Esta sección constituye el detalle de los bienes y/o servicios con sus respectivas especificaciones técnicas - EETT, de manera clara y precisa para que el oferente elabore su oferta. Salvo aquellas EETT de productos ya determinados por plantillas aprobadas por la DNCP.
El Suministro deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes y servicios serán suministrados por el Proveedor como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el Contrato.
Los bienes y servicios suministrados deberán ajustarse a las especificaciones técnicas y las normas estipuladas en este apartado. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y cambios.
El Proveedor tendrá derecho a rehusar responsabilidad por cualquier diseño, dato, plano, especificación u otro documento, o por cualquier modificación proporcionada o diseñada por o en nombre de la Contratante, mediante notificación a la misma de dicho rechazo.
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Los productos y/o servicios a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:
DESINSECTACIÓN
La desinsectación es un proceso eficiente para controlar y eliminar las plagas de insectos, que va desde el foco hasta la causa o el principio del problema. Consiste en fumigar y eliminar artrópodos dañinos mediante la utilización de medios químicos y de saneamiento.
DESRATIZACIÓN
El procedimiento de desratización se puede definir como el conjunto de las acciones que se llevan a cabo con el fin de ahuyentar y eliminar las plagas de ratas y ratones de un lugar.
DESINFECCIÓN
Se denomina desinfección a un proceso químico que mata o erradica los microorganismos sin discriminación (tales como agentes patógenos) al igual que las bacterias, virus y protozoos impidiendo el crecimiento de microorganismos patógenos en fase vegetativa que se encuentran en objetos inertes. La desinfección reduce los organismos nocivos a un nivel que no daña la salud ni la calidad de los bienes perecederos.
DESCRIPCIÓN DE MÉTODO DE CONTROL CONTRA TERMITAS
El método tradicional se basa en el concepto de que por desconocer la ubicación exacta de la colonia primaria o colonias satélites se debe ejercer el control y prevención de las termitas subterráneas realizando el tratamiento en las vías de acceso hacia la estructura las cuales pueden ser:
En este sentido, el Protocolo de este tratamiento recomienda realizar la totalidad de los ambientes o la aplicación total de todo el lugar, tanto perimetralmente, así como en todas las paredes internas de la construcción para poder proteger el lugar.
Para realizar este tratamiento es necesario perforar el piso a lo largo y en ambos lados de las paredes afectadas, así como de las que se protegerán. Los productos deben ser de excelente residualidad y cero repelencias, con el propósito de que las termitas se impregnen del producto y mueran. En este sentido el tratamiento que se realiza es hacia la formación de una barrera protectora entre el piso y fundición de la estructura tratada. Estos productos trabajan al afectar el sistema metabólico y digestivo del insecto.
Se deben realizar las perforaciones a cada 12" y a 3" ó 4" de la pared en los lugares con infestación, pudiendo ampliar la distancia a 18" en paredes sin signos de infestación o aplicaciones preventivas. En el caso de paredes perimetrales o adyacentes a jardines que tengan camineros de concreto estas deberán ser tratadas de la misma manera. Sin embargo, si no tienen dicho caminero se trabajará haciendo un zanjeado de 6" de ancho por 6" de profundidad en el suelo donde se inyectará el producto para formar la barrera protectora.
En algunos casos las perforaciones no se pueden realizar en ambos lados de las paredes ya que hay muebles empotrados o algún obstáculo que dificulte la perforación (como en el caso de la cocina por ejemplo) entonces la aplicación si es accesible se podrá realizar haciendo dos perforaciones desde un solo lado, la primera seria en el piso para proteger un lado y la segunda entre la junta de la pared y el piso con una inclinación de 45 grados para poder traspasar el grosor de la pared y poder depositar el producto del otro lado.
ALCANCE DEL SERVICIO
El servicio de Control y Prevención de Plagas deberá incluir:
DE LAS CONDICIONES DEL PERSONAL DE FUMIGACIÓN
Las personas asignadas por la empresa deberán mantener en todo momento una correcta imagen (vestimenta, aseo, etc.) y buen comportamiento.
Deberán estar dotados de uniforme completo, con el distintivo de la empresa, placa de identificación personal y equipos de protección individual, como mínimo, tapa bocas, lentes de fumigación, guantes especiales y otros inherentes al personal que deba realizar tareas peligrosas o insalubres.
El oferente adjudicado deberá presentar a la Gerencia Departamental de Seguridad del BNF los siguientes documentos:
Estos datos deberán actualizarse, según se requiera, durante la vigencia del contrato.
DE LOS ELEMENTOS Y EQUIPOS
La contratista prestará el servicio de fumigación, con todo el equipo inherente a la tarea adjudicada. Deberá contar con una planilla donde constarán todos los trabajos realizados por sector.
El listado de equipamiento mínimo que deberá contar la CONTRATISTA es el siguiente:
OBSERVACIÓN IMPORTANTE: teniendo en cuenta que algunos locales del BNF están catalogados como patrimonio histórico, se deberán tomar los recaudos necesarios para la realización de los servicios en dichas áreas de modo a que las mismas sean preservadas.
EL SERVICIO A SER REALIZADO, EN TODAS LAS OCASIONES, DEBERÁ INCLUIR LO SIGUIENTE:
CLASES DE INSECTICIDAS
El oferente deberá presentar un listado de los productos químicos a ser utilizados para la fumigación, con sus respectivas denominaciones y características comerciales.
No Sistémicos: aplicado a superficies para control de insectos o plagas por contacto, por acción estomacal, por acción de los vapores o combinación de las mismas.
Atrayentes: ingredientes como azúcar, melaza o extractos de levadura que atraen a los insectos hacia los cebos tóxicos o hacia trampa no venenosa.
Desecantes Sólidos: para absorber o secar la capa cerosa que recubre el exoesqueleto de los insectos, ocasionando la pérdida del fluido del cuerpo y la muerte por deshidratación Ej.: talco, arcilla, yeso y aerosoles de sílica.
Reguladores de Crecimiento (IGR): estos químicos interrumpen el ciclo de vida del insecto. Ejemplos:
Los adultos pueden no producir huevos normales o no llegar a su madurez.
Los insectos inmaduros pueden no empupar y no desarrollarse para llegar a su etapa de adulto. Los IGR más conocidos son: Alfacipermetrina, D-aletrina, Piriproxifen.
Las Feromonas: Son químicos utilizados por los insectos para comunicarse entre sí. Utilizan estas señales químicas como atrayentes sexuales. Utilizando Feromonas Sintéticas se logran confundirlos y son incapaces de localizarse unos a otros para copular.
Insecticidas Repelentes: para causar molestias a los insectos y así evitar que entren al área tratada (P/mosquitos, chagas, abejas, pulgas y garrapatas).
QUÍMICOS INORGÁNICOS: tienen actividad insecticida estomacal y generalmente son añadidos a los cebos Ej.: ácido bórico, azufre y aerosoles de silito.
QUÍMICOS ORGÁNICOS: de origen animal Ej.: nicotina, estricnina, piretrina y rotenona.
CARACTERÍSTICAS: relativamente no tóxicos para humanos menos dos de ellos la nicotina y estricnina, que son muy tóxicos para humanos y animales. Periodo corto de actividad ya que son descompuestos rápidamente por la luz solar. La mayoría controla a los insectos por actividad estomacal.
QUÍMICOS ORGÁNICOS SINTÉTICOS: no ocurren en la naturaleza y son desarrollados por el hombre. Son llamados compuestos orgánicos porque están compuestos de átomos de carbono e hidrogeno.
Procedimiento de los trabajos:
1° Evento:
El servicio de fumigación contará con 2 (dos) sesiones, según el siguiente detalle:
Siguientes Eventos:
Mes 1 |
Mes 2 |
Mes 3 |
Mes 4 |
Mes 5 |
Mes 6 |
Mes 7 |
Mes 8 |
Mes 9 |
Mes 10 |
Mes 11 |
Mes 12 |
Mes 13 |
Mes 14 |
Mes 15 |
Mes 16 |
Mes 17 |
Mes 18 |
Mes 19 |
Mes 20 |
Mes 21 |
Mes 22 |
Mes 23 |
Mes 24 |
Mes 25 |
Mes 26 |
Mes 27 |
Mes 28 |
Mes 29 |
Mes 30 |
Mes 31 |
Mes 32 |
Mes 33 |
Mes 34 |
Mes 35 |
Mes 36 |
Mes 37 |
Mes 38 |
Mes 39 |
Mes 40 |
Mes 41 |
Mes 42 |
|
|
|
|
|
|
Anexo
PLANILLA DE SUCURSALES Y CAC DEL BNF
N° |
SUCURSAL |
DIRECCIÓN |
1 |
ENCARNACIÓN |
14 de Mayo e/ Mcal. López y Juan L. Mallorquín |
2 |
VILLARRICA |
Calle Gral. Díaz entre Dr. Botrell y Bul.Centenario |
3 |
CONCEPCIÓN |
Cerro Cora N° 621 e/ Pte. Franco |
4 |
PEDRO JUAN CABALLERO |
Avda. Gaspar R. de Francia 1202 e/ Gral. Díaz |
5 |
CORONEL OVIEDO |
Tuyuti N° 177 e/ Blas Garay |
6 |
CIUDAD DEL ESTE |
Avda. San Blas N° 565 |
7 |
PILAR |
Avda. Antequera casi Roberto Cabañas |
8 |
SAN IGNACIO MISIONES |
Mcal. Estigarribia N° 302 e/Mcal. López |
9 |
CORONEL BOGADO |
Mcal. Estigarribia esq. A. Riquelme |
10 |
HOHENAU |
Guillermo Closs e/ Dres. Sadoff y Padre Huttermann |
11 |
CARAPEGUA |
Mcal. López e/ Mcal. Estigarribia |
12 |
EUSEBIO AYALA |
Ind. Nacional No. 715 e/Acosta Ñu |
13 |
SAN JUAN NEPOMUCENO |
Humaitá No. 858 e/ Curupayty y Cerro León |
14 |
SAN JUAN BAUTISTA MISIONES |
Calle Monseñor Gabino Rojas e/Mcal. López |
15 |
YUTY |
Tte. Oscar Caballero N° 1135 e/ Cap. M. Brizuela |
16 |
VILLA DE SAN PEDRO |
Tte. Rojas Silva y Herminio Barrio N° 302 |
17 |
SAN ESTANISLAO |
14 de Mayo N° 778 c/Padre Molas |
18 |
SALTOS DEL GUAIRA |
Veteranos del Chaco e/ Bruno Otte |
19 |
CAAGUAZU |
Gral. B. Caballero N° 301 c/ Dr. D. Chamorro |
20 |
LOMA PLATA |
Avda. Principal N°22 e/ Las Palmas |
21 |
NUEVA ESPERANZA |
Las Residentas Km. 135 y Salto del Guaira |
22 |
ARROYOS Y ESTEROS |
Gral. B. Caballero N° 59 e/ Cerro Cora |
23 |
CAACUPE |
Avda. Concepción c/Ayala Solís |
24 |
PARAGUARI |
Avda. Fernando de Pinedo y Cap. Casildo Brizuela |
25 |
YBYCUI |
Avda. Gral. B. Caballero N° 755 e/ Sgto. Pereira |
26 |
ITACURUBI DE LA CORDILLERA |
Julia M. Cueto N° 220 c/ Cap. Aguilera |
27 |
CAAZAPÁ |
Palma esq. Luis A. de Herrera |
28 |
ITACURUBI DEL ROSARIO |
Mcal. López N° 501 e/Pedro J. Caballero |
29 |
HORQUETA |
Avda. Mcal. López e/ M. Carmelo Peralta |
30 |
SAN PEDRO DEL PARANÁ |
Cap. Leguizamon e/Uruguay |
31 |
FRAM |
Mcal. Estigarribia e/ Bernardino Benítez y Paraguay |
32 |
JUAN LEÓN MALLORQUÍN |
Gral. B. Caballero e/ Padre B. Otte y 14 de Mayo |
33 |
VILLA DEL ROSARIO |
Carlos A. López N° 415 e/Tte. Pando |
34 |
LA COLMENA |
Prof. Antonio Ojeda e/ 14 de Mayo e Itapuá |
35 |
HERNANDARIAS |
Avda. Acosta Ñu e/ Pikysyry |
36 |
CAPITÁN BADO |
Calle Estrella e/ 14 de Mayo _ Barrio San José |
37 |
CORPUS CHRISTI |
Avda. Mcal. López e/ Mcal. Estigarribia y Concepción |
38 |
CAPITÁN MEZA |
Ruta Troncal Ex Proyecto 1418 esquina Calle Federico Mainthusen |
39 |
SANTA RITA |
Avda. José G. Rodríguez de Francia c/Ruta VI |
40 |
SANTA ROSA MISIONES |
Pte. Franco e/ 14 de Mayo |
41 |
CURUGUATY |
Avda. 14 de Mayo c/ Gral. Artigas |
42 |
JUAN EULOGIO ESTIGARRIBIA |
Ruta 7 Av. José A. Flores e/C. A. López y 15 de Agosto |
43 |
NATALIO |
Los Lapachos No. 160 e/ Cerro Corá |
44 |
CHORE |
Calle Robert María Ortellado Bo. San Vicente |
45 |
TOMAS ROMERO PEREIRA |
Calle Manuel Ortiz Guerrero y Mcal Jose Felix Estigarribia |
46 |
SANTA ROSA DEL AGUARAY |
Ruta XI Juana María de Lara e/ Prof. Pedro González |
47 |
SUCURSAL MINGA GUAZU |
Mcal. Estigarribia e/María Auxiliadora |
48 |
YBY YAU |
Avda. Cerro Cora e/ Acosta Nu |
49 |
MAYOR OTAÑO |
Avda. Mayor Otaño e/ República Argentina |
50 |
SAN ALBERTO |
Avda. Mcal. Francisco Solano López Finca N°1184. |
51 |
LA PALOMA |
Avda. Las Residentas c/Mcal. José Félix Estigarribia |
52 |
PIRIBEBUY |
Cmte. Pedro Pablo Caballero No. 2437 e/Gral. Díaz |
53 |
ITAKYRY |
Avda. El Mensú c/ Avda. El Minero. |
54 |
IRUÑA |
Av. Mariscal López esquina Angelina Massambani |
55 |
JUAN MANUEL FRUTOS |
Ind. Nacional e/ Ceferino Rodríguez y Junior F. Villalba |
|
CENTROS DE ATENCIÓN AL CLIENTE |
|
56 |
ITURBE - VILLARRICA |
Asunción e/ Ecuador |
57 |
MAURICIO JOSE TROCHE - VILLARRICA |
Juan Ramón Chávez e/ Virgilio Legal y Cnel. Oviedo |
58 |
FULGENCIO YEGROS - YUTY |
Defensores Yegreños del Chaco e/Cap. Chávez |
59 |
AYOLAS - SANTA ROSA MNES |
Centro Comercial Villa Permanente |
60 |
GUAYAYBI - SAN ESTANISLAO |
Ruta N° 3 Elizardo Aquino Km. 244 |
61 |
YHU - CAAGUAZÚ |
Julia M. Cueto de Estigarribia N° 242 |
62 |
REPATRIACION - CAAGUAZÚ |
Avda. Carlos A. López c/Rodríguez de Francia |
63 |
GRAL RESQUIN - SANTA ROSA DEL AGUARAY |
13 de mayo c/ Ruta 3 |
64 |
SANTA FE DEL PARANA - HERNANDARIAS |
Avda. 11 de Julio c/ Independencia |
El listado de Sucursales y Centros de Atención al Cliente, junto con sus respectivas direcciones, es enunciativo y no limitativo, las mismas podrán ser trasladadas a otra ubicación dentro del radio de la ciudad en cuestión.
El propósito de la Especificaciones Técnicas (EETT), es el de definir las carácteristicas técnicas de los bienes que la convocante requiere. La convocante preparará las EETT detalladas teniendo en cuenta que:
- Las EETT constituyen los puntos de referencia contra los cuales la convocante podrá verificar el cumplimiento técnico de las ofertas y posteriormente evaluarlas. Por lo tanto, unas EETT bien definidas facilitarán a los oferentes la preparación de ofertas que se ajusten a los documentos de licitación, y a la convocante el examen, evaluación y comparación de las ofertas.
- En las EETT se deberá estipular que todos los bienes o materiales que se incorporen en los bienes deberán ser nuevos, sin uso y del modelo más reciente o actual, y que contendrán todos los perfeccionamientos recientes en materia de diseño y materiales, a menos que en el contrato se disponga otra cosa.
- En las EETT se utilizarán las mejores prácticas. Ejemplos de especificaciones de adquisiciones similares satisfactorias en el mismo sector podrán proporcionar bases concretas para redactar las EETT.
- Las EETT deberán ser lo suficientemente amplias para evitar restricciones relativas a manufactura, materiales, y equipo generalmente utilizados en la fabricación de bienes similares.
- Las normas de calidad del equipo, materiales y manufactura especificadas en los Documentos de Licitación no deberán ser restrictivas. Siempre que sea posible deberán especificarse normas de calidad internacionales . Se deberán evitar referencias a marcas, números de catálogos u otros detalles que limiten los materiales o artículos a un fabricante en particular. Cuando sean inevitables dichas descripciones, siempre deberá estar seguida de expresiones tales como “o sustancialmente equivalente” u “o por lo menos equivalente”. Cuando en las ET se haga referencia a otras normas o códigos de práctica particulares, éstos solo serán aceptables si a continuación de los mismos se agrega un enunciado indicando otras normas emitidas por autoridades reconocidas que aseguren que la calidad sea por lo menos sustancialmente igual.
- Asimismo, respecto de los tipos conocidos de materiales, artefactos o equipos, cuando únicamente puedan ser caracterizados total o parcialmente mediante nomenclatura, simbología, signos distintivos no universales o marcas, únicamente se hará a manera de referencia, procurando que la alusión se adecue a estándares internacionales comúnmente aceptados.
- Las EETT deberán describir detalladamente los siguientes requisitos con respecto a por lo menos lo siguiente:
(a) Normas de calidad de los materiales y manufactura para la producción y fabricación de los bienes.
(b) Lista detallada de las pruebas requeridas (tipo y número).
(c) Otro trabajo adicional y/o servicios requeridos para lograr la entrega o el cumplimiento total.
(d) Actividades detalladas que deberá cumplir el proveedor, y consiguiente participación de la convocante.
(e) Lista detallada de avales de funcionamiento cubiertas por la garantía, y las especificaciones de las multas aplicables en caso de que dichos avales no se cumplan.
- Las EETT deberán especificar todas las características y requisitos técnicos esenciales y de funcionamiento, incluyendo los valores máximos o mínimos aceptables o garantizados, según corresponda. Cuando sea necesario, la convocante deberá incluir un formulario específico adicional de oferta (como un Anexo al Formulario de Presentación de la Oferta), donde el oferente proporcionará la información detallada de dichas características técnicas o de funcionamiento con relación a los valores aceptables o garantizados.
Cuando la convocante requiera que el oferente proporcione en su oferta una parte de o todas las Especificaciones Técnicas, cronogramas técnicos, u otra información técnica, la convocante deberá especificar detalladamente la naturaleza y alcance de la información requerida y la forma en que deberá ser presentada por el oferente en su oferta.
Si se debe proporcionar un resumen de las EETT, la convocante deberá insertar la información en la tabla siguiente. El oferente preparará un cuadro similar para documentar el cumplimiento con los requerimientos.
Los bienes y/o servicios deberán cumplir con las siguientes especificaciones técnicas y normas:
Planilla de precios
SERVICIO DE FUMIGACIÓN - REGIONAL CENTRO |
||||
Ítems N° |
Descripción |
Cantidad |
Unidad de Medida |
Presentación |
1 |
SUCURSAL VILLARRICA |
14 |
Unidad |
Evento |
2 |
SUCURSAL CORONEL OVIEDO |
14 |
Unidad |
Evento |
3 |
SUCURSAL CAAGUAZU |
14 |
Unidad |
Evento |
4 |
SUCURSAL CAAZAPA |
14 |
Unidad |
Evento |
5 |
SUCURSAL SAN JUAN NEPOMUCENO |
14 |
Unidad |
Evento |
6 |
SUCURSAL PARAGUARI |
14 |
Unidad |
Evento |
7 |
SUCURSAL CARAPEGUA |
14 |
Unidad |
Evento |
8 |
SUCURSAL YBYCUI |
14 |
Unidad |
Evento |
9 |
SUCURSAL LA COLMENA |
14 |
Unidad |
Evento |
10 |
SUCURSAL CAACUPE |
14 |
Unidad |
Evento |
11 |
SUCURSAL EUSEBIO AYALA |
14 |
Unidad |
Evento |
12 |
SUCURSAL ITAC. DE LA CORDILLERA |
14 |
Unidad |
Evento |
13 |
SUCURSAL ARROYOS Y ESTEROS |
14 |
Unidad |
Evento |
14 |
SUCURSAL PIRIBEBUY |
14 |
Unidad |
Evento |
15 |
C.A.C. ITURBE |
14 |
Unidad |
Evento |
16 |
C.A.C. TROCHE |
14 |
Unidad |
Evento |
17 |
C.A.C. YHU |
14 |
Unidad |
Evento |
18 |
C.A.C. REPATRIACIÓN |
14 |
Unidad |
Evento |
SERVICIO DE FUMIGACIÓN - REGIONAL ESTE |
||||
Ítems N° |
Descripción |
Cantidad |
Unidad de Medida |
Presentación |
19 |
SUCURSAL CIUDAD DEL ESTE |
14 |
Unidad |
Evento |
20 |
SUCURSAL HERNANDARIAS |
14 |
Unidad |
Evento |
21 |
SUCURSAL IRUÑA |
14 |
Unidad |
Evento |
22 |
SUCURSAL SANTA RITA |
14 |
Unidad |
Evento |
23 |
SUCURSAL J. EULOGIO ESTIGARRIBIA |
14 |
Unidad |
Evento |
24 |
SUCURSAL JUAN LEÓN MALLORQUÍN |
14 |
Unidad |
Evento |
25 |
SUCURSAL MINGA GUAZÚ |
14 |
Unidad |
Evento |
26 |
SUCURSAL SAN ALBERTO |
14 |
Unidad |
Evento |
27 |
SUCURSAL NUEVA ESPERANZA |
14 |
Unidad |
Evento |
28 |
SUCURSAL CURUGUATY |
14 |
Unidad |
Evento |
29 |
SUCURSAL SALTOS DEL GUAIRÁ |
14 |
Unidad |
Evento |
30 |
SUCURSAL CORPUS CHRISTI |
14 |
Unidad |
Evento |
31 |
SUCURSAL JUAN MANUEL FRUTOS |
14 |
Unidad |
Evento |
32 |
SUCURSAL LA PALOMA |
14 |
Unidad |
Evento |
33 |
SUCURSAL ITAKYRY |
14 |
Unidad |
Evento |
34 |
C.A.C. SANTA FE DEL PARANA |
14 |
Unidad |
Evento |
SERVICIO DE FUMIGACIÓN - REGIONAL NORTE |
||||
Ítems N° |
Descripción |
Cantidad |
Unidad de Medida |
Presentación |
35 |
SUCURSAL CONCEPCIÓN |
14 |
Unidad |
Evento |
36 |
SUCURSAL YBY YAU |
14 |
Unidad |
Evento |
37 |
SUCURSAL HORQUETA |
14 |
Unidad |
Evento |
38 |
SUCURSAL PEDRO JUAN CABALLERO |
14 |
Unidad |
Evento |
39 |
SUCURSAL CAPITAN BADO |
14 |
Unidad |
Evento |
40 |
SUCURSAL SAN ESTANISLAO |
14 |
Unidad |
Evento |
41 |
SUCURSAL VILLA DEL ROSARIO |
14 |
Unidad |
Evento |
42 |
SUCURSAL ITACURUBI DEL ROSARIO |
14 |
Unidad |
Evento |
43 |
SUCURSAL CHORE |
14 |
Unidad |
Evento |
44 |
SUCURSAL VILLA DE SAN PEDRO |
14 |
Unidad |
Evento |
45 |
SUCURSAL SANTA ROSA DEL AGUARAY |
14 |
Unidad |
Evento |
46 |
SUCURSAL LOMA PLATA |
14 |
Unidad |
Evento |
47 |
C.A.C. GUAYAIBI |
14 |
Unidad |
Evento |
48 |
C.A.C. GENERAL RESQUIN |
14 |
Unidad |
Evento |
SERVICIO DE FUMIGACIÓN - REGIONAL SUR |
||||
Ítems N° |
Descripción |
Cantidad |
Unidad de Medida |
Presentación |
49 |
SUCURSAL ENCARNACIÓN |
14 |
Unidad |
Evento |
50 |
SUCURSAL HOHENAU |
14 |
Unidad |
Evento |
51 |
SUCURSAL CAPITÁN MEZA |
14 |
Unidad |
Evento |
52 |
SUCURSAL NATALIO |
14 |
Unidad |
Evento |
53 |
SUCURSAL TOMÁS R. PEREIRA |
14 |
Unidad |
Evento |
54 |
SUCURSAL MAYOR OTAÑO |
14 |
Unidad |
Evento |
55 |
SUCURSAL CORONEL BOGADO |
14 |
Unidad |
Evento |
56 |
SUCURSAL FRAM |
14 |
Unidad |
Evento |
57 |
SUCURSAL SAN PEDRO DEL PARANA |
14 |
Unidad |
Evento |
58 |
SUCURSAL YUTY |
14 |
Unidad |
Evento |
59 |
SUCURSAL SAN IGNACIO MISIONES |
14 |
Unidad |
Evento |
60 |
SUCURSAL SAN JUAN BAUTISTA MISIONES |
14 |
Unidad |
Evento |
61 |
SUCURSAL SANTA ROSA MISIONES |
14 |
Unidad |
Evento |
62 |
SUCURSAL PILAR |
14 |
Unidad |
Evento |
63 |
C.A.C. FULGENCIO YEGROS |
14 |
Unidad |
Evento |
64 |
C.A.C. AYOLAS |
14 |
Unidad |
Evento |
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
La prestación de los servicios se realizará de acuerdo con el plan de prestaciòn, indicados en el presente apartado. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicados a continuación:
Plan de Entrega Bienes
La entrega de los bienes se realizará de acuerdo con el plan de entrega indicados en el presente apartado. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicado a continuación:
ITEM N° |
DESCRIPCIÓN DEL BIEN |
CANTIDAD |
UNIDAD DE MEDIDA |
LUGAR DE ENTREGA |
PLAZO DE ENTREGA |
1 al 64 |
Servicio de Fumigación para Sucursales y CAC del BNF |
Según planilla de precios |
Unidad |
Sucursales y C.A.C. del BNF según planilla de precios |
Una vez suscripto el Contrato, la Sección Servicios Básicos dependiente de la División Servicios Auxiliares emitirá una orden de servicio, una vez recibida dicha orden por la empresa adjudicada la misma tendrá un plazo de 5 (cinco) días hábiles para realizar el servicio solicitado. Los servicios se realizarán según orden emitida por la dependencia administradora del contrato, con una frecuencia de cada tres meses y constarán de 2 (dos) sesiones. La primera sesión se realizará dentro de los cinco días hábiles de haberse recibido la orden de servicios. La segunda sesión se llevará a cabo 15 (quince) días hábiles posteriores a la fecha de la primera sesión. En caso de que se observen que los productos utilizados no hicieren el efecto deseado en el plazo de 30 (treinta) días hábiles posteriores a la 1ra sesión, el BNF podrá requerir fumigaciones de refuerzo, sin costo alguno. Los responsables de las sucursales y CAC, velaran por el cumplimiento de la prestación del servicio. |
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
No aplica
El embalaje, la identificación y la documentación dentro y fuera de los paquetes serán como se indican a continuación:
No aplica
Las inspecciones y pruebas serán como se indica a continuación:
No aplica
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
Planificación de indicadores de cumplimiento:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (se indica la fecha que debe presentar según la carta de invitación) |
Acta 1 |
Acta |
Conforme Plan de Entregas |
Acta 2 |
Acta |
|
Acta 3 |
Acta |
|
Acta 4 |
Acta |
|
Acta 5 |
Acta |
|
Acta 6 |
Acta |
|
Acta 7 |
Acta |
|
Acta 8 |
Acta |
|
Acta 9 |
Acta |
|
Acta10 |
Acta |
|
Acta 11 |
Acta |
|
Acta 12 |
Acta |
|
Acta 13 |
Acta |
|
Acta 14 |
Acta |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.