Alcance y descripción de las obras

ITEM N°

CONSTRUCCIÓN DE  TEATRO M.R.A. - OBRAS COMPLEMENTARIAS
DESCRIPCION  UNIDAD CANTIDAD
  Trabajos preliminares    
1 Demoliciones varias sector oficina existente incluye retiro de escombros Global 1,00
2 Marcación y replanteo de obra m2 220,00
3 Cartel de obras 2,00 x 1500 de estructura metálica unidad 1,00
4 Retiro de aberturas existente conexión Polideportivo unidad 2,00
  Movimiento de suelo    
5 Relleno y compactación de suelo m3 20,00
  Fundaciones    
6 De piedra bruta de 0,40 cms. Incluye excavación m2 10,00
7 Vigas de fundacion 0,13 x 0,25 ml 45,00
8 Vigas superior 0,13 x 0,25 ml 37,00
  Estructura de Hormigón Armado    
9 Vigas y losas de H°A° sector teatro m3 74,00
  Estructura Metálica    
10 Techo de chapa trapezoidal sobre estructura metálica sector sanitarios y camerinos m2 240,00
  Mamposteria de nivelacion    
11 De  mamposteria 0,30 cms. m2 15,00
  Aislaciónes:    
12 Horizontal de paredes paredes ml 65,00
  Muros de elevación :    
13 De 0,15 para revocar m2 240,00
14 De 0,20 hueco para revocar sector teatro m2 1.150,00
15 Envarillado bajo aberturas 2x8 por hiladas 8 (2 hiladas) ml 20,00
16 Envarillado sobre aberturas 2x8 por hiladas 8 (2 hiladas) ml 150,00
  Revoques :    
17 Revoque De paredes interior,ext. a una capa con hodrofugo previa azotada 1:3 + hidrofugo m2 350,00
18 Revoque base para revestido en sanitarios m2 230,00
19 Revoque de mochetas 1:3 cemento y arena ml 33,20
20 Revoque de pilares m2 195,00
21 Contrapiso de H° de cascotes m2 240,00
  Pisos    
22 Carpeta de nivelacion sector sanitarios y camerinos m2 240,00
23 De ceramica antideslisante en sanitarios,vestuarios PI 4 m2 240,00
24 De porcelanato vestibulo y planta alta m2 250,00
25 De parquet en escenario  incluye cantoneras de terminacion y zocalos m2 160,00
26 Alfombra multipiso de 4mm m2 350,00
  Zocalo     
27 Ceramico ml 200,00
28 Revestido de azulejos m2 220,00
  Aberturas metálicas :    
29 Puerta metálica de 1,50 x 2,10   UN. 1,00
  Aberturas  vidrio templado con perfileria de aluminio    
30 Ventana tipo proyectante de 0,60 x 0,40 Ud 4,00
31 Ventana tipo proyectante de 1,50 x 1,10 Ud 2,00
  Aberturas de madera    
32 Puertas placa incluye marcos y herrajes 0,80 x 2,10 Ud 6,00
33 Puerta placa S.S.H.H. discapacitados 0,90 x 2,10 Ud 1,00
  Mamparas    
34 Provisión y colocación de mamparas divisorias para box de baños m2 81,00
35 Puerta placa eucatec incluye marcos y herrajes 0,60 box hoja 1,80 de altura  Ud 14,00
  Pinturas    
36 Pintura  al latex de cieloraso con enduido sector planta baja m2 90,00
37 Pintura al latex de mamposteria interior con enduido m2 1.300,00
38 Pintura al latex de mamposteria exterior sin enduido m2 1.500,00
39 Pintura con pintura latex en revestidos de placa cementicia previo enduido m2 160,00
40 Pintura sintetica en abeturas metalicas m2 6,90
41 Pasamanos con pintura sintetica previo antioxido Ml 10,92
42 Pintura sintetica previo anti oxido de bajadas de canaleta Ml 92,00
  Instalacion sanitaria de agua corriente    
43 Alimentacion sanitaria desde red existente con cañerias de 1" incluye accesorios ml 150,00
44 Alimentacion de agua corriente en sanitarios unidad 4,00
  Instalacion sanitaria desague cloacal    
45 Desague  de artefactos en sanitarios de vestuarios hasta primer registro cloacal unidad 4,00
46 Registro cloacal 50x50 unidad 6,00
47 Cámara Séptica 2,00x3,50 unidad 1,00
  Artefactos sanitarios    
48 Inodoros cisterna mochila montaje e instalación Ud 13,00
49 Duchas eléctricas en camerinos Ud 1,00
50 Mesada de granito con 1 bacha incluye griferia y montaje Ud 1,00
51 Mesada de granito con 2 bachas incluye griferia y montaje Ud 3,00
52 Mesada de granito con 5 bachas incluye griferia y montaje Ud 1,00
  Instalación eléctrica     
53 Transformador trifacico aereo de 150 KVA 380/220 V. ud 1,00
54 Puesto de medicion definitivo trifasico Ud 1,00
55 Tablero seccional vestuarios Ud 1,00
  Artefactos electricos    
56 Luces led 10 x 10 de embutir Ud 30,00
57 Luces led 20 x 20 de embutir Ud 45,00
58 Luces led 30 x 60 de embutir Ud 15,00
59 Luces led 60 x 60 de embutir Ud 45,00
60 Reflectores 200 watss IP66 Ud 24,00
61 Iluminación led tipo cinta Ml 40,50
  Instalaciones Especiales    
62 Fundación con H°C° para anclaje de  base de tanque metálico. M3 11,00
63 Provisión de tanque metálico tipo copa de 30.000 litros incluye instalacion con la red de alimentacion unid. 1,00
64 Montaje de tanque metálico con grúa, según EETT unid. 1,00
65 Motobomba de impulcion para prevencion contra incendio incluye montaje y tableros unid. 1,00
66 Instalacion de caja BIE- incluye cañeria de H°G° unid. 5,00
  Revestidos en fachada    
67 Placas de  chapa cementicia con estructura metalica M2 160,00
  Cielo Raso    
68 Cielo Raso roca yeso junta tomada en sanitarios y camerinos m2 240,00
69 Cielo Raso roca yeso junta tomada en vestíbulo boleteria sanitarios y kitchenet M2 80,00
70 Conjunto de cielo raso /placa absorvente direccionales AB/JRD 7200 con estructura metalica Und 700,00
  Areas Exteriores    
71 Muro de Piedra Bruta Colocada (a la vista) m3 25,00
72 Vereda de Piso canto rodado, incluye cordon de ladrillos mamp, 0,15mts revocado y contrapiso m2 100,00
73 Cartel de letras Corporeas iluminada tamaño variable según diseño de acero inoxidable (ver fachada) gl 1,00
74 Limpieza final Gl. 1,00

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

TRABAJOS PRELIMINARES

  1. Demoliciones varias sector oficina existente incluye retiro de escombros

Se procederá a la demolición de los pisos, mamposterías, revoques, azulejos, cielorrasos, entablonados c/estructura de madera, vanos en muros, escaleras, canteros, columnas, etc. en los locales indicados en los planos y/o planillas de oferta. Previo a las demoliciones, el Contratista deberá efectuar los apuntalamientos que sean necesarios a su criterio y/o a solicitud del Fiscal de obras. El material sobrante de las demoliciones, no podrá ser reutilizado, debiendo incluir el retirado de la obra. Se cuidará de hacer el menor ruido, vibración y polvo posible durante la realización de los trabajos. Los apuntalamientos necesarios deben incluirse dentro del precio de oferta del rubro. El Contratista de Obra tendrá la obligación de realizar si fuera necesario el cierre del área afectada por las obras a ejecutar, con un vallado provisorio y/o conveniente, de acuerdo con la Fiscalización de Obra, por su cuenta y costo.

  1. Marcación y replanteo de obra

El replanteo lo efectuará el contratista y será verificado por la Supervisión de Obras antes de dar comienzo a los trabajos. Los Caballetes deberán construirse con estacas de madera de 3x3" unidos entre sí por tablas de madera de 1"x6" niveladas a altura del nivel 0,0 que servirá para la marcación de los ejes. Los ejes serán delineados con alambres bien seguros, tendidos con torniquetes, a una altura conveniente sobre el nivel de suelo. Estos alambres no serán retirados hasta tanto sean necesarios. La Supervisión proporcionará al Contratista un punto de referencia y nivelación, que servirá como origen general de coordenadas para la construcción de la obra a cargo del contratista.

Cada Hito estará identificado en forma clara y perenne. El Contratista materializara dichos ejes mediante hitos de alambres de hierro o material equivalente, sujetos a caballetes u otros dispositivos firmes, manteniéndolos inalterables bajo todo punto de vista, hasta tanto se hayan ejecutado las principales estructuras.

  1. Cartel de obras 2,00 x 1500 de estructura metálica

El Contratista de Obra colocará dentro de los 10 días siguientes a la firma del contrato un cartel con iluminación. El cartel será de chapa N°20 soportado por parantes y flechas de madera y pintado con esmalte sintético. La medida del cartel será de 2,00x1,50 m. y su borde inferior se colocará a 2,00 m. del 7 suelo. La iluminación comprende 1 reflector de 150w encendidos mediante fotocélula. La ubicación, el texto y logos serán en varios colores sobre fondo blanco y el diseño definitivo será proveído por la Dirección de Obras. Previo al emplazamiento del mismo, deberá someterse a la aprobación de la Supervisión de obra.

  1. Retiro de aberturas existente conexión Polideportivo

Se deberán desamurar, extremando los cuidados, las aberturas existentes en los lugares donde se prevea construir tabiques indicados en planos, así como aquellas que se encuentren en tabiques a demoler. El retiro se realizará de acuerdo a las indicaciones impartidas por la Dirección de Obra.Para las puertas se procederá a retirar los tapajuntas, luego se fijará el marco mediante listones de madera para evitar la deformación del mismo y se localizarán las grampas de amure. Se picará el paramento para liberar las mismas, para luego proceder al desamure y retiro de la abertura

MOVIMIENTO DE SUELO

  1. Relleno y compactación de suelo

Para estos trabajos se podrán también utilizar las tierras provenientes de excavaciones de zanjas, cimientos, bases de columnas y de sótanos, siempre y cuando las mismas sean aptas y cuenten con la aprobación de la Fiscalización de obra.De acuerdo a la magnitud de estos rellenos, los mismos serán ejecutados utilizando elementos mecánicos apropiados y por capas sucesivas de compactación.

FUNDACIONES

  1. De piedra bruta de 0,40 cms. Incluye excavación

Las excavaciones para las fundaciones, se ejecutarán de acuerdo conlas indicaciones de los planos respectivos.El Contratista apuntalará cualquier parte del terreno que por sus condiciones o calidad de las tierras excavadas hagan temer su desmoronamiento.Una vez terminados las fundaciones los espacios vacíos se rellenarán con cuidado, con capas sucesivas de tierra de veinte centímetros de espesor, bien apisonadas y previo humedecimiento.

  1. Vigas de fundación 0,13 x 0,25

Las vigas de fundación de 0,13x0,25 se colocan para vincular la fundación entre sí y garantizar la estabilidad de la estructura. Se utilizan en zapatas aisladas o combinadas

  1. Vigas superior 0,13 x 0,25

Se ejecutarán de acuerdo a los detalles del proyecto. Una vez excavadas las zanjas se dispondrá una capa de hormigón pobre a modo de sello, posteriormente se colocarán los costados de viga bien apuntalados para evitar su movimiento durante el vaciado de hormigón. Las armaduras llevarán separadores de encofrado especialmente hechos de mortero y se asegurará el conjunto firmemente. El hormigonado se compactará obligatoriamente con vibradores de inmersión. Siempre que no sea posible completar el llenado del conjunto de vigas de fundación en una jornada, se dará instrucciones especiales con respecto al lugar o lugares de interrupción y el modo de hacerlo. Se tendrá especial cuidado en la correcta realización del curado, ya que este tipo de estructura es muy sensible a las fisuras por retracción del hormigón, y nunca será menor a 4 (cuatro) días el periodo de curado.

ESTRUCTURA DE HORMIGÓN ARMADO

  1. Vigas y losas de H°A° sector teatro

El hormigón armado consistirá de cemento, agregado grueso, agregado fino, agua, armaduras y aditivos donde se lo especifique.

En general, el hormigón será del tipo mezclado en planta o premezclado y transportado al sitio de la obra pero en ambos casos se requiere la aprobación por escrito de la FISCALIZACION, de las instalaciones donde será manipulado.

Las especificaciones y cálculos referentes a las varillas en armaduras y el dosaje del hormigón estarán sujetos al estudio del suelo y al cálculo estructural.

ESTRUCTURA METÁLICA

  1. Techo de chapa trapezoidal sobre estructura metálica sector sanitarios y camerinos

TECHO DE CHAPA ZINC SOBRE ESTRUCTURAS METÁLICAS.

Incluye todos los elementos necesarios para su terminación, como ser: chapas, perfiles metálicos, tirantes y clavadores.Techo de chapas tipo zinc sobre perfiles metálicos. Todo lo que refiere a las dimensiones de los perfiles metálicos como así también de las vigas y cabriadas quedarán sujetas a planos estructurales aprobados por el Fiscal de Obras

MAMPOSTERIA DE NIVELACION

  1. De mampostería 0,30 cms.

Serán de ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena). A paredes de elevación de 0,30 corresponden muros de nivelación de 0,30. Se deberán prever los pasos de cañerías de desagües a fin de evitar roturas posteriores. En el caso de los pilares de 0,45 x 0,45 la nivelación será de 0,60 x 0,60.

AISLACIONES

  1. Horizontal de paredes

En este rubro deberá preverse el revoque y pintado del mismo según lo indique el Fiscal de Obras, como así también deberá preverse en el mismo la ejecución de gradas en los lugares que así lo requieran.Las superficies sobre las cuales se aplicarán los tratamientos deberán estar perfectamente limpias, eliminándose todo vestigio de polvo, grasas, restos de pinturas, etc.Para la realización de los tratamientos, la superficie de la mampostería deberá humedecerse. Las aislaciones horizontales deberán ser realizadas con mezcla tipo 2. En primer lugar se realizará un revoque con el mortero hidrófugo de un espesor de 1cm, se dejará secar por 24 horas y luego se pintará con dos manos de pintura asfáltica o asfalto sólido derretido en caliente.La aislación horizontal deberá realizarse en dos hileras de ladrillos, la inferior a nivel inferior del piso y la superior arriba del nivel de zócalo como indican los detalles constructivos arquitectónicos y se ejecutará en forma de cajón

MUROS DE ELEVACIÓN

  1. De 0,15 para revocar

Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.

  1. De 0,20 hueco para revocar sector teatro

Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.

  1. En varillado bajo aberturas 2x8 por hiladas 8 (2 hiladas)

 A la altura de dintel, por encima de las aberturas, se colocarán dos (2) varillas 8 mm con mortero Tipo A 1:3, utilizando ladrillos macizos comunes para el efecto, y sobrepasando 25 cm a cada lado de las mismas. Tendrán un recubrimiento de 1 cm. por encima y 1 cm. por debajo de la varilla.

  1. En varillado sobre aberturas 2x8 por hiladas 8 (2 hiladas)

se colocarán dos (2) varillas 8 mm con mortero Tipo A 1:3, utilizando ladrillos macizos comunes para el efecto, y sobrepasando 25 cm a cada lado de las mismas. Tendrán un recubrimiento de 1 cm. por encima y 1 cm. por debajo de la varilla.

REVOQUES

  1. Revoque De paredes interior,ext. a una capa con hodrofugo previa azotada 1:3 + hidrofugo

Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadaso desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).

  1. Revoque base para revestido en sanitarios

Regirán las prescripciones generales con la salvedad de que al mortero Tipo E 1:4:16 deberá agregarse hidrófugo inorgánico, en la proporción indicada por el fabricante, disuelto en el agua con que debe prepararse el mortero.Para el caso de utilización de ladrillos huecos deberá realizarse con anterioridad al revoque exterior, una azotada con mortero Tipo A 1:3 con hidrófugo, que deberá extenderse con cuchara de albañil a fin de evitar la existencia de intersticios en la capa aislante; sobre dicha capa deberá azotarse inmediatamente con mortero Tipo E 1:4:16 antes de iniciarse el fraguado de dicho mortero Tipo A 1:3.

  1. Revoque de mochetas 1:3 cemento y arena

El revoque es una técnica de construcción que consiste en aplicar una capa de mortero sobre una superficie para alisarla y recubrirla. Se puede aplicar en muros, tabiques y techos.

  1. Revoque de pilares 

El revoque es una mezcla de arena y cemento que se aplica en paredes para conseguir un acabado determinado. Existen diferentes tipos de revoque, como el hidrófugo, el grueso, el fino, el plástico, el liso, el rugoso y el rayado.Para hacer un revoque, se puede utilizar una mezcla de cemento y arena. La dosificación recomendada es de una parte de cemento por dos partes de arena

  1. Contrapiso de H° de cascotes

Será ejecutado una vez cumplidos a satisfacción del Fiscal de Obra los requisitos respecto a la compactación del relleno. No se procederá a la ejecución de contrapiso sin autorización previa del Fiscal de Obra, la que se solicitará una vez nivelada y apisonada perfectamente la tierra, agregando un riego adecuado para conseguir la humedad relativa y con ésta, la buena consolidación del terreno. El contrapiso de cascotes se ejecutará con mortero Tipo E 1:4:16, con espesor mínimo de 7 cm y previa colocación de franjas de nivelación, considerando la pendiente indispensable para escurrimiento de agua, en caso de ser necesaria

PISOS

  1. Carpeta de nivelación sector sanitarios y camerinos

Regirán las mismas especificaciones establecidas en el párrafo anterior, además Se tendrá en cuenta que, sobre la superficie del sanitario, antes de la colocación del relleno de cascotes se aplicará uniformemente (2) dos manos de asfalto sólido diluido en caliente o emulsión asfáltica en frío aprobada por el Fiscal de Obra cubriendo la cara horizontal y las caras verticales.

  1. De cerámica antideslizante en sanitarios, vestuarios PI 4

Previo a la ejecución del rubro se verificarán los planos del proyecto, determinando los sitios a ubicar el porcelanato en paredes. El constructor elaborará dibujos de taller con el que se realizará una distribución y colocación en detalle de tipos, colores, empalmes, y su relación con los pisos cerámicos, los que deberán aprobarse por parte de la fiscalización. Se cumplirán las siguientes observaciones e indicaciones, previo al inicio de la colocación

  1. De porcelanato vestíbulo y planta alta

El contratista proveerá el material y mano de obra necesarios para la instalación del mesón de granito, que incluirá el faldón de 10cm. y la salpicadera biselada de 12 cm.La distancia de separación mínima entre cerámica será de 2 mm. +/- 0,5 mm. Se verificará concurrentemente la nivelación de las hiladas del azulejo, su planitud (con codal), plomo y escuadría de las uniones.

  1. De parquet en escenario incluye cantoneras de terminación y zócalos

Las maderas a emplear serán de primera calidad y bien estacionadas. El tipo, tamaño y forma de colocación, será en un todo de acuerdo a lo especificado en planos y/o planilla de locales. Las piezas deberán ser fabricadas en máquina paqueteras, con sus cuatro cantos machihembrados. Para su colocación se cuidará que el contrapiso esté bien seco y perfectamente limpio; luego se dará una mano de pintura primaria asfáltica, de la mejor calidad de plaza. Al secar, se asentarán las piezas mediante asfalto en caliente. Perimetralmente, deberá quedar una luz suficiente con el paramento, a los efectos de permitir una libre dilatación, quedando dicha junta, cubierta por el zócalo. Todos los pisos se cepillarán y pulirán a máquina y se les colocará dos manos de cera o plastificante, entendiéndose que el precio unitario incluye cepillado y lustrado.

  1. Alfombra multipiso de 4mm

El proceso comienza con la preparación de la superficie, que debe estar limpia, seca y nivelada. Luego se mide y corta la alfombra a las dimensiones adecuadas para cada área. La colocación puede realizarse mediante adhesivos especiales o utilizando métodos de fijación como grapas, dependiendo del tipo de alfombra y el uso previsto.

ZOCALO

  1. Cerámico

Serán del mismo tipo y color que los pisos de cerámica esmaltada, con la altura y el largo de acuerdo al detalle, salvo los casos en que deban completarse con longitudes menores las dimensiones del local. Se colocarán con mezcla adhesiva, estarán perfectamente aplomados; la unión entre piso y zócalo será uniforme y no se admitirán imperfecciones en su colocación. Para el material regirán las mismas especificaciones del Ítem 9. Las juntas serán rellenadas con patina del mismo color, cuidando que quede la superficie libre de todo resto de patina.

  1. Revestido de azulejos

Las piezas destinadas a la ejecución del revestimiento serán en todos los casos aprobados por el Fiscal de Obras debiendo responder a la condición de coloración uniforme. Su protección en obra tendrá el mismo alcance establecido para las piezas de pisos y zócalos. El Contratista deberá presentar para su aprobación las muestras de cada una de las piezas que se utilizarán en los revestimientos las que, una vez aprobadas, se mantendrán en obra y servirán de elementos de contraste para la recepción de los materiales a ser incorporados. No deberán presentar agrietamientos, burbujas en el esmalte, alabeos ni otros defectos. Las dimensiones y tinte serán uniformes. Todas las piezas de estos revestimientos serán asentadas con mescla adhesiva, habiéndose ejecutado previamente una azotada con mortero Tipo A 1:3 con hidrófugo, en su caso.

ABERTURAS METÁLICAS

  1. Puerta metálica de 1,50 x 2,10 

Serán fabricadas de acuerdo a lo especificado en los planos de detalles de chapa plegada nº 18 y balancines. Se colocarán con mortero Tipo A, previa verificación del plomo y nivel. Su acabado final será con esmalte sintético satinado color grafito. La puerta tendrá cerradura tipo cilindro exterior, con combinación diferente para cada abertura y no se admitirá en con una misma llave pueda abrirse más de una puerta.

ABERTURAS VIDRIO TEMPLADO CON PERFILERÍA DE ALUMINIO

  1. Ventana tipo proyectante de 0,60 x 0,40

Serán fabricadas de acuerdo a lo especificado en los planos de detalles. Chapa nº 18. Deberá preverse un perfecto ajuste entre sus partes no mayor a 1 mm a los efectos de impedir el paso del agua de lluvia.Se colocarán con mortero Tipo A, previa verificación del plomo y nivel. Su accionamientodeberá ser suave. Las dos hojas serán corredizas. Contaran con todos los herrajes necesarios.Su acabado final será con esmalte sintético satinado color gris grafito.Se adecuarán a las especificaciones generales de carpintería metálica.

  1. Ventana tipo proyectante de 1,50 x 1,10

El Contratista proveerá y colocará todos los vidrios necesarios para las aberturas de acuerdo con estas especificaciones y con las indicaciones del Fiscal de Obra.Los vidrios a emplearse deberán ser de 3 o 4mm de espesor regular, de tipo incoloro, estar exentos de todo defecto, manchas o burbujas, bien cortados y se colocarán asentados con silicona. El Contratista presentará muestras de los vidrios. Dichos elementos de muestra, una vez aprobados por el Fiscal de Obra, servirán de contraste para el conjunto de elementos a colocarse en obra.

ABERTURAS DE MADERA

  1. Puertas placa incluye marcos y herrajes 0,80 x 2,10

Serán fabricadas de acuerdo a lo especificado en los planos de detalles de aberturas, en madera de cedro y con travesaños interiores espaciados 5 cm unos de otros y terminación de 4 lados con tapa canto de cedro de 20x45 mm.Los listones deberán ser encolados en forma tal, que la disposición de sus fibras anule los esfuerzos individuales de cada uno de ellos y se dispondrán tacos de refuerzos en las zonas de cerraduras y fichas. Terminada la estructura resistente se la cepillará y preparará en forma conveniente, a fin de uniformarla en espesor y obtener un buen encolado de las chapas de terciado.

  1. Puerta placa S.S.H.H. discapacitados 0,90 x 2,10

Las puertas para discapacitados deben cumplir con ciertas normas de accesibilidad para que las personas con discapacidad puedan entrar fácilmente a un edificio.Algunas de las consideraciones a tener en cuenta son:El ancho mínimo de paso libre debe ser de 80 cm, pero se recomienda que sea de 100 cm.La altura libre del hueco de la puerta debe ser de al menos 220 cm.Las puertas deben abrirse en un ángulo mínimo de 90°.La manilla de la puerta debe ser anatómica y estar a una altura de 95 cm.Las puertas automáticas deben abrirse y cerrarse a una velocidad segura.Los umbrales de las puertas deben ser lo menos intrusivos posible.Si la puerta es giratoria, se debe prever otra que permita el acceso de personas en silla de ruedas.Las puertas correderas son una buena opción para espacios pequeños.Si la puerta está frente a una rampa de acceso, debe haber un espacio libre de 150 cm frente a ella.

MAMPARAS

  1. Provisión y colocación de mamparas divisorias para box de baños

Mamparas para divisorias de placas Eucatex, todo tipo de creación de divisorias para sanitarios 

  1. Puerta placa eucatec incluye marcos y herrajes 0,60 box hoja 1,80 de altura

Colocación de mamparas para divisorias de placas Eucatex para baño en vestuario para Damas y Caballeros

PINTURAS

  1. Pintura al látex de cielorraso con enduido sector planta baja

La pintura de látex que deban ser cubiertos con pintura al látex serán previamente lavados con una solución de ácido clorhídrico y agua al 10 % y después se enjuagarán con abundante agua.

  1. Pintura al latex de mamposteria interior con enduido

Cuando la pintura de látex haya secado, se deberá proceder de la siguiente manera: 1) Dar una mano de fijador diluido con aguarrás en la proporción necesaria, para que una vez seco quede mate. 2) Hacer una aplicación de enduido plástico al agua para eliminar las

imperfecciones, siempre en sucesivas capas delgadas. 3) Después de ocho horas, lijar con lija fina en seco. 4) Quitar en seco el polvo resultante de la operación anterior. 5) Aplicar las manos de pintura al látex que fuera necesario para lograr su correcto acabado.

  1. Pintura al latex de mampostería exterior sin enduido

La pintura de látex antes de proceder a pintar se debe lijar bien sacando todos los excedentes del revoque una vez terminado es preferible pintar a la cal esto permite el curado de impurezas como coqueras de cal u otros. Posteriormente ya se puede pintar con pintura látex color a definir por el Fiscal (no utilizar pomo color).

  1. Pintura con pintura latex en revestidos de placa cementico previo enduido.

En paredes viejas previo al lijado se deben cerrar con mezcla todas las zonas de revoques desprendidos para luego proceder a lijar y sacar los excesos de pinturas para luego proceder a dar las manos de pintura necesarias.Es importante tener en cuenta al iniciar los trabajos, que la primera mano de pintura debe darse en forma horizontal y la segunda en forma vertical, las pinceladas en ambos casos deben ser largas, procurando cubrir por lo menos de 1 a 1,20 metros.

  1. Pintura sintética en aberturas metálicas

Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada.Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos.

  1. Pasamanos con pintura sintética previo antióxido

Se realizará utilizando Wash primer vinílico, que cumpla lo especificado, aplicándola a pincel. Teniendo en cuenta que este material consta de dos componentes, debe cuidarse que los mismos sean mezclados en la proporción indicada por el fabricante, lo que será verificado por Inspección de Obra. Igualmente, una vez mezclados, el material resultante deberá ser utilizado dentro del plazo indicado por el fabricante.

  1. Pintura sintética previo anti oxido de bajadas de canaleta

La pintura será del tipo sintético. Inspección de Obra determinará si la terminación será mate o semimate y también su color. Especificaciones mínimas: color: igual a la muestra tipo; contenido de pigmento y vehículo: idem muestras tipo; brillo: idem muestra tipo; densidad: entre 1,2 y 1,6; tiempo de secado al tacto: máximo 3 horas; duro: máximo 10 horas; adhesividad: no se producirán desprendimientos.

INSTALACION SANITARIA DE AGUA CORRIENTE

  1. Alimentación sanitaria desde red existente con cañerías de 1" incluye accesorios

El sistema de agua de consumo sanitario está dividido y considerado como dos subsistemas:

Agua potable y Agua para usos no potables (Aguas Grises)

La reserva de agua potable se proyecta en un tanque exclusivo con 2 equipos de presurización de última tecnología con bombas múltiples de velocidad variable, esto será proyectado acorde a las alturas y demandas de cada edificio... Cada equipo alimentará los núcleos sanitarios. La velocidad variable proporciona confort y suavidad en el uso, pero principalmente genera un ahorro de energía eléctrica de hasta 40% comparado con sistemas de velocidad fija.

  1. Alimentación de agua corriente en sanitarios

Los montantes de agua potable sanitaria alimentan todos los servicios excepto inodoros y mingitorios en baños de plantas tipo, y sectores con W.C. agrupados, que se alimentan desde el equipo de presurización de aguas grises.La generación de agua caliente para el uso oficinas no resulta determinante, por lo que no se proyectan sistemas centrales de envergadura para pequeños consumos aislados. En baños de gerencias se proyectan sistemas mínimos con termo tanques eléctricos.

INSTALACIÓN SANITARIA DESAGÜE CLOACAL

  1. Desagüe de artefactos en sanitarios de vestuarios hasta primer registro cloacal

Se plantea un sistema de desagües primarios tradicional para todo el conjunto. Se prioriza el desagüe por gravedad minimizando los sistemas por bombeo; solo existen pozos de bombeo cloacal para los desagües propios del subsuelo

  1. Registro cloacal 50x50

Las cámaras de inspección, al estar conectadas a la atmósfera, actúan como pulmones de la ciudad, permitiendo la ventilación de las redes de alcantarillado y la liberación de estos gases nocivos. Esto ayuda a prevenir enfermedades respiratorias y otros problemas de salud y, a la vez, reducen los olores desagradables que emanan de las cloacas.

  1. Cámara Séptica 2,00x3,50

Una cámara séptica es un depósito impermeable que recibe los desechos de una vivienda y los separa en sólidos y líquidos.

ARTEFACTOS SANITARIOS

  1. Inodoros cisterna mochila montaje e instalación.

Las cisternas bajas para wc son las que alimentan los inodoros más comunes, aunque si bien es cierto que cada vez se instalan más váteres suspendidos con cisternas empotradas. No obstante, en muchos casos, es preferible optar por los inodoros de tanque bajo, porque son más robustos y no exigen obra para sustituirse.

  1. Duchas eléctricas en camerinos

Las regaderas eléctricas tienen una resistencia moderada, que se calienta cuando la electricidad pasa a través de ella. El agua fría entra en contacto con la zona caliente, recoge el calor y sale por la boquilla de la ducha. Las duchas eléctricas son muy simples en su uso y funcionamiento.

  1. Mesada de granito con 1 bacha incluye grifería y montaje

La mesada de granito natural con 1 bacha diseño personalizado ofrece una solución completa y de alta calidad para cocinas y baños, combinando funcionalidad y estética. Este servicio incluye no solo la fabricación de la mesada en el material de su elección, sino también el diseño y confección con perforado para la instalación de la bacha (fregadero) y su trampa de agua, así como la colocación de zócalos para un acabado impecable y profesional.

  1. Mesada de granito con 2 bachas incluye grifería y montaje

La mesada de granito natural con 2 bachas  con diseño personalizado ofrece una solución completa y de alta calidad para cocinas y baños, combinando funcionalidad y estética. Este servicio incluye no solo la fabricación de la mesada en el material de su elección, sino también el diseño y confección con perforado para la instalación de la bacha (fregadero) y su trampa de agua, así como la colocación de zócalos para un acabado impecable y profesional.

  1. Mesada de granito con 5 bachas incluye grifería y montaje

La mesada de granito natural con 5 bachas  con diseño personalizado ofrece una solución completa y de alta calidad para cocinas y baños, combinando funcionalidad y estética. Este servicio incluye no solo la fabricación de la mesada en el material de su elección, sino también el diseño y confección con perforado para la instalación de la bacha (fregadero) y su trampa de agua, así como la colocación de zócalos para un acabado impecable y profesional.

INSTALACIÓN ELÉCTRICA

  1. Transformador trifásico aéreo de 150 KVA 380/220 V.

Los transformadores trifásicos son máquinas pasivas que pasan la energía eléctrica entre circuitos. En el circuito secundario, un flujo magnético induce una fuerza electromotriz (fem), con lo que se elevan o reducen las tensiones sin alterar la frecuencia. Hay diferentes tipos de sistemas eléctricos y, por tanto, los transformadores tienen que funcionar en sistemas compatibles. Un transformador trifásico funciona con un sistema eléctrico trifásico de CA (corriente alterna) para proporcionar a los consumidores una electricidad estable y segura para los dispositivos. Dependiendo del sector o de la aplicación, el tamaño, el diseño, la potencia en voltios y amperios y la capacidad de carga del transformador trifásico serán diferentes.

  1. Puesto de medición definitivo trifásico

Los cables serán colocados en la zanja de una profundidad mínima de 70 cm por 40 cm de ancho con un fondo perfectamente alisado y sin accidentes en todo su recorrido .En el fondo de la zanja se colocará un lecho de arena lavada de 20 cm. de espesor total, sobre el cual se colocará el cable al que se recubrirá con un mínimo de 3 o 4 cm. de arena. Sobre este lecho se colocará una hilada de ladrillos comunes atravesados a mediacaña, o de material vítreo o cemento prensado, colocados en forma que no se tenga separaciones entre los mismos y luego se efectuará el relleno de la zanja en capas sucesivas de un espesor no mayor de 20 cm. , cada una de las cuales será asentada antes de colocar la siguiente, hasta llegar al nivel terreno.

  1. Tablero seccional vestuarios                                                                                                                                                                         Se ubicarán en los lugares indicados en planos y a una altura sobre el piso terminado de 1,40 m. hasta el eje medio horizontal. Serán ubicados en cajas de chapa de hierro de un espesor mínimo de 1,5 mm reforzada, con perfiles de hierros o de chapas. Las caras laterales y fondo se construirán con un solo trozo de chapas doblado y soldado eléctricamente y por punto. La puerta se fijará mediante bisagras colocadas de modo que no sea visible nada más que su vástago y que permitan fácil desmontaje. La puerta se construirá con un panel de chapa del mismo espesor que la caja, nervios de refuerzos tales que no permitan ninguna deformación ni movimiento en esta.

ARTEFACTOS ELÉCTRICOS

  1. Luces led 10 x 10 de embutir

Panel de Embutir LED 12W Cuadrado Luz Cálida 10X10. Además, la potencia luminosa por vatio de consumo energético depende de la temperatura del chip LED y de su antigüedad (disminuye con el aumento de la temperatura y la antigüedad). Por tanto, un LED de 10 vatios puede producir entre 300 y 2000 lúmenes

  1. Luces led 20 x 20 de embutir

Panel de Embutir LED 12W Cuadrado Luz Cálida 20X20. Además, la potencia luminosa por vatio de consumo energético depende de la temperatura del chip LED y de su antigüedad (disminuye con el aumento de la temperatura y la antigüedad). Por tanto, un LED de 10 vatios puede producir entre 300 y 2000 lúmenes

  1. Luces led 30 x 60 de embutir

Panel de Embutir LED 12W Cuadrado Luz Cálida 30X60. Además, la potencia luminosa por vatio de consumo energético depende de la temperatura del chip LED y de su antigüedad (disminuye con el aumento de la temperatura y la antigüedad). Por tanto, un LED de 10 vatios puede producir entre 300 y 2000 lúmenes

  1. Luces led 60 x 60 de embutir

Panel de Embutir LED 12W Cuadrado Luz Cálida 60X60. Además, la potencia luminosa por vatio de consumo energético depende de la temperatura del chip LED y de su antigüedad (disminuye con el aumento de la temperatura y la antigüedad). Por tanto, un LED de 10 vatios puede producir entre 300 y 2000 lúmenes

  1. Reflectores 200 watss IP66

Potencia: 200 watts. Lumenes: 20.000lm. Voltaje: Bivolt Grado impermeable: IP66 Incluye enchufe: No Tipo de led: SMD 2835. Angulo del haz: 120 grados

  1. Iluminación led tipo cinta

Cinta led calido 3000K 5050 60L/M 12V 14.4W/M IP66 ROLLO DE 5 MTS.

INSTALACIONES ESPECIALES

  1. Fundación con H°A° para anclaje de base de tanque metálico

La fundación del tanque se hará según planos y previa verificación de la capacidad de carga del suelo, debiéndose ajustar el cimiento de acuerdo a los resultados. El diseño preliminar de la fundación anular para un tanque cilíndrico metálico. Incluye cálculos para determinar las fuerzas sísmicas y de viento, así como la verificación de la estabilidad del tanque y el diseño preliminar de los pernos de anclaje.

  1. Provisión de tanque metálico tipo copa de 30.000 litros incluye instalación con la red de alimentación

La estructura metálica deberá ser fabricada en perfiles o chapas de acero al carbono, calidad ASTM-A-36, laminadas en caliente y soldadas inter-externamente con electrodos de penetración y revestimiento (celulósicos y rutílicos), con equipos de rectificadores de soldaduras. Durante la fabricación no se permitirán el uso de empalmes de perfiles en la posición diagonal u horizontal en las estructuras de los tanques metálicos con soportes individuales. La fijación de la estructura a la fundación, será a través de bulones, uniendo la chapa base de la estructura a otra base de perfiles o de chapas, la cual estará anclada en la base de hormigón.

  1. Montaje de tanque metálico con grúa, según EETT

El Contratista antes de trasladar la estructura hasta el lugar deberá someter a la aprobación de la Fiscalización, la estructura fabricada, previa elaboración de un Acta, del estado que se encuentra la estructura fabricada.

Elementos de la Estructura

El tanque estará equipado con entrada de hombre en la tapa superior de la cuba, escalera externa del tipo marinera con protección de anillos circulares y deberá iniciarse, ésta escalera, a partir de 1,5m. del piso.

En el tanque elevado metálico, deberá instalarse un pararrayo.

Las tuberías de subida y bajada, deberán tener una longitud de 0,30m. y 0,10m.

Respectivamente, dentro de la cuba.

  1. Motobomba de impulsión para prevención contra incendio incluye montaje y tableros

Un sistema de impulsión consiste básicamente en captar agua desde un determinado lugar y elevarla o impulsarla a otro punto, generalmente a un nivel más elevado. Esta publicación provee información sobre los siguientes temas: Tipos de bombas: Bombas centrifugas o radiales. Bombas axiales o helicoidales.

  1. Instalación de caja BIE- incluye cañería de H°G°

La conexión con la línea de desagüe horizontal, será de la siguiente forma: la tubería de desborde y limpieza de H°G° se empalmará con un codo de 90º de hierro galvanizado, seguido de un adaptador de PVC liso rosca, el cual se conectará la tubería de PVC, 100 mm cloacal de desagüe del agua de retro lavado al pulmón.

REVESTIDOS EN FACHADA

  1. Placas de chapa cementico con estructura metálica

En las estructuras metálicas en acceso, debe dimensionarse adecuadamente las cargas; peso propio y de los materiales que incorporen, acción de viento, esfuerzos por apoyo de personas y toda otra sobrecarga accidental. La Contratista debe replantear y medir la abertura bajo su responsabilidad. Los elementos proyectados serán de chapa doblada. El Contratista deberá ejecutar los trabajos conforme a su fin, verificando resistencia y rigidez de todos los elementos. Toda modificación del diseño original, deberá contar con la aprobación escrita de la Fiscalización de Obra. La colocación se hará con arreglo a las medidas y a los niveles correspondientes a la estructura en obra, los que deberán ser verificados por el Contratista antes de la ejecución de las carpinterías. Las operaciones serán dirigidas por un capataz montador, de competencia bien comprobada por la Fiscalización de Obra para esta clase de trabajos. Será obligación también del Contratista pedir cada vez que corresponda, la verificación por la Fiscalización de Obra de la colocación exacta de las carpinterías y de la terminación del montaje.

CIELO RASO

  1. Cielo Raso roca yeso junta tomada en sanitarios y camerinos

El Cielo raso de yeso junta tomada viene en paneles de 0.60 x 0.60 cm, suspendidos en alambre, encastrados unos con otros con enduido en rendijas. Están también las molduras o buña perimetral en el techo cumplen un papel decorativo

  1. Cielo Raso roca yeso junta tomada en vestíbulo boletería sanitarios y kitchenette

Marcar el nivel del cielorraso sobre las paredes, con nivel de manguera o láser, a lo largo de todo el perímetro, utilizando hilo entizado en vestíbulo boletería sanitarios y kitchenette.

  1. Conjunto de cielo raso /placa absorbente direccionales AB/JRD 7200 con estructura metálica

El Contratista verificará, comprobará y recibirá la aprobación de fiscalización, de que la instalación se encuentra en condiciones de recibir adecuadamente, se han cumplido con los requerimientos previos de esta especificación y cuenta con los medios para la ejecución y control de calidad de la ejecución de los trabajos. Luego del replanteo perimetral se fijarán los perfiles mediante tarugos, tornillos de 6mm y alambre galvanizado, los perfiles montantes se suspenderán de la estructura del techo o de la losa según sea el caso. La estructura principal se ejecutará con montantes galvanizados de 1 mm colocados con una separación máxima de 0,65m, en sentido transversal y con una separación máxima de 1,25m.Los montantes y soleras se unirán entre sí mediante tornillos autorroscantes. Las placas de 15 mm de espesor quedaras trabadas entre los tapajuntas. La perfilería y las placas quedaran 50 cm por debajo de la losa de hormigón de modo que exista el espacio necesario para el cruce de los canales de instalaciones eléctricas, así como para la luminaria a colocarse. Se dispondrán espaciamientos según la separación entre vigas, siendo estas de una o dos placas, se colocarán centradas las luminarias de 1.20x1.20 con 3 tubos fluorescentes ahorradores de energía de 20 W, carcasa de TOL de 5mm de espesor pintada electrostáticamente de color blanco. Balasto electrónico para lámpara fluorescente. Sockets para tubos fluorescentes y difusor parabólico de aluminio compuesto por reflectores longitudinales facetados por cada tubo y láminas transversales para el apantallamiento de los mismos.

ÁREAS EXTERIORES

  1. Muro de Piedra Bruta Colocada (a la vista)

Se harán muros de piedra colocada a la vista con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena), en los lugares donde sea necesario y que indicará el Fiscal de Obras. Este rubro se presupuestará por metro lineal y su altura promedio será de 1,20 m. Se deberá ejecutar de acuerdo a los planos de detalles.

  1. Vereda de Piso canto rodado, incluye Cordón de ladrillos mamp, 0,15mts revocado y contrapiso

Los pisos de canto rodado serán de 30 x 30, los mismos serán protegidos en obra, a fin de evitar roturas u otros daños posibles. No deberán presentar agrietamientos, alabeos ni otros defectos. Las dimensiones y color serán uniformes. Antes de su colocación, el Contratista deberá presentar el material al Fiscal de Obra, para su aprobación. Sobre el contrapiso de cascotes se asentarán directamente las piezas con mezcla adhesiva. Los cortes de las piezas serán hechos a máquina.

  1. Cartel de letras Corpóreas iluminada tamaño variable según diseño de acero inoxidable (ver fachada)

Estas letras luminosas están fabricadas en acero inoxidable 304 o 316 (ambiente marino) y tienen un frente de metacrilato, un material que garantiza una transmisión de luz uniforme, creando un efecto visual impactante.La instalación de las letras corpóreas debe ser realizada por profesionales. Es importante considerar aspectos como el peso, la accesibilidad y la seguridad en la instalación.

  1. Limpieza final

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio.

 

 

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Dependencia Solicitante: Dirección General de Obras e Infraestructura del Municipio, con visto bueno de la Intendencia Municipal Responsable: Ing. Lucas Maldonado, Director.
  • Justificación de la necesidad: la Construccion del TEATRO MRA. - OBRAS COMPLEMENTARIA por lo que requieren de una urgente intervención.
  • Justificación de la Planificación: La planificación del llamado responde a una necesidad temporal generada en el tiempo presente, teniendo en cuenta que el proyecto de obra surge por la obra complementaria del teatro  con la ejecución de la mencionada obra.
  • Justificación de las especificaciones técnicas: Las especificaciones técnicas establecidas forman parte del proyecto de obra elaborado por la dirección institucional arriba señalada, el cual se encuentra debidamente firmado por el profesional responsable.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

Los planos se encuentran publicados en el SICP y Aprobados por Resolución de Intendencia Municipal
 

Los planos se encuentran publicados en el SICP y Aprobados por Resolución de Intendencia Municipal
 

Los planos se encuentran publicados en el SICP y Aprobados por Resolución de Intendencia Municipal
 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: El lugar donde serán realizados los trabajos Es en la Junta Municipal de Mariano Roque Alonso. El plazo de ejecución es de 90 días contados a partir de la emisión de la Orden de Inicio.
 

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Informe 1

certificado 1

mayo 2025

Informe 2

certificado 2

 junio  2025

Informe 3

certificado 3

julio 2025