Alcance y descripción de las obras

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCION DE PUENTES Y ENTUBAMIENTOS

VARIOS LUGARES DEL DISTRITO DE NATALIO

 

LOTE Nº 01 - BARRIO SANTA CECILIA

 

  1. Trabajos preliminares, marcación y replanteo.

Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del FISCAL DE OBRAS. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. En caso de existir construcciones precarias que deban demolerse deberá presupuestarse dentro de este rubro.

REPLANTEO Y MARCACIÓN

Comprenden todas las actividades que deberá realizar el Contratista antes de la ejecución de la obra vial y se refieren a trabajos de topografía, levantamiento plani altimétrico del área y verificación de las referencias ofrecidas en el plano de implantación, además planos de construcción y modo de replanteo, ejecutado conjuntamente con la Fiscalización.

 

  1. Excavación para cimentación de muro.

Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras.

  1. Zapata corrida de Hº Aº del Ø 8 cada 20 cm 50x60.-

Las armaduras de parrilla de zapata deberán asentarse sobre sello de H° pobre con mezcla 1: 3: 6 (cemento- arena-triturada), el recubrimiento mínimo de las armaduras no será menor a 5 cm. La consistencia del H° debe ser espesa y no fluida sin mucha agua

 

 

 

y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc. Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº.       

 

  1. Platea de H°A° de 0,10 cm de espesor.

Esta base se hará con una parrilla de hierros de 6 MM cada 20 centímetros en ambos sentidos. El espesor del hormigón será de 10 centímetros.

  1. Muro de Hº Aº con doble malla Ø 8 de forma vertical y Ø 6 de forma horizontal cada 20 cm, espesor 20cm.

Los muros se construirán con todos los detalles técnicos indicados en los planos y las indicaciones del fiscal de obras.

 

  1. Provisión y colocación de tubos de 1,00m. Incluye juntas.

Serán colocados tubos de Hº Aº prefabricados de 1,00m, que cumplan con los requerimientos técnicos de hormigón armado de consistencia y resistencia mecánica del hormigón

 

  1. Relleno con ripio.

El enripiado será realizado en los locales indicados en el proyecto al nivel correspondiente con una buena compactación de la sub-rasante, realizando la cantidad necesaria de pasadas a fin que la misma soporte una prueba de carga, utilizando un compactador pata de cabra. No se esparcirá la arena sobre la sub-rasante en caso que la misma esté húmeda, como consecuencia de lluvia, aguacero o riego en exceso. Sobre la capa de arena serán colocadas las piedras tipo enripiado de 7 cms. de espesor. La pre-compactación del enripiado se ejecutará obligatoriamente cada 360 m2 construidos o al final de cada jornada. El pisón a utilizar tendrá como mínimo 0,20 m2 de sección transversal y un peso mínimo de 70 kg o un compactador mecánico. La compactación final será ejecutada con un rodillo vibratorio liso, con un número de pasadas no inferior a 5 (cinco). Se considera una pasada, cuando el equipo realiza un viaje de ida y vuelta en el tramo. En caso necesario será fijada por la Fiscalización una cantidad de pasadas superior a 5 (cinco).

 

 

 

La primera pasada se ejecutará sin vibrar, luego se vibrarán las demás pasadas. La pre-compactación y la compactación se ejecutarán siempre de los bordes hacia el eje.

  1. Pintura vial en la parte superior de las cabeceras, color negro y franjas amarillo a 45º con microesferas reflectivas.

Se realizarán con pintura negro y franjas vial amarillo con micros esferas de vidrio que proporcionan visibilidad al conductor en el momento que son iluminadas por las luces de los vehículos.

La pintura se aplica muy rápidamente con pistola, rodillo o Brocha de pintura.

Tener en cuenta el espesor de la pintura aplicada para garantizar la duración de la marca y la reflectividad de la misma. Las micro esferas de vidrio, irán colocadas manualmente en la parte superior de las cabeceras a 45º debidamente adheridas a la pintura para hacer la demarcación vial, la capa de pintura no debe ser muy delgada, porque no permitirá la buena adherencia de las micro esferas y estas se irán desprendiendo rápidamente de la pintura, y por lo tanto la marca perderá su reflectividad.

  1.  Limpieza final.

Este trabajo consistirá en la limpieza de toda la zona de obra luego de culminado los trabajos. Ejecución Consistirá en la remoción de escombros afectados por las obras, suelo sobrante de excavación, materiales no utilizados, maderas, clavos, etc. o cualquier otro detalle que a criterio de la Fiscalización debiera retirarse de la zona de obra de modo a entregarla con una presentación que no agreda el visual ni el medio ambiente. Es considerada zona de obra, todas las calles enumeradas en el proyecto, en todo su ancho y extensión. En ningún caso deberá dejarse residuos en propiedad privada.

 

LOTE Nº 02 - BARRIO SANTA CECILIA

 

1. Trabajos preliminares, marcación y replanteo.

Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del FISCAL DE OBRAS. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. En caso de existir construcciones precarias que deban demolerse deberá presupuestarse dentro de este rubro.

Replanteo y Marcación

Comprenden todas las actividades que deberá realizar el Contratista antes de la ejecución de la obra vial y se refieren a trabajos de topografía, levantamiento plani altimétrico del área y verificación de las referencias ofrecidas en el plano de implantación, además planos de construcción y modo de replanteo, ejecutado conjuntamente con la Fiscalización.

 

Previo al inicio de los trabajos de pavimentación de cada calle el Contratista entregará a la Fiscalización el relevamiento plani altimétrico de dicha calle. También el relevamiento de cada bocacalle con indicación del trazado y perfiles de los badenes que cruzan esa esquina.

Toda esta documentación debe estar disponible antes de la iniciación de la pavimentación para facilitar el control de la Fiscalización. Además, se define como trabajos preliminares todos los trabajos necesarios previamente a la pavimentación propiamente dicha, que se describen a continuación.

2. Excavaciones para cimentación de muro.

Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras.

3. Muro de Piedra Bruta Colocada.

Incluye revoque superior h: 0,30 cm.

Se hará con piedra bruta tipo basáltica o arenisca, colocada y trabada con mezcla 1: 2: 10 (1 balde de cemento, 2 baldes de cal y 10 baldes de arena lavada). En caso que sea necesaria la utilización de otro material y la cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos en el terreno o provisión del material, el supervisor de obras indicará la solución del caso. En el caso de las obras con estructura de H°A°, está prevista la ejecución de este rubro en los bordes de galería, como así también en los casos que por la topografía del terreno exija la construcción de muro de contención por debajo de la viga cadena inferior a fin de evitarse el escurrimiento de los rellenos interiores. El CONTRATISTA deberá prever en este rubro el costo de dichos trabajos.

4. Platea de H°A° de 0,10 cm de espesor.

Esta base se hará con una parrilla de hierros de 6 MM cada 20 centímetros en ambos sentidos. El espesor del hormigón será de 10 centímetros.

5. Provisión y colocación de tubos de 1,00m. Incluye juntas.

Se colocarán tubos pre fabricados de 1.00 cm, de primera calidad y de la resistencia correspondiente.

6. Relleno con ripio.

El enripiado será realizado en los locales indicados en el proyecto al nivel correspondiente con una buena compactación de la sub-rasante, realizando la cantidad necesaria de pasadas a fin que la misma soporte una prueba de carga, utilizando un compactador pata de cabra. No se esparcirá la arena sobre la sub-rasante en caso que la misma esté húmeda, como consecuencia de lluvia, aguacero o riego en exceso. Sobre la capa de arena serán colocadas las piedras tipo enripiado de 7 cms. de espesor. La pre-compactación del enripiado se ejecutará obligatoriamente cada 360 m2 construidos o al final de cada jornada. El pisón a utilizar tendrá como mínimo 0,20 m2 de sección transversal y un peso mínimo de 70 kg o un compactador mecánico. La compactación final será ejecutada con un rodillo vibratorio liso, con un número de pasadas no inferior a 5 (cinco). Se considera una pasada, cuando el equipo realiza un viaje de ida y vuelta en el tramo. En caso necesario será fijada por la Fiscalización una cantidad de pasadas superior a 5 (cinco).

 

 

La primera pasada se ejecutará sin vibrar, luego se vibrarán las demás pasadas. La pre-compactación y la compactación se ejecutarán siempre de los bordes hacia el eje.

7. Pintura vial en la parte superior de las cabeceras, color negro y franjas amarillo a 45º con micro esferas reflectivas.

Se realizarán con pintura negro y franjas vial amarillo con micros esferas de vidrio que proporcionan visibilidad al conductor en el momento que son iluminadas por las luces de los vehículos.

La pintura se aplica muy rápidamente con pistola, rodillo o Brocha de pintura.

Tener en cuenta el espesor de la pintura aplicada para garantizar la duración de la marca y la reflectividad de la misma. Las micro esferas de vidrio, irán colocadas manualmente en la parte superior de las cabeceras a 45º debidamente adheridas a la pintura para hacer la demarcación vial, la capa de pintura no debe ser muy delgada, porque no permitirá la buena adherencia de las micro esferas y estas se irán desprendiendo rápidamente de la pintura, y por lo tanto la marca perderá su reflectividad.

8. Limpieza final.

Este trabajo consistirá en la limpieza de toda la zona de obra luego de culminado los trabajos. Ejecución Consistirá en la remoción de escombros afectados por las obras, suelo sobrante de excavación, materiales no utilizados, maderas, clavos, etc. o cualquier otro detalle que a criterio de la Fiscalización debiera retirarse de la zona de obra de modo a entregarla con una presentación que no agreda el visual ni el medio ambiente. Es considerada zona de obra, todas las calles enumeradas en el proyecto, en todo su ancho y extensión. En ningún caso deberá dejarse residuos en propiedad privada.

 

LOTE Nº 03 - PASO CARRETA

 

  1. Trabajos preliminares, marcación y replanteo.

Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del FISCAL DE OBRAS. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. En caso de existir construcciones precarias que deban demolerse deberá presupuestarse dentro de este rubro.

REPLANTEO Y MARCACIÓN

Comprenden todas las actividades que deberá realizar el Contratista antes de la ejecución de la obra vial y se refieren a trabajos de topografía, levantamiento plani altimétrico del área y verificación de las referencias ofrecidas en el plano de implantación, además planos de construcción y modo de replanteo, ejecutado conjuntamente con la Fiscalización.

 

 

 

 

 

 

  1. Excavación para cimentación de muro.

Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras.

 

  1. Zapata corrida de Hº Aº del Ø 8 cada 20 cm 50x60.-

Las armaduras de parrilla de zapata deberán asentarse sobre sello de H° pobre con mezcla 1: 3: 6 (cemento- arena-triturada), el recubrimiento mínimo de las armaduras no será menor a 5 cm. La consistencia del H° debe ser espesa y no fluida sin mucha agua y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc. Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº.     

 

  1. Platea de H°A° de 0,10 cm de espesor.

Esta base se hará con una parrilla de hierros de 6 MM cada 20 centímetros en ambos sentidos. El espesor del hormigón será de 10 centímetros.

 

  1. Muro de Hº Aº con doble malla Ø 8 de forma vertical y Ø 6 de forma horizontal cada 20 cm, espesor 20cm. Incluye dado de H°A° sobre muro existente.

Los muros se construirán con todos los detalles técnicos indicados en los planos y las indicaciones del fiscal de obras. Se utilizaran la varillas indicadas y hormigon con un fuerza de resitencia de 210 fck. El dado de hormigon armada llevara varillas de 10mm en su totalidad ancladas a muro existente.

 

  1. Provisión y colocación de tubos de 1,00m. Incluye juntas.

Serán colocados tubos de Hº Aº prefabricados de 1,00m, que cumplan con los requerimientos técnicos de hormigón armado de consistencia y resistencia mecánica del hormigón.

 

  1. Relleno con ripio.

El enripiado será realizado en los locales indicados en el proyecto al nivel correspondiente con una buena compactación de la sub-rasante, realizando la cantidad necesaria de pasadas a fin que la misma soporte una prueba de carga, utilizando un compactador pata de cabra. No se esparcirá la arena sobre la sub-rasante en caso que la misma esté húmeda, como consecuencia de lluvia, aguacero o riego en exceso. Sobre la capa de arena serán colocadas las piedras tipo enripiado de 7 cms. de espesor. La pre-compactación del enripiado se ejecutará obligatoriamente cada 360 m2 construidos o al final de cada jornada. El pisón a utilizar tendrá como mínimo 0,20 m2 de sección transversal y un peso mínimo de 70 kg o un compactador mecánico. La compactación final será ejecutada con un rodillo vibratorio liso, con un número de pasadas no inferior a 5 (cinco). Se considera una pasada, cuando el equipo realiza un viaje de ida y vuelta en el tramo. En caso necesario será fijada por la Fiscalización una cantidad de pasadas superior a 5 (cinco). La primera pasada se ejecutará sin vibrar, luego se vibrarán las demás pasadas. La pre-compactación y la compactación se ejecutarán siempre de los bordes hacia el eje.

  1. Pintura vial en la parte superior de las cabeceras, color negro y franjas amarillo a 45º con microesferas reflectivas.

Se realizarán con pintura negro y franjas vial amarillo con micros esferas de vidrio que proporcionan visibilidad al conductor en el momento que son iluminadas por las luces de los vehículos.

La pintura se aplica muy rápidamente con pistola, rodillo o Brocha de pintura.

Tener en cuenta el espesor de la pintura aplicada para garantizar la duración de la marca y la reflectividad de la misma. Las micro esferas de vidrio, irán colocadas manualmente en la parte superior de las cabeceras a 45º debidamente adheridas a la pintura para hacer la demarcación vial, la capa de pintura no debe ser muy delgada, porque no permitirá la buena adherencia de las micro esferas y estas se irán desprendiendo rápidamente de la pintura, y por lo tanto la marca perderá su reflectividad.

 

  1.  Limpieza final.

Este trabajo consistirá en la limpieza de toda la zona de obra luego de culminado los trabajos. Ejecución Consistirá en la remoción de escombros afectados por las obras, suelo sobrante de excavación, materiales no utilizados, maderas, clavos, etc. o cualquier otro detalle que a criterio de la Fiscalización debiera retirarse de la zona de obra de modo a entregarla con una presentación que no agreda el visual ni el medio ambiente. Es considerada zona de obra, todas las calles enumeradas en el proyecto, en todo su ancho y extensión. En ningún caso deberá dejarse residuos en propiedad privada.

 

LOTE Nº 04 - NATALIO KM 25 - 2DA LINEA

 

  1. Marcación y replanteo.

Comprenden todas las actividades que deberá realizar el Contratista antes de la ejecución de la obra vial y se refieren a trabajos de topografía, levantamiento plani altimétrico del área y verificación de las referencias ofrecidas en el plano de implantación, además planos de construcción y modo de replanteo, ejecutado conjuntamente con la Fiscalización.

 

  1. Cartel de señalización de chapa: 1,20 x 0,70 m.

Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el FISCAL DE OBRAS y permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de obra lo estime conveniente. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta. El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro y pintado con esmalte sintético.

  1. Desvió del cauce (con bolsas de arena) para construccion de muro de piedra bruta colocada.- Incluye refuerzo de las bases de PBC existentes con hormigón simple. 

El desvío de cause se hará con bolsas de arena para cambiar el rumbo del caudal de agua del arroyo para armar puntales para encofrado de losa y vigas.

 

  1. Excavación para fundación.

Los anchos y las profundidades de las zanjas serán  de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas.

 

 No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras.

  1. Muro de Piedra Bruta Colocada (detalles en planos)

Se hará con piedra bruta tipo basáltica o arenisca, colocada y trabada con mezcla 1: 2: 10 (1 balde de cemento, 2 baldes de cal y 10 baldes de arena lavada). En caso que sea necesaria la utilización de otro material y la cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos en el terreno o provisión del material, el supervisor de obras indicará la solución del caso. En el caso de las obras con estructura de H°A°, está prevista la ejecución de este rubro en los bordes de galería, como así también en los casos que por la topografía del terreno exija la construcción de muro de contención por debajo de la viga cadena inferior a fin de evitarse el escurrimiento de los rellenos interiores. El CONTRATISTA deberá prever en este rubro el costo de dichos trabajos.

  1. Vigas de Hº Aº (detalles en planos)

Encofrados.

La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto.  Se dejarán previstos de antemano los agujeros y nichos necesarios, para los artefactos de iluminación y ventiladores. La parte inferior de una de las caras de los moldes de columnas, quedará abierta hasta poco antes de colocar el hormigón a objeto de ver prolijamente limpia la punta. A los encofrados de las vigas de luces mayores de 6 m, se proveerá de una flecha hacia arriba de 2 mm. por cada metro de luz, además los encofrados deberán tener las dimensiones libres de un par de milímetros más de los definitivos, en consideración del aumento del volumen de la madera a humedecerse y por contracción del hormigón. Los parantes de sostenes deberán  apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan imprimir a aquellos en cualquier momento descansos paulatinos.  Estos parantes no podrán  tener una separación de más de 0,80 m.  Entre los parantes se deberán colocar alfajías en cruz en forma  de contravientos, para garantizar la estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales. 

 

Los parantes no podrán ser empalmados más de una vez y en tercio de su altura,  en una misma  estructura no habrá más de 25% de parantes empalmados y no más de uno por cada cuatro de un mismo elemento;  el empalme de los parantes será con tablones en los cuatro costados.

Armaduras.

  • Protección del material.

El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.

  • Corte y doblado.

El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, Los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.

  • Colocación y fijación.

Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón.  Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible.  Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones, para las ataduras de las varillas se usarán alambres de producción nacional. Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros.

Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg. /cm2.

 

  • Agregados.

Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con el dimensionamiento del desagüe necesario para obtener un hormigón cuya resistencia a los 28 días será de 210 Kg. /cm2. Ellos serán acopiados, medidos y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras.

  • Mezclado del Hormigón.

El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa. El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida.  Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros.

  • Colocación del Hormigón.

Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los 30 minutos luego del mezclado. La colocación del H° se deberá realizar en forma continua hasta el final. En ningún caso se podrá interrumpir el cargado del mismo. Deberá tenerse especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, el hormigón deberá tener la consistencia necesaria para no escurrir, así también deberá ser suficientemente trabajable para rellenar los nervios de las placas alivianadas. El hormigón, durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compacto. Para ello, se proveerá  la suficiente cantidad de varillas, azadones y pisones, para compactar cada carga antes de que sea descargada la siguiente y para evitar la formación de juntas entre las distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas apisonado adicional conjuntamente con el empleo de varillas o azadones.

El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del Fiscal de Obras. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas.

 

 

  • Curado del Hormigón.

Las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente. Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas  por regado o por chorros de agua. El curado deberá  continuarse por un período de tiempo no menor de 7 (siete) días luego de la colocación del hormigón.

  • Remoción del encofrado y descimbrado.

Los encofrados y cimbrados no deberán ser removidos sin el previo consentimiento del Fiscal de Obras. Los bloques y las abrazaderas deberán ser removidos al mismo tiempo que los encofrados y, en ningún caso, se permitirá la permanencia de porciones de encofrados de madera en el hormigón. No obstante, y en ningún caso, los encofrados serán retirados de las columnas y de las vigas en menos de 7 y 14 días, respectivamente. Los soportes serán removidos de tal manera que permita al hormigón tomar, uniforme y gradualmente las tensiones debidas a su propio peso. El plan de descimbrado o desencofrado se harán conjuntamente con el Fiscal de Obras.

  • Remiendos.

Tan pronto como los encofrados hayan sido removidos, todos los alambres o dispositivos metálicos salientes que hayan sido empleados para mantener los encofrados en su lugar, deberán ser removidos o cortados a por lo menos 7 (siete) milímetros por debajo de la superficie del hormigón. Los rebordes de

mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán ser removidos. Las cavidades, depresiones y vacíos que se observan luego de la remoción de los encofrados, deberán ser rellenados con mortero de cemento mezclado en la misma proporción que aquella usada para la estructura de la obra.

  • Encadenado de HºAº.

Todos los muros llevarán encadenados inferior y superior.  En los casos en donde las aberturas son continuas (balancines), agregar un Æ de 10 mm. más al encadenado superior. En los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,13 x 0,27 y tendrá 2 varillas de 8 mm. de diámetro arriba y 2 varillas de Ø 10 mm. de diámetro abajo, con varillas de 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos.

 

En los muros de 0,30 serán de 0,17 x 0,27 con ladrillos a los costados según planos y con varillas de 8 mm. y 10 mm. de diámetro en las partes superior e inferior respectivamente. Los estribos serán de varillas de 6 mm. de diámetro y distribuidos cada 20 cm. Sobre las aberturas de hasta 1,50 m., el encadenado llevará un refuerzo con una varilla de 10 mm. de diámetro. De 1,50 m. a 3,00 m., el refuerzo será de 2 varillas de 10 mm. de diámetro. Sobre todas las aberturas que no alcancen la altura del encadenado superior llevará mampostería armado con 6 varillas de 10 mm. de diámetro, tres por hilada. En estos casos irán macizados con cemento y arena proporción 1:3.

  1. Losa de Hº Aº doble malla (detalles en planos)

Rigen las mismas Especificaciones que para el punto 6.

  1. Guarda cubierta de h=25cm (incluye pintura color negro y franjas amarillo a 45º con microesferas reflectivas.-)

Rigen las mismas Especificaciones que para el punto 6. Incluira pintura reflectiva en color amarillo y negro en 45º según indicación del fiscal.

  1. Limpieza final

Este trabajo consistirá en la limpieza de toda la zona de obra luego de culminado los trabajos. Ejecución Consistirá en la remoción de escombros afectados por las obras, suelo sobrante de excavación, materiales no utilizados, maderas, clavos, etc. o cualquier otro detalle que a criterio de la Fiscalización debiera retirarse de la zona de obra de modo a entregarla con una presentación que no agreda el visual ni el medio ambiente.

Planilla de Computo Métrico   
DESCRIPCION DE RUBRO UN   CANTIDAD  
LOTE Nº 01 - BARRIO SANTA CECILIA
1 Trabajos preliminares, marcación y replanteo.- GL 1,00
2 Excavacion para cimentación de muro. M3 45,00
3 Zapata corrida de Hº Aº del Ø 8 cada 20 cm 50x60.- M3 4,68
4 Platea de H°A° de 0,10 cm de espesor. M3 0,60
5 Muro de Hº Aº con doble malla Ø 8 de forma vertical y Ø 6 de forma horizontal cada 20 cm, espesor 20cm. M3 16,20
6 Provisión y colocacion de tubos de 1,00m. Incluye juntas. UN  10,00
7 Relleno con ripio.- M3 195,00
8 Pintura vial en la parte superior de las cabeceras, color negro y franjas amarillo a 45º con micro esferas reflectivas.- ML 18,00
9 Limpieza final.- GL 1,00
LOTE Nº 02 - BARRIO SANTA CECILIA
1 Trabajos preliminares, marcación y replanteo.- GL 1,00
2 Excavacion para cimentación de muro. M3 28,00
3 Muro de PBC (detalles en planos) M3 12,80
4 Platea de H°A° de 0,10 cm de espesor. M3 0,65
5 Provisión y colocacion de tubos de 1,00m. Incluye juntas. UN  2,00
6 Relleno con ripio.- M3 80,00
7 Pintura vial en la parte superior de las cabeceras, color negro y franjas amarillo a 45º con micro esferas reflectivas.- ML 12,00
8 Limpieza final.- GL 1,00
LOTE Nº 03 - PASO CARRETA
1 Trabajos preliminares, marcación y replanteo.- GL 1,00
2 Excavacion para cimentación de muro. M3 12,35
3 Zapata corrida de Hº Aº del Ø 8 cada 20 cm 50x60.- M3 2,60
4 Platea de H°A° de 0,10 cm de espesor. M3 0,40
5 Muro de Hº Aº con doble malla Ø 8 de forma vertical y Ø 6 de forma horizontal cada 20 cm, espesor 20cm. Incluye dado de H°A° sobre muro existente. M3 10,85
6 Provisión y colocacion de tubos de 1,00m. Incluye juntas. UN  2,00
7 Relleno con ripio.- M3 90,00
8 Pintura vial en la parte superior de las cabeceras, color negro y franjas amarillo a 45º con micro esferas reflectivas.- ML 17,00
9 Limpieza final.- GL 1,00
LOTE Nº 04 - NATALIO KM 25 - 2DA LINEA
  TRABAJOS PRELIMINARES    
1 Marcación y replanteo de obra. gl 1,00
2 Cartel de señalización de chapa: 1,20 x 0,70 m. un 2,00
3 Desvió del cauce (con bolsas de arena) para construccion de muro de piedra bruta colocada.- Incluye refuerzo de las bases de PBC existentes con hormigón simple. gl 1,00
  TRABAJOS DE HºAº Y MURO DE PIEDRA BRUTA COLOCADA.    
4 Excavación para fundación. m3 7,55
5 Muro de Piedra Bruta Colocada (detalles en planos) m3 16,50
6 Vigas de Hº Aº (detalles en planos) m3 4,50
7 Losa de Hº Aº doble malla (detalles en planos) m3 4,70
8 Guarda cubierta de h=25cm (incluye pintura color negro y franjas amarillo a 45º con microesferas reflectivas.-) ml 7,80
  TRABAJOS FINALES    
9 Limpieza final gl 1,00

 

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

NO APLICA

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado: El Ing. Marco Maidana Ojeda  - Intendente Municipal del Distrito de Natalio.
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: se justifica el motivo de la construcción de puentes y entubamientos de los cauces o vías fluviales son medidas necesarias para mejorar la conectividad entre diferentes sectores de la región. Esto facilitará el acceso para vehículos y peatones, reduciendo los tiempos de traslado y mejorando la comunicación entre áreas rurales o urbanas
  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal: El presente llamado responde a una necesidad temporal.
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas. La Municipalidad de Natalio cuenta con profesional contratado encargado de la proyección de obras (confección de planos, planillas, especificaciones técnicas, etc.). El mismo elabora las especificaciones técnicas de acuerdo a las reglas generales de construcción y aplicando los conocimientos técnicos en su carácter de profesional en la materia.

 

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

SE ADJUNTA EN UN ARCCHIVO  INDEPEDIENTE EN EL SICP.

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

150 días corridos contados desde el acta de inicio

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado 1

Certificado 1

Abril 2025

Certificado 2

Certificado 2

Mayo 2025

Certificado 3

Certificado 3

junio 2025

Certificado 4 Certificado 4

julio 2025

Certificado  5

Certificado 5

Agosto 2025