ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA OBRA | ||
PROPIETARIO: ESC. BAS. N° 7592 SAN CAYETANO | ||
OBRA: Construcción de muro perimetral. | ||
UBICACIÓN: CAÑADA SAN RAFAEL | ||
CONSIDERACIONES GENERALES. | ||
• Corresponde al CONTRATISTA realizar una visita general a la obra para verificar todos los ítems antes del inicio de los trabajos, acompañado del FISCAL DE OBRAS asignado y la CONTRATANTE para visualizar de manera integral todos los trabajos a ejecutar, la CONTRATANTE deberá encargarse de que el sitio de implantación de la obra se encuentre totalmente desafectado y liberado antes de que sea expedido el acta de inicio de obras. | ||
• Se considera que el CONTRATISTA estará perfecta y totalmente informado de todo lo referente a la zona donde se efectuará la construcción, los materiales disponibles, la naturaleza y características del suelo y otros datos que puedan influir en el desarrollo normal de los trabajos, no pudiendo alegar desconocimiento de estos elementos. Todos los datos y reconocimientos necesarios los obtendrá el CONTRATISTA por su cuenta. | ||
• Al inicio de la obra el CONTRATISTA presentará a la Fiscalización un Cronograma de avance físico de la construcción, donde se detallarán los trabajos que se irán ejecutando semanalmente hasta el término de la obra. | ||
• Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros. | ||
• Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONTRATISTA proveerá, la mano de obra, y equipos necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales. | ||
• EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra. | ||
• EL CONTRATISTA, se encargará de la provisión de la totalidad de los materiales y equipos a ser utilizados en la obra, LA CONTRATANTE, estará a cargo de proveer los planos, las especificaciones técnicas, planillas de obras y documentos contractuales en el momento que se expida el acta de inicio de las obras. Quedará prohibido la ejecución de cualquier trabajo dentro de la obra sin la presencia de planos y especificaciones técnicas en el sitio. | ||
• Todos los materiales de obra deberán ajustarse estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso, en caso que se utilice un material sin la aprobación de la fiscalización, este está autorizado a hacer el cambio por el apropiado sin importar el estado de avance de la obra y el CONTRATISTA deberá hacerse cargo de los costos que implique a fin de asegurar la culminación adecuada de la obra y la garantía de estabilidad de la misma. | ||
• El CONTRATISTA estará a cargo de la provisión de los equipos individuales de seguridad y la exigencia del uso de los mismos a todo el personal que se encuentre en obra, como ser: cascos de seguridad, calzados de seguridad con plantilla o puntera reforzada, chalecos reflectivos, gafete identificatorio individual con los datos personales y cargo ocupado por el personal, guantes de seguridad, gafas o pantallas de seguridad si el trabajo a realizar lo amerite, arnés de seguridad si el trabajo a realizar será realizado en altura, y el correspondiente uniforme, además de cualquier otro elemento que sea necesario para la seguridad individual de todo el personal que se encuentre en obra. | ||
• EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajo que aseguren la correcta ejecución de la obra. LA CONTRATANTE puede ordenar las pruebas y análisis de procedimientos, fases, materiales y acabados que estime conveniente; el CONTRATISTA dará todas las facilidades para ello y asumirá el costo de su realización. | ||
• EL CONTRATISTA deberá designar dentro del equipo de cuadrilla un residente de obra permanente para la misma, que estará a cargo del manejo de los planos, detalles y especificaciones técnicas, y libro de obra. | ||
LIBRO DE OBRAS: | ||
· A los efectos del control de la obra, se establece la obligatoriedad de contar con un libro de obras cuyas páginas estén foliadas, que proveerá el CONTRATISTA y que quedará en custodia y responsabilidad del mismo y manejado por el personal seleccionado como RESIDENTE DE LA OBRA dentro de la misma mientras dure el plazo de ejecución, ya que será presentada a la fiscalización cada vez que este realice las visitas correspondientes. | ||
· Dicho libro de obra será firmado y sellado por la contratante al inicio del mismo en el momento que se firme el acta de inicio de la obra. | ||
· Durante el transcurso de la obra, el CONTRATISTA y el FISCAL DE OBRAS dejarán constancia de control de todos los trabajos dentro del libro, desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva adjuntando todos los datos necesarios y que sean respaldatorios a cualquier eventual acontecimiento que ocurra. | ||
SEÑALIZACIÓN DE OBRAS VIALES: • EL CONTRATISTA debe contemplar toda la señalización, cartelería, y elementos tanto de seguridad vial como visibilidad en zona de obras, deberá señalizar cada obra con las señales, cartelerías y elementos ya sean provisorios o permanentes. • EL CONTRATISTA deberá colocar las señaléticas y estos deben permanecer en el sitio desde el inicio de los trabajos hasta la culminación de los mismos con previa autorización del fiscal de obras. • Es responsabilidad del fiscal de obras definir la ubicación de las señales en las zonas de obras, estas tendrán por objeto advertir a los usuarios de la vía sobre peligros potenciales existentes en la zona, cuando exista una obra que afecte al tránsito y pueda presentarse un cierre parcial o total de la vía, y deberán ubicarse con suficiente anticipación al lugar de inicio de obra, deberán ser visibles durante todo el día, especialmente al anochecer y al amanecer donde exista luz limitada y bajo toda condición climática. • EL diseño y el tipo de señales deberán ajustarse a las especificaciones técnicas del MOPC en cuanto a colores, diseño y textos. EJ.: ATENCIÓN ZONA DE OBRA, HOMBRES TRABAJANDO, INICIO DE OBRA, FIN DE OBRA, MAQUINAS EN PISTA, DESVIOS, CAMINO CLAUSURADO, REDUZCA VELOCIDAD, PRECAUCIÓN, ATENCIÓN, etc., BARRERAS, CONOS, TAMBORES, DELINEADORES, CINTAS, DISPOSITIVOS LUMINOSOS, ETC. |
||
DETALLE DE LOS RUBROS A SER EJECUTADOS | ||
ESC. BAS. N° 7592 SAN CAYETANO | ||
RUBRO | DESCRIPCIÓN DEL RUBRO | |
Trabajos Preliminares | ||
1 | Cartel de Obra Estandar | EL CONTRATISTA deberá prever en su oferta, el costo de un letrero de 2,00m x 1,20m. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de obras dentro de los 10 días de iniciada la obra y permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de obra lo estime conveniente. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta. La estructura del letrero será de chapa galvanizada Nº 24 con armazón de caños negros de 50 x 50 mm y pintado con esmalte sintético u otro. El cartel sera Ploteado con Adhesivo Vinílico e impresión Digital Solvente (de mayor resistencia a la intemperie). La altura a la que debe ser colocado el letrero será de 1.20 metros mínimo, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero. El soporte deberá estar enterrado y macizado con dados de H° asegurando la estabilidad y perpendicularidad del mismo al suelo.La profundidad de los parantes enterrados seran de 50 cm con un sistema de anclaje de dados de H° de 0.25 x 0.25 mts con refuerzos de varillas del 10 dispuestas en "Z". |
2 | Medidas de Seguridad, vallados (metálico) y señalizacion | Se determinara la necesidad de cerrar el perímetro del obrador con un vallado, de manera a proteger a las personas que circulan en la institución. El cerco será de 2.00 m de altura o según indicación de fiscalización. El cerco se colocará dentro de los 10 días contados a partir del acta de inicio. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta, por más que no esté especificado en la planilla de contrato. El cerco debe ser suficientemente robusto para soportar las condiciones climáticas y cualquier otra carga que pueda presentarse durante el periodo de construcción. EL CONTRATISTA será responsable del mantenimiento del cerco perimetral durante todo el período de ejecución de la obra, asegurando que siempre cumpla con los estándares de seguridad y estabilidad inicialmente especificados. En caso de daños o deterioro, el cerco debe ser reparado o reemplazado de inmediato por EL CONTRATISTA. El cerco podrá ser utilizado por tramos, permitiendo su reubicación conforme avanza la obra, siempre y cuando se mantengan los niveles de seguridad y estabilidad exigidos. Cualquier modificación o reubicación del cerco deberá ser aprobada por la fiscalización previamente. En el caso de que el área a resguardar exceda el perímetro que se debe cubrir, se espera la utilización de carteles indicadores y cintas reflectivas para resguardar adecuadamente el sitio. Además, si el proyecto contempla la construcción de un posible hueco, independientemente de su profundidad (como zapatas, pozos ciegos o cámaras sépticas), y la zona no esté resguardada por el cerco perimetral, deberá señalizarse y resguardarse adecuadamente para prevenir cualquier accidente de los usuarios de la institución o del personal en obra. Esto incluirá la instalación de barreras físicas y señales de advertencia visibles. En el caso de que EL CONTRATISTA no cumpla con la instalación del cerco perimetral en el plazo estipulado, se podrán aplicar sanciones según lo establecido en el contrato, y se le exigirá la inmediata corrección de la falta para asegurar el resguardo de la obra. |
3 | Destronque de 2 árboles grandes, incluye extracción de raíces | Este proceso abarca la remoción completa de árboles, tanto individuales como en grupo, dentro del área de intervención, seguido de la limpieza de las zonas afectadas. La tala se llevará a cabo siguiendo un orden cuidadoso de ramas y troncos para evitar daños a las instalaciones aéreas existentes. La remoción de las raíces se realizará mediante excavación manual de los alrededores, alcanzando una profundidad de 1,00 m. En caso de ser necesario, el rubro también contempla la poda de arbustos, así como la remoción puntual de raíces, en los sectores de muralla a ser demolidos y reconstruidos, y que interfieran con el proceso constructivo. Después de la extracción de los árboles, se procederá al relleno de los boquetes resultantes con tierra gorda en capas de 20 cm, compactando cada capa para prevenir futuros asentamientos. Se asegurará una terminación uniforme, ordenada y limpia. En caso de que los representantes de la institución soliciten el uso del material sobrante de dicho destronque de arbol, la empresa contratista registrará esta solicitud en el libro de obra, detallando el lugar designado por la institución para el depósito de dichos materiales. La empresa se encargará de reubicar estos materiales de manera ordenada en el lugar indicado. En caso contrario, la empresa se responsabilizará del retiro y disposición adecuada del material en un lugar designado para desechos, evitando su disposición en los alrededores de la institución |
4 | Poda de Arbustos (por sector - exterior/interior) | |
5 | Destronque de 1 árbol mediano, incluye extracción de raices | |
6 | Limpieza y preparación de Terreno (incluye remocion de plantas) | Antes de iniciarse la construcción, se limpiará todo el terreno de escombros, residuos, malezas, etc. que hubiese. Dentro de este rubro se contemplara la remocion total de plantines existentes a lo largo de toda el area de muralla a ser demolida y reconstruida, dichos plantines deberan ser entregados a la institucion imediatamente despues de la extracción, mediante la elaboracion de un acta en el libro de obra en la cual se mencionara los datos importante como cantidades de plantines, el intervalo de tiempo transcurrido entre la extraccion y entrega de los plantines, firma del representante de la institucion demosrando su conformidad ante la entrega, caso contrario de que los directores de la institucion manifiesten lo contrario es decir que se desechen los plantines estos deberan ser retirasdos de la institución por la empresa a cargo del contrato . Hecho este trabajo se procederá al desmonte y nivelación del área afectada por la construcción, dejándolo en forma para el replanteo. La Fiscalización de Obra estará facultada para exigir, si lo creyera conveniente, la intensificación de limpiezas periódicas dentro del area de intervención durante el periodo de duración de la obra. El Contratista se encargará de hacer los destronques de árboles, que están ubicados en el área de construcción quedando además a cargo suyo. La eliminación fuera del lugar de obra y la limpieza de la basura en la forma en que se disponga. Los árboles serán arrancados de raíz, no deberán quedar enterrada parte alguna de vegetal que pudiera producir oquedades posteriores por putrefacción. La carga y descarga de materiales se harán a través de un solo acceso al obrador, debiendo el Contratista de Obra arbitrar los medios para mantener estas áreas perfectamente limpias. Los materiales, antes o después de las descargas, deberán ser acopiados en lugares previstos en común acuerdo con la Fiscalización de Obra y todo material a ser depositado en la calle deberá ser acopiado en contenedores de chapa. |
7 | Marcación y replanteo | EL CONSTRUCTOR hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías. EL CONSTRUCTOR suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo. EL CONSTRUCTOR se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se Utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONSTRUCTOR procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el Fiscal de Obras EL CONSTRUCTOR deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros. Deberá preverse dentro de este rubro el vallado de protección a fin de evitar accidentes a alumnos y profesores de la institución en el desarrollo de la obra. DESCRIPCION: Este trabajo consistirá en la preparación del terreno para ponerlo a la cota de la subrasante mediante la realización del corte o terraplén, para posteriormente construir el empedrado. El mismo consistirá en realizar todos los trabajos de topografía requeridos como ser: Fijación de ejes en alineación y cotas, secciones transversales, áreas y volúmenes, controles de ejecución y controles finales de todo el ítem de la obra y con aprobación de la fiscalización. Medición La unidad de medida por la cual se pagará el ítem será el metro cuadrado (m2), computadas las dimensiones realmente ejecutadas, medidas en el terreno y aceptadas por la Fiscalización |
8 | Demolición de portico de acceso de mamposteria (incluye demolicion de pilares, PBC, nivelacion y MDO.) | Se ejecutarán las demoliciones conforme a lo especificado en los rubros. Se retirarán toda la mampostería de elevación, nivelación, cimentación, elementos de H°A°, postes, rejas y tejidos existentes en el área a intervenir. Este proceso implicará el uso de equipos y herramientas especializadas para desmontar y retirar los elementos de manera segura y eficiente. En caso de que los elementos retirados o desmontados deban reinstalarse en el sitio de la obra, deberán resguardarse en un lugar protegido bajo la responsabilidad de la empresa contratista hasta su reubicación. Si dichos elementos se perdieran o se hayan afectado de cualquier modo durante el manipuleo, será total responsabilidad de la empresa, la cual deberá proveer nuevamente los elementos que se ajusten a los requerimientos de la obra, sean idénticos a los extraviados o la reparacion del elemento dejando en su estado original. Si los elementos retirados no serán reutilizados en la obra, deberán entregarse al encargado de la institución, siguiendo el registro en el libro de obra. Los accesorios excedentes que aún tengan utilidad, como postes, tejidos y rejas, serán entregados a la institución correspondiente. Este proceso se llevará a cabo mediante un conteo meticuloso y un registro detallado de los mismos en el libro de obra. Además, se deberá realizar un registro fotográfico de los accesorios o materiales. Este documento deberá ser firmado por un representante autorizado de la institución que recibirá dichos elementos. En el caso de los escombros, la contratista deberá consultar con la institución sobre la posibilidad de reutilización de los mismos. La institución deberá expresar por escrito si prefiere el retiro o la reutilización del escombro. En caso de que la institución opte por la reutilización, la contratista será responsable de transportar los escombros al lugar indicado por los directivos de la institución involucrados en el contrato. En el caso de que la institución decida no utilizar los escombros, la contratista deberá encargarse del retiro completo, dejando el lugar en óptimas condiciones. |
9 | Demolición de muro de PBC y nivelacion existente - incluye acarreo de material excedente y mano de obra | |
10 | Remoción de tejido (incluye postes de Hº existentes) | La remoción de elementos metálicos en la obra debe realizarse estrictamente de acuerdo con los planos del proyecto. Los elementos metálicos identificados en los planos deben ser removidos con el mayor cuidado para evitar daños. Una vez retirados, estos elementos deben ser resguardados en un lugar designado por el encargado de la institución, con quien se debe mantener un contacto permanente para asegurar la correcta gestión del proceso. El área de resguardo debe proteger los elementos metálicos de las inclemencias del tiempo y prevenir robos, garantizando su integridad. Tras ser resguardados, los elementos serán inspeccionados por la fiscalización, que determinará si deben permanecer en el sitio o ser trasladados a otro lugar más adecuado. En caso de que los elementos necesiten ser reinstalados, se deberá comunicar previamente con el fiscal de obras, quien aprobará el destino final para la colocación de los mismos. La remoción debe llevarse a cabo utilizando herramientas y maquinaria adecuadas, además de contar con el equipamiento de seguridad necesario para el personal, incluyendo cascos, guantes, chalecos reflectantes y gafas de protección. Este procedimiento asegura que la remoción se realice de manera segura y eficiente, preservando la integridad de los elementos metálicos y cumpliendo con los estándares de seguridad y calidad requeridos. Si dichos elementos se perdieran o se hayan afectado de cualquier modo durante el manipuleo, será total responsabilidad de la empresa, la cual deberá proveer nuevamente los elementos que se ajusten a los requerimientos de la obra, sean idénticos a los extraviados o la reparacion del elemento dejando en su estado original. Si los elementos retirados no serán reutilizados en la obra, deberán entregarse al encargado de la institución, siguiendo el registro en el libro de obra. Los accesorios excedentes que aún tengan utilidad, como postes, tejidos y rejas, serán entregados a la institución correspondiente. Este proceso se llevará a cabo mediante un conteo meticuloso y un registro detallado de los mismos en el libro de obra. Además, se deberá realizar un registro fotográfico de los accesorios o materiales. Este documento deberá ser firmado por un representante autorizado de la institución que recibirá dichos elementos. |
11 | Remoción de portones metalicos | La remoción de elementos metálicos en la obra debe realizarse estrictamente de acuerdo con los planos del proyecto. Los elementos metálicos identificados en los planos deben ser removidos con el mayor cuidado para evitar daños. Una vez retirados, estos elementos deben ser resguardados en un lugar designado por el encargado de la institución, con quien se debe mantener un contacto permanente para asegurar la correcta gestión del proceso. El área de resguardo debe proteger los elementos metálicos de las inclemencias del tiempo y prevenir robos, garantizando su integridad. Tras ser resguardados, los elementos serán inspeccionados por la fiscalización, que determinará si deben permanecer en el sitio o ser trasladados a otro lugar más adecuado. En caso de que los elementos necesiten ser reinstalados, se deberá comunicar previamente con el fiscal de obras, quien aprobará el destino final para la colocación de los mismos. La remoción debe llevarse a cabo utilizando herramientas y maquinaria adecuadas, además de contar con el equipamiento de seguridad necesario para el personal, incluyendo cascos, guantes, chalecos reflectantes y gafas de protección. Este procedimiento asegura que la remoción se realice de manera segura y eficiente, preservando la integridad de los elementos metálicos y cumpliendo con los estándares de seguridad y calidad requeridos. Si dichos elementos se perdieran o se hayan afectado de cualquier modo durante el manipuleo, será total responsabilidad de la empresa, la cual deberá proveer nuevamente los elementos que se ajusten a los requerimientos de la obra, sean idénticos a los extraviados o la reparacion del elemento dejando en su estado original. Si los elementos retirados no serán reutilizados en la obra, deberán entregarse al encargado de la institución, siguiendo el registro en el libro de obra. Los accesorios excedentes que aún tengan utilidad, como postes, tejidos y rejas, serán entregados a la institución correspondiente. Este proceso se llevará a cabo mediante un conteo meticuloso y un registro detallado de los mismos en el libro de obra. Además, se deberá realizar un registro fotográfico de los accesorios o materiales. Este documento deberá ser firmado por un representante autorizado de la institución que recibirá dichos elementos. |
12 | Remoción de carteles ( inluye reubicación de carteles existentes) | |
13 | Desmonte de basurero fijo existente (incluye reubicacion) | |
14 | Servicio de plantación: árboles, plantas, arbustos - provisión de 10 unidades de plantines (MAT + MDO) | El objetivo de este rubro es compensar la tala de un árbol existente en el área designada para la construcción de un bloque de baños dentro de la institución. El objetivo es garantizar la sostenibilidad ambiental y cumplir con las normativas vigentes en materia de reforestación, mediante la provisión y plantación de 10 nuevos plantines o árboles pequeños por cada árbol talado. Condiciones Generales - Provisión de 10 plantines o árboles pequeños por cada árbol talado (especies nativas o adaptadas a la región, se citan las especies recomendadas, según su tamaño, al final de estas especificaciones). - Preparación del terreno y plantación adecuada de los plantines en áreas designadas por la institución. - Supervisión inicial por parte de un técnico ambiental o ingeniero forestal (opcional). - Garantizar la supervivencia inicial de los plantines mediante cuidados básicos tras la plantación (riego inicial y fertilización básica). - Estado sanitario de los plantines: deben estar libres de plagas, enfermedades y deformaciones estructurales. - El proveedor del servicio deberá entregar un informe final con fotografías de los plantines en el sitio de plantación. - El sitio de plantación deberá ser designado en conjunto con el FISCAL y la institución para garantizar la sostenibilidad y estética del espacio. Procedimiento - Preparación del terreno, incluyendo limpieza del área y eliminación de obstáculos (si corresponde). - Realización de hoyos con dimensiones mínimas de 40 cm de diámetro y 40 cm de profundidad para cada plantín. - Plantación con la técnica adecuada para garantizar el enraizamiento. - Aplicación de fertilizante orgánico o químico al momento de la plantación. - Riego inicial posterior a la plantación.. Especies recomendadas Especies de árboles medianas: Ñandypa guasu (Genipa americana), Guavira pyta (Campomanesia xanthocarpa), Burro ka'a (Cascaria sylvestris), Petereby moroti (Cordia glabrata), Inga'i (Inga laurina), Yvaporoity (Plinia rivularis), Katigua pyta (Trichilia pallida) Guaviyú (Myrcianthes pungens), Tarumá (Vitex megapotamica), Ombú (Phytolacca dioica), Kamba aka guasu (Guazuma ulmifolia), Algarrobo blanco (Prosopis alba), Kuruñai (Guibourtia chodatiana), Samu'u pyta (Ceiba speciosa), Trébol (Amburana ccarensis), Tatare (Chlorolcucon tcnuiflorum), Manduvira (Gcoffroca spinosa), Ka'aoveti moroti (Luchea candican), Pakuri guasu (Salacia Elliptica), Sapirangy (Tabernacmontana catharinensis), Pakuri (Garcinia brasilicnsis), Casita (Sapindus saponaria), Lapacho Amarillo (Androaunthus). Especies de árboles pequeñas: Aratiku'i (Annona emarginata), Sibipiruna (Poincianella pluviosa), Ceibo (Erythirina crista-galli), Ñangapiry (Eugenia uniflora), Casita (Sapindus saponaria), Pakuri (Garcinia brasiliensis), Pata de buey (Baihinia forficata ssp. pruinosa), Kokú (Allophylus edulis), Katiguapyta (Trichilia catigua), Yvapuru (Plinia trunciflora), Sapirangy (Tabernacmontana catharinensis), Saucillo (Acanthosyris falcata), Timbó blanco (Albizia inundata), Jata'i (Butla paraguayensis), Manaka (Brunfelsia australis). Pudiendo ser empleadas otras especies nativas con características similares que no hayan sido nombradas anteriormente. |
Estructura de H°A° | Condiciones Generales | |
La consistencia del H° debe ser espesa y no fluida sin mucha agua y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc. Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº. En caso de presencia de agua, se debera bombear la misma con una bomba de desagüe de 2" hasta que el terreno quede seco y luego colocar el sello con la dosificacion mencionada. Las armaduras deben tener el diámetro y separación consignados en los planos. No se debera usar armaduras con diámetros inferiores a los establecidos y sin especificaciones impresas en las mismas. Solo se admiten las varillas que poseen sus secciones grabadas en las mismas, estas deberan corresponder a las secciones indicadas en los planos para su aprobacion por parte de la fiscalización. Los rellenos de las zanjas deben hacerse por capas y con equipos de compactacion. FCK del Hormigón: Verifique que el hormigón utilizado cumpla con las características adecuadas, con un FCK de al menos 210 KG/CM2. Elaboración de Probetas: Con el fin de garantizar la calidad y resistencia del hormigón armado que se utilizará en las estructuras del proyecto, se realizarán pruebas de resistencia mediante la elaboración de probetas de hormigón. Estas pruebas se llevarán a cabo en dos etapas, a los 7 días y a los 28 días después de la colocación del hormigón. Cada amasada de hormigón debe tener 2 documentos de laboratorios respaldatorios, uno correspondiente a los 7 días y otro a los 28 días de edad. Preparación de Probetas de Hormigón: La empresa contratista deberá tomar muestras representativas del hormigón utilizado en las estructuras para la preparación de las probetas. Estas probetas podrán ser analizadas en laboratorios acreditados según la Norma NP-ISO/IEC 170025/2018 en los siguientes alcances: tiempo de fraguado, consistencia normal y resistencia a la compresión. Se requiere al menos el resultado de 2 probetas cilíndricas para las pruebas de compresión simple. Vibrado del Hormigón: Utilice una maquinaria adecuada, considerando su radio de acción (debe ser tres veces el diámetro de la cabeza del vibrador), y vibre de manera continua para cubrir toda el área de la losa, vigas o pilares. Esto previene la formación de zonas sin recubrimiento o coqueras. Si se presentan coqueras, la fiscalización indicará el procedimiento a seguir, y los costos correrán por cuenta de la empresa contratista debido a un descuido durante la ejecución. Curado del Hormigón: Realice el curado adecuado y, en días calurosos, asegúrese de mantener húmedos los elementos estructurales, incluyendo losas, vigas, pilares y encadenados. Se debe prever un tiempo de curado de 28 días para todas las piezas estructurales que contengan hormigón. Los puntales o soportes solo podrán retirarse una vez transcurridos estos 28 días. Sin embargo, se aceptará el retiro a los 22 días si la empresa contratista utilizará un aditivo acelerante, siempre que se compruebe su uso en obra y se presente la documentación correspondiente, incluyendo pruebas de laboratorio respaldatorias. REMIENDOS. Tan pronto como los encofrados hayan sido removidos, todos los alambres o dispositivos metálicos salientes que hayan sido empleados para mantener los encofrados en su lugar, deberán ser removidos o cortados a por lo menos 7 (siete) milímetros por debajo de la superficie del hormigón. Los rebordes de mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán ser removidos. Las cavidades, depresiones y vacíos que se observan luego de la remoción de los encofrados, deberán ser rellenados con mortero de cemento mezclado en la misma proporción que aquella usada para la estructura de la obra. |
||
15 | Excavación para Zapata | Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos y/o zapatas que contendrán, especificados en los planos de cimentación/fundacion. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras. En este rubro se incluye la excavacion para zapata, se harán de las medidas indicadas en los planos respectivos y los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a suelo firme. |
16 | Zapatas de H°A°. Fck= 210 Kg/cm2. No incluye excavación. | Las armaduras de parrilla de zapata deberán asentarse sobre sello de H° pobre con mezcla 1: 3: 6 (cemento- arena-triturada) de 5 cm de espesor, el recubrimiento mínimo de las armaduras no será menor a 5 cm. La consistencia del H° debe ser espesa y no fluida sin mucha agua y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc. Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº. |
17 | Relleno y compactación con tierra gorda | Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre ésta capa se asentará el contrapiso. Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos. Si faltase material para relleno se podrá: - Usar tierra del predio de la obra siempre y cuando exista un desmonte que hacer y estar autorizado por el Fiscal de Obras. - Traer tierra de otros sitios. En todos los casos el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación aunque ésta provenga de la excavación para cimiento. |
18 | Encadenado inferior de Hº Aº (0,27x 0,13) | Todos los muros llevarán encadenados inferiores. En los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,13 x 0,20 y tendrá 2 varillas de 8 mm de diámetro arriba y 2 varillas de Ø 10 mm de diámetro abajo. Los estribos serán de varillas de 6 mm de diámetro y distribuidos cada 20 cm. |
19 | Pilares de H°A°. Fck= 210 Kg/cm2. | La Resistencia Característica del Hormigón estructural. La misma será de Fck 210 Kg/cm2 a los 28 días. - Dosaje en volumen 1:2:4 (cemento, arena, piedra triturada) - Tamaño máximo de la piedra triturada 3/4 de pulgada. 4ta especial - Relación agua-cemento 30 litros por bolsa de 50 Kg. - La cantidad de agua será corregida en función del contenido de humedad de los inertes. La cantidad de varillas según los planos ejecutivos en ningún caso serán inferiores al 10 ms |
20 | Envarillado 1Φ8 c/5 hiladas antes de la terminacion del muro y en el medio del mismo (armadura de espera para anclaje entre pilar y mampostería) - incluye MAT + MDO | Se instalará dos varillas de Ø8 mm según lo indicado en planos, se colocarán a 3 hiladas antes de la terminación del muro y en medio del muro a 90 cm. del encadenado inferior, utilizando mortero Tipo A (no debera contener cal). La mampostería armada se ejecutará primero dejando la armadura hasta el centro del pilar. Las mismas tendrán la función de armaduras de anclaje entre pilares y mampostería, considerando que tienen composiciones diferentes de materiales. La longitud total de la varilla dependerá de las dimensiones de la muralla en cuestión. Longitud total de varilla: 2.73m y debe ingresar hasta el eje de la armadura del pilar, de forma paralela a la mamposteria. Las varillas, antes de su colocación, deben ser bañadas en asfalto y colocadas con mezclas 1:3 (cemento - arena); en los lugares previamente picados para su colocación. |
Cimiento de PBC | ||
21 | Excavación de zanjas para fundaciones corridas | Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras. |
22 | Carga de Cimiento de PBC. | La ejecución del muro de cimentación con piedra bruta colocada se realizará mediante la trabazón de piedras naturales, asentadas sobre una mezcla de mortero con dosificación 1:6 (una parte de cemento por seis partes de arena). Se hará con piedra bruta tipo basáltica , para muros dobles el ancho de cimentacion sera de 0,60 metros de ancho y para muros de 0,15 el ancho de la cimentacion sera de 0,45 metros No se aceptará el empleo de tierra gorda ni la ejecución de la cimentación en suelo con presencia de agua. Se deben tomar medidas preventivas para drenar o desviar el agua antes de iniciar los trabajos. Para esto, se realizará la excavación y nivelación del terreno, asegurándose de que esté libre de agua y tierra gorda, y se verificará la estabilidad del suelo. Se utilizará piedra bruta de calidad, con un diámetro mínimo de 10 cm y máximo de 40 cm, dura y resistente a la compresión. Las piedras se colocarán de manera trabada, asentadas sobre una capa de mortero de aproximadamente 2-3 cm de espesor, compactando manualmente cada capa para eliminar huecos y asegurar la adherencia del mortero. Se verificará la alineación y nivelación del muro durante todo el proceso de construcción. La cimentación debe presentar una estructura estable, bien trabada y libre de huecos visibles entre las piedras, garantizando así una base sólida y duradera para la estructura superior. |
Mampostería | ||
23 | Pilar de mampostería de 45cmx45cm (con núcleo interior de HºAº) | Llevarán estructura de Hº A° (núcleo) y capitel de Hº. Deberán ejecutarse de acuerdo a lo indicado en el plano respectivo y respetando las Especificaciones particulares correspondiente a los componentes de dicho rubro. |
24 | Mampostería de Elevación de ladrillos comunes, ancho 0,15m | Todos los muros de elevación se ejecutarán con ladrillos comunes de primera calidad (color y medidas uniforme, aristas vivas, caras planas sin grietas, dimensiones constantes y con las mismas apariencias) y en el caso de muros vistos los ladrillos comunes deben ser seleccionados, bien cocidos y de color uniforme. Los muros deben construirse bien aplomados, razón por la cual es importante previo a la ejecución de estos muros, en los 2 extremos colocar reglas de madera o metálicas donde se deben marcar la altura de las hiladas cuidando que las rendijas no sean superiores a 1.5 cm. Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:6 (cemento-aditivo químico plastificante -arena lavada), con las juntas tanto en vertical como horizontal, de un espesor de 1,5 cm como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados a la mitad de la sección longitudinal y/o transversal del mismo, nivelados y con planos perfectos. // La mezcla para muros vistos será 1:6 (cemento aditivo químico plastificante arena lavada) y se construirán hasta la altura indicada en los planos. Serán perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien aplomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios, con una profundidad de calado máximo de 5mm y se regirán por las mismas especificaciones que anteceden. La limpieza de los mismos se hará con paño y cepillos de que no dañen la textura natural del ladrillo. Como refuerzo en las uniones de mampostería y hormigón y/o entre materiales diversos (buñas) se colocara previo al revoque una manta de malla de poliéster de Alta flexibilidad a modo de prevencion de futuras fisuras entre union de superficies. Aplicacion: Colocar una banda de unos 50 cm de ancho maximo a lo largo de la unión de la pared de mampostería y hormigón, o bien entre los materiales de distinta naturaleza. Luego azotar con mortero y alisar si corresponde. |
25 | Aislacion horizontal con pintura impermeabilizante asfáltica | En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras que consisten en un revoque de 0,5 cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1: 3 (cemento-arena). Una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 (dos) capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o infladuras de aire. La aislación se deberá realizar en U. Estos trabajos deberán ser supervisados y aprobados por el fiscal de obra. |
26 | Buñas con malla de poliester de alta flexibilidad (incluye materiales + MDO) | Como refuerzo en las uniones de mampostería y hormigón y/o entre materiales diversos (buñas) se colocara previo al revoque una manta de malla de poliéster de Alta flexibilidad a modo de prevencion de futuras fisuras entre union de superficies. Aplicacion: Colocar una banda de unos 30 cm de ancho minimo a lo largo de la unión de la pared de mampostería y hormigón, o bien entre los materiales de distinta naturaleza. Luego azotar con mortero y alisar si corresponde. Para asegurar la ejecucion de la mamposteria tambien se realizara un envarillado con 2 varillas de 8mm, en 2 hiladas; segun lo indica el plano de detalles. |
Estructura metalica | ||
27 | Rejas Metalicas | Las rejas deberán ajustarse exactamente a las medidas indicadas en los planos. Las uniones soldadas no presentarán rebarba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los perfiles de acero laminados a emplearse serán perfectos. Las uniones se harán compactas y prolijas debiendo resultar suaves al tacto. Para la ejecución de los trabajos, los perfiles deberán estar libres de óxidos. Los trabajos de soldadura serán efectuados exclusivamente por mano de obra especializada. Ninguna soldadura presentará discontinuidades, poros u otros defectos visibles. El tipo de soldadura admitida será eléctrica, con características específicas para el tipo de acero a soldar. La reja metálica tendrá una altura segun diseño y detalle expresados en los planos; será cubierta con pintura anticorrosiva y dos manos de esmalte sintético de color a definir por la fiscalizacion de obra. |
28 | Porton Metalico acceso peatonal 2,30m x 2,35m (incluye colocacion, materiales, herrajes y cerraduras, terminacion se preve en rubro de pintura) | El portón será de abrir de dos hojas con medidas segun los detalles expresados en los planos. La estructura metálica será de caños de 5 x 5 cm. serán pintadas con esmalte sintético (color a definir por la fiscalizacion de obra) con previa base de antioxido. El trabajo del herrero será verificado por el fiscal de obras para que se realice asi como indican los planos de detalles del proyecto. |
29 | Portón metálico para acceso vehicular (2,05x3,30m) con terminación de pintura sintética, incluye colocación. | Se construirá del tipo indicado en lámina correspondiente Se incluyen en el costo de este rubro los detalles indicados en los planos de detalles. El color de la pintura del portón será determinado por el Fiscal de Obras. |
Revoques | ||
30 | Revoque de paredes ambas caras a dos capas (revoque con hidrófugo) | El proceso de revoque de los muros de ladrillos comunes y pilares, no se utilizarán cales, solo se admite el uso de aditivos químicos sustituyentes de cal, y deberán seguir la siguiente secuencia: ● Capa 1: Puente de adherencia, se aplicará sobre el muro de ladrillo común prensado | Dosif. 1:3+Aditivo Adherente 1:3:AD.ADH. |CEMENTO+ARENA LAVADA+ADITIVO ADHERENTE. ● Capa 2: Revoque hidrófugo + Aditivo adherente | Dosif. 1:3+Hidrófugo inorgánico + Adit. Adherente. 1:6+H+PLAST+HIDROF. | CEMENTO+ARENA+HIDRÓFUGO INORGÁNICO+ADITIVO ADHERENTE). ● Capa 3: Puente de adherencia, se aplicará sobre el revoque hidrófugo antes de los 30 min antes del inicio del fraguado | Dosif. 1:3+Aditivo Adherente |CEMENTO+ARENA LAVADA+ADITIVO ADHERENTE. ● Capa 4: Revoque hidró plástico + Aditivo adherente + Plastificante inorgánico | Dosif. 1:3+Hidrófugo inorgánico + Adit. Adherente Plastificante inorgánico. (1:1:6+H+Plast. | CEMENTO+CAL+ARENA+PLASTIFICANTE INORGÁNICO+HIDRÓFUGO INORGÁNICO) OBS: TODOS LOS PROCESOS DE REVOQUES CON ADITIVO PLASTIFICANTE DEBERÁN SER HIDRATADOS DURANTE EL PROCESO DE FRAGUADO. |
31 | Revoque de pilares de HºAº, encadenado superior y zocalos (encadenado inferior + muro pbc areas visibles) | |
32 | Revoque de pilares de mampostería | PARA INTERIOR: El proceso de revoque de los muros de ladrillos comunes y comunes prensados, no se utilizarán cales, solo se admite el uso de aditivos químicos sustituyentes de cal, y deberán seguir la siguiente secuencia: Capa 1: Puente de adherencia, se aplicará sobre el muro o pilar de ladrillo común prensado | Dosif. 1:3+Aditivo Adherente |CEMENTO+ARENA LAVADA+ADITIVOADHERENTE. Capa 2: Revoque hidró plástico + Aditivo adherente + Plastificante inorgánico | Dosif. 1:3+Hidrófugo inorgánico + Adit. Adherente Plastificante inorgánico. (1:1:6+H+Plast. | CEMENTO+CAL+ARENA+PLASTIFICANTE INORGÁNICO+HIDRÓFUGO INORGÁNICO) PARA EXTERIOR: El proceso de revoque de los muros de ladrillos comunes y comunes prensados, no se utilizarán cales, solo se admite el uso de aditivos químicos sustituyentes de cal, y deberán seguir la siguiente secuencia: Capa 1: Puente de adherencia, se aplicará sobre el muro de ladrillo común prensado | Dosif. 1:3+Aditivo Adherente 1:3:AD.ADH. |CEMENTO+ARENA LAVADA+ADITIVO ADHERENTE. Capa 2: Revoque hidrófugo + Aditivo adherente | Dosif. 1:3+Hidrófugo inorgánico + Adit. Adherente. 1:6+H+PLAST+HIDROF. | CEMENTO+ARENA+HIDRÓFUGO INORGÁNICO+ADITIVO ADHERENTE). Capa 3: Puente de adherencia, se aplicará sobre el revoque hidrófugo antes de los 30 min antes del inicio del fraguado | Dosif. 1:3+Aditivo Adherente |CEMENTO+ARENA LAVADA+ADITIVO ADHERENTE. Capa 4: Revoque hidró plástico + Aditivo adherente + Plastificante inorgánico | Dosif. 1:3+Hidrófugo inorgánico + Adit. Adherente Plastificante inorgánico. (1:1:6+H+Plast. | CEMENTO+CAL+ARENA+PLASTIFICANTE INORGÁNICO+HIDRÓFUGO INORGÁNICO) |
Pintura | ||
33 | Pintura de rejas Metálicas con Pintura Sintética - incluye mano de obra | Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva acromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color marrón caoba mate. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de superficies metálicas. |
34 | Pintura de porton metalico p/ acceso peatonal con Pintura Sintética - incluye mano de obra | |
35 | Pintura de porton metalico p/ acceso vehicular con Pintura Sintética - incluye mano de obra | |
36 | Pintura paredes revocadas al agua blanco o Color - incluye mano de obra | Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y serán retocadas una vez concluido el trabajo. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local. De paredes u otra superficie revocadas con pintura tipo al agua. Llevarán 3 (tres) manos de pintura al agua. No se permitirá adicionar a la pintura jabón ni aceite de ninguna clase. |
37 | Pintura de pilares de HºAº, encadenado superior y zocalos (encadenado inferior + muro pbc areas visibles)revocadas al agua blanco o Color - incluye mano de obra | |
Acceso peatonal | ||
38 | Contrapiso de hormigón pobre de cascotes sobre terreno natural, Esp= 10cm. | Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRUCTOR. El hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina |
39 | Colocacion de carpeta de regularización | Se realizará una carpeta alisada con mortero de cemento y arena lavada, para la regularización sobre contrapiso de hormigón pobre, a ser construidas para asiento de piedra canto rodado, previa aplicación de un puente de adherencia, verificando que se produzca una adherencia efectiva no presente cascotes sueltos o intersticios sin llenar y debe estar perfectamente nivelada y alisada. |
40 | Piso de Alisada de cemento. Incluye MAT + MDO | Para la ejecución del piso de alisada, se procederá inicialmente con la creación de un contrapiso de hormigón de cascotes, utilizando una mezcla en proporción 1:6 de cemento y arena, además cascotes con diámetros entre 2 y 5 cm. Este contrapiso deberá tener un espesor mínimo de 10 cm, asegurándose de mojar abundantemente los cascotes antes de mezclarlos. Es importante que los mismos no sean colocados de forma separada de la mezcla. El contrapiso se asentará sobre el terreno natural, el cual debe estar bien apisonado antes de cargar. Se deben instalar fajas para delimitar el área de carga de la mezcla, manteniendo una distancia máxima de 2 metros entre ellas, las mismas también servirán para nivelar la alisada, que debe ser de 3 cm de altura, con una pendiente de 1,5%. Una vez cargada la mezcla, se alisará con una regla, realizando movimientos circulares para obtener un acabado liso y uniforme, utilizando las fajas como guías, las cuales marcarán el nivel necesario. Posteriormente, en la alisada y de forma perpendicular a las fajas, se deben realizar buñas a una distancia de 2 metros entre ellas para ocultar fisuras y permitir la dilatación de la mezcla. Si en los pisos se embuten canalizaciones, de agua, desagües, electricidad, etc. ellas deberán ser colocadas previamente, siendo luego revisadas y aprobadas por la Fiscalización de Obra antes de la ejecución de los pisos. Los pisos ejecutados presentarán superficies planas y regulares, irreprochables, y estarán dispuestas con las pendientes, alineación y niveles que indiquen los planos y complementariamente indique la Fiscalización de Obra. El tipo, dimensiones y ubicación de las juntas será la indicada en planos o la dispondrá la Inspección de Obra. |
41 | Cartel de acceso - incluye colocacion | EL CONTRATISTA deberá prever en su oferta, el costo de un cartel de acceso de 3.94m x 1.00m. Este cartel lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado en los planos. El mismo deberá estar incluido dentro de la oferta. El cartel será de chapa galvanizada Nº 24 con armazón de hierro negro y pintado con esmalte sintético u otro. La altura a la que debe ser colocado el cartel será de 3.34 m, contando desde la base del portón metálico hasta el vértice inferior del letrero. |
42 | Limpieza Final de la Obra | Comprende todos los trabajos necesarios para dejar la obra perfectamente limpia interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el Contratista. Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros; cada uno con la totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos. |
CONDICIONES DE LOS MATERIALES ALCANCE | ||
Los materiales a utilizar deberán responder a las calidades previstas en la documentación contractual EL CONSTRUCTOR está obligado a emplear métodos y elementos de trabajo que aseguren la correcta ejecución de la obra. Todos los materiales destinados a la obra serán de primera calidad y tendrán las formas, dimensiones y características que describan los planos y la documentación del Contrato. EL CONSTRUCTOR deberá suministrar, si se le pidiere, muestras de los materiales a utilizar y/o certificados de calidad de los mismos, emitidos por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. Los materiales que la Supervisión y/o Fiscalización de Obra rechacen por no estar de acuerdo con las Especificaciones Técnicas, no podrán ser utilizados en la obra y serán retirados de la misma en un plazo no mayor que cuarenta y ocho (48) horas. Los materiales defectuosos o rechazados que llegaren a colocarse en obra, o los de buena calidad, colocados en desacuerdo con las reglas del arte o de las Especificaciones contractuales, serán reemplazados por EL CONSTRUCTOR, corriendo a su cargo los gastos que demande la sustitución. Si por razones de propia conveniencia, EL CONTRUCTOR deseare emplear materiales de mejor calidad que la que le obliga el contrato, su empleo, una vez autorizado por la Fiscalización de Obra, no le dará derecho a reclamar mayor precio que el que le corresponde al material especificado. | ||
AGUA. | ||
Será proveída por EL CONTRUCTOR y se empleará la más pura posible. No se aceptará agua que contenga más de cinco por ciento (5%) de sales, ni más de tres por ciento (3%) de sulfato de cal o de magnesio, o que sea rica en ácido carbónico. El agua estará exenta de arcilla. | ||
CEMENTO. | ||
Se utilizará cemento que satisfaga las condiciones de calidad establecidas en las Normas del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización - NP Nº 70. Para las estructuras de Hº Aº solo con la autorización del Fiscal de Obras. Se podrá utilizar otra que reúna los requisitos y siempre aprobado por el Fiscal de Obras, que reúna las mismas características de calidad, teniendo en cuenta la falta del mismo. El polvo debe ser de color uniforme y tiene que estar acondicionado en bolsas de papel de cierre hermético, con la marca de fábrica, en lugares secos y resguardados. Todo envase deteriorado que revele contener cemento fraguado será rechazado. También serán rechazados aquellos envases que contengan material cuyo color está alterado. | ||
CAL. | ||
La cal viva podrá ser triturada o en terrones, proveniente de calcáreos puros, y no podrá contener más de tres por ciento (3%) de humedad ni más de cinco por ciento (5%) de impurezas. Se apagará en agua dulce, dando una pasta fría o untuosa al tacto. Si la pasta resultare granulada, deberá ser cribada por tamiz. | ||
Esta operación no eximirá a EL CONTRATISTA de su responsabilidad por ampollas debidas a hidratación posterior de los gránulos por defecto de apagado de la cal. En ningún caso podrá emplearse la cal antes de los cinco (5) días de su completo apagamiento. Antes de su apagado deberá ser conservada en obra dentro de locales adecuados, al abrigo de la humedad e intemperie, estibada sobre tarimas o piso no higroscópicos. | ||
ARENA LAVADA. | ||
Debe ser limpia, de granos adecuados a cada caso, sin sales, substancias orgánicas ni arcillas. Su composición granulométrica será la más variada posible: entre 0,2 y 1,5 mm. Para el revoque se usará arena fina o mediana, o bien, una mezcla de ambas por partes iguales. En ningún caso se utilizará arena gorda para ningún tipo de mampostería. | ||
LADRILLOS. | ||
- Comunes de primera calidad: Deberán estar bien quemados, sin llegar a la vitrificación. Serán de color uniforme, de aristas vivas, caras planas, sin grietas ni núcleos calcáreos. Se buscará, en lo posible que las dimensiones permanezcan constantes, que presenten todas las caras una misma apariencia y que al golpearlos tengan un sonido metálico. Deben estar bien mojados antes de usarlos a fin de asegurar una correcta unión ladrillo-mortero. Los ladrillos a utilizar en estas obras deberán ser ladrillos comunes de primera calidad. | ||
- Semiprensados veteados: Se utilizarán ladrillos semiprensados veteados, en los muros que se indiquen tanto en los diseños como en el cómputo. | ||
HORMIGÓN ARMADO | ||
Se deberán cumplir las siguientes directrices sobre el cuidado del cargamento de hormigón, presentadas de manera secuencial: o Cuidado del Encofrado: Asegúrese de que el encofrado sea completamente hermético. Si se utiliza madera, ésta debe ser perfectamente lineal, sin ondulaciones ni deformaciones, y lo suficientemente resistente para soportar la carga prevista. Además, asegúrese de que no haya presencia de termitas en el encofrado, si este fuese el caso tales piezas deberán ser reemplazadas de manera inmediata. o Agregar Separadores (caramelos): Utilice separadores adecuados para lograr un buen recubrimiento del envarillado. En caso de que queden varillas al descubierto, la fiscalización indicará el procedimiento necesario para recubrirlas. No se permitirá revoque de tales zonas, tales defectos deberán ser comunicados al Fiscal a cargo, el cual indicará el procedimiento a realizar, el precio de tal intervención deberá ser costeado por la empresa contratista ya que los mismos se deben a la falta de cuidados durante el proceso constructivo. o Limpieza del Encofrado: Mantenga el encofrado y las varillas libres de cualquier impureza al momento de proceder al cargamento del Hormigón. No se permitirán restos de alambres, clavos u otros objetos que no tengan una función específica dentro de la pieza estructural. o Vibrado del Hormigón: Utilice una maquinaria adecuada, considerando su radio de acción (debe ser tres veces el diámetro de la cabeza del vibrador), y vibre de manera continua para cubrir toda el área de la losa, vigas opilares. Esto previene la formación de zonas sin recubrimiento o coqueras. Si se presentan coqueras, la fiscalización indicará el procedimiento a seguir, y los costos correrán por cuenta de la empresa contratista debido a un descuido durante la ejecución. o FCK del Hormigón: Verifique que el hormigón utilizado cumpla con las características adecuadas, con un FCK de al menos 210 KG/CM2. o Espesor de la Losa: Respete las medidas indicadas en los planos o las instrucciones proporcionadas por el Fiscal de Obras. o Elaboración de Probetas: Con el fin de garantizar la calidad y resistencia del hormigón armado que se utilizará en las estructuras del proyecto, se realizarán pruebas de resistencia mediante la elaboración de probetas de hormigón. Estas pruebas se llevarán a cabo en dos etapas, a los 7 días y a los 28 días después de la colocación del hormigón. Cada amasada de hormigón debe tener 2 documentos de laboratorios respaldatorios, uno correspondiente a los 7 días y otro a los 28 días de edad. o Preparación de Probetas de Hormigón: La empresa contratista deberá tomar muestras representativas del hormigón utilizado en las estructuras para la preparación de las probetas. Estas probetas podrán ser analizadas en laboratorios acreditados según la Norma NP-ISO/IEC 170025/2018 en los siguientes alcances: tiempo de fraguado, consistencia normal y resistencia a la compresión. Se requiere al menos el resultado de 2 probetas cilíndricas para las pruebas de compresión simple. oFundaciones: El recubrimiento mínimo debe ser de 5cm en el caso de elementos estructurales enterrados. Deberan uttilizarse separadores plasticos para dar el recubrimiento necesario y no se admitira el uso de ladrillos o cascotes de separación . Las excavaciones deben estar bien encuadradas y deben ser de las medidas correctas. No se admitirá el cargamento con ausencia de sello de hormigón, el mismo deberá tener un espesor mínimo de 5cm y como máximo de 10cm. La cota de fundación será como mínimo de 1.50m. No se admitirán varillas de acero que no sean corrugadas y no tengan grabadas sus características de fabricación. Utilizar varillas de ○12 como diámetro mínimo para las fundaciones (zapatas). Rellenar las zanjas de excavacion con compactacion por capas, con un compactado mecánico o un pizon manual para evitar posteriores hundimientos alrededor de los pilares. o Reporte de Resultados: Se solicita a la contratista que remita a la Fiscalización de inmediato los resultados de las pruebas realizadas al hormigón una vez concluidas. o Curado del Hormigón: Realice el curado adecuado y, en días calurosos, asegúrese de mantener húmedos los elementos estructurales, incluyendo losas, vigas, pilares y encadenados. Se debe prever un tiempo de curado de 28 días para todas las piezas estructurales que contengan hormigón. Los puntales o soportes solo podrán retirarse una vez transcurridos estos 28 días. Sin embargo, se aceptará el retiro a los 22 días si la empresa contratista utilizará un aditivo acelerante, siempre que se compruebe su uso en obra y se presente la documentación correspondiente, incluyendo pruebas de laboratorio respaldatorias. o Registro Fotográfico del curado: Tome fotografías diarias y regístrelas en el libro de obra durante 28 días. Estas pruebas deben ser remitidas al Fiscal de Obra a cargo sin que sea necesario que este lo solicite. Esto incluye la necesidad de aplicar curados adicionales para mantener el hormigón húmedo. Es fundamental que se sigan estas pautas de manera rigurosa para garantizar la calidad y seguridad del proyecto. Se espera que la empresa tome las medidas necesarias y cumpla con las recomendaciones de calidad mencionadas. |
||
VIDRIOS. | ||
Los vidrios a emplearse deberán estar exentos de todo defecto, manchas o burbujas, estarán bien cortados, serán dobles, de espesor regular de 3mm. | ||
Todos los vidrios, deberán ser cortados en sus exactas medidas, siendo único responsable de tal exactitud EL CONSTRUCTOR. | ||
TEJAS. | ||
Deben ser prensadas a máquina y tener regularidad en la forma y en las dimensiones. Serán bien cocidas, sin llegar a la vitrificación, debiendo producir un sonido claro y metálico al golpearlas. De color rojo uniforme. | ||
TEJUELONES. | ||
Serán prensados, de aristas vivas, caras planas, bien cocidos, de superficies lisas, sin grietas o núcleos calcáreos. El espesor no será mayor que 4 cm. | ||
TEJUELAS. | ||
Deben ser prensadas a máquina, tener regularidad en la forma y dimensiones, y estar libres de aristas y núcleos calcáreos. Serán bien cocidas sin llegar a la vitrificación y tendrán color rojo uniforme. | ||
CAÑOS Y ACCESORIOS: P.V.C. Rígido: | ||
Deberán ajustarse a las normas técnicas exigidas por CORPOSANA para instalaciones de agua corriente y de desagüe cloacal y pluvial. | ||
PIEDRA. | ||
Bruta: | ||
Las piedras para cimientos serán tipo basáltica (se podrá utilizar además rocas sedimentarias del tipo arenisca y arenisca cuarcítica que forman parte de las formaciones geológicas del país). Deben ser durables, no presentar grietas y agujeros y tendrán una estructura homogénea, debiendo adherirse bien a la mezcla. No se admitirá la utilización de la piedra tipo O. | ||
Triturada: | ||
Provendrá de la trituración de piedras basálticas duras. Pueden emplearse también cantos rodados en las mismas condiciones. En ambos casos, las piedras deben ser completamente limpias, estar libres de partículas blandas, desmenuzables, delgadas o laminadas. | ||
El agregado grueso será piedra triturada del tipo 4a. Podrá utilizarse otro agregado de granulometría diferente a la especificada, variando el dosaje de la mezcla de acuerdo a las directivas que en cada caso se fijen. | ||
VARILLAS DE ACERO. | ||
Se utilizarán las varillas indicadas en cada uno de los planos respectivos, con resistencia característica FYK = 4.200 kg/cm2. (ACERO AP 420 DNS). Antes de su colocación serán limpiadas de escamas de óxido, no debiendo sufrir mermas de secciones superiores al diez por ciento (10%). Para ataduras y empalmes de barras se empleará alambre cocido de 2 mm. | ||
PISOS Y ZOCALOS. | ||
Serán calcáreos de color rojo. Los zócalos medirán 10 x 20 cm., las baldosas 20 x 20 cm. y las de los baños 15 x 15 cm. | ||
Deben estar estacionados como mínimo un mes. Las caras de las baldosas y de los zócalos serán planas, sin rebarbas, rajaduras u otros defectos. La capa superior, de cemento y colorante, tendrá un espesor mínimo de 3 mm., debiendo estar perfectamente ligada al cuerpo de la baldosa. El espesor total de las baldosas será de 2,5 cm. como mínimo. | ||
ALAMBRE P/ ATADURAS Y EMPALMES DE BARRA. | ||
Para este trabajo se empleará alambre de 2 mm. | ||
TRABAJOS COMPLEMENTARIOS | ||
Se entiende como tales aquellos trabajos, presentaciones y provisiones a cargo del Contratista, cuyos costos deberán incluirse en la Planilla de Oferta, tales como: | ||
• Limpieza permanente y final de la obra. | ||
• Preparación de la obra para su recepción provisional. | ||
• Limpieza general. |
PLANILLA DE COMPUTO METRICO Y PRESUPUESTO | |||
Nº | RUBRO | UNIDAD | CANTIDAD |
Trabajos Preliminares | |||
1 | Cartel de Obra Estandar | m2 | 2,40 |
2 | Medidas de Seguridad, vallados (metálico) y señalizacion | ml | 15,00 |
3 | Destronque árbol grande, incluye extracción de raices | un | 2,00 |
4 | Poda de Arbustos (por sector - exterior/interior) | un | 2,00 |
5 | Destronque de árbol mediano, incluye extracción de raices | un | 1,00 |
6 | Limpieza inicial de Terreno (incluye remocion de plantas) | m2 | 176,00 |
7 | Marcación y replanteo | m2 | 176,00 |
8 | Demolición de portico de acceso de mamposteria (incluye demolicion de pilares, PBC, nivelacion y MDO.) | m2 | 2,61 |
9 | Demolición de muro de PBC y nivelacion existente - incluye acarreo de material excedente y mano de obra | m3 | 22,60 |
10 | Remoción de tejido (incluye postes de Hº existentes) | ml | 116,44 |
11 | Remoción de portones metalicos | un | 2,00 |
12 | Remoción de carteles ( inluye reubicación de carteles existentes) | un | 4,00 |
13 | Desmonte de basurero fijo existente (incluye reubicacion) | un | 1,00 |
14 | Servicio de plantación: árboles, plantas, arbustos - provisión de 10 unidades de plantines (MAT + MDO) | gl | 3,00 |
Estructura de H°A° | |||
15 | Excavación para Zapata | m3 | 18,74 |
16 | Zapatas de H°A°. Fck= 210 Kg/cm2. No incluye excavación. | m3 | 5,18 |
17 | Relleno y compactación con tierra gorda | m3 | 9,28 |
18 | Encadenado inferior de Hº Aº (0,27x 0,13) | m3 | 3,61 |
19 | Pilares de H°A°. Fck= 210 Kg/cm2. | m3 | 2,54 |
20 | Envarillado 1Φ8 c/5 hiladas antes de la terminacion del muro y en el medio del mismo (armadura de espera para anclaje entre pilar y mampostería) - incluye MAT + MDO | ml | 417,84 |
Cimiento de PBC | |||
21 | Excavación de zanjas para fundaciones corridas | m3 | 30,10 |
22 | Carga de Cimiento de PBC. | m3 | 30,10 |
Mampostería | |||
23 | Pilar de mampostería de 45cmx45cm (con núcleo interior de HºAº) | ml | 5,60 |
24 | Mampostería de Elevación de ladrillos comunes, ancho 0,15m PB | m2 | 180,11 |
25 | Aislacion horizontal con pintura impermeabilizante asfáltica | ml | 114,00 |
26 | Buñas con malla de poliester de alta flexibilidad (incluye materiales + MDO) | m2 | 46,62 |
Estructura metalica | |||
27 | Rejas Metalicas | m2 | 15,27 |
28 | Porton Metalico acceso peatonal 2,30m x 2,35m (incluye colocacion, materiales, herrajes y cerraduras, terminacion se preve en rubro de pintura) | m2 | 5,45 |
29 | Portón metálico para acceso vehicular (2,10x3,30m) con terminación de pintura sintética, incluye colocación. | un | 1,00 |
Revoques | |||
30 | Revoque de paredes ambas caras a dos capas (revoque con hidrófugo) | m2 | 378,24 |
31 | Revoque de pilares de HºAº, encadenado superior y zocalos (encadenado inferior + muro pbc areas visibles) | m2 | 18,65 |
32 | Revoque de pilares de mampostería | ml | 5,60 |
Pintura | |||
33 | Pintura de rejas Metálicas con Pintura Sintética - incluye mano de obra | m2 | 15,27 |
34 | Pintura de porton metalico p/ acceso peatonal con Pintura Sintética - incluye mano de obra | m2 | 5,45 |
35 | Pintura de porton metalico p/ acceso vehicular con Pintura Sintética - incluye mano de obra | m2 | 13,94 |
36 | Pintura paredes revocadas al agua blanco o Color - incluye mano de obra | m2 | 378,24 |
37 | Pintura de pilares de HºAº, encadenado superior y zocalos (encadenado inferior + muro pbc areas visibles)revocadas al agua blanco o Color - incluye mano de obra | m2 | 84,77 |
Acceso Peatonal | |||
38 | Contrapiso de hormigón pobre de cascotes sobre terreno natural, Esp= 10cm. | m2 | 11,55 |
39 | Colocacion de carpeta de regularización | m2 | 11,55 |
40 | Piso de Alisada de cemento - material y MDO | m2 | 11,55 |
41 | Cartel de acceso - incluye colocación | m2 | 2,97 |
42 | Limpieza Final de la Obra | m2 | 100,00 |
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Identificar el nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado: ARQ. ADRIAN GONZÁLEZ, Director de Obras Públicas Municipales.
Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada:. El llamado se realiza a fin de satisfacer las necesidades específicas planteadas por las instituciones educativas en el marco de la MICROPLANIFICACIÓN DE LA OFERTA EDUCATIVA, conforme a las reglamentaciones vigentes en la materia de intervenciones a favor de comunidades escolares.
Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad temporal:. El proceso se sustenta en una necesidad temporal de las comunidades escolares, conforme las mismas han presentado las solicitudes en materias de obras públicas a través de la microplanificación de la oferta educativa, para que estas sean consideradas para el beneficio en el marco de la campaña de intervención y mejoramiento de instituciones educativas llevadas adelante por el Gobierno Municipal.
Justificación de las especificaciones técnicas establecidas: Las especificaciones técnicas fueron realizadas por los profesionales de la UNIDAD FONACIDE dependiente de la DIRECCION DE OBRAS PÚBLICAS de la MUNICIPALIDAD DE LUQUE, en base a los lineamientos establecidos por la DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA dependiente del MINISTERIO DE EDUCACION Y CIENCIAS (DINFRA MEC), en su carácter de entidad competente en la materia. Asimismo, se aclara que las especificaciones técnicas, planos y detalles del proyecto cuentan con la autorización correspondiente, según esta se encuentra adjunta al proceso.
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
LISTADO DE PLANOS Y DETALLES CONSTRUCTIVOS
Plano o Diseño Número |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
ESC. BAS. N° 7592 SAN CAYETANO |
||
01 |
Planta de ubicación |
Demostrar las áreas a ser intervenidas. |
02 |
Registro fotográfico |
Demostrar las áreas a ser intervenidas. |
03 |
Planta de Demoliciones |
Proporcionar una guía detallada y precisa para la demolición de partes específicas del cercado existente, asegurando que el proceso se realice de manera segura, eficiente y controlada. |
04 |
Planta General del Proyecto |
Mostrar los elementos que conforman el conjunto del proyecto y el área a ser intervenida. |
05 |
Fachada Técnica y Fundación |
Proporcionar una representación detallada y precisa de los aspectos funcionales y técnicos de los muros, también elementos de cimentación de los mismos, asegurando que la estructura tenga una base sólida y estable. |
06 |
Fachadas |
Detallar aspectos estéticos, funcionales y técnicos del bloque a ser intervenido. |
07 |
Detalles |
Proporcionar información precisa y detallada sobre la manera en que se deben ejecutar ciertos elementos específicos de una construcción. |
08 |
Detalles |
Proporcionar información precisa y detallada sobre la manera en que se deben ejecutar ciertos elementos específicos de una construcción. |
09 |
Detalles |
Proporcionar información precisa y detallada sobre la manera en que se deben ejecutar ciertos elementos específicos de una construcción. |
10 |
Detalles |
Proporcionar información precisa y detallada sobre la manera en que se deben ejecutar ciertos elementos específicos de una construcción. |
11 |
Detalles |
Proporcionar información precisa y detallada sobre la manera en que se deben ejecutar ciertos elementos específicos de una construcción. |
12 |
Detalles |
Proporcionar información precisa y detallada sobre la manera en que se deben ejecutar ciertos elementos específicos de una construcción. |
13 |
Detalles |
Proporcionar información precisa y detallada sobre la manera en que se deben ejecutar ciertos elementos específicos de una construcción. |
14 |
Detalles |
Proporcionar información precisa y detallada sobre la manera en que se deben ejecutar ciertos elementos específicos de una construcción. |
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
60 días calendario, contados a partir de la emisión de la orden de inicio, (La fecha de orden de inicio será computado como día uno de ejecución). Dentro de este plazo se encuentra comprendido el plazo de movilización.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Certificado de Obra N ° 1 |
Certificado |
Marzo 2025 |
Certificado de Obra N ° 2 |
Certificado |
Abril 2025 |
Recepción Provisoria |
Acta |
Se emitira con el certificado final de obras |
Recepción Definitiva |
Acta |
Será emitida en un plazo de 60 (sesenta) días calendario posteriores a la recepción provisoria del contrato. |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.