciamientos de la demarcación, y las condiciones climáticas observadas durante la aplicación.
El control de las dosis de los materiales aplicados se determinará por diferencia de peso de placas metálicas previamente taradas, colocadas sobre la superficie del pavimento a lo largo de la línea por donde pasará el equipo aplicador.
La demarcación terminada se aceptará si se cumplen los requisitos establecidos. De preferencia estos controles se efectuarán en sitio, pudiendo la Fiscalización autorizar la recepción de algunos parámetros especificados mediante ensayos de laboratorio de las muestras enviadas de faena.
La ubicación de la demarcación terminada deberá ajustarse a la establecida en el Proyecto.
En caso de incumplimiento de alguno de los requisitos, el tramo afectado deberá ser demarcado nuevamente, previa remoción de la demarcación original mediante un método propuesto por el Contratista y aprobado por la Fiscalización.
Durante la ejecución de las obras, el Contratista tomará todas las medidas necesarias con respecto a la seguridad del tránsito, peatones y del personal de faenas.
Ordenes de Trabajo
Todos los trabajos de señalización a ejecutarse contarán con previa aprobación de la Fiscalización y el Departamento de Centro de Control del Tránsito Vehicular, los cuales se indicarán los puntos, las leyendas, y tramos a construir, mediante Órdenes de Trabajo así como en los Libros de Obra.
Medición
La unidad de medición será por metros cuadrados de SEÑALIZACION HORIZONTAL CON PINTURA TERMOPLÁSTICA. concluido y aprobado por la Fiscalización, se efectuará según las formas teóricas requeridas por el Proyecto y aprobadas por la Fiscalización. No se contemplarán los espacios no pintados entre líneas discontinuas y formas.
El trabajo será pagado al precio unitario de la Planilla de Precios correspondiente al ítem "SEÑALIZACION HORIZONTAL CON PINTURA TERMOPLÁSTICA.. Este precio y pago significará la compensación total por el suministro de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, carteles de señalización en obra, servicios, supervisión y otros incidentales e inherentes a dar por completado el ítem.
No se efectuará la medición de la Señalización de Seguridad de Obra, pues se considerará subsidiario a la ejecución del ítem de obra. La fiscalización exigirá su utilización en forma obligatoria según las Normas Vigentes y/o el Nuevo Manual de Carreteras. No se realizará pago alguno por estos trabajos, en forma directa.
LOTE 2
ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: SEÑALIZACIONES VERTICALES
ELABORADO: CENTRO DE CONTROL DE TRANSITO VEHICULAR - CCTV
VERSION: 001
REVISION 001
Descripción
Esta Sección se refiere a la provisión e instalación de señalización del tipo vertical lateral incluyendo los postes de sustentación, y todos los elementos accesorios requeridos. De no especificarse en el proyecto otra cosa, los trabajos abarcados en esta sección estarán de acuerdo, en lo que corresponda, con el Manual de Carreteras del Paraguay (MOPC), y/o las Disposiciones Especiales del MOPC al respecto. El diseño y ubicación de las señales, estarán de acuerdo a lo indicado en los Planos y en éstas Especificaciones.
Tipos de Señales
Las señales deberán colocarse en ángulo recto respecto a la dirección y de frente al tránsito al cual sirven. La distancia mínima de colocación de la señal con respecto al borde del pavimento y la altura de la señal serán conforme lo especifica el "Manual de Carreteras del Paraguay (MOPC)". Los tipos de señales incluidas en el Proyecto se encuentran detalladas en los planos y comprenden:
Forma: Deberán tener formas cuadradas y colocadas con la diagonal en forma vertical. El lado del cuadrado será igual a 0,75 m, excepto que en los documentos del Proyecto se indique otro valor. Color: En lo relativo al color, en adelante se hará referencia a los patrones de colores del Manual de Carreteras del Paraguay. El fondo será amarillo reflectante tipo PR color N° 1 color número 13.538 y el símbolo y orla serán de color negro.
Se utilizarán para prevenir al usuario respecto a curvas, puentes y otros sectores en los que amerite prestar atención.
Forma: Los tableros de las señales de reglamentación tendrán la forma indicada en planos, con su mayor dimensión en sentido vertical. Las dimensiones estandarizadas serán las siguientes, excepto que en los documentos del Proyecto se indique otro valor:
Circular de 0,75 cm de diámetro.
Triangular de 0,90 cm de lado.
Octogonal de 0,75 cm de altura
Rectangular: variable
Color: Fondo blanco, círculo rojo reflectante PR color N° 2 color N° 11.105, símbolo negro, letras negras, y orla de color negro.
Cuando estas señales indiquen prohibición, el anillo llevará una franja diametral del mismo ancho y color que el anillo, inclinada a 45° y siempre bajando desde la izquierda hacia la derecha. Las excepciones estarán dadas por la señal de PARE que tendrá la forma de un octógono regular cuyo color será de fondo rojo reflectante con letras blancas y orla blanca: y la señal CEDA EL PASO que tendrá la forma de un triángulo equilátero con vértice hacia abajo y cuyo color será de fondo blanco reflectante con orla color rojo reflectante y letra color negro.
Se utilizarán para identificar lugares donde se prestan servicios generales como dársenas, gasolineras, hospitales, teléfonos, aeropuertos, etc. Tendrán forma rectangular con 0,60 m de base y 1,00 m de altura. En cuanto al color, el fondo será de color azul, en tanto el símbolo será de color negro (rojo en caso de hospitales) sobre un fondo de forma cuadrada de color blanco. La orla será de color blanco.
Las señales informativas deben ser, en general, de fondo blanco reflectante con orla, leyenda, flechas y números en negro.
Las señales de destino, tendrán el fondo color verde reflectante PR color N° 4 color N° 14.109 y orla, leyenda, flechas y números en blanco reflectantes.
Las señales de servicios tendrán fondo azul reflectante PR color N° 3 color N° 15.090, símbolo negro, dentro de un cuadrado blanco.
Cuando la señal lleve la distancia o flecha en la parte inferior, estas serán blancas sobre fondo azul, en cuyo caso el cuadro blanco irá desplazado hacia la parte vertical.
Las señales de información no tienen dimensiones fijas pues depende de la leyenda y símbolos a representar.
Tendrán características similares a las señales de grupo de señales de destino.
Materiales
El tablero de los carteles, especificados en esta Sección, será de metal, tipo chapa galvanizada N° 16 u otra similar aprobada, con cantos redondeados, comúnmente utilizado para señalización. Deberá ser resistente, liviano, de buena terminación superficial y altamente resistente a la corrosión. Las planchas serán cepilladas, perforadas y de cantos redondeados de 38 mm de radio de curvatura. La superficie de las chapas será adecuada para proporcionar perfecta adherencia a la lámina reflectante.
El tablero de los carteles especificados en esta Sección, será de chapas de metal constituido por una aleación especial de aluminio, con aleación tipo Kaiser 5052 H-38 u otra similar aprobada, de 3 mm de espesor con cantos redondeados, comúnmente utilizadas para señalización. Las chapas de aluminio serán del temple H-38. Deberá ser resistente, liviana, buena terminación superficial y altamente resistente a la corrosión. La superficie de las chapas será adecuada para proporcionar perfecta adherencia a las líneas reflectantes. El Contratista deberá acompañar un certificado de fábrica que indique el porcentaje de las aleaciones (composición química nominal) y las propiedades mecánicas típicas del material (resistencia a la tracción, resistencia al aplastamiento, límite de fluencia, dureza Brinell y módulo de elasticidad) así como también una muestra de la plancha ofrecida en tamaño de 0,30 m x 0,30 m para cada caso.
Los tableros metálicos llevarán adheridos láminas reflectantes para señales como los símbolos correspondientes, las que serán del tipo Scothlite Brand ReflectiveSheeting U.S.A. o similar aprobado.
Las placas deberán cubrirse por el anverso con láminas retro reflectantes. Estas láminas, incluyendo los requisitos de tipo, color, contraste y niveles mínimos de retro reflectancia, y los requisitos de textos, ribetes, números, flechas y símbolos, deberán cumplir con lo establecido en las normas técnicas vigentes del MANUAL DE CARRETERAS DEL PARAGUAY y en el Proyecto. Para las señales verticales nuevas, todos los elementos tales como: fondo, caracteres, orlas, símbolos, leyendas, pictogramas deberán cumplir con una intensidad retroreflectiva del NIVEL TIPO XI (material de superintensaretrorreflectancia, en general con micro prismas de vidrio), según se indica en la Norma ASTM D 4956 vigente. El Contratista deberá realizar la presentación del Certificado de Calidad de los materiales que pretenda utilizar y que garanticen el buen resultado del producto final. En el mismo se deberá indicar procedencia del material y características técnicas generales y deberá estar acompañado de una muestra de cada tipo de material ofrecido en tamaño de 0,20 x 0,30m.
Las láminas reflectantes serán de los tipos siguientes:
Los postes serán de perfil U, laminados en frío, multiperforados, de acuerdo con las dimensiones indicadas en los planos u órdenes de la Fiscalización.
El relleno de las excavaciones para empotrar los postes de sustentación deberá efectuarse como concreto del Tipo indicado en los planos o el estipulado por la Fiscalización.
Los diseños y las leyendas que deben llevar las señales deberán ser presentados a la Fiscalización
con suficiente anticipación para su aprobación.
Los reversos de todos los tableros serán pintados en color opaco y la parte del poste destinada a quedar bajo tierra llevará alguna pintura bituminosa aprobada por la Fiscalización. El resto del poste será pintado con pintura negra que satisfagan los requisitos de AASHTO M - 70 para pintura del tipo esmalte sintético para intemperie.
Equipo
El equipo para estos trabajos, deberá ser previamente aprobado por la Fiscalización y conservado siempre en buenas condiciones. Todos los elementos deberán ser provistos en número suficiente para completar los trabajos en el plazo contractual establecido.
Procedimientos Constructivos
Toda la señalización descrita en esta Sección se instalará en la ubicación y con la mínima altura señalada en los antecedentes del Proyecto, con respecto a la distancia horizontal entre la orilla interior de la placa y el borde exterior de la banquina o pavimento, y la altura entre la parte inferior de la placa o estructura y la rasante de la plataforma del camino, respectivamente. Estas dimensiones varían según se trate de caminos principales o secundarios, zonas rurales o urbanas, tipo de señal e incluso si el lugar de instalación se encuentra en corte o terraplén.
En caso que el Proyecto no lo indique, se considerarán al menos las siguientes condiciones mínimas de instalación:
Deberá conseguirse la perfecta verticalidad de los postes y correcta presentación del tablero. En el caso de señales relativas a puentes y estructuras afines se deberán considerar delineadores verticales y señales informativas de identificación de las estructuras, con indicación del nombre del puente y rol del camino, en ambas entradas del puente.
Los postes deberán estar debidamente empotrados mediante crucetas sólidamente fijadas al poste. Las señales serán confeccionadas con una terminación inobjetable de acuerdo con los planos y esta Especificación. Las láminas reflectantes serán aplicadas sobre las planchas limpias con un sistema al vacío, con calor o sistema similar. La parte inferior de los postes serán pintadas con dos manos de pintura bituminosa que se extenderá hasta una 0,30m por sobre el nivel del terreno. El resto del poste será pintado con dos manos de pintura. En la parte superior visible del poste, todas las señales llevarán la sigla CCTV MUNICIPALIDAD DE SAN LORENZO en sentido vertical, nítidamente inscrita y en color blanco.
Exigencias y Controles de Calidad
Se realizará la verificación de la calidad de las láminas reflectantes, los tableros y los postes, así como del diseño y ubicación de las señales, en correspondencia con lo indicado en estas especificaciones u ordenado por la Fiscalización.
Conservación
El Contratista deberá tomar todas las medidas necesarias con respecto a la seguridad del tránsito, de peatones y del personal de faena durante la ejecución de la obra. El Contratista dispondrá lo necesario para el cuidado y conservación de las señales colocadas y aceptadas, hasta la recepción final de la Obra.
Ordenes de Trabajo
Todos los trabajos a ejecutar contarán con previa aprobación de la Fiscalización y Dirección de Centro de Control de Tránsito Vehicular, los cuales se indicarán los tramos a intervenir mediante Órdenes de Trabajo así como en los Libros de Obra.
Medición
Se cuantificará por metros cuadrados (m²) de Señalización Vertical instalada y aprobada por la Fiscalización; la medición se efectuará de acuerdo a las dimensiones teóricas de cada tipo de señalización.
Pago
Las cantidades determinadas conforme al método de medición indicado serán pagadas al precio unitario contractual correspondiente al Ítem "Señalización Vertical". Esta partida incluye el suministro y colocación de la señalización vertical lateral del tipo reglamentario, preventivo e informativo, cualesquiera sean sus dimensiones y características, incluyendo los postes de sustentación, cualquiera sea el número y tipo, pernos, accesorios, excavaciones, rellenos, manejo del tránsito, autocontrol de calidad y todas las actividades u operaciones necesarias para cumplir con lo especificado.
DESCRIPCIÓN
Este ítem se refiere a la provisión de todos los materiales, mano de obra y cálculos estructurales necesarios para la proyección e instalación de pórticos metálicos destinados a servir como señalizaciones informativas, en la cantidad y lugares indicados en los planos u ordenados por la Fiscalización de acuerdo con estas Especificaciones y Órdenes de Trabajo.
En las placas estarán indicadas:
- Las obligaciones, limitaciones, prohibiciones o restricciones del uso de la vía.
- Direcciones de puntos de interés, de manera a auxiliar a los conductores en sus desplazamientos, aumentar la seguridad y mantener el flujo de tránsito en orden.
- Los pórticos serán de una columna en algunos casos, y de dos columnas en otros, según se indiquen en los planos correspondientes. Rige para este ítem, todo lo especificado en el ítem Señalización Vertical de estas especificaciones.
Ejecución
Para la ejecución de los pórticos las etapas básicas son las siguientes:
a.- Efectuar estudios de suelos y cálculos estructurales para el diseño de los pórticos.
b.- Presentación de planos y memoria de cálculo a la contratante con firma del profesional especialista.
a.- Fijación de columnas: una vez hormigonados y curados los bloques de fundación se procederá a la colocación y fijación de las columnas metálicas. Esta operación será efectuada mediante los tornillos de espera de acuerdo al proyecto y deberá permitir la correcta posición de las columnas y su perfecta estabilidad. El contratista es responsable de la fundación correspondiente de las columnas.
Asegurando así su correcta fijación, sin haber vuelcos, deslizamientos de suelo de fundación ni otro inconveniente de carácter estructural o de seguridad.
b.- Montaje de placas y reticulados: las placas (carteles) serán montadas en el reticulado por medio de tornillos. El izado del conjunto se hará con auxilio de guinches de manera a permitir la fijación de los extremos de los reticulados a la columna de sustentación. Las uniones de las diferentes partes de esa estructura se harán por medio de soldaduras, chapas, planchuelas de hierro y bulones galvanizados.
Materiales
Fundación: el hormigón utilizado para soporte será ejecutado de acuerdo con lo especificado en la Sección Hormigones del tipo fck = 250 kg/cm2, con los refuerzos que indiquen los planos proyectados por el especialista.
Elementos estructurales: Las columnas serán metálicas. Estarán constituidas por tubos de hierro galvanizado con diámetros de 4 pulg. y 6 pulg. utilizados en donde se indica en el proyecto y el reticulado será armado con perfiles U laminados, cortados y soldados. Carteles y accesorios de fijación: Los carteles serán de chapa metálica, del tipo zincado especial con 270 gramos de zinc por metro cuadrado, semi-manufacturados con espesor de 3,00 mm.
Las dimensiones de los carteles serán de 3,00 m x 1,50 m, una de las caras pintadas en color negro semi opaco y la otra con color verde.
Equipos
Todos los equipos deberán ser inspeccionados por la Fiscalización, debiendo recibir las aprobaciones correspondientes. Deberán ser del tipo, tamaño y cantidad que sean necesarias para la satisfactoria ejecución del servicio.
El equipo básico estará compuesto por:
- Herramientas manuales, como palas, azadas, pisones, cortador de hierro, llaves de torque, perforadoras, etc.
- Nivel y plomada.
- Aparato de soldadura.
- Camión equipado con brazo grúa/guinche.
- Otros equipos que fueran necesarios.
Control
Todos los materiales utilizados en la ejecución de los servicios deberán satisfacer las condiciones establecidas en estas Especificaciones.
El control de las condiciones de implantación y acabado de este dispositivo será efectuado por la Fiscalización mediante observaciones visuales.
La aceptación de los materiales empleados será efectuada por medio de la comprobación de la calidad a través de certificados de los fabricantes y/o laboratorio idóneo. Los servicios serán considerados como aceptados, desde el punto de vista del control geométrico y del acabado, si las diferencias que se puedan encontrar en las medidas de las dimensiones y posición del dispositivo no difieran en más del 10 % de las del proyecto.
Ordenes de Trabajo
Todos los pórticos a ejecutar contarán con previa aprobación de la Fiscalización y Departamento de Centro de Control de Tránsito Vehicular, los cuales se indicarán los puntos, las leyendas de los carteles de señalización a implementar mediante Órdenes de Trabajo así como en los Libros de Obra.
Medición
El Ítem será medido por la determinación del número de unidades completas e instaladas.
Pago
Las cantidades determinadas conforme al Método de medición descripto más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual correspondiente al ítem de pago Pórtico de Señalización. Esta partida incluye todo los cálculos y estudio necesarios para dimensionar los pórticos y las estructuras de fundación, los postes de sustentación, cualquiera sea el número y tipo, pernos, accesorios, excavaciones, rellenos, manejo del tránsito, carteles de seguridad en obra, autocontrol de calidad y todas las actividades u operaciones necesarias para cumplir con lo especificado.
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Descripción
Ejemplos:
[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]
[Permisos de la ERSSAN]
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
SE ADJUNTAN DISEÑOS EN LAS EETT ADJUNTADAS Y SUS CORRESPONDIENTES PLANOS (en formato PDF para el SICP)
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
LOTE 1: El Periodo de construcción es de: 30 días corridos.
Se detalla a continuación el plan de intervención vial para las calles ubicadas dentro del Municipio de San Lorenzo de Campo Grande, se desglosa en tramos que corresponda, así como color de pintura y demarcaciones a aplicar en los mismos.
TRAMO - AVENIDA DEFENSORES DEL CHACO
Se describe a continuación todos los trabajos a ejecutar dentro de la Avenida
SUBTRAMO 1:
Señalización Horizontal a implementar:
SUBTRAMO 2:
Señalización Horizontal a implementar:
TRAMO - AVENIDA CORONEL ROMERO
Se describe a continuación todos los trabajos a ejecutar dentro de la Avenida
SUBTRAMO 1:
Señalización Horizontal a implementar:
TRAMO - AVENIDA SAN JOSÉ (CALLE SENTIDO UNICO)
Se describe a continuación todos los trabajos a ejecutar dentro de la Avenida
SUBTRAMO 1:
Señalización Horizontal a implementar:
TRAMO - AVENIDA BUENOS AIRES (CALLE SENTIDO UNICO)
Se describe a continuación todos los trabajos a ejecutar dentro de la Avenida
SUBTRAMO 1:
Señalización Horizontal a implementar:
TRAMO - AVENIDA NANAWA (CALLE SENTIDO UNICO)
Se describe a continuación todos los trabajos a ejecutar dentro de la Avenida
SUBTRAMO 1:
Señalización Horizontal a implementar:
TRAMO SARGENTO SILVA (CALLE SENTIDO UNICO)
Se describe a continuación todos los trabajos a ejecutar dentro de la Avenida
SUBTRAMO 1:
Señalización Horizontal a implementar:
TRAMO MAYOR VERA ((CALLE SENTIDO UNICO)
Se describe a continuación todos los trabajos a ejecutar dentro de la Avenida
SUBTRAMO 1:
Señalización Horizontal a implementar:
TRAMO BATALLA DEL CARMEN (SENTIDO UNICO CAMIONES PESADOS)
Se describe a continuación todos los trabajos a ejecutar dentro de la Avenida
SUBTRAMO 1:
Señalización Horizontal a implementar:
TRAMO MARCELINA INSFRAN/DEL AGRONOMO
Se describe a continuación todos los trabajos a ejecutar dentro de la Avenida
SUBTRAMO 1:
Señalización Horizontal a implementar:
TRAMO HERNANDARIAS/MARISCAL ESTIGARRIBIA
Se describe a continuación todos los trabajos a ejecutar dentro de la Avenida
SUBTRAMO 1:
Señalización Horizontal a implementar:
Se describe a continuación todos los trabajos a ejecutar dentro de la Avenida
SUBTRAMO 1:
Señalización Horizontal a implementar:
Se describe a continuación todos los trabajos a ejecutar dentro de la Avenida
SUBTRAMO 1:
Señalización Horizontal a implementar:
TRAMO GASPAR RODRIGUEZ DE FRANCIA
Se describe a continuación todos los trabajos a ejecutar dentro de la Avenida
SUBTRAMO 1:
Señalización Horizontal a implementar:
TRAMO GASPAR RODRIGUEZ DE FRANCIA
Se describe a continuación todos los trabajos a ejecutar dentro de la Avenida
SUBTRAMO 1:
Señalización Horizontal a implementar:
LOTE 2: El Periodo de construcción es de: 30 días corridos.
SEÑALIZACION VERTICAL TIPO PÓRTICO:
DESCRIPCION: Según Manual de Carreteras del MOPC. Altura de 3.00m.
Vehículos livianos a Ruta II. |
UBICACIÓN DE LAS SEÑALES:
Del Agrónomo y Cerro Corá:
Vehículos livianos a Ruta Departamental D027. |
Del Agrónomo y 10 de agosto:
Vehículos livianos a Ruta II. |
Cerro Corá y Sargento Silva:
Vehículos livianos a Ruta II. |
Sargento Silva y Defensores del Chaco:
Vehículos livianos a Ruta II por Patricio Colman |
San Juan Bautista y Virgen del 70:
Camiones a Ruta II. Camiones a Luque |
Manuel Ortiz Guerrero y Saturio Ríos:
Camiones a Ruta II. Camiones a Luque |
Saturio Ríos y Buenos Aires:
Camiones a Ruta II. Camiones a Luque |
Nanawa y Alfredo Bozzano:
Camiones a Luque |
Alfredo Bozzano y Porvenir:
Camiones a Luque |
Porvenir y 25 de agosto:
Camiones a Luque |
25 de agosto y Virgen del Lourdes:
Camiones a Ruta II. Camiones a Ñemby |
General Garay y 1 de noviembre:
Camiones a Ruta II. Camiones a Ñemby |
Porvenir y Batalla de El Carmen:
Camiones a Ruta II. Camiones a Ñemby |
Pedro Riso y Teniente Benítez:
Camiones a Ruta II. Camiones a Ñemby por Marcelina Insfran |
Teniente Benítez y Hernandarias:
SEÑALIZACION VERTICAL TIPO PÓRTICO
DESCRIPCION: Según Manual de Carreteras del MOPC. Altura de 6.00m de vereda a vereda.
UBICACIÓN DE LAS SEÑALES:
Marcelina Insfrán, entre Teniente Benítez y Manuel Ortiz Guerrero:
Cartel 1:
CIRCUNVALACIÓN CAMIONES RUTA II LUQUE RUTA DEPARTAMENTAL D027 |
Cartel 2:
CIRCUNVALACIÓN CAMIONES ÑEMBY |
Observación: TENIENDO EN CUENTA QUE ES CONTRATO ABIERTO SE PUEDE IR AÑADIENDO MÁS SEÑALIZACIÓNES CORRESPONDIENTES AL (LOTE 1 Y 2) EN OTROS TRAMOS NO INLUIDOS INICIALMENTE DE ACUERDO A LA NECESIDAD EXISTENTE AL MOMENTO DE LA EJECUCIÓN DEL MISMO.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
CERTIFICADO |
Certificado |
Junio 2025 |
CERTIFICADO |
Certificado |
Julio 2025 |
CERTIFICADO |
Certificado |
Agosto 2025 |
CERTIFICADO |
Certificado |
Setiembre 2025 |
CERTIFICADO |
Certificado |
Octubre 2025 |
CERTIFICADO |
Certificado |
Noviembre 2025 |
CERTIFICADO |
Certificado |
Diciembre 2025 |
Observación: UNA VEZ IDENTIFICADO EL TRAMO POR LA FISCALIZACIÓN, SE PROCEDERÁ A LA EMISION DEL ACTA DE INICIO POR TRAMO O CALLE Y A LA SOLUCIÓN PLANTEADA POR LA FISCALIZACIÓN EN ATENCIÓN LA PROBLEMÁTICA DE CADA CALLE SE ESTABLECERÁ EL CRONOGRMA A EJECUTAR. La cantidad de certificados a emitir, es establecida en base a la vigencia del contrato, atendiendo que la modalidad a ser utilizada es "Contrato Abierto por montos máximos y mínimos" , la vigencia del contrato será hasta el 31 de diciembre de 2025. En caso de que el monto máximo a contratar sea ejecutado antes del final de la vigencia del contrato, los certificados serán emitidos hasta el mes en que ocurra la ejecución del monto máximo a contratar.
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.