CONSTRUCCIÓN DE PISOS DE H° A° Y SANITARIOS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Consiste en retirar escombros, basura y elementos no deseados en el área de trabajo. Se barren y limpian las superficies, asegurando que el terreno esté libre de obstrucciones. Esta tarea incluye la desobstrucción de accesos y la eliminación de residuos que puedan interferir con el avance de las obras, garantizando un ambiente ordenado y seguro para las siguientes etapas de construcción.
El cartel de obra debe instalarse en un lugar visible y contener la información necesaria sobre la obra, como el nombre del proyecto, dirección, empresa encargada y número de licencia. El material del cartel será resistente a condiciones climáticas y debe cumplir con las normativas locales. Su función es informar y cumplir con los requisitos legales para la ejecución de la obra.
Consiste en llenar las áreas excavadas con materiales adecuados como tierra, grava o arena, para nivelar el terreno. El relleno debe ser colocado en capas sucesivas, compactándolas adecuadamente para evitar asentamientos futuros. La compactación se realiza utilizando maquinaria adecuada, asegurando que el terreno alcance la densidad óptima requerida según las especificaciones técnicas para garantizar estabilidad y durabilidad.
Este trabajo involucra la instalación de la acometida eléctrica desde el punto de suministro hasta el tablero principal del sistema eléctrico de la obra. Se utilizan cables adecuados a la potencia requerida, se realiza el tendido de conductores en canalizaciones y se garantiza la correcta conexión a tierra. Además, se verifica el cumplimiento de normativas para asegurar la seguridad eléctrica del sistema.
El tablero principal de distribución eléctrica se instala en un lugar accesible y ventilado. Se asegura la correcta conexión de los cables provenientes de la acometida y la correcta distribución hacia los circuitos secundarios. Este tablero incluye interruptores automáticos y protección contra sobrecargas, protegiendo tanto la instalación como los usuarios. La instalación debe ser realizada conforme a las normativas de seguridad eléctrica vigentes.
El contrapisado de hormigón con cascotes se realiza como base para pisos interiores. Se emplea una mezcla de concreto con cascotes (fragmentos de ladrillos o piedra) que se vierte y distribuye de manera uniforme sobre la superficie. La mezcla se nivela y se compacta adecuadamente para obtener una base sólida y resistente. Este proceso ayuda a nivelar el terreno y mejorar la adherencia de las capas superiores.
La carpeta de 3x1 es una capa de concreto que se coloca sobre el contrapisado, utilizando una mezcla de cemento, arena y agua en proporción 3:1. Se extiende de forma uniforme, asegurando que tenga el grosor adecuado y una superficie nivelada. Esta capa sirve para mejorar la calidad y estabilidad del piso, proporcionando una base sólida para el acabado final del piso.
El piso de hormigón se realiza vertiendo una mezcla de concreto con espesor de 10 cm. Después de la colocación, se utiliza helicóptero para pulir y alisar la superficie, logrando un acabado uniforme. La terminación con pavidur garantiza que el piso tenga un acabado duradero y estéticamente agradable, ideal para superficies industriales o de tránsito frecuente, ofreciendo resistencia y fácil mantenimiento.
La pintura del piso se realiza con pintura especial para pavimentos, proporcionando una capa resistente que protege y embellece la superficie. Además, se marcan las líneas de la cancha utilizando pintura resistente y de colores específicos según el tipo de deporte. Las marcas deben ser claras, duraderas y cumplir con las dimensiones y normas estipuladas para garantizar un uso adecuado y funcional del espacio.
Los arcos metálicos se fabrican en acero u otro material resistente y se instalan en la ubicación designada para cada portería. Se debe garantizar que los arcos sean estables, duraderos y estén correctamente fijados al suelo, asegurando su funcionalidad y seguridad. La instalación incluye verificar que las dimensiones y los ángulos sean correctos para cumplir con los estándares deportivos establecidos.
El cableado se realiza utilizando cables de calidad, asegurando que se distribuyan correctamente desde el tablero principal hasta los puntos de iluminación. Los reflectores de 250w se instalan en posiciones estratégicas para proporcionar una iluminación adecuada sobre la cancha. La instalación debe garantizar que los cables sean seguros, estén bien protegidos y cumplan con las normativas locales de seguridad eléctrica.
La limpieza de obra consiste en la recolección y eliminación de residuos generados durante el proceso de construcción. Se retiran escombros, restos de materiales y polvo de las superficies. Además, se realizan tareas de limpieza general en áreas de trabajo, dejándolas en condiciones adecuadas para la finalización del proyecto. Este proceso asegura un entorno seguro y ordenado al final de la obra.
.13. Limpieza y Preparación de Terreno:
La limpieza y preparación del terreno implica retirar escombros, raíces, basura y elementos que puedan dificultar la construcción. Se nivela el área, se eliminan obstrucciones y se prepara el suelo para las siguientes fases de construcción. Además, se verifican las condiciones del terreno para asegurar que esté libre de irregularidades, garantizando una base sólida y segura para la cimentación y otros trabajos subsecuentes.
El relleno y la compactación son procesos fundamentales para nivelar el terreno. Se utiliza material adecuado como tierra o grava que se distribuye en capas y se compacta con maquinaria pesada. Cada capa se comprime hasta alcanzar la densidad requerida, asegurando una base firme que evite asentamientos. Este proceso es clave para la estabilidad de las estructuras que se construirán encima del terreno preparado.
El encadenado de hormigón armado es una técnica que consiste en la colocación de una viga de concreto reforzada que conecta las bases o columnas. Se utiliza una mezcla de hormigón con varillas de acero para brindar estabilidad y resistencia. El encadenado se realiza en puntos estratégicos, garantizando la distribución uniforme de las cargas y asegurando la integridad estructural de las paredes y los elementos superiores.
La aislación asfáltica horizontal se coloca sobre la base del terreno o sobre los cimientos de la construcción para prevenir la filtración de agua. Se extiende una capa uniforme de asfalto de 0,15 metros de grosor, garantizando una barrera impermeable que protege la estructura de la humedad. Este material se calienta y se aplica de manera continua, asegurando que quede bien adherido y sin fisuras.
Los muros de elevación de 0,15 metros se construyen para proporcionar una base sólida para el revocado de las paredes. Se levantan con ladrillos o bloques, siguiendo las dimensiones especificadas en los planos. Estos muros actúan como soporte estructural para la aplicación de una capa de revoque, mejorando la estética y proporcionando una superficie uniforme que puede ser pintada o acabada según sea necesario.
La estructura metálica se instala para soportar el techo, utilizando perfiles de acero galvanizado o similar. Una vez montada la estructura, se coloca la chapa ondulada sobre ella, asegurando que esté bien fijada para resistir las inclemencias del tiempo. Las chapas deben ser cortadas a medida y colocadas de manera que garanticen una correcta impermeabilización y resistencia al viento y las cargas.
El revoque es una capa de mortero que se aplica sobre las paredes interiores y exteriores para darles una terminación lisa y uniforme. Se aplica una capa de 1 cm de espesor, que luego se alisa y nivela. Esta capa mejora la adherencia de las siguientes capas de pintura o acabados, además de proteger las paredes contra la humedad y las variaciones térmicas.
El contrapiso de hormigón con cascotes se coloca como base para el revestimiento final de los pisos. Se emplea una mezcla de concreto con fragmentos de ladrillo o piedra (cascotes), que se distribuye en el área del piso y se nivela. La capa tiene un espesor de 10 cm, asegurando una base sólida y estable para el siguiente paso de terminación de piso.
La carpeta alisada es una capa fina de mortero o concreto que se aplica sobre el contrapiso, proporcionando una superficie lisa y nivelada para la colocación del revestimiento final del piso. Se extiende de manera uniforme, eliminando imperfecciones y dejando una base adecuada para cerámica, madera o cualquier otro material. Esta capa asegura que el piso quede perfectamente alineado y sin irregularidades.
El piso cerámico se coloca sobre la base de contrapiso alisado o cemento. Las baldosas cerámicas se adhieren utilizando adhesivos especiales que aseguran una colocación firme y estable. El tamaño y diseño de las cerámicas dependen de los planos y preferencias del cliente. Se debe cuidar la correcta alineación de las baldosas y las juntas para garantizar un acabado duradero, estético y de fácil mantenimiento.
La puerta placa de 0,80x2,10 metros con marco se provee e instala en la obra para proporcionar acceso a los espacios. El marco se coloca firmemente en la estructura, asegurando que la puerta se abra y cierre adecuadamente. La puerta puede ser de madera o materiales similares, y su instalación debe garantizar una correcta alineación y ajuste, además de cumplir con las normativas de seguridad y estética.
La alisada de hormigón se realiza para nivelar la superficie del escenario. Se vierte una capa de hormigón sobre la base, la cual se alisa con herramientas especializadas y luego se pule con helicóptero para obtener un acabado suave y uniforme. Este proceso también mejora la durabilidad y resistencia del piso, brindando un acabado estéticamente atractivo, ideal para el uso en actividades de alto tránsito o presentación.
La puerta placa de madera de 0,60x1,60 metros se instala en los box de baño, proporcionando privacidad y funcionalidad. Se trata de una puerta sólida, sin ventanas, fabricada en madera o material similar, con un acabado liso y seguro. El marco se fija de manera firme para garantizar el buen funcionamiento de la puerta y su durabilidad en un ambiente húmedo como el baño.
Las ventanas tipo balancín son aquellas que se abren de manera vertical, balanceándose sobre un eje central. Tienen dimensiones de 1,00 m x 0,45 m y se instalan en las aberturas correspondientes. El material de fabricación puede ser aluminio o madera, y su instalación incluye un sistema de apertura fácil y seguro. Se colocan con sellos para evitar filtraciones de aire o agua y asegurar el aislamiento térmico.
La pintura al látex es una opción común para las paredes interiores. Se aplica sobre las superficies revocadas, proporcionando un acabado suave y de fácil mantenimiento. Esta pintura es resistente a la humedad y se seca rápidamente, ofreciendo un acabado duradero y de colores brillantes. La pintura debe aplicarse en dos capas, asegurando que la superficie esté bien sellada y protegida.
Las aberturas de PVC son una opción eficiente para ventanas y puertas. En este caso, las dimensiones son de 0,60 m x 1,80 m. Se provee e instala el marco y la ventana, asegurando su correcta fijación y aislamiento térmico y acústico. El PVC es un material resistente a la humedad, lo que lo hace ideal para ambientes como baños y cocinas.
Las aberturas de madera se pintan con barniz para protegerlas y resaltar la belleza de la madera. El barniz proporciona un acabado brillante y duradero, protegiendo la superficie de la humedad y el desgaste. La aplicación debe ser uniforme, utilizando pinceles o brochas para evitar burbujas o marcas. Este proceso también resalta la textura natural de la madera, mejorando su apariencia estética.
Los azulejos blancos se colocan en las paredes hasta una altura de 2,10 metros, generalmente en áreas húmedas como baños o cocinas. Se utilizan adhesivos especiales para fijar las piezas de cerámica, asegurando una superficie lisa y uniforme. La colocación de los azulejos se hace con precisión, cuidando las juntas para asegurar un acabado impecable, resistente al agua y fácil de limpiar.
La instalación de agua corriente implica la colocación de tuberías y accesorios necesarios para llevar el agua desde la red pública o un sistema de abastecimiento hasta los puntos de consumo en la obra. Se utilizan materiales como PVC o cobre para las tuberías, asegurando que las conexiones sean herméticas y resistentes. La instalación debe cumplir con las normativas de seguridad y eficiencia hídrica.
La cámara séptica es un sistema de tratamiento de aguas residuales. Se construye con dimensiones de 1,00 x 2,00 metros y se ubica de acuerdo a los planos. La cámara recibe las aguas negras, permitiendo su tratamiento mediante un proceso de sedimentación y descomposición de los residuos. Su construcción debe garantizar su hermeticidad y resistencia para evitar filtraciones y problemas de contaminación.
El pozo absorbente se perfora en el terreno con un diámetro de 1,6 metros y una profundidad de 2,50 metros, con el fin de permitir que el agua residual se filtre al suelo. Este sistema se utiliza cuando no es posible conectar la obra a un sistema de alcantarillado. El pozo se construye con materiales resistentes a la corrosión y asegura que las aguas tratadas se absorban de manera segura.
El inodoro se provee y se instala en el sanitario, asegurando su correcta fijación y funcionamiento. Se debe conectar a la red de aguas residuales y garantizar que esté nivelado para evitar filtraciones. El inodoro debe cumplir con las normativas de eficiencia en el consumo de agua y garantizar una larga durabilidad y fácil mantenimiento. Su instalación debe ser segura y funcional.
El mingitorio se instala en los sanitarios masculinos, con una ubicación adecuada y conexiones correctas a la red de aguas residuales. Se instala de manera firme, asegurando que esté nivelado y que la salida de aguas sea adecuada. Se puede elegir entre diferentes modelos y materiales, y su instalación debe cumplir con las normativas sanitarias para garantizar un uso seguro y eficiente.
La bacha de granito se instala en los lavatorios de los sanitarios, asegurando que esté correctamente fijada y conectada a las tuberías de agua corriente. El granito proporciona una superficie duradera, fácil de limpiar y resistente. La instalación debe garantizar que no haya filtraciones y que el diseño sea funcional, adecuado para el uso del espacio.
La instalación eléctrica se realiza conforme al plano aprobado, utilizando cables, interruptores, enchufes y otros componentes especificados. Se debe garantizar que la instalación cumpla con las normativas de seguridad eléctrica, protegiendo a los usuarios de posibles riesgos. La distribución de los cables debe ser ordenada y adecuada para la carga eléctrica que se va a utilizar en la obra.
La limpieza final se realiza una vez terminados todos los trabajos de construcción. Consiste en retirar restos de materiales, polvo, residuos y escombros generados durante la obra. Se limpian todas las superficies, ventanas, puertas y pisos, dejando el espacio listo para su uso. La limpieza incluye tanto el interior como el exterior de la construcción, asegurando un ambiente limpio, seguro y agradable para los usuarios.
PLANILLA DE COMPUTO METRICO
Ítem | Descripción del Bien | Unidad de Medida | Cantidad |
1 | Limpieza y preparacion | M2 | 1200 |
2 | Cartel de Obra | GL | 1 |
3 | Relleno y Compactación | M3 | 170 |
4 | Instalacion de cableado | GL | 1 |
5 | Instalacion de Tablero Principal | GL | 1 |
6 | Contrapiso de H° de cascotes | M2 | 397 |
7 | Carpeta hidrófuga de 1,5 cm de espesor | M2 | 397 |
8 | Piso de H° A° 0,10 cm | M2 | 722 |
9 | Pintura de Piso | M2 | 722 |
10 | Colocacion de arcos metalicos | UNI | 2 |
11 | Iluminación con reflector | UNI | 16 |
12 | Limpieza de obra | GL | 1 |
13 | Limpieza y preparación del terremp | M2 | 42 |
14 | Relleno y Compactación | M3 | 13 |
15 | Encadenado de H° A° | ML | 34 |
16 | Aislacion asfática de 0,15 mm | ML | 34 |
17 | Muros de elevación de 0,15 | M2 | 102 |
18 | Estructura Metalica | ML | 42 |
19 | Revoques | M2 | 102 |
20 | Contrapiso | M2 | 42 |
21 | Carpeta alisada | M2 | 42 |
22 | Piso Cerámico | M2 | 42 |
23 | Puerta de madera 0,80 x2,10 x 2,10 | UNI | 2 |
24 | Alisada de H° A° | M2 | 42 |
25 | Puerta de madera 0,60 x1,60 | M2 | 6 |
26 | Ventanas balancines de 1,00m x 0,45m | UNI | 4 |
27 | Pintura De paredes | M2 | 25 |
28 | Abertura Tipo PVC 0,60 x 1,80 | UNI | 4 |
29 | Pintura de aberturas | M2 | 5 |
30 | Azulejos | M2 | 45 |
31 | Instalación de agua corriente general | GL | 1 |
32 | Cámara septica 1,00 x 2,000 | UNI | 1 |
33 | Pozo absorbente 1.60x2.50 m de profundidad | UNI | 1 |
34 | Inodoro | UNI | 3 |
35 | Migitorio | UNI | 3 |
36 | Bacha de granito | UNI | 1 |
37 | Instalación Electrica | UNI | 1 |
38 | Limpieza final | GL | 1 |
Total |
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Descripción
Ejemplos:
[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]
[Permisos de la ERSSAN]
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Lista de Planos o Diseños |
||
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
|
|
|
Se adjunta copia de los planos |
|
|
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
Licitación Menor Cuantía Nacional N° 01/2025 Construcción de Pisos de H° A° y Sanitarios, en el Tinglado Municipal, con ID. N° 460.448.
La construccion de piso de H° A° y Sanitarios, será de sesenta (60) dias corridos a partir de la Emision de la Orden Inicio de Obras por parte de la Convocante.
LA ENTREGA DEL SITIO DE LA OBRAS SERA TOTAL: LAS OBRAS DEBERAN INICIARSE DE FORMA SIMULTADENA. La recepción Provisoria de las obras será expedida por el Fiscal de Obras, al día siguiente de la terminacion total de la obras y presentación del certirficado de trabajo final aprobado. La Recepción Definitiva tedrá lugar en el plazo d 05 (cinco) días corridos contados desde la fecha de la recepcion provisoria
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR | TIPO | FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA |
Informe 1 | Informe | Mayo 2025 |
Informe 2 | Informe | Junio 2025 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.