|
LOTE 1 |
|||
|
Nro |
Tramo |
Ruta |
Departamento |
|
1 |
Curuzu de Hierro - Azotey |
D030 |
Concepción |
|
2 |
Horqueta - Tacuati |
D035 |
Concepción |
|
3 |
Concepcion - San Lazaro |
PY22 |
Concepción |
|
4 |
Santa del Mbutuy - Jasy Cañy |
D006 |
San Pedro |
|
5 |
Liberacion - Fatima |
D097 |
San Pedro |
|
6 |
Barrio San Pedro - Colonia Amistad |
D004 |
San Pedro |
|
7 |
25 de Diciembre - San Estanislao |
PY03 |
San Pedro |
|
8 |
Eusebio Ayala - Isla Pucu - Caraguatay - Santa Elena - Itacurubi de la Cordillera |
D018 |
Cordillera |
|
9 |
Emboscada - Nueva Colombia - Altos - Atyra |
CV |
Cordillera |
|
10 |
Tebicuary - Vallepe |
PY18 |
Guairá |
|
11 |
Iturbe - Boqueron - San Salvador - Ita Yvu - Villarrica - Itape |
PY18 |
Guairá |
|
12 |
Interseccion PY08 - RI.3 - Corrales |
D042 |
Caaguazú |
|
13 |
Interseccion PY02 - RI.3 Corrales |
D042 |
Caaguazú |
|
14 |
Dr. Manuel Frutos, 3 de Mayo. |
D041 |
Caaguazú |
|
15 |
Simon Bolivar - Yhú |
PY21 |
Caaguazú |
|
16 |
San Jose de los Arroyos - Barrero Pyta |
D018 |
Caaguazú |
|
17 |
Yuty, 3 De Mayo, San Francisco, Isla Yobai. |
D044 |
Caazapá |
|
18 |
PY18 - San Juan De Nepomuceno - Caazapami |
PY18 |
Caazapá |
|
19 |
Yuty, M Bertoni, Maciel, Caazapá |
PY08 |
Caazapá |
|
20 |
San Cosme y Damian |
D022 |
Itapúa |
|
21 |
San Pedro del Parana, Hohenau |
D049 |
Itapúa |
|
22 |
San Pedro del Parana, Asent. La Amistad |
D055 |
Itapúa |
|
23 |
Maria Auxiliadora, Pto. Triunfo |
D021 |
Itapúa |
|
24 |
Coronel Bogado, Leandro Oviedo |
PY08 |
Itapúa |
|
25 |
Puerto Triunfo |
D021 |
Itapúa |
|
26 |
San Miguel, Arsape |
D020 |
Misiones |
|
27 |
Yabebyry, Ayolas |
PY20 |
Misiones |
|
28 |
San Ignacio, Pilar. |
PY04 |
Misiones |
|
29 |
San Ignacio , Santa Maria |
CV |
Misiones |
|
30 |
Santa Rosa, San Patricio |
D059 |
Misiones |
|
31 |
Caapucú, Quyquyho |
D017 |
Paraguari |
|
32 |
Mbuyapey |
D062 |
Paraguari |
|
33 |
Acahay, Ybycui La Rosada |
D062 |
Paraguari |
|
34 |
Yaguarón, Arroyo Yhaguy |
D009 |
Paraguari |
|
35 |
Yaguarón, Cerro Leon |
D023 |
Paraguari |
|
36 |
PY06 - Desvío Dr Raul Peña, Py02. |
CV |
Alto Paraná |
|
37 |
Santa Rita , Los Cedrales. |
D063 |
Alto Paraná |
|
38 |
Itakyry, Empalme Py07. |
PY21 |
Alto Paraná |
|
39 |
Rotonda Mariano Roque Alonso, Limpio |
PY03 |
Central |
|
40 |
Nueva Italia , Carapeguá |
PY018 |
Central |
|
41 |
Aregua, Ypacarai |
D023 |
Central |
|
42 |
Autopista Ñu Guasú |
D023 |
Central |
|
43 |
Pilar |
PY04 |
Ñeembucú |
|
44 |
Pilar, San Juan Del Ñeembucú |
D078 |
Ñeembucú |
|
45 |
Pilar, Isla Umbú, Gral Jose E Diaz |
D079 |
Ñeembucú |
|
46 |
Pilar, Rio Tebicuary |
PY19 |
Ñeembucú |
|
47 |
Bella Vista, Empalme Py05 |
PY08 |
Amambay |
|
48 |
San Vicente , Pedro Juan Caballero |
PY05 |
Amambay |
|
49 |
Nueva Esperansa , Corpus Cristi , Pindoty Pora |
PY07 |
Canindeyú |
|
50 |
Yby Pyta, Com Indig Tekoha Poty Pyahu |
D085 |
Canindeyú |
|
51 |
Curuguaty, Ype Hú |
PY13 |
Canindeyú |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
LOTE 2 |
|||
|
Nro |
Tramo |
Ruta |
Longitud (Km) |
|
1 |
Carayo - Juan de Mena - PY03 |
PY21 |
64 |
|
2 |
Simón Bolivar - Yhu |
PY21 |
51 |
|
3 |
Yaguaron - Pirayu - Caacupé |
D009 |
26 |
|
4 |
Paraguari a Cruce Piribebuy (PY02) |
D010 |
38 |
|
5 |
Itacurubi de la Cordillera - Valenzuela - Gral Bernardino Caballero |
D011 |
30 |
|
6 |
Fassardi a Colonia Independencia |
D013 |
50 |
|
7 |
San Jose de Los Arroyos - Tebicuary |
D018 |
30 |
|
8 |
Paraguari - Pirayu - Ypacarai |
D023 |
30 |
|
9 |
San Alberto - Santa Fe del Parana |
D026 |
40 |
|
10 |
Itacurubi de la Cordileera - Arroyos y Esteros |
D036 |
70 |
|
11 |
Acceso Atyra - Altos - Loma Grande - Nva Colombia - Emboscada |
D037 |
40 |
|
12 |
Tobati - Mompox - Isla Pucu |
D038 |
35 |
|
13 |
Campo 9 a Nueva Toledo |
D040 |
60 |
|
14 |
Dr. Juan Manuel Frutos - 3 Febrero |
D041 |
20 |
|
15 |
Coronel Oviedo - R.I.3 Corrales |
D042 |
30 |
|
16 |
Santa Rita - Santa Rosa del Monday - Cedrales |
D063 |
50 |
|
17 |
La Paloma a Puerto Adela |
D086 |
32 |
|
18 |
Ybyrarobana a Nueva Esperanza |
D087 |
40 |
|
|
|
Total |
736 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
LOTE 3 |
|||
|
Nro |
Tramo |
Ruta |
Longitud (Km) |
|
1 |
Ayolas - Coratei - Yabebyry |
PY20 |
42 |
|
2 |
Maria Auxiliadora - Tavaí |
D021 |
60 |
|
3 |
Coronel Bogado a San Cosme y Damian |
D022 |
30 |
|
4 |
San Salvador a Cruce Ita Yby (PY08) |
D039 |
10 |
|
5 |
Yuty - 3 de Mayo - San Francisco |
D044 |
50 |
|
6 |
San Juan Nepomuceno - Abai |
D044 |
10 |
|
7 |
Caazapa a Virgen de Fatima |
D045 |
25 |
|
8 |
Virgen de Fatima a Buena Vista |
CV |
30 |
|
9 |
Isla Yobai (Desvio PY18) - Buena Vista |
D045 |
10 |
|
10 |
La Paz - Pirapo |
D047 |
70 |
|
11 |
San Pedro del Parana - La Paz |
D048 |
40 |
|
12 |
San Pedro del Parana - Hohenau 5 |
D049 |
45 |
|
13 |
Capitan Meza - Itapua Poty |
D050 |
50 |
|
14 |
San Ignacio Misiones - Santa Rita - Yabebyry |
D057 |
60 |
|
15 |
Quiindy - Acahay |
D060 |
16 |
|
16 |
Acahay a Sapucai |
D061 |
40 |
|
17 |
Acahay - Mbuyapey |
D062 |
60 |
|
18 |
Cruce SJN (PY19) a SJ Bautista |
D078 |
32 |
|
19 |
General Diaz a Pilar |
D079 |
40 |
|
|
|
Total |
720 |
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LOTE 1: INSTALACIÓN DE SISTEMA DE CONTENCIÓN VEHICULAR
ITEM N.º 1 BARANDA DE CONTENCIÓN VEHICULAR TIPO H1, A, W4 PARA SUELO
Se refiere al suministro e instalación de dispositivos de contención lateral para suelo y hormigón, ensayado y certificado de acuerdo a la Norma Europea EN1317-2.
Las barandas metálicas de contención vehicular serán instaladas en los lugares donde el terraplén supere los 3,00 m de altura y en zonas especiales indicadas en los planos del Proyecto u órdenes impartidas por la Fiscalización.
Dispositivo de contención lateral para suelo, ensayado de acuerdo con la Norma Europea EN1317-2 en nivel de contención H1 (Ensayo TB11: vehículo ligero de 900 kg a 100 km/h y 20 grados de ángulo de impacto y Ensayo TB42: camión rígido de 10.000 Kg a 70 km/h y 15 grados de ángulo de impacto), índice de la severidad de impacto ASI clase A (<=1,0), ancho de trabajo clase W4. El espesor de la baranda deber ser como mínimo 2,5mm, con un acero de grado S355JR y perfil A según AASHTO M180.
A los efectos de disminuir el impacto ambiental producido como consecuencia de la ejecución de este ítem, el Contratista deberá seguir las indicaciones señaladas en las ETAG y las dispuestas por la Fiscalización antes de iniciar las tareas, así como también deberá tomar las precauciones para evitar la contaminación de cualquier tipo.
Todos los materiales del dispositivo tienen que corresponder a los utilizados para los distintos niveles de contención especificados en el Ítem. Los extremos de las barandas deberán contar con abatimientos esviados en la relación 1:20. En los lugares donde se deba enlazar con dispositivos existentes se deberán utilizar elementos de transición, preferiblemente ensayados con impactos a escala real. Todos los componentes materiales de acero de las barandas deberán estar protegidos contra la corrosión mediante galvanización en caliente por inmersión según la norma europea UNE-EN ISO 1461. El espesor de la capa de galvanizado debe ser de 70µ en promedio, no se permitirán lecturas inferiores a 55µ. Con el propósito de mejorar la visibilidad nocturna de las defensas, se considerarán además la instalación de elementos reflectantes denominados Capta faros cada 4 metros. El 100% de los materiales instalados deben estar conforme a los utilizados en los ensayos de choque especificados.
Las barandas metálicas de contención vehicular deberán ser instaladas por profesionales con experiencia comprobada y certificado por el fabricante, en las posiciones que se indiquen en el Proyecto, mediante procedimientos que aseguren una perfecta colocación en conformidad con los requisitos y tolerancias aquí especificadas. El personal a realizar la instalación deberá ser capacitado como mínimo 5 (cinco) días por el fabricante en lo que respecta a los manuales de instalación de los productos ofrecidos.
Durante el transcurso de los trabajos, el Contratista deberá mantener la señalización temporal de obra adecuada y retirarla tan pronto como deje de ser necesaria, previo a la intervención en ruta, se presentará un esquema que será aprobado o modificado por la fiscalización de acuerdo a lo establecido en el Manual de Carreteras del Paraguay ( Rev.2019) y la Guía Práctica de Señalización en zona de obras (Edición 2011).
El dispositivo seleccionado/ofertado, deberá obligatoriamente contar con el Certificado de Constancia de Prestaciones por el fabricante junto con el Certificado de conformidad CE emitido por la entidad acreditada, según establece el Anexo ZA de la norma europea EN 1317.
Para permitir el control de la conformidad de los dispositivos suministrados e instalados con los prototipos ensayados, así como su compatibilidad con las condiciones del lugar de instalación, tal como establece la propia Norma EN 1317, deberán presentarse obligatoriamente, al MOPC, los informes de ensayos de choque a escala real, completos y originales, según las nomas anteriores.
Todas las documentaciones presentadas deberán estar validadas/certificadas por los entes u organismos internacionales correspondientes.
El Departamento de Seguridad Vial del MOPC hará la verificación del cumplimiento de los requisitos especificados en este ítem.
La fiscalización puede o no solicitar ensayos para verificar las características de los materiales ofrecidos, esto no significa un costo extra, el contratista debe contemplarlo en su oferta.
El fabricante debe proporcionar documentación que acredite la correcta y oportuna trazabilidad de los materiales utilizados en el contrato como así también el Manual de Instalación.
Estará dentro de los costos del contratista, incluir la certificación de las partidas instaladas respecto de los componentes del sistema de acuerdo al manual aprobado por el marcado CE.
Estará a cargo del Contratista el cuidado y mantenimiento de las barandas metálicas de contención vehicular instaladas y aceptadas por la Fiscalización hasta finalizar la obra (Recepción provisoria).
El dispositivo seleccionado/ofertado deberá cumplir con las siguientes condiciones:
No requerir mantenimiento en su vida útil, a excepción de ser impactado (se debe reparar). Debe permitir el paso de agua y barro a través del sistema.
Debe permanecer estable a variaciones de temperatura sin presentar deformaciones a raíz de las mismas.
Se cuantificará por metro lineal (ml) de baranda colocada y la medición se efectuará según la proyección horizontal, en las longitudes requeridas por el Proyecto y aprobadas por la Fiscalización. La longitud a considerar en el pago no incluye los abatimientos abatidos y esviados. Esta medición considera posibles dificultades como radios de curvatura y terrenos de extrema dureza.
Las cantidades determinadas conforme al método de medición indicado serán pagadas al precio unitario contractual correspondiente al Ítem de Pago:
Baranda Metálica de Contención Vehicular tipo H1, A, W4 para suelo
La partida incluye el suministro, transporte y colocación de las barandas, postes sustentadores, piezas terminales, separadores, elementos reflectantes, excavaciones, retiros de excedentes, hincado de postes. La partida incluye, además, el autocontrol de calidad, y todos los trabajos o actividades que sean necesarios para cumplir con lo especificado en esta
Sección. Cualquier daño que sufran los materiales por efecto de manejo, transporte u otra causa, serán de cargo exclusivo del Contratista.
ITEM N.º 2 BARANDA DE CONTENCIÓN VEHICULAR TIPO H2, A, W3 PARA SUELO
Se refiere al suministro e instalación de dispositivos de contención lateral para suelo y hormigón, ensayado y certificado de acuerdo a la Norma Europea EN1317-2.
Las barandas metálicas de contención vehicular serán instaladas en los lugares donde el terraplén supere los 3,00 m de altura y en zonas especiales indicadas en los planos del Proyecto u órdenes impartidas por la Fiscalización.
Dispositivo de contención lateral para suelo, ensayado de acuerdo con la Norma Europea EN1317 en nivel de contención H2, (Ensayo TB11: vehículo ligero de 900 kg a 100 km/h y 20 grados de ángulo de impacto y Ensayo TB51: Ómnibus de 13.000 kg a 70 km/h y 20 grados de ángulo de impacto), índice de la severidad de impacto ASI clase A (<=1,0), ancho de trabajo clase W3. La baranda será de tipo Trionda.
A los efectos de disminuir el impacto ambiental producido como consecuencia de la ejecución de este ítem, el Contratista deberá seguir las indicaciones señaladas en las ETAG y las dispuestas por la Fiscalización antes de iniciar las tareas, así como también deberá tomar las precauciones para evitar la contaminación de cualquier tipo.
Todos los materiales del dispositivo tienen que corresponder a los utilizados para los distintos niveles de contención especificados en el Ítem. Los extremos de las barandas deberán contar con abatimientos esviados en la relación 1:20. En los lugares donde se deba enlazar con dispositivos existentes se deberán utilizar elementos de transición, preferiblemente ensayados con impactos a escala real. Todos los componentes materiales de acero de las barandas deberán estar protegidos contra la corrosión mediante galvanización en caliente por inmersión según la norma europea UNE-EN ISO 1461. El espesor de la capa de galvanizado debe ser de 70µ en promedio, no se permitirán lecturas inferiores a 55µ. Con el propósito de mejorar la visibilidad nocturna de las defensas, se considerarán además la instalación de elementos reflectantes denominados Capta faros cada 4 metros. El 100% de los materiales instalados deben estar conforme a los utilizados en los ensayos de choque especificados.
Las barandas metálicas de contención vehicular deberán ser instaladas por profesionales con experiencia comprobada y certificado por el fabricante, en las posiciones que se indiquen en el Proyecto, mediante procedimientos que aseguren una perfecta colocación en conformidad con los requisitos y tolerancias aquí especificadas. El personal a realizar la instalación deberá ser capacitado como mínimo 5 (cinco) días por el fabricante en lo que respecta a los manuales de instalación de los productos ofrecidos.
Durante el transcurso de los trabajos, el Contratista deberá mantener la señalización temporal de obra adecuada y retirarla tan pronto como deje de ser necesaria, previo a la intervención en ruta, se presentará un esquema que será aprobado o modificado por la fiscalización de acuerdo a lo establecido en el Manual de Carreteras del Paraguay ( Rev.2019) y la Guía Práctica de Señalización en zona de obras (Edición 2011).
El dispositivo seleccionado/ofertado, deberá obligatoriamente contar con el Certificado de Constancia de Prestaciones por el fabricante junto con el Certificado de conformidad CE emitido por la entidad acreditada, según establece el Anexo ZA de la norma europea EN 1317.
Para permitir el control de la conformidad de los dispositivos suministrados e instalados con los prototipos ensayados, así como su compatibilidad con las condiciones del lugar de instalación, tal como establece la propia Norma EN 1317, deberán presentarse obligatoriamente, al MOPC, los informes de ensayos de choque a escala real, completos y originales, según las normas anteriores.
Todas las documentaciones presentadas deberán estar validadas/certificadas por los entes u organismos internacionales correspondientes.
El Departamento de Seguridad Vial del MOPC hará la verificación del cumplimiento de los requisitos especificados en este ítem.
La fiscalización puede o no solicitar ensayos para verificar las características de los materiales ofrecidos, esto no significa un costo extra, el contratista debe contemplarlo en su oferta.
El fabricante debe proporcionar documentación que acredite la correcta y oportuna trazabilidad de los materiales utilizados en el contrato como así también el Manual de Instalación.
Estará dentro de los costos del contratista, incluir la certificación de las partidas instaladas respecto de los componentes del sistema de acuerdo al manual aprobado por el marcado CE.
Estará a cargo del Contratista el cuidado y mantenimiento de las barandas metálicas de contención vehicular instaladas y aceptadas por la Fiscalización hasta finalizar la obra (Recepción provisoria).
El dispositivo seleccionado/ofertado deberá cumplir con las siguientes condiciones:
No requerir mantenimiento en su vida útil, a excepción de ser impactado (se debe reparar). Debe permitir el paso de agua y barro a través del sistema.
Debe permanecer estable a variaciones de temperatura sin presentar deformaciones a raíz de las mismas.
Se cuantificará por metro lineal (ml) de baranda colocada y la medición se efectuará según la proyección horizontal, en las longitudes requeridas por el Proyecto y aprobadas por la Fiscalización. La longitud a considerar en el pago no incluye los abatimientos abatidos y esviados. Esta medición considera posibles dificultades como radios de curvatura y terrenos de extrema dureza.
Las cantidades determinadas conforme al método de medición indicado serán pagadas al precio unitario contractual correspondiente al Ítem de Pago:
Baranda Metálica de Contención Vehicular tipo H2, A, W3 para suelo
La partida incluye el suministro, transporte y colocación de las barandas, postes sustentadores, piezas terminales, separadores, elementos reflectantes, excavaciones, retiros de excedentes, hincado de postes. La partida incluye, además, el autocontrol de calidad, y todos los trabajos o actividades que sean necesarios para cumplir con lo especificado en esta Sección. Cualquier daño que sufran los materiales por efecto de manejo, transporte u otra causa, serán de cargo exclusivo del Contratista.
ITEM N.º 3 TERMINAL ABATIDA H1 12M
En zonas donde el emplazamiento del terreno y/o el trazado de la carretera lo permitan, se deberá realizar el abatimiento hasta el terreno de los 12 m extremos de la barrera de seguridad metálica (abatimiento en tres vallas o abatimiento normal), o de acuerdo a lo especificado por el Fabricante en el Manual de Instalaciones. En el caso de 12 m de abatimiento, las tres vallas extremas tendrán postes a intervalos menores según el tipo y/o nivel de seguridad de las mismas y como lo que indique el fabricante, siempre de forma semejante a la instalación empleada en los ensayos de impacto, realizados según la norma UNE-EN 1317.
Preferentemente, siempre que el terreno lo permita, se optará por realizar el abatimiento de la valla en forma esviada de tal manera a evitar un efecto rampa. El grado de inclinación de la valla será de 1:20 o el indicado por el fabricante.
En cualquiera de las disposiciones, la valla permanecerá siempre en un plano perpendicular a la calzada, incluso en el tramo abatido hasta el terreno. En el extremo de la valla abatida se colocará una pieza especial de tope, que deberá quedar por debajo del nivel del terreno en la banquina.
A los efectos de disminuir el impacto ambiental producido como consecuencia de la ejecución de este ítem, el Contratista deberá seguir las indicaciones señaladas en las ETAG y las dispuestas por la Fiscalización antes de iniciar las tareas, así como también deberá tomar las precauciones para evitar la contaminación de cualquier tipo.
Todos los materiales del dispositivo tienen que corresponder a los utilizados para los distintos niveles de contención especificados en la norma UNE- EN 1317, a no ser el correspondiente a la modalidad de recuperación de material.
Todos los componentes materiales de acero de los dispositivos metálicos deberán estar protegidos contra la corrosión mediante galvanización en cliente por inmersión según la norma europea UNE-EN ISO 1461.
Las Barandas Metálicas de Contención Vehicular, las transiciones, terminales y atenuadores de impacto, deberán ser instaladas bajo la dirección de técnicos calificados con experiencia debidamente comprobada en este tipo de trabajos y proyectos, atendiendo las recomendaciones del Fabricante, conforme a la Norma Europea EN 1317, las indicaciones del proyecto y la Fiscalización, mediante procedimientos que aseguren la correcta colocación de conformidad con los requisitos y tolerancias aquí especificados.
Durante el transcurso de los trabajos, la Contratista deberá mantener la señalización preventiva adecuada y retirarla tan pronto como deje de ser necesaria, atendiendo a la normativa de señalización de obras del MOPC como se indica en el Manual de Carreteras del Paraguay.
Es preferible que los abatimientos sean ensayados con la Norma Europea 1317, pero no es un requisito excluyente. Los abatimientos deberán cumplir con las especificaciones técnicas del fabricante
La Fiscalización hará una verificación de dicho cumplimiento.
Estará a cargo de la empresa Contratista el cuidado y mantenimiento de las terminales, transiciones instalados y aceptados por la fiscalización hasta la recepción provisoria del tramo de ruta afectado por la instalación de barandas.
Se cuantificará por unidad (un) de 12 metros de barandas abatidas colocadas según requerimientos del proyecto y aprobados por la Fiscalización.
Las cantidades determinadas conforme al método de medición indicado serán pagadas al precio unitario contractual correspondiente al Ítem de Pago: Terminal Abatida H1 12m
La partida incluye el suministro, transporte y colocación de las barandas, postes sustentadores, piezas terminales, separadores, elementos reflectantes, excavaciones, retiros de excedentes, hincado de postes. La partida incluye, además, el autocontrol de calidad, y todos los trabajos o actividades que sean necesarios para cumplir con lo especificado en esta Sección. Cualquier daño que sufran los materiales por efecto de manejo, transporte u otra causa, serán de cargo exclusivo del Contratista.
ITEM N.º 4 TERMINAL ABATIDA H2 12M
En zonas donde el emplazamiento del terreno y/o el trazado de la carretera lo permitan, se deberá realizar el abatimiento hasta el terreno de los 12 m extremos de la barrera de seguridad metálica (abatimiento en tres vallas o abatimiento normal), o de acuerdo a lo especificado por el Fabricante en el Manual de Instalaciones. En el caso de 12 m de abatimiento, las tres vallas extremas tendrán postes a intervalos menores según el tipo y/o nivel de seguridad de las mismas y como lo que indique el fabricante, siempre de forma semejante a la instalación empleada en los ensayos de impacto, realizados según la norma UNE-EN 1317.
Preferentemente, siempre que el terreno lo permita, se optará por realizar el abatimiento de la valla en forma esviada de tal manera a evitar un efecto rampa. El grado de inclinación de la valla será de 1:20 o el indicado por el fabricante.
En cualquiera de las disposiciones, la valla permanecerá siempre en un plano perpendicular a la calzada, incluso en el tramo abatido hasta el terreno. En el extremo de la valla abatida se colocará una pieza especial de tope, que deberá quedar por debajo del nivel del terreno en la banquina.
A los efectos de disminuir el impacto ambiental producido como consecuencia de la ejecución de este ítem, el Contratista deberá seguir las indicaciones señaladas en las ETAG y las dispuestas por la Fiscalización antes de iniciar las tareas, así como también deberá tomar las precauciones para evitar la contaminación de cualquier tipo.
Todos los materiales del dispositivo tienen que corresponder a los utilizados para los distintos niveles de contención especificados en la norma UNE- EN 1317, a no ser el correspondiente a la modalidad de recuperación de material.
Todos los componentes materiales de acero de los dispositivos metálicos deberán estar protegidos contra la corrosión mediante galvanización en cliente por inmersión según la norma europea UNE-EN ISO 1461.
Las Barandas Metálicas de Contención Vehicular, las transiciones, terminales y atenuadores de impacto, deberán ser instaladas bajo la dirección de técnicos calificados con experiencia debidamente comprobada en este tipo de trabajos y proyectos, atendiendo las recomendaciones del Fabricante, conforme a la Norma Europea EN 1317, las indicaciones del proyecto y la Fiscalización, mediante procedimientos que aseguren la correcta colocación de conformidad con los requisitos y tolerancias aquí especificados.
Durante el transcurso de los trabajos, la Contratista deberá mantener la señalización preventiva adecuada y retirarla tan pronto como deje de ser necesaria, atendiendo a la normativa de señalización de obras del MOPC como se indica en el Manual de Carreteras del Paraguay.
Es preferible que los abatimientos sean ensayados con la Norma Europea 1317, pero no es un requisito excluyente. Los abatimientos deberán cumplir con las especificaciones técnicas del fabricante
La Fiscalización hará una verificación de dicho cumplimiento.
Estará a cargo de la empresa Contratista el cuidado y mantenimiento de las terminales, transiciones instalados y aceptados por la fiscalización hasta la recepción provisoria del tramo de ruta afectado por la instalación de barandas.
Se cuantificará por unidad (un) de 12 metros de barandas abatidas colocadas según requerimientos del proyecto y aprobados por la Fiscalización.
Las cantidades determinadas conforme al método de medición indicado serán pagadas al precio unitario contractual
correspondiente al Ítem de Pago: Terminal Abatida H2 12m
La partida incluye el suministro, transporte y colocación de las barandas, postes sustentadores, piezas terminales, separadores, elementos reflectantes, excavaciones, retiros de excedentes, hincado de postes. La partida incluye, además, el autocontrol de calidad, y todos los trabajos o actividades que sean necesarios para cumplir con lo especificado en esta Sección. Cualquier daño que sufran los materiales por efecto de manejo, transporte u otra causa, serán de cargo exclusivo del Contratista.
ITEM N.º 5 TRANSICIONES DE BARANDAS DE CONTENCIÓN VEHICULAR
Se refiere al suministro, instalación de dispositivos de Transición para Baranda Metálica de Contención Vehicular. Las Transiciones serán instaladas según las normas indicadas y recomendaciones del fabricante y las órdenes impartidas por la Fiscalización.
Para diferentes tipos de sistemas de contención, las transiciones se dispondrán de acuerdo a sus características y según las indicaciones del fabricante. En todos los casos, el nivel de contención de la barrera de seguridad metálica de la transición no será inferior al menor del de los dos sistemas que conecta ni superior al mayor. Asimismo, la anchura de trabajo de la transición deberá estar comprendida entre las de los dos sistemas que se conectan.
Transiciones:
H2W4 Puente a H1AW4 Suelo H2W4 Puente a H2AW4 Suelo H2AW4 Suelo a H1AW4 Suelo H2W3 Puente a H1AW4 Suelo H2W3 Puente a H2AW4 Suelo
Baranda metálica certificada a baranda de hormigón de puente existente
A los efectos de disminuir el impacto ambiental producido como consecuencia de la ejecución de este ítem, el Contratista deberá seguir las indicaciones señaladas en las ETAG y las dispuestas por la Fiscalización antes de iniciar las tareas, así como también deberá tomar las precauciones para evitar la contaminación de cualquier tipo.
Todos los materiales del dispositivo tienen que corresponder a los utilizados para los distintos niveles de contención especificados en la norma UNE- EN 1317.
Todos los componentes materiales de acero de los dispositivos metálicos deberán estar protegidos contra la corrosión mediante galvanización en cliente por inmersión según la norma europea UNE-EN ISO 1461
Las transiciones deberán ser instaladas bajo la dirección de técnicos calificados con experiencia debidamente comprobada en este tipo de trabajos y proyectos, atendiendo las recomendaciones del Fabricante, las indicaciones del proyecto y la Fiscalización, mediante procedimientos que aseguren la correcta colocación de conformidad con los requisitos y tolerancias aquí especificados.
Durante el transcurso de los trabajos, la Contratista deberá mantener la señalización preventiva adecuada y retirarla tan pronto como deje de ser necesaria, atendiendo a la normativa de señalización de obras del MOPC como se indica en el Manual de Carreteras del Paraguay.
Es preferible que las transiciones sean ensayadas con la Norma Europea 1317, pero no es un requisito excluyente. Las transiciones deberán cumplir con las especificaciones del fabricante La Fiscalización hará una verificación de dicho cumplimiento.
Estará a cargo de la empresa Contratista el cuidado y mantenimiento de las transiciones instaladas y aceptadas por la fiscalización hasta la recepción provisoria del tramo de ruta afectado por la instalación de barandas.
Se cuantificará por unidad (un) de transiciones según requerimientos del proyecto y aprobados por la Fiscalización.
Las cantidades determinadas conforme al método de medición indicado serán pagadas al precio unitario contractual correspondiente al Ítem de Pago: Transiciones de Barandas Metálicas de Contención Vehicular
La partida incluye el suministro, transporte y colocación de las barandas, postes sustentadores, piezas terminales, separadores, elementos reflectantes, excavaciones, retiros de excedentes, hincado de postes. La partida incluye, además, el autocontrol de calidad, y todos los trabajos o actividades que sean necesarios para cumplir con lo especificado en esta Sección. Cualquier daño que sufran los materiales por efecto de manejo, transporte u otra causa, serán de cargo exclusivo del Contratista.
ITEM N.º 6 REMOCIÓN DE BARANDAS EXISTENTES O CHOCADAS
Esta Sección se refiere a la remoción de dispositivos de contención vehicular existentes en tramos donde la Fiscalización requiera poner barandas nuevas o en reemplazo de barandas chocadas.
Los mismos serán indicados por órdenes impartidas por la Fiscalización.
La remoción corresponde a zonas donde las Barandas existentes deberán ser reemplazadas por los siguientes tipos de Barandas: H1, A, W4 para suelo y H2, A, W3 para suelo
A los efectos de disminuir el impacto ambiental producido como consecuencia de la ejecución de este ítem, el Contratista deberá seguir las indicaciones señaladas en las ETAGs y las dispuestas por la Fiscalización antes de iniciar las tareas, así como también deberá tomar las precauciones para evitar la contaminación de cualquier tipo.
Las barandas existentes deberán ser desmontadas para que estas, en lo posible, puedan ser reutilizadas. En caso que sean barandas chocadas no se podrán reutilizar.
Durante el transcurso de los trabajos, el Contratista deberá mantener la señalización preventiva adecuada y retirarla tan pronto como deje de ser necesaria.
Se cuantificará por metro lineal (ml) de baranda desmontada y la medición se efectuará según la proyección horizontal, en las longitudes requeridas por el Proyecto y aprobadas por la Fiscalización.
Las cantidades determinadas conforme al método de medición indicado serán pagadas al precio unitario contractual correspondiente al Ítem de Pago: Remoción de Baranda existente o chocada.
La partida incluye el desmontaje, transporte y posterior descargue en algún depósito designado por la Fiscalización de Obra.
ITEM N.º 7 PROVISION Y COLOCACION DE ATENUADOR DE IMPACTO
Esta sección se refiere al suministro e instalación de dispositivos amortiguadores de impacto.
Estos dispositivos serán instalados según las normas indicadas respectivamente en el ítem 13.2, según las recomendaciones del fabricante y en los lugares indicados por la Fiscalización.
Dispositivo con ensayo de choque a escala real conforme a MASH (Manual for Assessing Safety Hardware) Nivel 3, para un vehículo liviano de 1.100 kg y una camioneta de 2.200 kg que impacta a una velocidad de 100 km/h. El dispositivo ha de ser redirectivo y no traspasable.
A los efectos de disminuir el impacto ambiental producido como consecuencia de la ejecución de este ítem, el Contratista deberá seguir las indicaciones señaladas en las ETAG y las dispuestas por la Fiscalización antes de iniciar las tareas, así como también deberá tomar las precauciones para evitar la contaminación de cualquier tipo.
Todos los materiales del dispositivo tienen que corresponder a los utilizados en el ensayo de choque a escala real para el nivel de contención especificado.
Todos los componentes materiales de acero de los dispositivos metálicos deberán estar protegidos contra la corrosión mediante galvanización en caliente por inmersión de acuerdo con la norma con que fue ensaya-do el dispositivo.
Con el propósito de mejorar la visibilidad nocturna de los atenuadores, estos deben disponer de elementos retrorreflectivos.
La cimentación necesaria para la instalación del dispositivo ha de ser facilitada por el fabricante. Cualquier desviación en cuanto a las especificaciones técnicas del proyecto ha de ser aceptada por el Asesoramiento Integral Externo y la Supervisión de Obra.
Los dispositivos deberán instalarse, de acuerdo con las recomendaciones del fabricante conforme a MASH y en las posiciones que se indiquen en el Proyecto, mediante procedimientos que aseguren una perfecta colocación en conformidad con los requisitos y tolerancias especificadas por el fabricante. La ejecución de la cimentación ha de ejecutarse según las especificaciones técnicas del fabricante y las necesarias para la adecuación del terreno al dispositivo, incluyendo demoliciones o rellenos en cada caso. Cualquier desviación en cuanto a las especificaciones técnicas del proyecto ha de ser aceptada por el Asesoramiento Integral Externo y la Supervisión de Obra.
Durante el transcurso de los trabajos, el Contratista deberá mantener la señalización preventiva adecuada y retirarla tan pronto como debe ser necesaria.
Se deberá presentar obligatoriamente la Carta de Elegibilidad que emite la Administración Federal de Carreteras (FHWA) de los EE.UU.
Para permitir el control de la conformidad de los dispositivos suministrados e instalados con los prototipos ensayados, así como su compatibilidad con las condiciones del lugar de instalación, tal como establece MASH, deberán presentarse obligatoriamente, al MOPC, los informes de ensayo de choque a escala real completo y autenticado y videos, según las normas anteriores, así como también el Manual de Instalación de los dispositivos.
Todas las documentaciones presentadas deberán estar validadas/certificadas por los entes u organismos internacionales correspondientes de autoridad en países de origen con la República de Paraguay.
El departamento de Seguridad Vial del MOPC hará la verificación del cumplimiento de los requisitos especificados en este ítem.
El Contratista verificará los requerimientos de los materiales y le entregará al MOPC un informe de verificación de materiales junto con los originales/copia de la documentación aportada por el fabrican-te/suministrador de acuerdo a un plan de control de calidades marcado por el Asesoramiento Integral Externo y la Supervisión de Obra.
Estará a cargo del Contratista el cuidado y mantenimiento de las terminales, transiciones y atenuadores de impacto instalados y aceptados por la Fiscalización hasta la recepción provisoria del tramo de ruta afectado por la instalación de barandas.
Se cuantificará por unidad (un) de atenuadores de impactos colocados según requerimientos del Proyecto y aprobados por la Fiscalización.
Las cantidades determinadas conforme al método de medición indicado serán pagadas al precio unitario contractual correspondiente al Ítem de pago Provisión y colocación de atenuador de impacto
La partida incluye el suministro, transporte, cimentación y colocación de los mismos, así como la de elementos reflectantes, excavaciones y el retiro de excedentes. La partida incluye, además, el autocontrol de calidad, y todos los trabajos o actividades que sean necesarios para cumplir con lo especificado en esta sección. Cualquier daño que sufran los materiales por efecto de manejo, transporte u otra causa, serán de cargo exclusivo del Contratista.
ITEM N.º 8 INSTALACION Y SERVICIOS ESPECIALIZADOS
El Contratista deberá proveer los servicios e instalaciones que se mencionan a continuación, en la medida indicada para cada servicio e instalación. Los servicios se prolongarán hasta la recepción Provisoria de las obras, o según apreciación de la Fiscalización, se decida que los mismos son prescindibles, a fin de garantizar la correcta Fiscalización y Administración de Contrato por parte de la Unidad Administradora. Para la validación o recepción de los bienes o servicios detallados se deberá contar con la autorización de la Jefatura de Gabinete Ministerial.
Provisión de (2) camionetas; una tipo camioneta Pickup Doble Cabina con carpa y otra tipo SUV, con capacidad mínima de 3000 cc, turbo diésel, doble tracción, transmisión automática, aire acondicionado, póliza de seguro contra todo riesgo, atención mecánica, lavado, mantenimiento y abastecimiento de combustible 1000 litros al mes por camioneta, cambio de juego completo de cubiertas cada 40.000 km y alquiler de estacionamiento mensual en las inmediaciones del MOPC.
Provisión mínima de viatico para el equipo de Fiscalización de la Unidad Ejecutora, el cual estará compuesto por 4 personas como mínimo.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Se efectuará la medición en forma mensual conforme a la provisión del gasto mensual.
FORMA DE PAGO
Los servicios, provisiones e instalaciones medidos conforme al Método de Medición descrito más arriba se abonarán en forma mensual correspondiente al ítem Instalaciones y Servicios Especializados. Este precio y pago constituirán la compensación completa por el suministro de instalaciones y servicios, así como la conservación y mantenimiento necesario durante el periodo detallado, servicios, supervisión, imprevistos y otros incidentales necesario para dar por completado el ítem.
LOTE 2: SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL CON PINTURA ACRÍLICA BASE AGUA Y TERMOPLÁSTICA EN LA REGION CENTRO ESTE DEL PAIS.
LOTE 3: SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL CON PINTURA ACRÍLICA BASE AGUA Y TERMOPLÁSTICA EN LA REGION SUR DEL PAIS.
ITEM N. º 1 PINTURA ACRÍLICA BASE AGUA MÁQUINA
Los trabajos a los que se refiere este ítem consisten en la provisión de todo el equipo, mano de obra y materiales necesarios para llevar a cabo las tareas de señalización del pavimento terminado, en los lugares y de la forma que indican los planos u órdenes de la fiscalización.
Rige lo estipulado en las Especificaciones técnicas ambientales generales del MOPC. Las acciones del contratista, conducentes a la preservación del medio ambiente, deberán contar con la autorización previa de la fiscalización.
El contratista presentará un plan de trabajos a la Fiscalización. Si por algún motivo ajeno al contratista, éste no pudiere cumplir con el plan mencionado, deberá presentar un nuevo plan, el que estará sujeto a la aprobación de la Fiscalización.
Se emplearán líneas de color amarillo, para indicar el eje de una calzada con tránsito en los dos sentidos y de color blanco para separar carriles de tránsito, en el mismo sentido.
Las líneas de borde tendrán un ancho de 12 cm, salvo que la Fiscalización realice otras indicaciones.
Las líneas centrales estarán conformadas por una línea segmentada de 12 cm de ancho como mínimo, con una relación de longitudes entre segmento y espacio de tres (3) a cinco (5) cm.
Tendrán las siguientes dimensiones: En vías rurales:
Longitud del segmento pintado: 4,50 m Longitud del espacio sin pintar: 7,50 m
En vías urbanas:
Longitud del segmento pintado 3,00 m Longitud del espacio sin pintar 5,00 m
Esta debe ser una pintura premezclada y lista para su uso en pavimentos asfálticos o de cemento portland. Sus cualidades deben estar acordes con las exigidas para pintura acrílica TT-P-1952E, Tipo III.
|
Condiciones |
Espesores |
Rendimiento |
|
Tráfico adverso; condiciones pesadas |
Espesor húmedo sin sembrado de microesfera 500 720 micras |
0,63 - 0,71 lts /m² |
Los requerimientos de calidad de la pintura.
|
Especificaciones |
Requerimientos |
|
Peso por galón @77F, ASTM D1475 (kg) |
52,23 - 56,02 kg |
|
Viscosidad KU @ 77F |
80 - 95 para aplicaciones ambientales |
|
% Peso Solidos |
73.0 min. |
|
% Volumen Solidos |
60.00 min. |
|
Tiempo de Secamiento (10mils espesor húmedo @70F & 57% H.R. Secado minutos |
5minutos |
|
Seco hasta no pick minutos ASTM D711 |
10 minutos |
|
VOC, lbs/gal (compuesto orgánico volátiles) |
0.40 |
Las microesferas de vidrio constituyen el material que aplicado a las pinturas de tránsito producen su retroreflectividad por la incidencia de las luces de los vehículos mejorando la visibilidad nocturna o condiciones de restricciones de iluminación como los producidos por agentes atmosféricos. La aplicación de las microesferas se hará por esparcido sobre la pintura. Deben cumplir los requerimientos establecidos en la AASHTO M247 Tipo II, con recubrimiento de flotación, índice de refracción 1,50 - 1,55 y esfericidad 75 - 80%.
|
Granulometría: Norma ASTM D-1214 |
|||
|
Tamiz U.S. (MESH) |
Abertura (μm) |
Pasante Acumulado |
Retenido Acumulado |
|
16 |
1180 |
98 -100% |
0 - 2% |
|
20 |
850 |
90 -100% |
0 -10% |
|
30 |
600 |
50 -75% |
25 -50% |
|
40 |
425 |
15- 45% |
65 -85% |
|
50 |
300 |
0 -15% |
85 -100% |
|
80 |
710 |
0 -5% |
95 -100% |
El marcador mecanizado será del tipo de rociado por atomizador, apto para el tipo de pintura especificado. Deberá producir una película pareja y uniforme a la cantidad requerida de pintura y los bordes de las marcaciones serán nítidos, limpios y libres de corrimientos.
El contratista dispondrá en obra de personal técnico y operarios calificados para conducir eficientemente la ejecución de los trabajos, utilizando siempre el equipamiento de protección individual (EPI) en perfecto estado: Gafas de seguridad contra salpicaduras de productos químicos, guantes resistentes y máscaras respiratorias propias contra vapores y pulverizaciones; respetando siempre las normas de seguridad ocupacional inherentes al trabajo a desarrollar.
Inmediatamente antes de la aplicación de la pintura, la superficie a pintar deberá estar seca y completamente libre de polvo, grasa, aceite, basura o cualquier otro material extraño, para lo cual se recurrirá a barrido y/o soplado.
Es obligación del contratista el replanteo exacto de las líneas de marcación indicadas en los planos o por parte de la fiscalización. Este trabajo se hará por medio de clavos, hilos, línea previamente marcada u otro procedimiento aprobado por la fiscalización.
Antes de su aplicación la pintura debe ser preparada de acuerdo a las especificaciones del fabricante, en consecuencia, de origen. La aplicación de la pintura se efectúa, cuando la temperatura del pavimento, supere al menos en tres grados Celsius (3°C) al punto de rocío.
Tabla de Punto de Rocío
|
Temperatura ambiente °C |
Humedad Relativa del Aire % |
||||||||||||
|
10% |
20 % |
30 % |
40 % |
45 % |
50 % |
55 % |
60 % |
65% |
70% |
75% |
80% |
85% |
|
|
5 |
-23 |
-15 |
-11 |
-7 |
|
-5 |
|
-2 |
|
0 |
|
2 |
|
|
6 |
-23 |
-15 |
-10 |
-7 |
-4 |
-3 |
-2 |
-1 |
0 |
1 |
2 |
3 |
4 |
|
7 |
-22 |
-14 |
-9 |
-6 |
|
-3 |
|
0 |
|
2 |
|
4 |
|
|
8 |
-22 |
-14 |
-9 |
-5 |
-3 |
-2 |
0 |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
|
9 |
-21 |
-13 |
-8 |
-4 |
|
-1 |
|
2 |
|
4 |
|
6 |
|
|
10 |
-19 |
-11 |
-7 |
-3 |
-1 |
0 |
1 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
|
11 |
-20 |
-11 |
-6 |
-2 |
|
1 |
|
4 |
|
6 |
|
8 |
|
|
12 |
-19 |
-10 |
-5 |
-1 |
0 |
2 |
3 |
4 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
|
13 |
-18 |
-9 |
-4 |
0 |
|
3 |
|
5 |
|
8 |
|
10 |
|
|
14 |
-17 |
-9 |
-3 |
1 |
2 |
4 |
5 |
6 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
|
15 |
-16 |
-7 |
-3 |
1 |
3 |
5 |
6 |
7 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
|
16 |
-16 |
-7 |
-2 |
2 |
4 |
6 |
7 |
8 |
9 |
11 |
12 |
13 |
14 |
|
17 |
-15 |
-6 |
-1 |
3 |
5 |
6 |
8 |
9 |
10 |
11 |
13 |
14 |
15 |
|
18 |
-14 |
-5 |
0 |
4 |
6 |
7 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
15 |
15 |
|
19 |
-13 |
-5 |
1 |
5 |
7 |
8 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
|
20 |
-12 |
-4 |
1 |
5 |
8 |
9 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
|
21 |
-12 |
-3 |
3 |
7 |
9 |
10 |
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
18 |
|
22 |
-11 |
-2 |
4 |
8 |
10 |
11 |
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
18 |
19 |
|
23 |
-10 |
-1 |
5 |
9 |
10 |
12 |
13 |
15 |
16 |
17 |
18 |
19 |
20 |
|
24 |
-10 |
0 |
5 |
10 |
11 |
13 |
14 |
16 |
17 |
18 |
19 |
20 |
21 |
|
25 |
9 |
1 |
6 |
10 |
12 |
14 |
15 |
17 |
18 |
19 |
20 |
21 |
22 |
|
26 |
-8 |
1 |
7 |
11 |
13 |
15 |
16 |
18 |
19 |
20 |
21 |
22 |
23 |
|
27 |
-7 |
2 |
8 |
12 |
14 |
16 |
17 |
19 |
20 |
21 |
22 |
23 |
24 |
|
28 |
-7 |
3 |
9 |
13 |
15 |
17 |
18 |
19 |
21 |
22 |
23 |
24 |
25 |
|
29 |
-6 |
4 |
10 |
14 |
16 |
18 |
19 |
20 |
22 |
23 |
24 |
25 |
26 |
|
30 |
-6 |
3 |
10 |
14 |
17 |
18 |
20 |
21 |
24 |
24 |
25 |
26 |
27 |
|
31 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
32 |
|
|
|
|
19 |
20 |
22 |
23 |
25 |
26 |
27 |
28 |
29 |
|
33 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
34 |
|
|
|
|
20 |
22 |
24 |
25 |
27 |
28 |
29 |
30 |
31 |
|
35 |
-2 |
8 |
14 |
18 |
|
22 |
|
25 |
|
28 |
|
31 |
|
|
36 |
|
|
|
|
22 |
24 |
26 |
27 |
28 |
30 |
31 |
32 |
33 |
|
37 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
38 |
|
|
|
|
24 |
26 |
27 |
29 |
30 |
32 |
33 |
34 |
35 |
|
39 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
40 |
1 |
11 |
18 |
23 |
26 |
28 |
29 |
31 |
32 |
33 |
35 |
36 |
37 |
Se aplicará la cantidad suficiente de pintura en una sola capa, para obtener una película nítida, que cubra el pavimento y tenga color uniforme. En los bordes y eje del pavimento se aplicará una cantidad de 0,63 - 0,71 litros/m², para pavimentos nuevos o recapado.
Las micro esferas de vidrio Tipo II, serán sembradas con presión neumática, en la cantidad de 0,425 kg/m² - 0,500kg/m².
La aplicación de cualquier pintura al pavimento no podrá hacerse antes de seis semanas de terminado el pavimento bituminoso, o como lo indique la fiscalización.
Las rayas para el tráfico se pintarán en los lugares indicados en los planos o en aquellos lugares indicados por la fiscalización.
La pintura se aplicará únicamente sobre superficies perfectamente limpias y secas, y solo si en la opinión de la fiscalización, las condiciones de tiempo reinante son favorables.
La pintura se aplicará con equipos de rociado por atomizador para rayado, de tipo y diseño a ser previamente aprobados por la fiscalización. Las franjas pintadas deberán tener bordes nítidos, sin serpenteo, estar correctamente alineadas y de espesor uniforme.
Las marcaciones serán debidamente protegidas en un rango de tiempo de 20 a 30 minutos, hasta tanto la pintura esté completamente seca.
El contratista será responsable de este cuidado, disponiendo lo necesario, tales como barricadas, señales, abanderados, etc. para su preservación. Todo daño ocasionado a la marcación será reparado. Toda marcación mal ubicada o rechazada por cualquier otro motivo, será borrada u obscurecida por algún procedimiento conveniente previamente aprobado por la fiscalización.
El contratista presentará a la fiscalización con la debida anticipación, muestras de pintura, microesferas y sus respectivos certificados referentes a su calidad de fabricación. Deberá comprobarse la durabilidad de la pintura en un periodo comprendido entre 9 a 18 meses.
El almacenamiento de los materiales a utilizar debe cumplir las siguientes condiciones:
En una zona cubierta
Donde no den rayos directos del sol por periodos excesivos
Se recomienda que la pintura se mantiene mejor cuando se almacena a temperaturas entre 5 y 38°C
Se deben mantener las tapas de las cubetas o tambores siempre cerradas para evitar evaporación prematura. Esto puede cambiar el pH.
El espesor húmedo de la pintura una vez aplicada al pavimento se podrá medir a través del peine medidor y debe dar un espesor entre 500 - 720micras. La medición debe ser realizada sin la microesfera Tipo II sembrada.
La pintura deberá estar 100% visible. La retroreflectividad inicial para la pintura blanca debe ser mínimo de 300mcd/m2/lux y para la pintura amarilla 250 mcd/m2/lux. No se aceptará, para la pintura blanca, una retroreflectividad residual menor a 180 mcd/m2/lux y para la pintura amarilla no será inferior a 120 mcd/m2/lux
Las cantidades de marcación de pavimento por las cuales se efectuará el pago serán la longitud en metros cuadrados de franjas efectivamente pintadas y recibidas, determinadas multiplicando el ancho de la franja por la longitud real pintada excluyéndose de ese computo los espacios entre franja, de acuerdo con los planos y especificaciones y/o las instrucciones de la fiscalización.
El pago por la marcación del pavimento se hará por las cantidades medidas según lo que se indica en el apartado anterior, a los precios unitarios contractuales correspondientes al ítem de pago "Pintura Acrílica Base Agua - Maquina" cuyo precio y pago serán la compensación total por el trabajo descrito en este ítem, incluyendo replanteo, mano de obra, provisión de materiales, equipos, herramientas, transporte, servicios, supervisión, imprevistos y otros necesarios para dar por terminado el ítem.
ITEM N.º 2 SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL DE CRUCES PEATONALES, LOMADAS, CON PINTURA TERMOPLASTICA EXTRUSION (3MM)
Los trabajos a los que se refiere este ítem consisten en la provisión de todo el equipo, mano de obra y materiales necesarios para llevar a cabo las tareas de señalización del pavimento terminado, en los lugares y de la forma que indican los planos u órdenes de la fiscalización. La marcación del pavimento incluirá únicamente los trabajos manuales de marcación de lomadas, flechas direccionales, cruces peatonales y cebrados. Estas se realizarán de acuerdo a lo indicado en el Manual de Carreteras del Paraguay y/o planos presentados por la Fiscalización. Los colores blanco y amarillo serán utilizados para la demarcación de las mismas. La modificación de los colores solo podrá ser realizada por indicación de la Fiscalización.
Los materiales intervinientes en los trabajos que se describen más adelante, responderán a las siguientes condiciones:
|
Componente |
Blanco |
Amarillo |
|
Resina % |
18.0 min. |
18.0 min. |
|
Micro esferas de vidrio, % |
30-40 |
30-40 |
|
Dióxido de Titanio, % |
10.0 min. |
------ |
|
Carbonato de calcio y rellenos inertes |
42.0 máx. |
------ |
|
Pigmentos amarillos |
------ |
------ |
Observación. La cantidad de pigmentos amarillos, carbonato de calcio y rellenos inertes para el material amarillo debe ser opción del fabricante, siempre y cuando se cumplan los otros requerimientos descriptos en la presente especificación.
Las microesferas de vidrio deberán tener un índice de esfericidad mínimo de 80% y un índice de refracción mínimo de 1,50.
El imprimante epoxico Bicomponente, es un primer de rápido curado y de alto desempeño para mejorar la adherencia de pintura termoplástica extrusión en pavimentos de concreto o asfaltos desgastados. Está compuesto de dos partes o componentes (A y B), los cuales al mezclarse se catalizan formando una película altamente adherente entre el pavimento y la pintura termoplástica.
Usado como imprimante para la instalación de pintura termoplástica extrusión, El componente o Parte A e suma resina epoxico y el componente o parte B, es un catalizador / endurecedor. El porcentaje de solidos es del 25% ±2%.
Los trabajos que se describen más adelante, se efectuaran mediante el uso de máquinas especialmente construidas para estos fines. La pintura caliente será aplicada con zapatas apropiadas. Las microesferas de vidrio se aplicarán con dispositivos mecánicos para que se adhiera y se distribuya homogéneamente sobre la superficie pintada. La zapata consiste en un molde que dispone de una abertura con control de cierre para graduar el material que se deposita, en función del espesor deseado.
El contratista dispondrá en obra de personal técnico y operarios calificados para conducir eficientemente la ejecución de los trabajos.
Inmediatamente antes de la aplicación de la pintura, la superficie a pintar deberá estar seca y completamente libre de polvo, grasa, aceite, basura o cualquier otro material extraño, para lo cual se recurrirá a barrido y/o soplado. Además, se debe imprimar la superficie a ser pintado.
Es obligación del contratista el replanteo exacto de las demarcaciones indicadas en los planos. Este trabajo se hará por medio de clavos, hilos, línea previamente marcada, plantillas u otro procedimiento aprobado por la fiscalización.
Se procederá a la aplicación de la pintura termoplástica cuando la humedad relativa del aire sea inferior al 80% y la temperatura del pavimento varie de entre 10°C y 60°C.
El imprimante o primer epoxico Bicomponente, debe ser aplicado sobre una superficie limpia y seca antes de proceder con la colocación de la pintura termoplástica. El consumo del imprimante será de 0,20 lts /m 2 y puede ser aplicado con equipos de spray, rodillos o brochas.
La pintura se aplicará en caliente a la temperatura entre 190°c a 210°C manual con zapatas con el fin de obtener uniformidad en la distribución y dimensiones. El espesor resultante deberá ser de 3mm con un consumo de pintura de 6,5 kg/m2.
La microesfera de vidrio se distribuirá mecánicamente (distribuidor de microesferas) en doble sembrado; Tipo I = 0,40 kg/m2
Todas las documentaciones presentadas deberán estar validadas/certificadas por los entes u organismos internacionales correspondientes de autoridad en países de origen con la República del Paraguay. El Departamento de Seguridad Vial del MOPC hará la verificación del cumplimiento de los requisitos especificados en este ítem y emitirá un Informe Técnico al respecto. La documentación de calidad de los materiales ha de ser aportada por el fabricante/suministrador al contratista en el momento del comienzo del proceso de suministro/compra y suministros posteriores.
2.8.1 Las bolsas de material termoplástico deberán estar confeccionadas con materiales que permitan su incorporación a la pintura en el momento de fusión de la misma.
2.8.2 Se deberá emitir un Certificado de Análisis por cada lote de material termoplástico con los resultados de los controles de calidad del proceso productivo del lote en cuestión.
2.8.3 La preparación del informe debe seguir los siguientes procedimientos:
- Se tomarán tres bolsas consecutivas de forma aleatoria de un lote y se fundirán las mismas. Extrayéndose alícuotas para su análisis conforme lo requerido en cada ensayo.
- El informe final emitido se incluirá: la numeración del lote entregado, especificación técnica solicitada, destino de entrega, cantidad, colores, número de fecha de emisión y resultados finales y concluyentes de las pruebas.
- El contratista proporcionará la documentación original (el certificado de análisis debe presentar el número del lote de producción, descripción del producto, fabricante, fecha del muestreo, número dos sellos y calidad del lote) del informe concluyente emitido por el laboratorio junto con la entrega del material.
Los trabajos de señalización con Pintura Termoplástica Extrusión de 3 mm se medirán en m 2 de franjas o de otras superficies pintadas en conformidad con los planos, especificaciones y/u órdenes de la Fiscalización. La cantidad de m2 será calculada en cada caso en base a las dimensiones indicadas en los planos.
La cantidad de m2 de superficie terminada y aceptada de Pintura Termoplástica Extrusión, determinada como se indica en el Apartado anterior, se pagará al precio unitario contractual establecido para el ítem Pintura Termoplástica Extrusión.
Este pago constituirá la compensación completa por la limpieza del pavimento a marcar, el replanteo de las señales, imprimación, provisión y aplicación de los materiales, provisión de toda mano de obra, equipos, herramientas, transportes, imprevistos y otros incidentes necesarios o inherentes para dar por completado satisfactoriamente el trabajo descrito en este ítem.
ITEM N° 3 COLOCACIÓN DE LÍNEAS REDUCTORAS DE VELOCIDAD CON PINTURATERMOPLÁSTICA
Los trabajos a los que se refiere este ítem consisten en la provisión de todo el equipo, mano de obra y materiales necesarios para llevar a cabo las tareas de señalización del pavimento terminado, en los lugares y de la forma que indican los planos u órdenes de la fiscalización.
La marcación del pavimento incluirá únicamente los trabajos manuales de marcación de las líneas reductoras de velocidad y bandas alertadoras. Estas se realizarán de acuerdo a lo indicado en el Manual de Carreteras del Paraguay y/o planos presentados por la Fiscalización. La finalidad de estas líneas reductoras es la de producir una advertencia sonora y causar una ilusión óptica al conductor para que disminuya su velocidad.
El color blanco y amarillo será utilizado para la demarcación de las líneas. La modificación de los colores solo podrá ser realizada por indicación de la Fiscalización.
Los materiales intervinientes en los trabajos que se describen más adelante, responderán a las siguientes condiciones
|
Componente |
Blanco |
Amarillo |
|
Resina % |
18.0 min. |
18.0 min. |
|
Micro esferas de vidrio, % |
30-40 |
30-40 |
|
Dióxido de Titanio, % |
10.0 min. |
------ |
|
Carbonato de calcio y rellenos inertes |
42.0 máx. |
------ |
|
Pigmentos amarillos |
------ |
------ |
Observación. La cantidad de pigmentos amarillos, carbonato de calcio y rellenos inertes para el material amarillo debe ser opción del fabricante, siempre y cuando se cumplan los otros requerimientos descriptos en la presente especificación.
Las microesferas de vidrio deberán tener un índice de esfericidad mínimo de 80% y un índice de refracción mínimo de 1,50.
El imprimante epoxico Bicomponente, es un primer de rápido curado y de alto desempeño para mejorar la adherencia de pintura termoplástica extrusión en pavimentos de concreto o asfalto desgastados. Está compuesto de dos partes o componentes (A y B), los cuales al mezclarse se catalizan formando una película altamente adherente entre el pavimento y la pintura termoplástica.
Usado como imprimante para la instalación de pintura termoplástica extrusión, El componente o Parte A e suma resina epoxico y el componente o parte B, es un catalizador / endurecedor. El porcentaje de solidos es del 25% ±2%.
Los trabajos que se describen más adelante, se efectuarán mediante el uso de máquinas especialmente construidas para estos fines. La pintura caliente será aplicada con zapatas apropiadas. Las microesferas de vidrio se aplicarán con dispositivos mecánicos para que se adhiera y se distribuya homogéneamente sobre la superficie pintada. La zapata consiste en un molde que dispone de una abertura con control de cierre para graduar el material que se deposita, en función del espesor deseado.
El contratista dispondrá en obra de personal técnico y operarios calificados para conducir eficientemente la ejecución de los trabajos.
Inmediatamente antes de la aplicación de la pintura, la superficie a pintar deberá estar seca y completamente libre de polvo, grasa, aceite, basura o cualquier otro material extraño, para lo cual se recurrirá a barrido y/o soplado. Además, se debe imprimar la superficie a ser pintado.
Es obligación del contratista el replanteo exacto de las demarcaciones indicadas en los planos. Este trabajo se hará por medio de clavos, hilos, línea previamente marcada, plantillas u otro procedimiento aprobado por la fiscalización.
Se procederá a la aplicación de la pintura termoplástica cuando la humedad relativa del aire sea inferior al 80% y la temperatura del pavimento varié de entre 10°C y 60°C.
El imprimante o primer epoxico Bicomponente, debe ser aplicado sobre una superficie limpia y seca antes de proceder con la colocación de la pintura termoplástica. El consumo del imprimante será de 0,20 lts /m 2 y puede ser aplicado con equipos de spray, rodillos o brochas.
La pintura se aplicará en caliente a la temperatura entre 190°c a 210°C manual con zapatas con el fin de obtener uniformidad en la distribución y dimensiones. El espesor resultante deberá ser de 6mm con un consumo de pintura de 14 kg/m2.
La microesfera de vidrio se distribuirá mecánicamente (distribuidor de microesferas) en doble sembrado; Tipo I = 0,80kg/m2
Todas las documentaciones presentadas deberán estar validadas/certificadas por los entes u organismos internacionales correspondientes de autoridad en países de origen con la República del Paraguay. El Departamento de Seguridad Vial del MOPC hará la verificación del cumplimiento de los requisitos especificados en este ítem y emitirá un Informe Técnico al respecto. La documentación de calidad de los materiales ha de ser aportada por el fabricante/suministrador al contratista en el momento del comienzo del proceso de suministro/compra y suministros posteriores.
2.8.1 Las bolsas de material termoplástico deberán estar confeccionadas con materiales que permitan su incorporación a la pintura en el momento de fusión de la misma.
2.8.2 Se deberá emitir un Certificado de Análisis por cada lote de material termoplástico con los resultados de los controles de calidad del proceso productivo del lote en cuestión.
2.8.3 La preparación del informe debe seguir los siguientes procedimientos:
- Se tomarán tres bolsas consecutivas de forma aleatoria de un lote y se fundirán las mismas. Extrayéndose alícuotas para su análisis conforme lo requerido en cada ensayo.
- El informe final emitido se incluirá: la numeración del lote entregado, especificación técnica solicitada, destino de entrega, cantidad, colores, número de fecha de emisión y resultados finales y concluyentes de las pruebas.
- El contratista proporcionará la documentación original (el certificado de análisis debe presentar el número del lote de producción, descripción del producto, fabricante, fecha del muestreo, número dos sellos y calidad del lote) del informe concluyente emitido por el laboratorio junto con la entrega del material.
Los trabajos de señalización de las Líneas Reductoras de Velocidad con Pintura Termoplástica Extrusión se medirán en m 2 de franjas o de otras superficies pintadas en conformidad con los planos, especificaciones y/u órdenes de la Fiscalización. La cantidad de m2 será calculada en cada caso en base a las dimensiones indicadas en los planos.
La cantidad de m2 de superficie terminada y aceptada de Líneas de Reductoras de Velocidad con Pintura Termoplástica Extrusión, determinada como se indica en el Apartado anterior, se pagará al precio unitario contractual establecido para el ítem Líneas Reductoras de Velocidad con Pintura Termoplástica Extrusión.
Este pago constituirá la compensación completa por la limpieza del pavimento a marcar, el replanteo de las señales, imprimación, provisión y aplicación de los materiales, provisión de toda mano de obra, equipos, herramientas, transportes, imprevistos y otros incidentes necesarios o inherentes para dar por completado satisfactoriamente el trabajo descrito en este ítem.
ITEM N.º 4 REMOCIÓN DE TACHAS
Las tachas reflectivas de color amarillo, rojo, o blanco, con pernos para la fijación que se encuentren previamente colocados en los tramos de trabajo serán removidas en caso de presentar deterioro o estar rotas. La fiscalización determina finalmente si es necesaria su remoción o conservación. Aquellas tachas que aún sean funcionales serán conservadas y se tendrán los recaudos al momento de realizar los trabajos de pintura para no dañarlas.
Las tachas serán removidas con las herramientas necesarias como mazos y corta hierros, se tendrá especial cuidado de no dañar la superficie del pavimento. El punto donde fueron removidas podrá ser utilizado para colocar una nueva tacha, en caso que las condiciones sean las adecuadas, caso contrario el orificio será rellenado con un adhesivo de secado rápido.
Es absolutamente necesario efectuar una limpieza con escoba de acero, detergente o de preferencia, aire comprimido. Se realizará antes de la colocación de una nueva tacha o del relleno del orificio con adhesivo, debiendo la superficie estar libre de residuos (polvo, arena, etc.) y de manchas de aceite. Las tachas que son removidas serán acopiadas y trasladadas para su disposición final por la contratista, no se admitirá que sean dejadas en la franja de dominio.
En caso del relleno de los orificios con adhesivo, la liberación del tráfico después de la aplicación varía de entre 20 a 60 minutos, dependiendo de las condiciones climáticas.
Las cantidades de marcadores reflectivos (tachas) removidos, por los cuales se efectuará el pago, serán medidos en forma unitaria, por la cantidad total removidas, de acuerdo a estas especificaciones y/o instrucciones de la fiscalización.
La cantidad de unidades de Tachas removidas y aceptada, determinada como se indica en el Apartado anterior, se pagará al precio unitario contractual establecido para el ítem Remoción de Tachas
Este pago constituirá la compensación completa por la limpieza del pavimento a marcar, el replanteo de las señales, provisión y aplicación de los materiales, provisión de toda mano de obra, equipos, herramientas, transportes, imprevistos y otros incidentes necesarios o inherentes para dar por completado satisfactoriamente el trabajo descrito en este ítem.
ITEM N.º 5 COLOCACIÓN DE TACHAS
Son Dispositivos geométricos generalmente de forma piramidal truncada, de manera tal que permita contener dos caras retro-reflectantes (bidireccionales) y que se colocan sobre el pavimento mediante el empleo de algún producto adhesivo, con la finalidad de reforzar y/o complementar la demarcación vial. Previstos para posibilitar la visibilidad nocturna y diurna de isletas y separadores de distribuidores de tránsito a nivel, consisten en tachas retro-reflectantes de color amarillo, verde, rojo o blanco.
Los adhesivos que se utilicen para la instalación de tachas deberán cumplir los requisitos de calidad establecidos en la Norma ASTM D4280 y en la norma ASHTO M237-96.
Las tachas deberán cumplir con las exigencias de la norma ASTM D4280, el cuerpo de la misma se produce de un polímero que provee máxima resistencia al impacto y exposición a la intemperie. El elemento retro-reflectante, será moldeado con material metil metacrilato (norma ASTM D788, Grado 8), metil metacrilato modificado para impacto (norma ASTM D788)
Las dimensiones de las tachas deberán ajustarse a la norma ASTM D4280, la altura de la tacha no deberá exceder 20.33 mm (0.8 pulgadas), el ancho de la tacha no deberá exceder 130 mm (5.1 pulgadas) y el ángulo entre la superficie la cara de la tacha y la base no deberá ser mayor a 45°.La superficie retro reflectante no podrá ser inferior a 16.8 cm2 por cara.
Las tachas deben tener valores iniciales mínimos de retro reflectancia al ser medidos de acuerdo a la norma ASTM E 809. La cantidad fotométrica a ser medida es el coeficiente de intensidad luminosa retro-reflectado (R) expresados por mili candelas por lux (cd.lx-1); una candela por lux es igual a 10,75 candelas por pie-candela.
Las tachas no deben demostrar quebramiento o rompimiento al ser probadas de acuerdo a la Norma ASTM D2444Tup (martinete) A, utilizando un peso de 1000 gramos desde una altura de 1 metro colocado sobre la tacha.
La tacha ensayada según el método de la norma ASTM D4280 deberá soportar un peso de 2727 kg sin quebrarse o deformarse significativamente, entendiéndose por ello 3,3 mm o más.
Las tachas de largos y anchos mayores o iguales que 102 mm, ensayados según el método de la norma ASTM D4280, deberán resistir 8914N sin deformación mayor que 3.3 mm.
La vida útil dependerá de las condiciones atmosféricas en el momento de la aplicación y la adherencia del adhesivo. El contratista deberá realizar muestras conformadas por la Fiscalización, antes de hacer aplicaciones a gran escala.
Las tachas y adhesivos deben almacenarse en un área seca y fría interior, libre de contaminantes los que pueden afectar su funcionamiento.
El material destinado a adherir la tacha debe ser el adecuado para la unión con el pavimento asfaltico o de concreto de hormigón, y deberá usarse el adhesivo recomendado por el fabricante de la tacha.
Se podrán utilizar adhesivos bituminosos que cumplan con la norma ASTM D3529-16 y adhesivos Epóxicos que cumplan con la norma AASHTO M237-96. El tiempo de secado no puede sobrepasar los 25 minutos y las tachas no pueden sufrir desplazamiento o movimiento alguno al ser golpeadas por los vehículos, después de trascurridas las 12 horas de su colocación. La fiscalización ordenara el cambio del adhesivo si este no cumple con los requisitos estipulados.
El adhesivo Bituminoso debe ser del Tipo 1-A, 2-A o 3-A, el mismo debe cumplir con la especificación de la norma ASTM 4280-A1.3 y A1.4.
Cualquiera de los tipos de adhesivos debe ser adecuado para la unión de tachas al pavimento asfaltico y al pavimento de hormigón, la temperatura de colocación es entre 4.4° C a 71° C (40-160° F)
El rendimiento será aproximadamente de 100 a 150 gr. Por tacha. No deberá poseer solventes volátiles.
La vida Útil del envase es de 2 años como mínimo. El adhesivo debe ser empacado y etiquetado según la norma ASTM D4280-A1.4.
El adhesivo Epoxico debe ser del Tipo 1 o Tipo 2, el mismo debe cumplir con la especificación de la norma ASSHTO M237- 96.
El rendimiento será aproximadamente de 100 a 150 gr. Por tacha. En caso de utilizarlos seguir las instrucciones del fabricante.
El adhesivo debe ser empacado y etiquetado según la norma ASTM D4280
El dispositivo seleccionado/ofertado, deberá obligatoriamente contar con un Certificado de Calidad que acredite el cumplimiento de la norma requerida, emitido por un instituto/laboratorio acreditado para el efecto.
Todas las documentaciones presentadas deberán estar validadas/certificadas por los entes u organismos internacionales correspondientes.
El Departamento de Seguridad Vial del MOPC hará la verificación del cumplimiento de los requisitos especificados en este ítem y emitirá un Informe Técnico al respecto.
La colocación de las tachas estará basada en los planos de señalización y demarcación o en las láminas del tipo de Proyecto. Si el proyecto no presenta estos antecedentes, el Contratista deberá presentar para aprobación de la Fiscalización , antes del inicio de las obras , una monografía donde se indique el tipo de tacha (número de caras reflectantes , color y tamaño) que se deberá instalar en cada sector de la vía , lo que se deberá compatibilizar con la geometría del camino (curvas horizontales , curvas verticales , rectas y otras) , con la demarcación del pavimento, con la señalización respectiva y con lo que señale específicamente el proyecto.
Antes de colocar las tachas, el contratista deberá replantear las rectas y curvas del camino e instalaran los elementos reflectantes de acuerdo con las siguientes pautas del Manual de Carreteras del Paraguay:
|
TIPO DE MARCA |
UBICACIÓN
|
CARA REFLECTIVA
|
|
Líneas centrales segmentadas amarillas |
En el centro de la línea, cada dos espacios |
Bidireccional
|
|
Líneas de carril |
En el centro de la línea, cada dos espacios |
Monodireccional
|
|
Líneas de canalización |
Cada 6 m |
Monodireccional
|
|
Líneas de borde de pavimento |
Cada 24 m |
Monodireccional
|
|
Líneas de transición en el ancho del pavimento |
Cada 8 m
|
Monodireccional o Bidireccional
|
|
Líneas de aproximación a obstrucciones centrales con tránsito en un solo sentido |
Cada 6 m
|
Monodireccional
|
|
Líneas de aproximación a obstrucciones centrales con tránsito en ambos sentidos |
Cada 6 m
|
Bidireccional
|
|
Líneas para carriles de contraflujo |
Cada 3 m |
Bidireccional |
La pieza debe quedar separada 3cm a 5cm de la línea para permitir futuros repintados sin perjuicio del elemento reflectivo.
En estos sitios se instalarán tachas reflectivas en la línea central, con una separación de 6 m y en la línea de borde pavimento cada 12m.
Las tachas se ubicarán de acuerdo a los detalles del proyecto. El Proyecto podrá definir espaciamientos distintos a los señalados anteriormente, si las condiciones técnicas de terreno así lo aconsejan, cumpliendo siempre las normas vigentes sobre la materia.
Para la aplicación de las tachas se deberá tener en cuenta lo siguiente:
La humedad no debe ser mayor al 80%. La temperatura ambiente no puede ser de 0 ° C, en el caso de usar adhesivo epoxico de curado rápido no puede ser menor a 10 ° C, si utilizamos adhesivo bituminoso o adhesivo epoxico de curado normal la temperatura no debe ser menor a 4.4° C.
La superficie del pavimento debe estar seca. Si la superficie del Concreto Asfáltico o del Concreto de Hormigón es nueva, debe estar abierta al público para sus curados al menos 14 días.
Deberá ser efectuada una pre-demarcación antes de la fijación de las piezas al pavimento para que se pueda tener un alineamiento y posicionamiento correcto de las piezas.
El área de pavimento donde se colocará la tacha deberá estar libre de polvo, compuestos de curado, grasa, aceite, pintura o cualquier otra materia extraña que pudiera afectar negativamente la acción ligante del adhesivo, ya sea epóxico o bituminoso. Para estos efectos, la superficie indicada se deberá limpiar con escoba de acero, detergente o de preferencia aire comprimido.
Las tachas se colocarán en los sitios previamente localizados fijándolas con el adhesivo indicado en el punto anterior de la siguiente especificación técnica. Este deberá ser preparado de acuerdo a las instrucciones del fabricante y su cantidad a utilizar dependerá del estado de la superficie del pavimento.
El adhesivo se aplicará a la base de la tacha o a la superficie del pavimento, en una cantidad tal, que cubra toda la superficie de contacto sin presentar vacíos, más un leve exceso.
Las tachas se deberán colocar tan pronto sea posible, con un procedimiento que, respecto al eje de la vía, no sufrirá desviaciones mayores que 2mm, medidos en los extremos. Una vez instalada la tacha. Se deberá presionar hasta que el pegamento salga por los bordes. Todo exceso de adhesivo se deberá limpiar y retirar inmediatamente. No se aceptará, por ningún motivo, que el pegamento quede sobre la cara reflectante de la tacha.
Si se emplea un adhesivo epoxico el exceso de pegamento debe ser retirado con una espátula para evitar que se adhiera suciedad, se recomienda no preparar más cantidad de adhesivo del que se pueda utilizar en 10 minutos. La liberación del tráfico después de la aplicación varía de entre 20 a 30 minutos, dependiendo de las condiciones climáticas. El consumo de material del pegamento será de 100 a 150 gramos/piezas (tachas).
Las cantidades de Tachas retro-reflectantes, por las cuales se efectuará el pago, serán medidas en forma unitaria, por la cantidad total colocada, de acuerdo a estas especificaciones y/o instrucciones de la fiscalización. Dentro de este apartado también deberá ser considerado, en el caso de que sea necesario, el retiro de las tachas dañadas o en mal estado y la reposición de las mismas. El pago de este ítem se hará por las cantidades medidas, el precio unitario contractual correspondiente al ítem de pago (tachas) cuyo precio y pago serán la compensación total por el trabajo descrito en este ítem, incluyendo la mano de obra, provisión de materiales, equipos, herramientas, transporte, servicios, supervisión, imprevistos y otros incidentales necesarios e inherentes a dar por terminado el ítem. No se realizarán pagos separados.
ITEM N.º 6 COLOCACIÓN Y PROVISIÓN DE DISPOSITIVOS VERTICALES DE CANALIZACIÓN
Estos dispositivos consisten en hitos verticales utilizados para destacar obstrucciones dentro de la vía como refugios peatonales, accesos a puentes, islas de tránsito y bifurcaciones. En general se trata de elementos cilíndricos que cuentan con uno o más sectores con material retrorreflectante.
Los hitos verticales serán elaborados de un material plástico resistente al impacto, con protección a los rayos ultravioletas y elementos reflectantes. Estos hitos deben ser flexibles y recobrar su forma original en caso de ser impactados. El color del cuerpo debe ofrecer un buen contraste para su visibilidad diurna como nocturna, se recomienda el color amarillo o de acuerdo a instrucciones de la Fiscalización.
Los hitos tendrán una altura de 75 cm y deben cumplir con la normativa UNE 135352 vigente o el Informe NCHRP 350. Debe proveerse también el elemento de sujeción que consiste en pernos de anclaje.
Debe poseer cintas retrorreflectivas con un área total de al menos 300 cm2, el color debe ser blanco.
Las cintas retrorreflectivas de alta intensidad (HIP) para señales de tránsito deben ser de material retroreflectivo microprismatico durable, flexible y de gran calidad que posea un adhesivo sensible a la presión.
Las cintas retrorreflectivas deben cumplir con el requisito de la Norma ASTM 4956 Tipo IV.
Se solicitará junto con la presentación de la Oferta, muestras del ítem ofertado, así como certificado de calidad y garantía del fabricante de la lámina reflectiva (como mínimo 3 años) y certificado de cumplimiento de la norma respectiva del dispositivo.
Las cantidades de dispositivos verticales de canalización, por los cuales se efectuará el pago, serán medidos en forma unitaria, por la cantidad total entregada, de acuerdo con estas especificaciones y/o instrucciones de la Fiscalización.
El pago de este ítem de trabajo se hará por las cantidades medidas según lo que se indica en el apartado anterior, al precio unitario contractual correspondiente al ítem de pago " Colocación y provisión de dispositivos verticales de canalización" el precio y pago serán la compensación total por la provisión y colocación del material descrito en este ítem.
ITEM N.º 7 COLOCACIÓN DE CARTELES VERTICALES
Esta Sección se refiere a la provisión e instalación de señalización caminera del tipo vertical lateral incluyendo postes de sustentación y todos los elementos accesorios requeridos.
De no especificarse en el proyecto otra cosa, los trabajos abarcados en esta sección estarán de acuerdo, en lo que corresponda, con el Manual de Carreteras del Paraguay (MOPC), y/o las Disposiciones Especiales del MOPC al respecto.
Las señales deberán colocarse en ángulo recto respecto a la dirección y de frente al tránsito al cual sirven. La distancia mínima de colocación de la señal será conforme lo especifica. Ubicación Lateral de las Señales Verticales Tomo 5 Volumen Manual de Carreteras del Paraguay (MOPC).
Las dimensiones se establecen conforme Dimensiones de los Tableros de la Señales Verticales Tomo 5 Manual de Carreteras del Paraguay (MOPC)
Señales de Ruta: Tendrá forma cuadrada. Las flechas complementarias se usarán en conjunto con el letrero para indicar el sentido que sigue la ruta.
Señales de Destino: Se utilizarán para indicar al usuario el nombre de las poblaciones que se encuentran sobre la ruta y la dirección que deberá tomar.
Señales de Servicio: Se utilizarán para identificar lugares donde se prestan servicios generales como gasolineras, puesto de socorro, teléfonos, aeropuertos, etc.
Señales de Información General: Se utilizarán para identificar lugares, ríos, puentes, poblaciones, nombre de calles, sentido de tránsito, etc.
Las señales informativas serán de forma rectangular, con su mayor dimensión horizontal, excepto las señales de ruta que tendrán forma cuadrada y las señales de servicios que tendrán su mayor dimensión vertical.
La nomenclatura vial y urbana, destinos y distancias, tendrán el fondo de color verde reflectante y orla, leyenda, flechas y números en blanco reflectante. En color blanco los anuncios especiales o señales educativas.
Las señales de servicio tendrán fondo azul reflectante, símbolo negro, dentro de un cuadrado blanco. Cuando la señal lleve la distancia o flecha en la parte inferior, estas serán blancas sobre fondo azul, en cuyo caso el cuadro blanco ira desplazado hacia la parte superior.
Las dimensiones de las placas se corresponden con las indicadas en el Manual de Carreteras del Paraguay para la categoría Autopista y Carreteras con ancho de corona entre 9 y 12 m
El tablero de los carteles, especificados en esta Sección, será de metal, tipo chapa galvanizada N°16, con cantos redondeados, comúnmente utilizado para la señalización. Deberá ser resistente, liviano, de buena terminación superficial y altamente resistente a la corrosión.
Las placas deberán cubrirse con láminas retro reflectantes. Estas láminas, incluyendo los requisitos del tipo, color, contraste y niveles de retro reflectancia, y los requisitos de textos, ribetes, números, flechas y símbolos, deberán cumplir con lo establecido en las normas técnicas vigentes y en el Proyecto.
Todos los elementos tales como: fondo, caracteres, orla, símbolos, leyendas, pictogramas deberán ser realizados por impresión digital y deberán cumplir con una intensidad retroreflectiva del NIVEL TIPO XI (material de superintensa retrorreflectancia, en general con microprismas de vidrio), según se indica en la Norma ASTM D 4956 vigente.
El contratista deberá realizar la presentación del Certificado de Calidad de los materiales que pretenda utilizar y que garanticen el buen resultado del producto final. En el mismo se deberá indicar procedencia del material y características técnicas generales y deberá estar acompañado de una muestra de cada tipo de material ofrecido en tamaño de 0,20 x 0,30m.
Las señales terminadas deben tener una película protectora transparente superpuesta antigraffiti aplicada en toda la cara de la señal. La capa protectora antigraffiti debe ser una película de fluoro polímero, con un adhesivo sensible a la presión aplicado en la parte posterior. La película de recubrimiento antigraffiti debe incluir inhibidores de UV que bloqueen al menos el 90% de la luz ultravioleta, mientras que mantienen más del 96% de transmitancia de luz visible. La capa protectora antigraffiti debe ser parte de un sistema de componentes integrados garantizado por el fabricante de películas.
La película antigraffiti debe ser resistente a las tintas, pinturas en aerosol, pinturas, marcadores, solventes y adhesivos para que puedan retirarse fácilmente de la película antigraffiti usando un detergente simple y un paño cuando se siguen las recomendaciones del fabricante de la misma
Para probar la resistencia al graffiti, dibuje un cuadrado de aproximadamente 2 pulgadas (5 cm) de ancho con un marcador permanente y coloree el interior con el mismo marcador. Espere 30 segundos, luego limpie el cuadrado de acuerdo con la recomendación del fabricante de la lámina. El cuadrado debe limpiarse sin dañar la película antigraffiti.
Las láminas retro reflectantes deberán contar con identificación del producto, para gestión de inventario y resolución de reclamos. Cada identificación debe contener un símbolo que sea exclusivo de un solo fabricante y serie de productos. La identificación debe contener un número de lote que se pueda rastrear hasta la fecha de fabricación, las materias primas utilizadas y los métodos de fabricación empleados.
Los colores deberán ajustarse a los requisitos de la norma ASTMD4956. (Ver Anexo)
Coeficiente de Retro Reflexión, Tabla Tipo XI (Ver Anexo)
Las láminas retro reflectantes deben ser omnidireccionales cuando se prueban de acuerdo con AASHTO M268 sección 3.3. Debido a las limitaciones de anidamiento (impresión para aprovechar el material impreso), se rechazará la lámina retro reflectante que sea rotacionalmente sensible o no omnidireccional.
Las señales impresas digitalmente deben fabricarse utilizando un sistema de componentes integrado por un Convertidor de tráfico digital autorizado, que ha recibido capacitación y certificación in situ del fabricante de láminas, sobre los métodos de fabricación adecuados. Se debe presentar COPIA del certificado al momento de presentación de la oferta.
Las láminas retro reflectantes deben ser parte de un Sistema de Componentes Compatibles, que asegure la compatibilidad y el desempeño de la solución de impresión digital, así como de los métodos típicos de fabricación de señales, que incluyen corte de película por plotter, serigrafía, película superpuesta etc.
La empresa deberá proveer garantías escritas y fichas técnicas del material retro reflectivo y de la solución de impresión, que garanticen el desempeño de la señal, su durabilidad y su performance esperada.
Los postes serán de caño circular galvanizado de 2 por 3mm., Las fijaciones también serán de acero galvanizado al fuego. Todos los elementos deberán ser aprobados por la Fiscalización.
El relleno de las excavaciones para empotrar los postes de sustentación deberá efectuarse como hormigón del Tipo indicado en los planos o el estipulado por la Fiscalización, y deberá ser de al menos fck ≥ 180 kg/cm2.
Los diseños y las leyendas que deben llevar las señales deberán ser presentados a la Fiscalización con suficiente anticipación para su aprobación.
El reverso de todos los tableros será pintado en color negro opaco. La pintura deberá satisfacer los requisitos de AASHTO M 70 para pintura del tipo esmalte sintético para intemperie.
Parante: En la parte superior visible del poste, todas las señales llevaran la siga DV-MOPC en sentido vertical, nítidamente inscrita y deberá estar aprobada por la Fiscalización.
Tablero: En la parte posterior de las placas deben estar impresos con material aprobado por la Fiscalización: CONTRATANTE: DV-MOPC
CONTRATISTA:
NÚMERO DE LOTE:
MES Y AÑO DE FABRICACIÓN:
El equipo para estos trabajos, deberán ser previamente aprobado por la Fiscalización. Todos los elementos deberán ser provistos en número suficiente para completar los trabajos en el plazo contractual establecido.
Máquina de Impresión de Señales
El sistema de impresión digital, con tintas compatibles con la máquina y lamina a ser impresa. El fabricante de láminas retro reflectivas debe producir todos los componentes para hacer señales viales digitalmente, incluidas las láminas retro reflectivas, las tintas y los sobre laminados de protección anti grafiti. El sistema de impresión digital debe cumplir con los siguientes requisitos de rendimiento:
Fabricar señales viales reguladas sobre láminas retro reflectivas CERTIFICADAS. de Conformidad con la Norma ASTM D4956 Tipo XI, se deberá presentar certificado oficial de cumplimiento con Norma.
Utilizar tintas que no se mezclan entre sí durante el proceso de impresión digital, previniendo la separación de pigmentos y la degradación del color. Estas tintas se aplican directamente sobre láminas retro reflectivas dando un resultado duradero y estable.
Las tintas deberán tener el certificado de calidad expedido por la empresa competente.
Utilizar un sistema de componentes compatibles, que permita garantizar el desempeño de las señales impresas conforme a los más altos estándares y requisitos de la FHWA, MUTCD, Manual de señalización vertical, etc.
Garantía de 12 años en todos los colores de tráfico estándar (los colores estándar son amarillo, negro, azul, verde, rojo y marrón) impresos en láminas retro reflectivas, CERTIFICADAS con la Norma ASTM D4956 XI, se deberá presentar certificado oficial emitido de cumplimiento a la Norma.
Toda la señalización caminera descrita en esta Sección se instalará en la ubicación y con la mínima altura señalada en los antecedentes del Proyecto, con respecto a la distancia horizontal entre la orilla interior de la placa y el borde exterior de la banquina o pavimento, y la altura entre la parte inferior de la placa o estructura y la rasante de la plataforma del camino, respectivamente. Estas dimensiones varían según se trate de camino principal o secundario, zonas rurales o urbanas, tipo de señal e incluso si el lugar instalación se encuentra en corte o terraplén.
En caso que el Proyecto no lo indique, se considerarán al menos las siguientes condiciones mínimas de instalación:
En el caso de señales relativas a puentes y estructuras afines se deberán considerar delineadores verticales y señales informativas de identificación de las estructuras, con indicación del nombre del puente y rol del camino, en ambas entradas del puente.
Los postes deberán estar debidamente empotrados mediante crucetas sólidamente fijadas al poste.
Las señales serán confeccionadas con una terminación inobjetable de acuerdo con los planos y esta Especificación o lo que indique la Fiscalización. Las láminas reflectantes serán aplicadas sobre planchas limpias con un sistema al vacío, con calor o sistema similar.
En la parte superior visible del poste, todas las señales llevaran la sigla DV-MOPC en sentido vertical, nítidamente inscrita.
Se realizará la verificación de calidad de las láminas reflectantes, los tableros y los postes, así como del diseño y ubicación de las señales, en correspondencia con lo indicado en estas especificaciones y lo ordenado por la Fiscalización.
El fabricante de materiales retro reflectantes debe adjuntar una copia de un certificado de calidad emitido por un laboratorio en el país en el que se haya fabricado el material preferiblemente; este laboratorio debe estar avalado por la American Association for Laboratory Accreditation (A2LA) o cualquier otro cuerpo de acreditación signatario del acuerdo de reconocimiento mutuo (MRA por su siglas en Ingles) de la International Accreditation Cooperation (ILAC).
El certificado debe incluir los valores mínimos de acuerdo al estándar ASTM D4956 y presentado ante la Supervisión antes de la adquisición de los materiales o del inicio de la fabricación de las señales de tránsito.
Todas las documentaciones presentadas deberán estar validadas/certificadas por los entes u organismos internacionales correspondientes de autoridad en países de origen con la República del Paraguay.
El Departamento de Seguridad Vial del MOPC hará la verificación del cumplimiento de los requisitos especificados en este ítem y emitirá un Informe Técnico al respecto.
El contratista deberá tomar todas las medidas necesarias con respecto a la seguridad del tránsito, peatones y del personal de faena durante la ejecución de la obra.
Se cuantificará por metro cuadrado (m2) de Señalización Vertical instalada y aprobada por la Fiscalización; la medición se efectuará de acuerdo a las dimensiones teóricas de cada tipo de señalización.
Las cantidades determinadas conforme al método de medición indicado serán pagadas al precio unitario contractual correspondiente al Ítem Colocación de Carteles Verticales.
Esta partida incluye el suministro y colocación de la señalización vertical lateral del tipo reglamentario, preventivo e informativo, cualesquiera sean sus dimensiones y características, incluyendo los postes de sustentación, cualquiera sea el número y tipo, pernos, accesorios, excavaciones, rellenos, manejo del tránsito, autocontrol de calidad y todas las actividades u operaciones necesarias para cumplir con lo especificado.
ITEM N.º 8 REMOCIÓN DE CARTELES VERTICALES
Este ítem abarcará los trabajos de remoción de carteles existentes que se encuentren en el área de afectación de la zona escolar a intervenir, que no cumplan con las exigencias en tamaño, ubicación y nivel de retroreflectividad exigida en las Especificaciones Técnicas de la Obra.
Las obras comprendidas en esta Sección no requieren el uso de materiales.
Para tramo a intervenir, será relevado la situación actual de la señalización vertical, para lo cual se verificarán medidas, estructura de soporte, ubicación y tipo de lámina reflectiva utilizada, estas deberán verificar las exigencias del ítem N.º 7 Colocación de Carteles Verticales o según instrucciones impartidas por la Fiscalización, en caso de que la señal existente no cumpla con lo establecido se deberá proceder a su remoción y retiro. La señal removida deberá ser entregado al MOPC.
En función a las condiciones propias de este tipo de tareas, el Contratista deberá proveer el equipamiento necesario que se requiera para la ejecución del presente Ítem.
Esta sección incluye la excavación, remoción y entrega de señales que no cumpla con las exigencias del Proyecto. Se cuantificará por unidad (un) de señal vertical removida; la medición se efectuará según los requerimientos e indicaciones impartidas por la Fiscalización.
Las cantidades determinadas conforme al método de medición indicado serán pagadas al precio unitario contractual correspondiente al Ítem N.º 8 Remoción de carteles verticales
Este precio será la compensación total por la ejecución de los trabajos aquí descriptos, por suministrar todo el equipamiento necesario, mano de obra, carga, transporte de material, excavación, supervisión, manejo del tránsito pasante, señalización preventiva, servicios, y los imprevistos para la ejecución y terminación total de este Ítem. No se hará ningún pago adicional de las sobre excavaciones no autorizados por la Fiscalización, incluso sus rellenos cuando correspondan.
ITEM N.º 9 COLOCACIÓN DE PÓRTICOS DE SEÑALIZACIÓN
Este Ítem se refiere a la provisión de todos los materiales y mano de obra necesarios para la colocación de pórticos metálicos destinados a fijar por las placas de señalización, en la cantidad y lugares indicados en los planos u ordenados por la Fiscalización, de acuerdo con estas Especificaciones Técnicas y Órdenes de Trabajo.
En las placas estarán indicadas:
Las obligaciones, limitaciones, prohibiciones o restricciones del uso de la vía.
Direcciones de puntos de interés, de manera a auxiliar a los conductores en sus desplazamientos, aumentar la seguridad y mantener el flujo de tránsito en orden.
Para la cartelería rige para este ítem, todo lo especificado en la Sección Carteles Verticales
A efectos de la Preservación del Medio Ambiente, el Contratista, antes del inicio de la ejecución de este ítem, deberá seguir las indicaciones previas de la Fiscalización y la supervisión de la DGA, que tengan relación con esta Sección.
Para la ejecución de los pórticos las etapas básicas son las siguientes:
Ejecución de la fundación: comprende la limpieza del terreno, la instalación de los encofrados, colocación de los tornillos de espera, humedecimiento del encofrado y lanzamiento y vibrado del hormigón de las bases, que serán los bloques indicados en el plano o el tipo de fundación indicado a criterio de la Fiscalización.
Fijación de las columnas: una vez hormigonados y curados los bloques de fundación se procederá a la colocación y fijación de las columnas metálicas. Esta operación será efectuada mediante los tornillos de espera de acuerdo al proyecto y deberá permitir la correcta posición de las columnas y su perfecta estabilidad.
Montaje de placas y reticulados: las placas (carteles) serán montadas por medio de tornillos. El izado del conjunto se hará con auxilio de guinches de manera a permitir la fijación de los extremos a las respectivas columnas de sustentación.
En el caso de señalización vertical sobre la calzada (pórtico para señalización), el borde inferior del panel de señalización y de la estructura que la sustente, deberá ubicarse como mínimo a 5,50m sobre la rasante del camino. Figura 1
Los soportes verticales que contiene la señal, se instalaran a una distancia mínima desde el borde exterior de la banquina, o de la cara exterior del cordón, en el caso de existir este, de 1,80m en zonas urbanas y 2,20m en zona rural. Cuando se proyecten soportes verticales intermedios, esto puede localizarse en un separador siempre y cuando se ancho sea suficiente para que el soporte vertical deje distancias laterales no menores de 0,60m. Las medidas de las señales a colocar en los pórticos serán 3m X 1,50 m.
Figura 1 Pórtico de Señalización
Hormigón H-20 en fundaciones / 30% bolon Tmax. 2". Acero tubos
Acero fundación
Pernos de anclajes
Señal Informativa aérea
Soldadura de electrodo AL E6016 Cl tipo filete, continua en todo el contorno de la unión. Espesor mínimo soldadura dado por el menor espesor de perfiles a unir.
Los pernos de anclaje se colocarán en agujeros con diámetro de 1/16 mayor que el diámetro de los pernos. Los sellos de fundación serán recibidos por la inspección del fiscal.
Todas las dimensiones en milímetros.
El contratista deberá presentar planos de taller de las uniones para su aprobación por parte de la inspección Fiscal., También deberá presentar planos de montaje y construcción
Detalles de corte y fundaciones fijarse en el plano (Anexo)
Perfiles tubulares de acero galvanizado por tratamiento de inmersión en baño de zinc fundido. Parámetro y geometría de en lamina (detalle anexo)
El gálibo mínimo será de 5,5 m.
6. BASE DE CÁLCULO
Tensiones admisibles del suelo σest. = 2,0 kg/cm2
Si no se cumplen las tensiones admisibles del suelo antes señaladas, se presentará un proyecto con definición de las fundaciones.
Presión básica del viento qb = 96,8 Kg/m2 Señal de diseño en metros cuadrados.
Diseño, valido para valores alternativos de L.
Como en todo Manual de obras tipo, estas láminas proponen una solución estándar, que puede ser afinada para un proyecto específico, debiendo presentar en ese caso el nuevo diseño para el V° B° previo del fiscalizador, con la memoria de Cálculo correspondiente.
Al proyectar la señalización vial que quiere de un marco porta señal y definir las distancias mínimas del borde de la carretera en el lugar, se debe cumplir con lo establecido en el Manual de Carreteras del Paraguay, Rev.2019.
El tablero de los carteles, especificados en esta Sección, será de metal, tipo chapa galvanizada N°16, con cantos redondeados, comúnmente utilizado para la señalización. Deberá ser resistente, liviano, de buena terminación superficial y altamente resistente a la corrosión.
Las placas deberán cubrirse con láminas retro reflectantes. Estas láminas, incluyendo los requisitos del tipo, color, contraste y niveles de retro reflectancia, y los requisitos de textos, ribetes, números, flechas y símbolos, deberán cumplir con lo establecido en las normas técnicas vigentes y en el Proyecto.
Todos los elementos tales como: fondo, caracteres, orla, símbolos, leyendas, pictogramas deberán ser realizados por impresión digital y deberán cumplir con una intensidad retroreflectiva del NIVEL TIPO XI (material de superintensa retrorreflectancia, en general con microprismas de vidrio), según se indica en la Norma ASTM D 4956 vigente.
El contratista deberá realizar la presentación del Certificado de Calidad de los materiales que pretenda utilizar y que garanticen el buen resultado del producto final. En el mismo se deberá indicar procedencia del material y características técnicas generales y deberá estar acompañado de una muestra de cada tipo de material ofrecido en tamaño de 0,20 x 0,30m.
Utilizar láminas retro reflectivas que cumplan con los requisitos de sensibilidad a la rotación según lo definido por AASHTO M268.
Utilizar láminas retro reflectivas y presentar los certificados de cumplimiento del fabricante de la norma ISO 9001:2015.
El ítem Pórticos será medido por la determinación del número de unidades (un) completa e instalada.
Las cantidades determinadas conforme al Método de Medición descrito más arriba serán pagadas al precio unitario contractual correspondiente al Ítem Colocación de Pórtico de Señalización.
ITEM N.º 10 PROYECTO DE SEÑALIZACIÓN VIAL
Esta sección se refiere a:
Realizar un completo inventario (km de ubicación, lado, tipo, forma, dimensiones, material) de señales por ruta y tramo: Existentes: Indicando del estado de las mismas
Faltante: Se refiere a las señales destruidas, robadas, etc.
Necesarias: Se refiere a señales que este proyecto y a criterio de la Fiscalización se deban incluir.
Elaborar el proyecto de la Señalización Vertical, determinado la ubicación y tipos de señales basados y ajustados a los parámetros establecidos en el Manual de Carreteras del Paraguay y/o las Disposiciones Especiales de la Fiscalización.
El proyecto deberá incluir señales verticales: reglamentarias, preventivas, de canalización, informativas, educativas y otras.
Inspecciones de campo con la Fiscalización, a fin de verificar la ubicación y tipos de señales proyectadas, a fin de validar y/o realizar los ajustes pertinentes en los proyectos preliminares.
El proyecto de señalización vertical deberá ejecutarse por tramo, y deberá incluir planilla que contenga: el kilometraje de ubicación, lado de la carretera, tipo de señal, forma, medidas y el contenido.
En la definición de señales del proyecto prevalecerá el siguiente orden de prioridad:
Señales reglamentarias Señales preventivas Señales de canalización Señales informativas Señales educativas Otras señales
El proyecto de señalización vertical de las intersecciones, empalmes, desvíos, retornos y accesos deberá incluir además el plano de ubicación de las mismas con diseño y distancias.
El material utilizado en las señales de advertencia en Zona Escolar deberá ser fluorescente verde limón. El kilometraje de ubicación deberá estar basado en los mojones kilométricos de la vía.
Los proyectos deberán ser presentados por tramos, en forma impresa y digital (formato original de diseño y PDF).
Los anteproyectos y proyectos deberán ser presentados a la Fiscalización con suficiente anticipación para su verificación y aprobación.
Se cuantificará en kilómetros la longitud del tramo de la ruta a señalizar inventariada, con proyecto verificado y aprobado por la Fiscalización.
La longitud de Proyectos de Señalización Vertical incluye los diseños de señales en tramos rurales y urbanos, accesos, empalmes e intersecciones que comprende el tramo
Las cantidades determinadas conforme al método de medición indicado serán pagadas al precio unitario contractual correspondiente.
ITEM N.º 11 LIMPIEZA GRUESA CON RETIRO DE MATERIAL
Los servicios requeridos consisten en la limpieza de todo sedimento y maleza acumulada a lo largo de calzadas, cordón y paseos centrales existentes en el tramo que impiden la correcta ejecución de los trabajos de Señalización Horizontal en el tramo, como aplicación de pintura termoplástica e instalación y remoción de tachas, para lo cual el Contratista deberá la provisión de mano de obra idónea, insumos, equipos y transporte para la ejecución de los trabajos de limpieza de conformidad a lo indicado en estas especificaciones técnicas u órdenes de la Fiscalización.
A los efectos de disminuir el impacto ambiental producido como consecuencia de la ejecución del ítem que comprenden esta sección, deberá tenerse en cuenta todo lo mencionado al respecto en las Especificaciones Técnicas Ambientales Generales ETAG y lo indicado por la Fiscalización.
El equipo deberá ser previamente aprobado por la Fiscalización y ser suficiente para garantizar el cumplimiento de esta especificación y del programa de trabajo.
Antes de iniciar los trabajos de limpieza, la Fiscalización señalará; los limites correspondientes de trabajo, los objetos que deban permanecer en el lugar y los cordones, paseos centrales y calzadas que requieran limpieza. Se efectuará la limpieza, en el ancho que corresponda y según las instrucciones de la Fiscalización. El material removido deberá ser retirado de la zona de obra y depositado en lugares aptos para lo cual se deberá tener en cuenta lo mencionado en las Especificaciones Técnicas Ambientales Generales ETAGs y lo indicado por la Fiscalización. Se recomienda que la distancia de transporte del material a remover no supere los 5km, en caso de que no se disponga zona apta para la disposición del material, se deberá informar a la Fiscalización.
La medición de los trabajos comprendidos en este ítem, se hará por la cantidad de metros terminados y aceptados.
Las cantidades determinadas conforme al método de medición serán pagadas al precio unitario contractual correspondiente al Ítem N.º 11 Limpieza gruesa con retiro de material. Este precio y pago será la compensación total por suministrar toda la planta de trabajo, mano de obra, equipo, transporte, autocontrol de calidad, imprevistos y otros incidentales necesarios, e inherentes para dar por completado el ítem. No se hará ningún pago adicional en concepto de repetición periódica de las operaciones o removidos adicionales de los desechos provenientes de los trabajos abarcados por esta sección.
ITEM N.º 12 INSTALACION Y SERVICIOS ESPECIALIZADOS
El Contratista deberá proveer los servicios e instalaciones que se mencionan a continuación, en la medida indicada para cada servicio e instalación. Los servicios se prolongarán hasta la recepción Provisoria de las obras, o según apreciación de la Fiscalización, se decida que los mismos son prescindibles, a fin de garantizar la correcta Fiscalización y Administración de Contrato por parte de la Unidad Administradora. Para la validación o recepción de los bienes o servicios detallados se deberá contar con la autorización de la Jefatura de Gabinete Ministerial.
Provisión de (2) camionetas; una tipo camioneta Pickup Doble Cabina con carpa y otra tipo SUV, con capacidad mínima de 3000 cc, turbo diésel, doble tracción, transmisión automática, aire acondicionado, póliza de seguro contra todo riesgo, atención mecánica, lavado, mantenimiento y abastecimiento de combustible 1000 litros al mes por camioneta, cambio de juego completo de cubiertas cada 40.000 km y alquiler de estacionamiento mensual en las inmediaciones del MOPC.
Provisión mínima de viatico para el equipo de Fiscalización de la Unidad Ejecutora, el cual estará compuesto por 4 personas como mínimo.
Se efectuará la medición en forma mensual conforme a la provisión del gasto mensual.
Los servicios, provisiones e instalaciones medidos conforme al Método de Medición descrito más arriba se abonarán en forma mensual correspondiente al ítem Instalaciones y Servicios Especializados. Este precio y pago constituirán la compensación completa por el suministro de instalaciones y servicios, así como la conservación y mantenimiento necesario durante el periodo detallado, servicios, supervisión, imprevistos y otros incidentales necesario para dar por completado el ítem.
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Las acciones correctivas de carácter socio ambiental y SYSO deberán contar con la aprobación de la Dirección de Gestión Socio Ambiental del MOPC, antes de su implementación.
Deberán cumplir con las Especificaciones Técnicas Ambientales Generales (ETAG, versión 2023) y entregar los informes correspondientes conforme se detallan a continuación:
Plan de Acción Socio Ambiental (PASA): Dentro de los primeros 30 días posterior a la firma del contrato , el Contratista está obligado a presentar un PASA para aprobación por parte de la Dirección de Gestión Socio Ambiental (DGSA), teniendo en cuenta el contenido mínimo establecido en el punto 4.1.1. de las ETAG 2023; para lo cual deberá tener en cuenta la naturaleza del proyecto y discriminar qué lineamientos aplican de las Especificaciones Técnicas Ambientales Generales (ETAG, versión 2023 ) .
Se cumple en comunicar a las empresas contratistas, que en las Especificaciones Técnicas Ambientales Generales (ETAG, versión 2023), se presenta el contenido mínimo para el Plan de Acción Socio Ambiental (PASA) y también el contenido mínimo para los Informes que se generan en el marco del cumplimiento del PASA.
El PASA a ser presentado deberá cumplir con los lineamientos para obras de CATEGORÍA C, además, considerando la naturaleza del proyecto se deberán discriminar que programas del contenido mínimo NO APLICAN, debiendo el equipo responsable de su elaboración, presentar las justificaciones técnicas para cada caso.
Cada programa o Plan debe indicar la METODOLOGÍA que será aplicada para el cumplimiento de las ETAG, y la definición del MEDIO DE VERIFICACIÓN CORRESPONDIENTE, por lo cual las Planillas o Formatos de registros o seguimiento, deberán conformar el PASA.
Para el alcance de este llamado, como parte del PASA de las empresas adjudicadas al LOTE 2 y LOTE 3, deberá incluirse como parte del COMPONENTE C4 PLAN DE SEGURIDAD, HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL, el ítem 1.2.3.1 Señalización ambiental; debiéndose incluir al menos 30 señalizaciones de este tipo para el lote 2 y el lote 3 respectivamente, como mínimo.
Los sitios a señalizar (zonas de relevancia ecológica como cursos hídricos, reservas públicas o privadas, sitios de comunidades indígenas u otros) deberán ser presentados a la DGSA y la misma aprobará y/o desarrollará los cambios que considere pertinentes; ya las especificaciones técnicas de las señalizaciones serán determinadas por el Departamento de Seguridad Vial de la Dirección de Vialidad. Las señalizaciones también podrán indicar los accesos a los sitios; debiendo indicarse la distancia a los que se encuentran.
Las ETAG, versión 2023, pueden ser descargadas del siguiente enlace: https://drive.google.com/drive/u/1/folders/1JOcgtsmoG2VxfddWbI1dfo2A6ljcO-Xn
Para el caso de este llamado, se aclara que el PASA, los informes de implementación del mismo, en lo que al componente ambiental y de salud y seguridad ocupacional se refieran, serán responsabilidad del Responsable Ambiental y en salud y seguridad ocupacional.
En el caso de no aprobación del PASA, el Contratista debe presentar un PASA Corregido en un plazo de no más de 10 días calendario una vez notificado.
Informes Trimestrales: que hagan referencia al cumplimiento de lo comprometido en el l PASA . Los mismos deberán presentarse dentro de los primeros 10 días calendario posteriores al trimestre vencido, para aprobación de la DGSA. Los lineamientos para la estructuración y generación del mismo serán proveídos por la DGSA.
Observaciones generales para el PASA, deberá ser firmado por los responsables de su generación (equipo técnico contratado), además se establece una frecuencia diferente para la entrega de los informes, considerando la naturaleza del llamado.
Informes especiales:
-cada vez que condiciones de cierta relevancia dentro del proceso lo amerite o la DGSA considere importante su generación.
- exista una solicitud especial de la Contratante y /o del MADES;
- cada vez que la contratista crea necesario informar a la Contratante y/o el MADES sobre asuntos que requieran la acción urgente de tales instituciones.
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Ver Anexo EETT
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: Periodo de construcción: Lote 1, 2 y 3 (24) meses contados a partir de la notificación de la Orden de Inicio.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
Cartel de Atención al Usuario: Se deberá prever la instalación y mantenimiento durante el plazo del contrato de un (1) Cartel Informativo por Lote, en el marco del mecanismo de Atención a Consultas, Quejas y/o Reclamos, que deberá contener un número de contacto. Se colocará en un punto estratégico en el área de desarrollo de la obra, sujeto a la aprobación de la fiscalización y la Dirección de Gestión Socio Ambiental, con una altura mínima de 1,50 mts. del suelo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
|
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
|
Certificado 1 |
Informe Certificado de Obra Mensual |
diciembre 2025 |
|
Certificado 2 |
Informe Certificado de Obra Mensual |
enero 2026 |
|
Certificado 3 |
Informe Certificado de Obra Mensual |
febrero 2026 |
|
Certificado 4 |
Informe Certificado de Obra Mensual |
marzo 2026 |
|
Certificado 5 |
Informe Certificado de Obra Mensual |
abril 2026 |
|
Certificado 6 |
Informe Certificado de Obra Mensual |
mayo 2026 |
|
Certificado 7 |
Informe Certificado de Obra Mensual |
junio 2026 |
|
Certificado 8 |
Informe Certificado de Obra Mensual |
julio 2026 |
|
Certificado 9 |
Informe Certificado de Obra Mensual |
agosto 2026 |
|
Certificado 10 |
Informe Certificado de Obra Mensual |
septiembre 2026 |
|
Certificado 11 |
Informe Certificado de Obra Mensual |
octubre 2026 |
|
Certificado 12 |
Informe Certificado de Obra Mensual |
noviembre 2026 |
|
Certificado 13 |
Informe Certificado de Obra Mensual |
diciembre 2026 |
|
Certificado 14 |
Informe Certificado de Obra Mensual |
enero 2027 |
|
. |
. |
. |
|
.. |
.. |
.. |
|
Certificado 23 |
Informe Certificado de Obra Mensual |
octubre 2027 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Certificado 24 |
Informe Certificado de Obra Mensual |
noviembre 2027 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.