Alcance y descripción de las obras

 

Item Descripción Unidad  Cantidad Redondeada 
  CANALIZACIÓN EN BARRIO SANTA MARIA. CALLE LOS LAURELES Y SAN JAVIER.    
  Trabajos Preliminares    
1 Replanteo y Marcación            379,50
2 Demolición de Empedrado y Carpeta existente            379,50
       
  Movimiento de Suelos    
3  Excavación de Suelos             360,00
4  Relleno y Compactación de Suelos             190,00
       
  Drenaje y Obras de Arte    
5 Provisión y Colocación Alcantarila Tubular de Hormigón Armado (Diametro Nominal Ø60 cm) ml            132,00
6 Cabecera de Descarga y Disipador de Energia gl                 1,00
7 Sumidero de Hormigón Armado con Rejilla Metálica Perfil IPN 100 Unidad                 1,00
8 Registro de Inspección (Incluye: Tapa De Hormigón Prefabricado, Sello de Hormigón, Mamposteria de 0,30 m con Refuerzo Estructural Varilla Ø 8mm Doble Cada 30 cm) Unidad                 3,00
9 Cordón Cuneta fck: 210 kg/cm2 ml            260,00
10 Baden de Hormigón Armado fck: 250 kg/cm2, e: 15 cm con varillas del Ø8 c/20 cm. Incluye Junta de Dilatación              40,00
       
  Pavimentos    
11 Reposición de Empedrado            260,00
12 Reposición de Carpeta Asfáltica e: 3 cm m                 1,50
       
  Señalización Vertical                         -
13 Señalización Preventiva Unidad                 2,00
       
  Limpieza Final                         -
14 Limpieza Final            379,50

ESPECIFICACIONES TECNICAS

TRABAJOS PRELIMINARES

  1. REPLANTEO Y MARCACIÓN.

Descripción

El Contratista realizará la marcación y replanteo de las zonas a realizar las reparaciones. El Contratista suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para ese trabajo. El Contratista será responsable de la correcta marcación de las zonas a reparar y el cuidado de otras marcas aprobadas por el Fiscal de obra.

El replanteo general realizado por el Contratista será verificado por el Fiscal de Obra, con personal e instrumentos de aquél. Sin este requisito no podrá, por ningún concepto, proseguir la obra. Fuera de esta intervención, el Contratista debe revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra o a terceros.

Medición

La unidad de medición será por metros cuadrados de REPLANTEO Y MARCACIÓN. concluido y aprobado por la Fiscalización.

Pago

El trabajo será pagado al precio unitario de la Planilla de Precios correspondiente al ítem "REPLANTEO Y MARCACIÓN.. Este precio y pago significará la compensación total por el suministro de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, servicios, supervisión y otros incidentales e inherentes a dar por completado el ítem.

  1.  DEMOLICION DE EMPEDRADO Y CARPETA EXISTENTE

Descripción

Consiste en la demolición total o parcial de la estructura de empedrados existente en el área a ser intervenida según el espesor necesario como indica los documentos del proyecto. El trabajo incluye la remoción, carga, transporte y disposición final de los materiales provenientes de la demolición, en las áreas aprobadas por la Fiscalización.

Los materiales provenientes de la demolición que, a juicio del Fiscal de Obras sean aptos para rellenar y emparejar la zona de demolición u otras zonas del proyecto, serán utilizados para ese fin.

El contratista será responsable de todo daño causado, directa o indirectamente, a las personas, así como a redes de servicios públicos, o propiedades cuya destrucción o menos cabo no estén previsto en los planos, ni sean necesarios para la ejecución de los trabajos contratados.

Equipo

El equipo mínimo será el siguiente conjunto de maquinarias:

  • Retroexcavadora
  • Camión Volquete
  • Martillete Hidráulico

Medición

La unidad de medición será por metros cuadrados de empedrado removido del ítem DEMOLICION DE EMPEDRADO Y CARPETA EXISTENTE concluido y aprobado por la Fiscalización.

Pago

El trabajo será pagado al precio unitario de la Planilla de Precios correspondiente al ítem "DEMOLICION DE EMPEDRADO Y CARPETA EXISTENTE. Este precio y pago significará la compensación total por el suministro de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, servicios, supervisión y otros incidentales e inherentes a dar por completado el ítem.

MOVIMIENTO DE SUELOS

  1.  EXCAVACIÓN DE SUELOS

Descripción

Este trabajo comprenderá toda excavación necesaria para la instalación de las Alcantarillas Tubulares de Hormigón, Tubos PEAD, rejillas, sumideros y registros de acuerdo con estas Especificaciones y en conformidad con los Planos y/u Órdenes de Servicios, emitidas por la Fiscalización, dicho material excavado a criterio de la Fiscalización podrá ser utilizado para relleno y compactación, caso contrario deberá ser retirado de la zona de obra y depositado en lugares aprobados por la Fiscalización. Toda excavación, realizada de acuerdo a lo especificado en este Ítem, se considerará como excavación, sin tomar en cuenta la naturaleza del material excavado ni el tipo de equipo de excavación empleado.

Equipos

  • Camión Volquete.
  • Mini Pala Cargadora.
  • Retroexcavadora.
  • Herramientas Menores.

Procedimiento constructivo

Se procederá a la excavación del suelo de obra con maquinarias aprobadas por Fiscalización, luego se dispone para su retiro final de la zona de obra. Posteriormente se procederá a la compactación manual de las capas con el compactador adecuado, procurando enrasar y compactar adecuadamente el material, para así lograr establecerse las cotas de fondo indicadas en los planos. El relleno y compactación será pagado de acuerdo al ítem correspondiente.

Medición

Las cantidades excavadas, serán medidas en metros cúbicos (m3) de EXCAVACION DE SUELOS concluido y aprobado por la Fiscalización.

Pago

Serán pagados al precio unitario contractual correspondiente al Ítem EXCAVACION DE SUELOS. Dicho precio y pago significarán la compensación total por suministro y toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, materiales y su transporte, servicios, supervisión y otros incidentales e inherentes para dar por completado el ítem.

  1. RELLENO Y COMPACTACIÓN DE SUELOS

Descripción

Este trabajo consistirá en la provisión, colocación y compactación de los suelos aptos provenientes de los lugares aprobados por la Fiscalización, necesarios para el relleno lateral y superiores de las alcantarillas tubulares, hasta las cotas de la subrasante del Proyecto, en un todo de acuerdo con esta Especificaciones y en conformidad a las alineaciones, cotas, secciones transversales y dimensiones dadas en los Planos y/u Órdenes de Servicio. Este ítem incluirá la ejecución de todas las provisiones necesarias, incluyendo la provisión de suelos cohesivos, su transporte, distribución y compactación especial.

Materiales

En la conformación del relleno, se deberá utilizar material del suelo de la zona según aprobación previa de fiscalización sea apto, en caso contrario, se deberá traer en zona de obra material apto para asegurar la base de asiento.

Todos los materiales excavados que cumplan con los requisitos especificados en éste Ítem, podrán ser empleados como materiales para relleno de zanjas, con las siguientes restricciones:

  • De ningún modo se aceptará la colocación de material que contenga fango, suelo vegetal, desperdicios, raíces, césped u otros materiales orgánicos.
  • No se colocarán materiales excavados, que a juicio de la Fiscalización, sean inadecuados, por su calidad o tamaño.

Equipos

  • Camión Volquete.
  • Mini Pala Cargadora
  • Herramientas Menores.
  • Compactador Neumático tipo Sapito.
  • Plancha compactadora.

Procedimientos

La compactación se realizara en capas sucesivas no mayores a 30 cm con material de rellenos humedecidas adecuadamente para lograr una compactación óptima.

Medición

La unidad de medición será por metros cúbicos colocado de RELLENO Y COMPACTACION DE SUELOS concluido y aprobado por la Fiscalización.

Pago

El trabajo será pagado al precio unitario de la Planilla de Precios correspondiente al ítem "RELLENO Y COMPACTACION DE SUELOS. Este precio y pago significará la compensación total por el suministro de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, servicios, supervisión y otros incidentales e inherentes a dar por completado el ítem.

DRENAJE Y OBRAS DE ARTE

  1.  PROVISION Y COLOCACION ALCANTARILLA TUBULAR DE HORMIGON ARMADO (DIAMETRO NOMINA Ø 60 CM)

Descripción

Este trabajo comprenderá la colocación de alcantarillas tubulares de hormigón armado, utilizando alcantarillas prefabricadas provistas por el Contratista, o ejecutadas en sitio de obra; de acuerdo con estas Especificaciones, en los lugares indicados en los Planos y/u Órdenes de Servicio, en conformidad con los alineamientos y dimensiones, allí estipulados. Dicho trabajo debe incluir la mano de obra para la colocación de la alcantarilla y además el suministro y construcción de la alcantarilla de hormigón armado, lecho de asiento; instalación de las juntas de sellado, conforme a lo especificado.

La excavación de la Zanja donde se instalara la alcantarilla se regirá por el ítem Excavación de Suelo.

ateriales.

Lechos de Asiento

La base de asiento será de material destape de cantera o triturada 4ta con compactación mecánica o será de hormigón pobre, dosificado para una resistencia fck > 150 kg/cm2.

Tubos de hormigón

La fabricación de los tubos deberá satisfacer las condiciones especificadas en AASHTO 170 70 (ASTMC-76) Tubos reforzados de concreto para alcantarillas.

Los tubos podrán ser elaborados por el Contratista o adquiridos de fabricantes de reconocida práctica en el ramo; deberán llevar marcado el nombre o la marca registrada del fabricante en forma legible e indeleble, mediante un procedimiento que no altere la forma ni las resistencias mecánicas de los tubos. El Contratista deberá informar previa y oportunamente a la Fiscalización sobre la procedencia de los tubos que pretende utilizar en la Obra, debiendo proporcionarle, además, los antecedentes y certificados que acrediten que el fabricante se ajusta a los requisitos de fabricación, resistencias y tolerancias establecidos en la Norma AASHTO M 170M-01. No obstante, la Fiscalización podrá ordenar la ejecución de ensayos para verificar la calidad de los tubos, los que se efectuarán por cargo y costo del Contratista. Se tendrá especial cuidado en el transporte y almacenamiento de los tubos. No se aceptará el uso de tubos fisurados, despuntados o con otros desperfectos que comprometan la estabilidad y duración de la estructura. En el caso de ser fabricados por el Contratista, para su aprobación deberán cumplir con lo siguiente:

  • El diámetro, longitud, espesor de pared, tipo de encaje entre tubos, resistencia a la compresión del hormigón y la cantidad de armadura de refuerzo, serán como se prescribe en los planos de detalles u órdenes impartidas por la Fiscalización.
  • El Contratista podrá presentar y solicitar la aprobación de modificaciones al diseño original, siempre y cuando sean adjuntados todos los datos técnicos, memoria de cálculo, de ensayos y comportamiento especificados, de acuerdo a lo descrito en el presente Ítem.
  • El cemento Portland, los agregados gruesos, agregado fino y el agua a ser empleados para la elaboración del hormigón masa deberán cumplir los requisitos exigidos por la Fiscalización.
  • La armadura de acero a ser empleadas como refuerzo de la estructura deberá cumplir con los requisitos exigidos por la Fiscalización. De constatarse la necesidad de incorporación de aditivos a la mezcla, el Contratista deberá proponer a la Fiscalización la marca y dosajes correspondientes para su aprobación

Mortero para unión de tubos.

Estará compuesto por una parte en volumen de Cemento Portland normal y tres partes de arena silícea de buena gradación y suficiente agua como para obtener una consistencia tal que, el mortero pueda aplicarse fácilmente con la cuchara de albañil y adherirse a la superficie sin escurrimientos. La mezcla se preparará en lugares protegidos del sol, sobre superficies impermeables en cantidades solamente requeridas paras su uso inmediato. El mortero que no ha sido empleado dentro de la hora del mezclado, será rechazado. No se permitirá el retemplado del mortero.

Control y tolerancia

Bases de la Aceptación

La aceptación de los tubos se basará en los resultados de ensayos de resistencia a carga externa de compresión y de absorción y en los datos recogidos durante la Fiscalización, hecha con el propósito de verificar si su fabricación se cumple los requisitos estipulados y si los mismos están exentos de defectos.

Ensayos, Tolerancias y Condiciones de Rechazo

Deberán ejecutarse ensayos de compresión en probetas cilíndricas, conforme a AASHTO T-22, y de absorción, de muestras de hormigón extraídas de las paredes de los tubos conforme a lo estipulado en el método AASHTO T-33.

El número de tubos requeridos para ensayos será suministrado por el Contratista a su costa y será elegido al azar por la Fiscalización, en el lugar de fabricación, de entre los tubos que no hayan sido rechazados preliminarmente, por no satisfacer requisitos estipulados.

Todo el equipo, herramientas, instalaciones, materiales y mano de obra necesarios para la ejecución de todos los ensayos deberán ser provistos por el Contratista a su costa, considerándose todo el trabajo de ensayos, su obligación subsidiaria compensada por el precio unitario contractual referente al suministro de los tubos.

El personal de la Fiscalización tendrá acceso amplio e irrestricto a tales instalaciones y equipos de ensayos y sus resultados, siéndole permitido operar tales equipos si así lo deseare. Las partidas de tubos serán consideradas como no satisfactorias de los requisitos exigidos, cuando:

  • El 10% de los resultados fuere inferior a 280 kg/cm2 o cuando cualquiera de los resultados fuere inferior a 220 kg/cm2, obtenidos de los resultados de los ensayos de compresión en probetas cilíndricas.
  • Más de 20% de los ensayos de absorción presentaren valores mayores que el 8% del peso de la probeta seca.
  • En el caso de que una o más partidas no satisfagan los requisitos estipulados y por eso estén sujetas a rechazo, el Contratista podrá ensayar la partida de acuerdo con lo permitido en la especificación AASHTO M-170.
  • El Contratista deberá retirar del sitio de la Obra los tubos rechazados, debidamente marcados por la Fiscalización, dentro de los 8 días a contar de la fecha del rechazo. La aceptación de lotes de tubos no excluye el derecho de la Fiscalización de rechazar cualquiera de ellos, después de transportados a la Obra, en el caso que presenten defectos como los siguientes: Fracturas o fisuras pasando a través de la pared del tubo.
  • Defectos que indiquen moldeado, dosificación o mezcla imperfecta.
  • Defectos superficiales indicando textura porosa alveolar o vesicular. Extremidades rotas imposibilitando la ejecución de una junta satisfactoria, a juicio de la Fiscalización.
  • El Contratista será el responsable de probar los tubos propuestos para demostrar que reúnen las condiciones requeridas por las Especificaciones. Se entregarán a la Fiscalización copias certificadas de los informes de las pruebas de los tubos, con antelación a la instalación de los mismos.

Ejecución

Requisitos para la Excavación

Las zanjas deberán tener dimensiones suficientemente amplias, como para permitir la ejecución de los trabajos sin problemas, a cada lado de las paredes extremas de la alcantarilla.  Las zanjas deberán ser excavadas de tal forma de asegurar la ejecución completa del asiento y la colocación del material de relleno debajo y alrededor de la alcantarilla, según lo especificado en los Planos o como lo indique la Fiscalización. Donde fuere factible, las paredes de las zanjas deberán ser verticales. El fondo de la zanja completada deberá ser firme en toda su longitud y ancho. Cuando fuere necesario en el caso de desagües transversales, la zanja deberá tener pendiente longitudinal de la magnitud indicada por la Fiscalización.

El desvío de corrientes o la remoción de cualquier obstrucción encontrada, que sea necesario a la construcción, serán parte integrante de este trabajo. Donde quiera que sea necesario, el Contratista deberá proteger los lados de la excavación contra el deslizamiento, proveyendo empalizadas, entibado y apuntalamiento adecuado de material inestable, o vuelto inestable por las operaciones constructivas, será removido hasta las profundidades, indicadas por la Fiscalización, y sustituido por material granular, debidamente compactado.

Lechos de Asiento

EI fondo de la zanja de fundación será apisonado, una vez regularizado y nivelado el terreno en fundación, se colocarán las alcantarillas prefabricadas.

Instalación de las Alcantarillas

Para manejar, bajar e instalar los tubos dentro de la zanja, sólo deberán emplearse equipos y procedimientos adecuados. No se deberán usar cables pasados por el interior del tubo que eventualmente podrían dañar sus extremos. En general, deberán utilizarse horquillas rígidas que tomen el tubo por un extremo, o vigas rígidas pasadas por el interior, tomadas por los extremos.

La colocación de las tuberías se deberá iniciar por el extremo de aguas abajo de la obra, de manera que cada sección quede con su unión de campana o muesca hacia aguas arriba. Las tuberías circulares con armadura elíptica se deberán colocar con el eje mayor de la elipse en posición horizontal, por lo cual ese eje deberá estar marcado en forma claramente visible. Los bordes de acoplamiento deberán limpiarse prolijamente de manera que se produzca un perfecto encaje de las secciones que conforman la estructura.

Todas las juntas de unión deberán ser selladas para prevenir posteriores filtraciones de agua o introducción de materiales indeseables. El sellado posterior de las uniones, previo humedecimiento de ellas, se deberá efectuar con mortero según lo establecido en estas Especificaciones Técnicas. El mortero en exceso se deberá eliminar de las juntas de unión. Para el sellado exterior de las uniones con el mortero así establecido, deberá construirse un cordón que cubra todo el perímetro exterior de la tubería. Este cordón tendrá un ancho igual o mayor al 40% del diámetro interior del tubo y un espesor igual o mayor al 12% de dicho diámetro.

El mortero deberá ser usado dentro de los primeros 30 minutos de habérsele agregado el agua y no podrá ser reavivado agregándole cemento. Las zonas de las juntas deberán ser protegidas y curadas por un periodo mínimo de 44 horas antes de comenzar con el relleno de la zanja. Por el mismo lapso señalado se deberá evitar que escurra agua tanto por la zanja como por el interior de las tuberías. En el caso de tuberías con diámetro igual o inferior a 0,60 m (en accesos a propiedades), el relleno de las juntas de unión se efectuará a medida que se coloquen los tubos, especialmente en lo que se refiere al sellado interior de las uniones. El método será propuesto por el Contratista y deberá ser aprobado por la Fiscalización. Al respecto, lo usual es colocar el mortero en la mitad inferior de la campana o espiga del tubo ya colocado y sobre la mitad superior del enchufe recto o con lengüeta del tubo que se va a colocar. Luego se introduce este último fuertemente y se elimina el exceso de mortero de la unión. El sellado exterior de las juntas de unión se efectuará de acuerdo a lo señalado en los párrafos precedentes.

 

Relleno

Antes de comenzar a realizar el relleno de la zanja, el Contratista deberá solicitar de la Fiscalización la aprobación correspondiente. El material para el relleno a cada lado de las paredes de la alcantarilla celular, en todo el ancho de la zanja y arriba de la parte superior de alcantarilla, deberá ser suelo fino de fácil compactación o material granular escogido de la excavación, y no deberá contener terrones ni piedras, que puedan ser retenidas en la criba de dos pulgadas, trozos de arcilla sumamente plástica ni otros materiales objetables.  EI material granular para el relleno deberá tener no menos del 95 % de retenido en el tamiz Nº 4. EI material demasiado grueso, de haberlo, deberá ser eliminado, excepto cuando la Fiscalización ordenase otra cosa.

Cuando la parte alta de la alcantarilla celular esté al nivel o más abajo de la parte superior de la zanja, el material de relleno deberá ser compactado en el contenido óptimo de humedad y en capas, que no excedan de 0,30 m. compactadas, en ambos lados y encima de la parte superior de la alcantarilla celular.

EI relleno deberá efectuarse uniformemente en ambos lados de las paredes en toda la longitud necesaria.

Cuando la parte alta de una alcantarilla celular sobresalga del borde superior de la zanja, el material deberá ser colocado en el contenido óptimo de humedad, compactado en capas que no excedan de 0,30 m. (compactadas) y elevado uniformemente, de ambos lados de la alcantarilla celular y en toda la longitud de ésta, por encima de la parte superior de la misma.  EI ancho del relleno, a cada lado de las paredes de la alcantarilla celular por la parte de arriba de la altura de la zanja, deberá ser igual al ancho de la alcantarilla celular. El material de relleno, que será empleado en la zanja por encima de la parte superior de la alcantarilla celular, deberá satisfacer los requisitos indicados por el equipo de Fiscalización.

EI resto del relleno deberá consistir de material de excavación y préstamo, que sea adecuado.

La compactación hasta la densidad, especificada según Fiscalización deberá obtenerse, mediante el uso de pisones mecánicos o rodillos aplanadores.

Medición

La unidad de medición será por metro lineal de PROVISION Y COLOCACION ALCANTARILLA TUBULAR DE HORMIGON ARMADO (DIAMETRO NOMINA Ø 60 CM) concluido y aprobado por la Fiscalización.

Pago

El trabajo será pagado al precio unitario de la Planilla de Precios correspondiente al ítem "PROVISION Y COLOCACION ALCANTARILLA TUBULAR DE HORMIGON ARMADO (DIAMETRO NOMINA Ø 60 CM)Este precio y pago significará la compensación total por el suministro de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, servicios, supervisión y otros incidentales e inherentes a dar por completado el ítem.

  1. CABECERA DE DESCARGA Y DISIPADOR DE ENERGIA

Descripción

En la zona de descarga se ejecutaran cabeceras y disipadores de energía con muros de piedra bruta colocada (e: 0,40 m) para las paredes laterales y base de hormigón (e: 0,10 cm) con una resistencia fck>=150 kg/cm2. Los disipadores de energía se ejecutaran en forma escalonada teniendo en cuenta los niveles existentes hasta el punto de descarga. Dichos escalones serán de hormigón en masa con un espesor de 0,10 m y asentadas sobre una base compactada.

Cabeceras de hormigón para alcantarillas tubulares.

El tubo final de la alcantarilla deberá asentarse en todo el espesor de las mismas cabeceras, debiendo compactarse el hormigón para evitar falso contacto entre el tubo y el muro. Se tendrá especial cuidado de compactar previamente la superficie de asiento de los muros, debiendo conseguirse densidades elevadas en estos sectores.

Las cabeceras después de su construcción, deberán permitir el perfecto escurrimiento de las aguas, tanto en la entrada como en la salida, debiendo para esto, abrirse zanjas y rellenarse las pequeñas depresiones, a fin de evitar el estancamiento del agua.

Todas las erosiones encontradas deberán rellenarse con piedra lanzada y fuertemente trabadas en el terreno. Las cabeceras deberán quedar visibles y exentas de vegetación u otros materiales que se hubieran depositado.

Medición

La unidad de medición será por global de CABECERA DE DESCARGA Y DISIPADOR DE ENERGIA concluido y aprobado por la Fiscalización.

Pago

El trabajo será pagado al precio unitario de la Planilla de Precios correspondiente al ítem "CABECERA DE DESCARGA Y DISIPADOR DE ENERGIA. Este precio y pago significará la compensación total por el suministro de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, servicios, supervisión y otros incidentales e inherentes a dar por completado el ítem.

  1. SUMIDERO DE HORMIGON ARMADO CON REJILLA METALICA PERFIL IPN 100

Descripción

El sumidero tipo boca de tormenta es una estructura diseñada para recolectar y conducir el agua de lluvia desde la superficie de las calles hacia el sistema de drenaje subterráneo. Se ubicará transversalmente a la calle.

Incluye movimiento de suelos, bases de asiento, las rejillas metálicas de captación, así como estructuras de soporte de las mismas

Materiales y Diseño

Según lo estipulado en los planos constructivos para las rejillas y dimensiones:

Se ejecutará la boca de tormenta con aberturas definidas según detalles para el soporte correcto de las rejillas metálicas, con una altura promedio de 120 cm según los planos de detalles o mediciones en obra. Se ejecutarán las siguientes estructuras anexas con:

  • Sello de hormigón pobre de espesor de 8,00 cm y fck: 150 kg/cm2 (Dosaje 1:3:5).
  • Base de asiento de piedra triturada para base de asiento del sumidero.

Deben realizarse de muros de hormigón elaborado o insitu, de espesor de 0,15 m.

Armaduras a Implementar:

En Muros Verticales:

  • Armaduras Longitudinales: Varilla Ø8 mm
  • Armaduras de Estribos: Varilla Ø10 mm

En Losa Base:

  • Armaduras de Tracción: Varilla Ø10 mm
  • Armaduras de Distribución: Varilla Ø8 mm

En muro de soporte deberá ser aplicada revoque interior y exterior con hidrófugo.

Hormigón Elaborado/Insitu a Implementar:

Hormigón Fck 250 kg/cm2.

Estructuras metálicas:

REJILLA METALICA VENTANA PERFIL IPN 100 (BOCA DE TORMENTA) CON BASTIDOR METÁLICO

Vigas Longitudinales Y Transversales

Vigas Transversales

Varillas Longitudinales: 4 Varillas de Ø10 mm, separación según indicado en planos

Estribos: Varillas de Ø8 mm c/20 cm

Fck: 250 kg/cm

Fyk: 4200 kg/cm2

Las vigas transversales se ubicarán perpendicularmente al tramo de muro de soporte del sumidero.

Vigas Longitudinales

Varillas Longitudinales: 8 Varillas de Ø10 mm, separación según indicado en planos

Estribos: Varillas de Ø8 mm c/20 cm

Fck: 250 kg/cm

Fyk: 4200 kg/cm2

Las vigas longitudinales se ubicarán a los márgenes del tramo de muro de soporte del sumidero.

Se deberán realizar ensayos de la resistencia características del hormigón mediante probetas. En caso de aprobación previa de fiscalización se podrá elaborar/ejecutar in situ el hormigonado.

Equipos

  • Hormigonera.
  • Encofrado de Madera o Metálico.
  • Herramientas Menores.
  • Vibrador de Hormigón.

Medición

La unidad de medición será por unidad por cada SUMIDERO DE HORMIGON ARMADO Y REJILLA METALICA CON PERFIL IPN 100 concluido y aprobado por la Fiscalización.

Pago

El trabajo será pagado al precio unitario de la Planilla de Precios correspondiente al ítem "SUMIDERO DE HORMIGON ARMADO Y REJILLA METALICA CON PERFIL IPN 100. Este precio y pago significará la compensación total por el suministro de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, servicios, supervisión y otros incidentales e inherentes a dar por completado el ítem.

  1.  REGISTRO DE INSPECCION (INCLUYE: TAPA DE HORMIGON ARMADO, SELLO DE HORMIGON, MAMPOSTERIA DE 0,30 M CON REFUERZO ESTRUCTURAL CON VARILLA Ø 8MM DOBLE CADA 30 CM)

Descripción

Se ejecutarán los respectivos registros de 1.10 x 1.10 m, con una altura definida en obra según niveles existentes. Se construirá con sello de hormigón pobre y tapa de hormigón armado de espesor de 5,00 cm y fck: 180 kg/cm2 (Dosaje 1:2,50:4).

Deben realizarse de mampostería de espesor de 0,30 m, reforzado con 2 varillas de 8mm (2 hiladas) cada 30 cm de altura de mampostería (a la mitad de la altura como refuerzo encadenado y en la última hilada como refuerzo de soporte de la tapa de hormigón). La mampostería lleva revoque interior y exterior con hidrófugo.

Equipos

  • Hormigonera.
  • Herramientas Menores.

Medición

La unidad de medición será por unidad por cada REGISTRO DE INSPECCION (INCLUYE: TAPA DE HORMIGON ARMADO, SELLO DE HORMIGON, MAMPOSTERIA DE 0,30 M CON REFUERZO ESTRUCTURAL CON VARILLA Ø 8MM DOBLE CADA 30 CM) concluido y aprobado por la Fiscalización.

Pago

El trabajo será pagado al precio unitario de la Planilla de Precios correspondiente al ítem "REGISTRO DE INSPECCION (INCLUYE: TAPA DE HORMIGON ARMADO, SELLO DE HORMIGON, MAMPOSTERIA DE 0,30 M CON REFUERZO ESTRUCTURAL CON VARILLA Ø 8MM DOBLE CADA 30 CM). Este precio y pago significará la compensación total por el suministro de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, servicios, supervisión y otros incidentales e inherentes a dar por completado el ítem.

  1.  CORDON CUNETA DE HORMIGON FCK: 210 KG/CM2

Descripción:

Esta Sección se refiere a la construcción de cordones cuneta de hormigón de acuerdo con las formas, cotas y alineamientos señalados en los planos del Proyecto. Los cordones cuneta se construirán en los lugares indicados en los planos, en general adosados al borde de las calzadas, al borde exterior de las banquinas y/o al borde exterior de las pistas de circulación cuando se trate de perfiles tipo especiales. Las dimensiones del cordón cuneta de hormigón se construirá según lo indicado en los planos o de acuerdo a las indicaciones de la Fiscalización, según sea el caso.

Generalidades

Las dimensiones de los cordones cuneta, incluso su pendiente transversal, se ajustarán a lo señalado en los planos. A no ser que en el mismo se señale de otra manera según la fiscalización.

Las juntas de contracción estarán distanciadas entre sí un máximo de 3,00 m entre ellas, excepto cuando se construyan adosados a un pavimento de hormigón existente, en cuyo caso la longitud deberá coincidir con el espaciamiento de las juntas de contracción de dicho pavimento.

La sección del Cordón Cuneta deberá quedar asentada en todo su ancho sobre una cama de apoyo uniforme y según los alineamientos y formas establecidos. Previo a la colocación de hormigón fresco, la cama de apoyo deberá ser humedecida a los efectos de evitar pérdidas de agua de la mezcla.

Las juntas de contracción de elementos hormigonados in situ, se formarán en el hormigón fresco mediante tablillas de madera u otro material, confeccionado para tal fin, previamente aprobado por la Fiscalización.

El material de relleno de respaldo será proveniente de suelos utilizados para la construcción de terraplenes, preferentemente impermeables, colocados a partir de la cara exterior de los cordones, con una altura igual a la cota superior de los elementos y debidamente compactados para conseguir un sólido respaldo. No obstante lo mencionado, la Fiscalización podrá autorizar el uso de otro material que considere satisfactorio para dicha tarea.

Materiales

Serán construidos con hormigón elaborado fck: 210 kg/cm2. El acabado de la superficie deberá ser lisa y bien compactada. Si la fiscalización aprueba podrá realizarse los trabajos con hormigón insitu, Dosaje (1:2:4)

Equipos

  • Regla vibradora.
  • Hormigonera.
  • Herramientas Menores.

Medición

La unidad de medición será el metro lineal por Cordón Cuneta De Hormigón fck: 210 kg/cm2 concluido y aprobado por la Fiscalización.

Pago

El trabajo será pagado al precio unitario de la Planilla de Precios correspondiente al ítem "Cordón Cuneta De Hormigón fck: 210 kg/cm2. Este precio y pago significará la compensación total por el suministro de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, servicios, supervisión y otros incidentales e inherentes a dar por completado el ítem.

  1. BADEN DE HORMIGON ARMADO FCK: 250 KG/CM2. E: 15 CM CON VARILLAS Ø8 C/20 CM. INCLUYE JUNTA DE DILATACION.

Descripción

Sobre el empedrado compactado y con las pendientes adecuadas que serán del 10% y que servirá de base al badén. Se construirá un badén de hormigón armado de 15 cm de espesor con varillas Ø8 y hormigón elaborado o in situ (Dosaje 1:2:3) según detalles en los planos de obra.

Se deberá tener en cuentas los niveles existentes antes de construir el badén debido a que se rebajará el empedrado en -15 cm con respecto a la rasante para que sirva de base de la estructura de hormigón a construir.

Materiales

  1. El agregado grueso estará formado por piedra triturada de basalto limpio. El pasante por la tamiz Nº 200, a ser utilizados en la mezcla, no podrá ser superior al 1.50% ni tampoco ser plástica (IP>2%).
  2. El cemento a ser utilizado será procedente la INC Tipo I.
  3. Las varillas serán de Ø8 mm de diámetro con una separación de 20 cm en ambas direcciones. Fyk: 4200 kg/cm2.
  4. El agua será preferentemente de la red de distribución de la ciudad. En caso contrario, será realizado un análisis químico para su uso.
  5. El material de relleno de la junta será de procedencia comercial, debiendo contener en su composición caucho sintético de aplicación en frio. Se recomienda la utilización del producto Sikaflex pro 3 (600 ml).

Distribución, acabado, juntas y curado de hormigón

  1. Finalizado la base se ubicaran las varillas Ø8 con separadores (caramelos), dejando un recubrimiento minino de 3 cm. Las varillas entre sí estarán empalmadas en una longitud mínima de 20 cm con alambre de trinca.
  2. La distribución del hormigón depositado se podrá realizar mediante bombeo o descarga directa frente a la regla vibrante sobre una superficie bien regada.
  3. La regla vibrante apoyara sobre los moldes y sobre el hormigón de tal manera que transmita a este último su vibración. Los moldes de los encofrados serán retirados al día siguiente del hormigonado.
  4. El perfil de la regla será el apropiado para dejar una superficie perfilada continua sin ondulaciones y el motor tendrá la potencia adecuada para obtener una energía vibrante capaz de compactar eficientemente el hormigón.
  5. Al ser desplazada la regla, ésta debe arrastrar parte de la masa del hormigón, pero sin dejar de apoyarse en ningún momento sobre las guías para lo cual debe limpiarse de restos de hormigón del tramo de moldes que va recorriendo la regla.
  6. Para el acabado, se regulara la frecuencia de vibración hasta conseguir la máxima eficiencia vibrante y una superficie de hormigón bien perfilada y lisada. El fiscal de obra solicitará todos los datos que permitan asegurarse sobre la eficacia de la regla utilizada.
  7. Una vez pasada la regla, se dispondrá la junta cada 3,00 metros de longitud como máximo o según los planos de obras.
  8. El cortado de las juntas podrá hacerse con chapa metálica de 5 mm de espesor y 5 cm de profundidad o con una cortadora para el efecto.
  9. Se dispondrá un puente de servicio que apoye sobre los moldes para hacer las correcciones necesarias en el hormigón adyacente al corte.
  10. También se usará el puente para hacer las correcciones puntuales en la superficie de hormigón con fratacho de madera. Se tratará de tocar lo menos posible con fratacho la superficie tocada con la regla. Y si las juntas se cortaran con discos, el momento de corte en el hormigón endurecido se fijará en obra debiendo hacerse antes que se marquen las fisuras en el mismo y de tal manera a que los cortes resulten con bordes perfectamente lisos.
  11. Un mes de ejecutada la calzada, se procederá si corresponde al relleno de las juntas, para lo cual, previamente se hará la limpieza del hueco, con un garfio metálico apropiado y aire comprimido.
  1. El relleno de las juntas se hará con material comercial que contenga caucho sintético, preferentemente con aplicación en frio. Se recomienda la utilización del producto Sikaflex pro 3 (600 ml).
  1. Cuando se hayan operado la evaporación del agua libre que ocurre, cuando la superficie pasa de brillante a opaca, se hará la aplicación de compuesto de curado aprobado por el fiscal de obras.
  2. En estas condiciones se puede iniciar el periodo de curado.

Junta de dilatación

Las juntas tendrán por finalidad, mantener las tensiones que soportan el pavimento dentro de los límites admisibles, previniendo la formación de fisuras y grietas. Irán separadas cada 3 metros como máximo o según los planos en obras. Se organizará con pasadores a medio espesor de barra de aceros lisos o no conformado de 25 mm de diámetro de 0,50 m de longitud y colocadas cada 30 cm. Una mitad irá engrasada y con un capuchón de expansión, como indica en el plano.

Badén de hormigón armado fck: 250 kg/cm2

El hormigón utilizado podrá ser del tipo elaborado en planta o elaborado in situ (Dosaje 1:2:3) y tendrá un asentamiento del Cono de Abrams comprendido entre 10.00 y 19.00 cm y una temperatura menos a 32º C. No se permitirá la colocación con una temperatura menor a 5º C. En tiempos calurosos deberá evitarse la colocación de hormigón con temperaturas mayores a 38º C, en su defecto se procederá a la protección o enfriamiento de la superficie del hormigón.

Se deberá extraer muestras, preparando probetas para el posterior control de la resistencia del hormigón, en cantidad y lugar donde el fiscal de obra considere necesario. Los ensayos deberán ser realizados en el INTN o en firmas idóneas en el ramo habilitadas para tal efecto.

Equipos

  • Regla vibradora.
  • Hormigonera.
  • Herramientas Menores.

Medición

La unidad de medición será el metro cuadrado por Badén de Hormigón Armado fck: 250 kg/cm2, e: 15 cm, con varillas ø8 c/20 cm. Incluye Juntas de Dilatación concluido y aprobado por la Fiscalización.

Pago

El trabajo será pagado al precio unitario de la Planilla de Precios correspondiente al ítem "Badén de Hormigón Armado fck: 250 kg/cm2, e: 15 cm, con varillas ø8 c/20 cm. Incluye Juntas de Dilatación. Este precio y pago significará la compensación total por el suministro de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, servicios, supervisión y otros incidentales e inherentes a dar por completado el ítem.

 

PAVIMENTOS

  1. REPOSICION DE EMPEDRADO

Descripción

Este ítem contempla la reposición del pavimento pétreo o empedrado existente, (provisión del material si fuese necesario), una vez finalizado la excavación, instalación de alcantarillas tubulares y el posterior relleno y compactación.

Se procederá a la selección de la piedra bruta retirada, según cumpla con las dimensiones y características que son indicadas por la Fiscalización, descartando las que no reunieren tales características.

Regularización de la base

Una vez retirado el empedrado dañado existente, se procederá a tratar la base del empedrado, eliminando todo tipo de materiales o suelos no adecuados o bolsones que comprometan la estabilidad del empedrado, rellenando y compactando de ser necesario con suelos aptos para el fin o materiales aprobados por la fiscalización.

Una vez regularizada la base se procederá a la reconstrucción del empedrado con los materiales seleccionados y reponiendo la cantidad faltante con materiales nuevos.

Nivelación Topografía

Previamente, el Contratista presentará una planilla de nivelación con los perfiles longitudinales y secciones transversales, a modo que al realizar la reposición respectiva se respeten las pendientes transversales de la calzada.

Reposición de pavimento tipo empedrado

Ejecución

La reposición de empedrado deberá cumplir las Especificaciones siguientes, que el Contratista deberá contemplar al momento de presentar la oferta.

Sobre base previamente regularizada y compactada, se colocarán una capa de arena lavada de rio en tal cantidad que el espesor del colchón sumado a la piedra compactada en él, no sea inferior a 25 cm.

Se utilizará piedras similares a las existentes originalmente, sean éstas basáltica negra o arenisca blanca tipo Emboscada, o cualquier otra clase.

Las piedras tenderán a formas prismáticas y no serán menores que 0,15 x 0,15 m ni mayores que 0,25 x 0,25 m.

Se rechazarán y retirarán de la obra todas las piedras que presenten signos evidentes de descomposición (rocas meteorizadas).

Las piedras se colocarán a mano y a martillo, perpendicularmente a la superficie de la base y con la menor dimensión hacia la base. La mayor dimensión en su superficie externa estará orientada en sentido normal al eje de la calzada y aquellas (piedras) estarán íntimamente en contacto una con otra formando líneas o hileras con juntas discontinuas.

Se insertarán piedras menudas mezcladas con ripio, entre las piedras previamente asentadas, de modo que sirvan de cuña para mantener unido al conjunto.

Terminada la operación de asentamiento se hará un compactado con máquina (Vibro compactadores). La compactación será efectuada a partir de la línea de cordón hacia el eje de la calzada.

El número de pasadas será el necesario de manera tal de asegurar una superficie nivelada.

Control de Empedrado

Los materiales a utilizar deben ser proveídos por el CONTRATISTA.

El paso, sobre la superficie, de un camión cargado con 10 toneladas en el eje trasero, no deberá producir deformaciones apreciables a la vista. En caso contrario, se procederá a la re compactación o cambio del material base que produzca este defecto.

Si luego de la reposición del pavimento, estos presentan depresiones, hundimientos o sobre-elevaciones con respecto al nivel tanto transversal como longitudinal del pavimento existente, el CONTRATISTA deberá remover y reponerlo a niveles correctos y con la lisura correspondiente.

Materiales

- Arena: Debe ser arena lavada de río, grano grueso y será utilizado para la construcción de Cordón/Cuneta y, como asimismo, para el asentamiento de las piedras y de rellenos entre las juntas de las piedras. Debe estar compuesta de granos limpios, resistentes y durables, exentos de impurezas, materias orgánicas y arcillas.-

- Ripio: Deberá provenir de yacimientos naturales previamente aprobados por la Fiscalización, debiendo ser el diámetro de los áridos menor a dos pulgadas (2). De obtenerse áridos de diámetros superiores serán rechazados por la Fiscalización. El ripio a emplearse no contendrá ramas, troncos, raíces, fangos, césped, u otros materiales orgánicos.

- Piedra: Podrá ser re utilizada la piedra existente en su totalidad, realizando una limpieza previa antes de su colocación, también se podrá proveer piedras nuevas siendo estas de la misma característica de la existente, dichas piedras a ser utilizadas serán sanas, limpias, sin vestigios de descomposición. El porcentaje de desgaste por el ensayo deberá ser inferior a 40%. Su forma será preferentemente prismática o poliédrico y su base mayor que 0,20 x 0,20 m2, de área equivalente y su altura mayor que 15 cm.

- Cernidura de Piedra: Deberá proceder del producto fino de trituración o provenir de yacimientos ripiosos aprobados por la Fiscalización.

Medición

La unidad de medición será por metros cuadrados de REPOSICION DE EMPEDRADO concluido y aprobado por la Fiscalización.

Pago

El trabajo será pagado al precio unitario de la Planilla de Precios correspondiente al ítem "REPOSICION DE EMPEDRADO. Este precio y pago significará la compensación total por el suministro de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, servicios, supervisión y otros incidentales e inherentes a dar por completado el ítem.

 

  1. REPOSICION DE CARPETA ASFÁLTICA E: 3 CM

La reposición de la carpeta asfáltica se regirá por las Especificaciones Técnicas del ítem 5 del mismo Contrato Nº 09/2024.

SEÑALIZACIÓN VERTICAL

  1. SEÑALIZACION PREVENTIVA

Descripción:

Se utilizarán las señales verticales P-25 Badén, según las especificaciones técnicas establecidas en Manual de Carreteras del M.O.P.C.

Señales Preventivas O De Advertencia

Deberán tener forma cuadrada y colocadas con la diagonal correspondiente en forma vertical. El lado del cuadrado será igual a 0,75 m.

  • Color: en lo relativo al color, en adelante se hará referencia a los patrones de colores del "manual interamericano". El fondo será amarillo reflectante Grado Diamante DG3 color Nº 4091. El símbolo y orla serán de color negro, con pintura serigráfica diluido (solvente vinílico y retardador en un 10%)
  •  

Las señales deberán colocarse en ángulo recto respecto a la dirección y de frente al tránsito al cual sirven. La distancia mínima de colocación de la señal con respecto al borde del pavimento y la altura de la señal serán conforme lo especifica el "manual interamericano de dispositivos para el control del tránsito en calles y carretera.

Materiales

-   Postes o parantes: Serán de caño galvanizado de 2 pulgadas de diámetro.

- Tableros: El tablero de los carteles especificados en esta sección será de chapas Nº 16 galvanizadas, de 1,60 mm de espesor con cantos redondeados, comúnmente utilizadas para señalización. Deberá ser resistente, liviana, buena terminación superficial y altamente resistente a la corrosión. Las planchas serán cepilladas, perforadas y con cantos redondeadas de 50 mm de radio de curvatura. La superficie de las chapas será adecuada para proporcionar perfecta adherencia a las láminas reflectantes.

  -   Lámina Reflectante: Los tableros metálicos llevarán adheridas láminas reflectantes autoadhesiva, lamina reflectante Grado DG3 Serie 4000. Las láminas reflectantes serán de los tipos siguientes:

• Amarillo:        4091

• Blanco:          4090

• Verde:            4097

• Rojo:             4092

• Azul:              4095

El CONTRATISTA presentará un certificado referente a la calidad de las láminas que garantice el buen resultado obtenido en su fabricación y utilización en la señalización de caminos durante los últimos años. Igualmente, el CONTRATISTA deberá presentar una muestra de cada tipo de material ofrecido en tamaño de 0,22 m x 0,33 m.

- Símbolos y Leyendas: El CONTRATISTA someterá con suficiente anticipación para la aprobación de la FISCALIZACIÓN el sistema para la identificación de los símbolos y leyendas.

- Pinturas: Independientemente de los colores característicos de cada tipo de señales, el reverso del tablero será pintado en color aluminio opaco.

Forma De Ejecución

- Confección de las Señales: Las señales serán confeccionadas con una terminación inobjetable de acuerdo con los diseños y esta Especificación.

- Aplicación de las Láminas Reflectantes: Las láminas reflectantes serán aplicadas sobre las planchas limpias con un sistema al vacío con calor o sistema similar que asegure su perfecta y permanente adherencia.

-   Pernos: Los pernos, tuercas, etc. de fijación, serán de hierro galvanizado.

- Ubicación Longitudinal: Las señales deberán colocarse en los lugares indicados por la FISCALIZACION.

- Distancia Lateral y Altura: La distancia lateral y la altura de las señales en relación al pavimento estarán conforme a lo especificado en el Manual Interamericano de Dispositivos para el Control del Tránsito en Calles y Carreteras para cada caso de señales.

- Angulo de Colocación: El tablero de las señales deberá quedar siempre en posición vertical, a 90° con respecto al eje del camino. En señales elevadas conviene darle cierta inclinación hacia abajo.

- Colocación de las señales: Los postes de las señales deberán asentarse en excavaciones practicadas en los lugares y distancias indicados en los Diseños u Órdenes de Trabajo y una vez conseguida su verticalidad y correcta presentación del tablero, el material de relleno será debidamente compactado con pisones manuales o mecánicos hasta que la señal quede perfectamente afirmada. Se podrá utilizar en forma combinada capaz de suelo y Hormigón.

- Identificación: En la parte superior visible del poste, todas las señales llevarán la sigla DV-MUNICIPALIDAD DE SAN LORENZO en sentido vertical, nítidamente inscripta

Conservación

El CONTRATISTA dispondrá lo necesario para el cuidado y conservación de las señales colocadas y aceptadas, hasta la recepción final de la obra.

Medición

Las cantidades se medirán en unidad por SEÑALIZACION PREVENTIVA correspondientes al número efectivo de señales colocadas y aceptadas, en correspondencia con lo indicado en los planos y de acuerdo a las instrucciones de la FISCALIZACIÓN.

Pago

El trabajo será pagado al precio unitario de la Planilla de Precios correspondiente al ítem "SEÑALIZACION PREVENTIVA. Este precio y pago significará la compensación total por el suministro de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, servicios, supervisión y otros incidentales e inherentes a dar por completado el ítem.

LIMPIEZA FINAL

  1. LIMPIEZA FINAL DE OBRA

Descripción

Este trabajo consistirá en la limpieza de toda la zona de obra luego de la finalización total de los trabajos ejecutados en la zona de obra.

Ejecución.

Consistirá en la remoción de escombros afectados por las obras, suelo sobrante de excavación, materiales no utilizados, maderas, clavos, etc. o cualquier otro detalle que a criterio de la Fiscalización debiera retirarse de la zona de obra de modo a entregarla con una presentación que no agreda el visual ni el medio ambiente. En ningún caso deberá dejarse residuos en propiedad privada.

Medición

La medición será realizada a través de los metros cuadrados ejecutados, según verificación del cumplimiento satisfactorio según Fiscalización, de las limpiezas finales.

Pago

El trabajo será pagado al precio unitario de la Planilla de Precios correspondiente al ítem " LIMPIEZA FINAL. Este precio y pago abarca la compensación total, por suministrar toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, supervisión, imprevistos y otros incidentales necesarios para, e inherentes a, dar por completado el ítem.

Observación: Se adjuntan las Especificaciones Técnicas emitidas y firmadas por la Dirección de Vialidad de la Municipalidad de San Lorenzo. (en formato PDF en el SICP), EL CUAL CONTIENE DISEÑOS E ILUTRACIONES PARA MEJOR GUIA Y ENTENDIMIENTO DE LOS POTENCIALES OFERENTES.-

 

 

 

 

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Descripción

Ejemplos:

[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]

[Permisos de la ERSSAN]

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado. ING. RUBÉN CABRAL, DIRECTOR DE VIALIDAD
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada. Mejora de la Infraestructura Urbana; 
  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal. Se trata de una necesidad temporal
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas. Las especificaciones técnicas fueron elaboradas por la Dirección de Vialidad, luego de un relevamiento de datos in situ.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

SE ADJUNTAN DISEÑOS EN LAS EETT ADJUNTADAS Y SUS CORRESPONDIENTES PLANOS (en formato PDF para el SICP)

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

Los trabajos serán realizadas en: CALLE LOS LAURELES Y SAN JAVIER, BARRIO SAN JUAN CALLEI Y SANTA MARIA, en un plazo de 30 días corridos desde la recepción del acta de inicio por parte de la empresa contratista. se adjunta cronograma de la Dirección de Vialidad. El Contratista está obligado a habilitar un libro de obras foliado y rubricado por el Fiscal de Obras designado, en ella deberá registrar desde el primer día todos los pormenores referentes a la ejecución de las obras objeto del Contrato.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado 1

Certificado

Mayo  2025