Nº | Rubro | Unidad | Cantidad |
1 | Provisión y colocación de cartel de obra 1,50 x 1,20m | un | 1,00 |
2 | Desmonte de cercado y muralla existente | gl | 1,00 |
3 | Excavación manual para zapata de 0,80m x 0,80m y cimiento de PBC de 0,40m de ancho y profundidad minima de 0,60m | m3 | 84,00 |
4 | Cimiento de PBC (Piedra Bruta Colocada) de 0,40m de ancho | m3 | 97,00 |
5 | Mampostería de nivelación de ladrillos comunes (dos hiladas) de 0,20m de ancho | m2 | 42,00 |
6 | Provisión y colocación de tejido de alambre galvanizado, malla metálica de 2" , postes prefabricados de 2,50m de altura + alambres de pua+alambre lisa dulce N°12 | ml | 285,00 |
7 | Pintura de portón al sintético (dos manos) | m2 | 7,00 |
8 | Pilares de HºAº 0,15m x 0,30m | ml | 81,00 |
9 | Zapata de HºAº de 0,80m x 0,80m | m3 | 4,60 |
10 | Salpicado de pilares c/ mortero1:3 Cemento y arena) | m2 | 55,50 |
11 | Revoque (filtrado) de pilares y mampostería de nivelación - mortero con hidrófugo | m2 | 195 |
12 | Provision y colocacion de poron corredizo para acceso principal (vehicular) de 4.00 m de ancho de caño galvanizado + tejido seg. Detalle | un | 3 |
13 | Provisión y colocación de portón para acceso secundario (peatonal) de caño galvanizado + tejido seg. Detalle | un | 2 |
14 | Pintura de pilares y mansposteria | m2 | 195 |
15 | Guarda obra de 1,00m de ancho | m2 | 12,7 |
16 | Limpieza periódica, final y retiro de escombros | gl | 1 |
OBRA: CONSTRUCCIÓN DE CERCADO PERIMETRAL
UBICACION: CENTRO DE SALUD -EMBOSCADA
CONSIDERACIONES GENERALES
· Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.
· Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.
· Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONTRATISTA proveerá, la mano de obra, equipos y tecnología necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales.
· EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.
· EL CONTRATISTA, se encargará de la provisión de la totalidad de los materiales a ser utilizados en la obra deberán ser de alta resistencia, como así también los planos, las especificaciones técnicas, planillas de obras y documentos contractuales.
Estas especificaciones conjuntamente con los diseños, y especificaciones particulares constituyen el proyecto.
Establecen los procedimientos que se deberán seguir, los requisitos que se deberán cumplir y la descripción de las obras que serán ejecutadas por la empresa adjudicataria y los interesados de cada módulo. El cumplimiento será de carácter obligatorio para ambas partes y será de base al contratista de la obra a ser ejecutada.
Toda obra que el contratista ejecutare fuera de la especificación será rechazada, y de reposición inmediata de la empresa contratista sin costo alguno del Comitente.
Los materiales, procedimientos, normas y reglamentos de la presente documentación constituyen el marco de referencia para la ejecución de la obra, ante cualquier omisión, o discrepancia que pudiera haber, se recurrirá a las normas de buena ejecución de obras técnicamente reconocidas en nuestro medio.
Se considera que el Contratista está perfectamente y totalmente informado de todo lo referente al local donde serán ejecutados los trabajos, los materiales a ser utilizados, la naturaleza y característica del suelo, y todos los datos que podrían influir en el desarrollo de los trabajos, no pudiendo alegar desconocimiento de estos elementos.
Todos los datos y conocimientos el contratista lo conseguirá por su cuenta, será durante todo el periodo de la ejecución de la obra. La provisión de energía eléctrica y agua potable queda a cargo del contratista.
1 Provisión y colocación de cartel de obra 1,50 x 1,20m
El Contratista colocará en el lugar que señale la Fiscalización un cartel de obra de 1.00m alto x 1.20m ancho será de chapa galvanizada número veinte y cuatro y los parantes de caño negro tratado con esmalte sintético, previa aprobación de la fiscalización, con la leyenda que se le indicará la Municipalidad de Emboscada. Previamente al emplazamiento de los mismos deberán someterse a la aprobación de la Fiscalización. Estará prohibido colocar propaganda, salvo indicación contraria de la Fiscalización. Los carteles deberán estar colocados dentro de los 15 días de la expedición de orden de inicio de obras. En este rubro incluye la excavación y dado de hormigón masa para empotramiento de cartel.
2 Desmonte de cercado y muralla existente
EL CONTRATISTA efectuará desmonte del cercado perimetral y demolición de muralla de ladrillo, la remoción, carga, transporte, descarga, así como la disposición final de los materiales provenientes del desmonte y demolición serán acopiados en sectores consensuado con la fiscalización. Los materiales recuperados quedarán para la institución.
3 Excavación manual para zapata de 0,80m x 0,80m y cimiento de PBC de 0,40m de ancho y profundidad mínima de 0,60m
Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, ver detalle. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras. Lo mencionado anteriormente en este ítem rige para la excavación de zapata.
4 Cimiento de PBC (Piedra Bruta Colocada) de 0,40m de ancho
Se hará con piedra bruta tipo basáltica (se podrá utilizar además rocas sedimentarias del tipo arenisca que forman parte de las formaciones geológicas del país) colocada y trabada con mezcla 2:2:10 (cemento cal arena lavada de río). En caso de que esta cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos del terreno, el Fiscal de Obras indicará la solución del caso. El ancho será de 0.40m, la altura será variable, promedio de 0.80m de altura. Que totalmente prohibido el uso de lecherada en la cimentación.
5 Mampostería de nivelación de ladrillos comunes (dos hiladas) de 0,20m de ancho
De 0,20m de ladrillos comunes: Serán de ladrillos comunes de alta resistencia asentados con mezcla 1:2:8 (cemento cal arena lavada de río). Se deberán prever los pasos de cañerías de desagües a fin de evitar roturas posteriores en caso que los hubiere. Los mismos deberán estar aplomadas. Queda prohibida el uso de arena gorda para el mortero. Donde se realizaron las demoliciones se deberán reponer las nivelaciones.
6 Provisión y colocación de tejido de alambre galvanizado, malla metálica de 2", postes prefabricados de 2,50m de altura + alambres de púa +alambre lisa dulce N°12
Como cerramiento exterior se ejecutará un cercado perimetral con tejido de alambre, muro inferior de piedra y parantes de hormigón prefabricado de 2.50m de altura cada 2.50 (dos metros cincuenta). El tejido de alambre liso será de 2x2 e irá reforzada con 3 (tres) tensores de alambre galvanizado N°12 en el extremo curvo del poste se deberán colocar tres hiladas de alambre de púa.
Los parantes prefabricados irán anclados en dados de H°. Ciclópeo: Estos deberán apoyarse en el fondo de la fosa sobre una losa de H° de 10 cm. de espesor. Cada 20 m. se colocará otros parantes como contrafuertes, además de los contrafuertes esquineros. Los detalles de este cerramiento exterior se encuentran detallados.
7 Pintura de portón al sintético (dos manos)
Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva acromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color gris.
8 Pilares de HºAº 0,15m x 0,30m
La longitud del pilar es considerada desde la zapata. Los pilares se colocarán cada trece metros, en total se construirán ocho pilares de 0.15m x 0.30m, irá al lado del portón de acceso, en la esquina y el resto distribuido de forma equitativa en el sentido longitudinal. Resistencia Característica del Hormigón estructural, la misma será de fck 210 Kg/cm2 a los 28 días. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto. El acero para la armadura tendrá un diámetro de 10mm y estribos de 6mm, deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante, cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras. El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, y salvo otra indicación o autorización, el doblado se efectuará de acuerdo con los resultados que a continuación se indican: los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra. Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con el dimensionamiento del desagüe necesario para obtener un hormigón cuya resistencia a los 28 días será de 210 Kg./cm2. Ellos serán acopiados, medidos y dosificados, la mezcla se realizará de forma mecánica en hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras. El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezcla do deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa. El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida. Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros. Tan pronto como los encofrados hayan sido removidos, todos los alambres o dispositivos metálicos salientes que hayan sido empleados para mantener los encofrados en su lugar, deberán ser removidos o cortados a por lo menos 7 (siete) milímetros por debajo de la superficie del hormigón. Los rebordes de mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán ser removidos. Las cavidades, depresiones y vacíos que se observan luego de la remoción de los encofrados, deberán ser rellenados con mortero de cemento mezclado en la misma proporción que aquella usada para la estructura de la obra. Todos los materiales serán de alta resistencia. Los materiales serán para hormigón, como ser; triturada, cemento, arena lavada de río, etc.
9 Zapata de HºAº de 0,80m x 0,80m
Resistencia Característica del Hormigón estructural, la misma será de fck 210 Kg/cm2 a los 28 días. El espesor de la zapata será de 30cm como mínimo. El acero para la armadura tendrá un diámetro de 10mm, deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante, cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras. El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, y salvo otra indicación o autorización, el doblado se efectuará de acuerdo con los resultados que a continuación se indican: los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra. Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con el dimensionamiento del desagüe necesario para obtener un hormigón cuya resistencia a los 28 días será de 210 Kg./cm2. Ellos serán acopiados, medidos y dosificados, la mezcla se realizará de forma mecánica en hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras. El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezcla do deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa. El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida. Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los 30minutos luego del mezclado, excepto cuando el Fiscal de Obras autorice proceder de otra manera. Todos los materiales serán de alta resistencia. Los materiales serán para hormigón, como ser; triturada, cemento, arena lavada de río, etc.
10 Salpicado de pilares c/ mortero 1:3 (cemento y arena lavada de río)
Antes del revoque de los pilares de hormigón armado se deberá hacer una azotada con mortero 1:3 (cemento arena lavada de río) para mejor adherencia del revoque. Todos los pilares serán revocados, en sus cuatro lados y en la parte superior.
11 Revoque (filtrado) de pilares y mampostería de nivelación - mortero con hidrófugo
De pilares de hormigón armado a una capa: Los pilares y nivelación se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:10 (cemento-cal-arena lavada de río). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5cm y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. Los revoques deberán tener un aspecto uniforme (filtrados) una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Los revoques serán filtrados. El mortero deberá tener hidrofugo. El revoque será lo mismo para la nivelación.
12 Provisión y colocación de portón corredizo para acceso principal (vehicular) de 4,00m de ancho de caño galvanizado + tejido
El portón será tipo corredizo de tejido de alambre liso de 2x2 con parantes de hierro galvanizado de diámetro 11/2, reforzado con caños galvanizados de 1, además llevarán rieles. Como terminación deberá llevar dos manos de pintura sintética. En las uniones de los caños se deberán sacar los restos de soldadura antes de ser pintadas. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Las uniones se harán compactas y prolijas debiendo resultar suaves al tacto. Los pasadores deberán tener una terminación de modo a evitar accidentes.
13 Provisión y colocación de portón para acceso secundario (peatonal) de caño galvanizado + tejido.
El portón será de (una hoja) de tejido de alambre liso de 2x2 con parantes de hierro galvanizado de diámetro 11/2, reforzado con caños galvanizados de 1, además llevarán cuatro bisagras. Como terminación deberá llevar dos manos de pintura sintética. En las uniones de los caños se deberán sacar los restos de soldadura antes de ser pintadas. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Las uniones se harán compactas y prolijas debiendo resultar suaves al tacto. Los pasadores deberán tener una terminación de modo a evitar accidentes.
14 Pintura de pilares y mampostería de nivelación al látex para exterior (dos manos)
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar en los pilares serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción. Los pilares y nivelación revocados, deberán ser tratados con 2 manos como mínimo de pintura al agua (látex para exterior).
15 Guarda obra de 1,00m de ancho
Se deberá construir con mampostería de ladrillos comunes en los laterales y los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena lavada de río) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el relleno, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado. En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRATISTA. El hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.
Se prevé la ejecución de una carpeta alisada de (cemento, cal hidratada y arena lavada de río), de 5cm de espesor, cuya finalidad es homogeneizar la superficie del contrapiso, deberá tener una terminación lisa (fratachada).
16 Limpieza periódica, final y retiro de escombros
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el sitio de obras perfectamente limpio. Se deberá retirar todo resto de material del sitio de obras. Las obras auxiliares construidas por el contratista, serán desmanteladas y retiradas. Las canchas de mezclas deberán ser levantadas. El área de limpieza será el total del área afectada por los trabajos y zonas aledañas. Además, serán retirados los escombros provenientes de la demolición. La limpieza se realizará en grupo, albañiles y ayudantes, la obra quedará totalmente limpia, alambres de púa, clavos, varillas de hierro, cascotes que sobraron en la construcción y de la demolición, estos podrían accidentar a los transeúntes y funcionarios de la institución si no son retirados en su totalidad, es indispensable la buena limpieza.
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Ejemplos:
[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)] - NO APLICA
[Permisos de la ERSSAN] - NO APLICA
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Identificar el nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita :El llamado fue solicitado por el Intendente Municipal Sr. Silvio Andres Peña y el proyectita de obras de la Municipalidad de Emboscada Arq. Ricardo Lopez Santellan.
Justificar la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: La presente Licitación, corresponde a obra de construcción, y emerge de la necesidad de contar con un cercado perimetral hasta la cobertura total para mantener la seguridad y un mejor control en el Centro de Salud de Emboscada.
Justificar la planificación: (si se trata de un llamado periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad temporal). El presente llamado responde a una necesidad temporal no siendo de carácter periódico o sucesivo
•Justificar las especificaciones técnicas establecidas: Las especificaciones técnicas fueron elaboradas por el profesional Elaborador de Proyectos de la Institución Municipal, en base a las necesidades que requería el proyecto luego de un análisis de los datos relevados y los cálculos técnicos de los tramos a intervenir conforme a los cómputos métricos, es decir que, se estableció las especificaciones técnicas conforme al tipo de la obra, que contiene exigencias y procedimientos adecuados a la complejidad de la obra.
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
LOS PLANOS SON PRESENTADOS EN UN ARCHIVO ADJUNTO AL PRESENTE PLIEGO EN FORMATO PDF Y SE ENCUENTRAN PUBLICADOS EN EL SICP
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
El período de Construcción es de 60 días calendario, contados desde la emisión de la orden de inicio. - sitio de la obra seraa en el centro de salud de embocaa situaado en la calle Pedro Romero esquina Pa.i Prieto.-
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Certificado de Obra 1 |
Certificado de Obra |
Abril 2025 |
Certificado de Obra 2 |
Certificado de Obra |
mayo 2025 |
Segun avance de certificado expedido por el Fiscalizador de obra
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.