Alcance y descripción de las obras

  LOTE 1 CONSTRUCCION DE  ALCANTARILLAS  BARRIO "MARÍA AUXILIADORA
  RUBROS Unid.  Cant. 
CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLA C/ TUBOS DE H°A°  de 1.00 m. de Diam.
1 Cartel de obras gl          1,00
2 Replanteo y marcación gl          1,00
3 Preparación de Obra m3        45,00
4 Provisión y colocación de Tubos de HºAº (Diam.= 1,00 m.)  Unid.          9,00
5 Construccion de alas de PBC m3          7,00
6 Construccion de Plateas de Hº  m3          0,40
7 Trabajos de relleno de camino y enripiado  ml      100,00
8 Limpieza final gl          1,00
  CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLA DE ACCESO  A VIVIENDA C/ TUBOS DE H°A°  de 0.60 m. de Diam.
9 Preparación de Obra m3          9,00
10 Provisión y colocación de Tubos de HºAº (Diam.=0,60 m.)  Unid.          4,00
11 Construccion de alas de PBC m3          3,00
12 Construccion de Plateas de Hº  m3          0,13
  CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLA C/ TUBOS DE H°A°  de 0,80 m. de Diam.
13 Cartel de obras gl          1,00
14 Replanteo y marcación gl          1,00
15 Preparación de Obra m3        36,00
16 Provisión y colocación de Tubos de HºAº (Diam.= 0,80 m.)  Unid.          9,00
17 Construccion de alas de PBC m3          6,50
18 Construccion de Plateas de Hº  m3          0,36
19 Trabajos de relleno de camino y enripiado  ml      100,00
20 Limpieza final gl          1,00
  CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLA C/ TUBOS DE H°A°  de 0,60 m. de Diam.
21 Cartel de obras gl          1,00
22 Replanteo y marcación gl          1,00
23 Preparación de Obra m3        28,00
24 Provisión y colocación de Tubos de HºAº (Diam.= 0,60 m.)  Unid.          9,00
25 Construccion de alas de PBC m3          6,20
26 Construccion de Plateas de Hº  m3          0,32
27 Trabajos de relleno de camino y enripiado  ml      100,00
28 Limpieza final gl          1,00

 

  LOTE 2:  CONSTRUCCION DE  ALCANTARILLAS  CALLE DR. FRANCIA
  RUBROS Unid.  Cant. 
CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLA C/ TUBOS DE H°A°  de 0.40 m. de Diam.
1 Cartel de obras gl          1,00
2 Replanteo y marcación gl          1,00
3 Preparación de Obra m3        20,00
4 Provisión y colocación de Tubos de HºAº (Diam.=0,40 m.)  Unid.        14,00
5 Construccion de alas de PBC m3          5,00
6 Construccion de Plateas de Hº  m3          0,30
7 Trabajos de relleno de camino y enripiado ml        60,00
8 Limpieza final gl          1,00
  CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLA C/ TUBOS DE H°A°  de 0,60 m. de Diam.
9 Cartel de obras gl          1,00
10 Replanteo y marcación gl          1,00
11 Preparación de Obra m3        45,00
12 Provisión y colocación de Tubos de HºAº (Diam.= 0,60 m.)  Unid.        18,00
13 Construccion de alas de PBC m3        18,60
14 Construccion de Plateas de Hº  m3          0,66
15 Trabajos de relleno de camino y enripiado ml        80,00
16 Limpieza final gl          1,00
  CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLA C/ TUBOS DE H°A°  de 0,80 m. de Diam.
17 Cartel de obras gl          1,00
18 Replanteo y marcación gl          1,00
19 Preparación de Obra m3        30,00
20 Provisión y colocación de Tubos de HºAº (Diam.= 0,80 m.)  Unid.          6,00
21 Construccion de alas de PBC m3          5,50
22 Construccion de Plateas de Hº  m3          0,21
23 Trabajos de relleno de camino y enripiado ml        30,00
24 Limpieza final gl          1,00

 

LOTE 3: CONSTRUCIÓN  DE ENRIPIADO CALLE SAN MIGUEL CAMINO AL ASENTAMIENTO MARIANO DÍAZ Y APPLEYARD  
  RUBROS Unid. Cant.
  REFACCIÓN Y ENRIPIADO DE CAMINO    
1 Cartel de Obras gl 1
2 Limpieza, Desmonte, Movimiento de suelo, Perfilado, Excavación, Relleno y Compactación de Sub-rasante mejorada con Maquinaria pesada. ml 3.044
3 Provisión, colocación y compactado de Enripiado (6,00 m. de ancho x 4.875 m. de longitud - Espesor: 0,10 m.) ml 3.044
  LIMPIEZA    
4 Retiro de escombros y limpieza gl 1,00

 

LOTE 4: CONSTRUCCIÓN DE ENRIPIADO Y ALCANTARILLA CASCO URBANO CIUDAD DE DR. CECILIO BAEZ  
  RUBROS Unid.  Cant. 
1 Cartel de obras gl          1,00
2 Replanteo y marcación gl          1,00
3 Preparación de Obra m3        83,00
4 Provisión y colocación de Tubos de HºAº (Diam.= 0,60 m.)  Unid.          9,00
5 Construccion de alas de PBC m3          6,20
6 Construccion de Plateas de Hº  m3          0,32
7 Trabajos de relleno de calles y Enripiado  ml      279,00
8 Limpieza final gl          1,00

 

 

Ítem N°

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LOTE 1

CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLAS

Barrio "María Auxiliadora" - Ciudad Dr. Cecilio Báez

Municipio de Dr. Cecilio Báez - Dpto. de Caaguazú

 

1:Cartel de Obras

Cartel con Logotipo y letras en colores, incluido transporte y colocación.

Será de chapa Nº 24 o ploteado plástico, de 2,00 m x 1.00 m, sujeto a estructuras metálicas o de madera, empotrado al suelo. 

El formato el contenido y la ubicación del cartel de obra serán entregados por la Fiscalización.

La contratista tomará todas las precauciones necesarias para el dimensionamiento de la estructura tomando en consideración las acciones del viento.

 

2: Replanteo y marcación

    Este trabajo comprende el proceso de definir y medir en un terreno las dimensiones de la obra donde se realizará la construcción de acuerdo con los planos. Se deben trazar la forma del perímetro de la obra y se señalan los ejes y los contornos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3: Preparación de Obra

Este trabajo comprende la realización de desmontes y rellenos hasta la cota propuesta en los planos. El movimiento de tierra, en general, se efectuará de acuerdo a las prácticas normales de la construcción, pero en casos especiales, cuando la magnitud de los trabajos lo determine, la Fiscalización de Obra podrá exigir que el transporte de tierra dentro de la obra, como la carga y descarga sobre o desde los camiones, se efectúen por medios veloces.

a) Excavaciones:

La excavación se realizará por capas sucesivas, hasta obtener todas las medidas que indiquen los respectivos planos.

Se convendrá con la Fiscalización de Obra los detalles más adecuados para el emplazamiento de las excavadoras mecánicas en caso de que fueran necesarias, la ubicación de las rampas de acceso a los fosos, etc.

Los paramentos resultantes de la excavación serán bien verticales.

A fin de asegurar el avance normal de los trabajos y a la vez evitar desmoronamiento, etc., la Empresa Constructora deberá tomar toda clase de precauciones, ejecutar apuntalamientos, tablestacados, etc. Si por defecto de precauciones de parte de la Empresa Constructora ocurrieran desmoronamientos, las tierras se volverán a levantar, calzar sectores afectados, etc., todo a expensas de la misma.

La Empresa Constructora será en todos los casos la responsable de todas las consecuencias de estos desmoronamientos.

Estará a cargo de la Empresa Constructora los achiques de agua procedentes de precipitaciones o filtraciones que tuvieran las excavaciones en general, como asimismo, correrán por su cuenta cualquier clase de contención necesaria, tablestacados, etc., previendo todos los elementos necesarios para el achique de la napa freática, hasta llegar al nivel de fundación donde deberá ejecutar los trabajos de drenaje y bombeo permanente que pisibilite la construcción en seco de los elementos estructurales.

Al llegar al nivel de fundación, la excavación deberá ser perfectamente nivelada.

b) Rellenos:

Para estos trabajos se podrán también utilizar las tierras provenientes de excavaciones de zanjas, cimientos, bases de estructuras etc., siempre y cuando las mismas sean aptas y cuenten con la aprobación de la Fiscalización de Obra.

De acuerdo con la magnitud de estos rellenos, los mismos serán ejecutados utilizando elementos mecánicos apropiados. La compactación del suelo de relleno se hará por medios mecánicos

La compactación de los rellenos se realizará en capas no mayores a 30 cm. Para la ejecución de estos rellenos se procederá al confinamiento de la zona a rellenar.

 

 

 

 

 

 

4: Provisión y colocación de Tubos de HºAº (Diam.= 1,00 m.)

Consistirá en la provisiòn y colocaciòn de alcantarillas celulares prefabricadas. El CONTRATISTA proveerá todos los materiales, mano de obra, implementos, etc.para ejecutar, completamente terminadas y de acuerdo con su fin, las fundaciones y demás elementos resistentes, accesorios y todo otro trabajo afín aunque no surja de planos, especificaciones o detalles de la documentación de la obra. El CONTRATISTA se hará plenamente responsable con respecto a la capacidad de carga de la alcantarilla celular. En tal sentido, deberá prever que las dimensiones del hormigón y cuantía de acero serán las necesarias para soportar las cargas a las que estará sometida. En este numeral se establecen especificaciones relativas a estructuras de hormigón armado en general. Dichas estructuras serán ejecutadas tal como se indica en los planos y demás especificaciones del proyecto, debiendo respetar los lineamientos básicos, la distribución estructural y pre dimensionamientos consignados en los planos generales y de detalles.

Lecho de asiento.

La superficie a todo lo largo de la tubería deberá proporcionar una cimentación resistente y uniforme, pero suave. La línea de solera de la tubería estará en conformidad con la parábola de pendiente calculada como indican los Planos. El lecho de asiento se formará con el material indicado en los planos, sin compactar, con un espesor de 0,12 m. el que se aumentará con otra capa de 0,10 m. (diez centímetros) a los costados, dándole la forma cóncava de acuerdo con el diámetro del tubo. Se dará a la línea de tubos, una contra flecha que en la mitad de su longitud, sea de 1/400 de la longitud total de la alcantarilla, pero teniendo presente la pendiente a ser conseguida. Para la correcta colocación de los Tubos, se controlarán las cotas según el proyecto o lo indicado por la Fiscalización, mediante nivelación topográfica referida al RN (Referencia de Nivel) más cercano del estudio del camino.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5: Construcción de Alas de PBC

Mampostería de Piedra Bruta Colocada para Muros Cabezales

a.) Excavación

Las zanjas para la cimentación de los muros cabezales deberán ser excavadas hasta las alineaciones y cotas indicadas en los planos, o como ordene la Fiscalización. En ningún caso se permitirá el relleno de excavaciones hechas por debajo del límite inferior de la fundación.

Una vez completada la excavación, se verificarán las condiciones de la superficie de asiento, la que deberá ser aprobada, y determinada su cota antes de iniciar cualquier trabajo de la estructura de cimentación.

b.) Mampostería

No se permitirá el relleno de la zanja de fundación de cascote con lechada de cemento. Las piedras de mayor tamaño se asentarán sobre el mortero y se calzarán con fragmentos menores.

La base deberá ser firme y perpendicular a la cara del muro. Cuando el muro se coloque sobre un cimiento de mampostería, ésta será limpiada y mojada completamente, antes de esparcir el mortero sobre el asiento. Las caras destinadas a ser superficies de asientos deberán labrarse hasta hacerlas planas, quitándoles todo filo o punta que dificulte su colocación y limpiándolas de todo material adherido y mojarse completamente.

Las piedras deberán colocarse con su dimensión más larga en sentido horizontal sobre lechos de mortero, evitándose el exceso de su acuñamiento con fragmentos. Se deberán manejar de manera que no se muevan o descalcen las piedras ya asentadas.

Se tendrá cuidado de no acumular es una misma área del paramento, piedras pequeñas o de dimensiones uniforme. No se tolerará que las juntas formen una línea continua de abajo hacia arriba. Las esquinas de los muros se formarán con las piedras más grandes que posean dos caras aceptablemente lisas que se ajusten al ángulo de  ambos parámetros.

En el parámetro exterior o visto, se tendrá especial cuidado tanto en la elección de las piedras como en su colocación, a fin de obtener una superficie aceptablemente uniforme que siga el diseño de las estructuras.

Mientras el mortero este aún fresco, se limpiará de cualquier escurrimiento las piedras de los parámetros exteriores. Las juntas horizontales no tendrán un espesor superior a 3 cm. (tres centímetros) el que deberá procurar conservar en las juntas verticales. Si fuere necesario rellenar estas juntas de mayor dimensión que la citada, se permitirá el empleo de piedras de dimensiones adecuadas en las cantidades indispensables.

Tanto las juntas horizontales como las verticales serán rellenadas con mortero y luego se pasarán por ellas con una herramienta redondeada de madera, de manera que se forme una depresión redondeada en el mortero de 1 cm. (un centímetro) a 2 cm (dos centímetros) de ancho y de 0,6 cm. (seis milímetros) a 1 cm. (un centímetro) de profundidad.

c.) Orificio de drenaje.

Todo muro y estribo será previsto de orificios de drenaje. Si no se indican en los planos se colocarán los orificios de drenaje en los puntos más bajos para obtener desagües libres. Serán espaciados a distancias no mayores de 3 m. (tres metros) de centro a centro.

d.) Curado.

Los muros deberán protegerse satisfactoriamente del sol y deberán mantenerse húmedos por lo menos tres días después de su terminación.

 

6: Construcción de Plateas de Hº

Las plateas a construir tendrán las siguientes características:

  • Resistencia característica (fck):      120Kg/cm2
  • Espesor Mínimo:                            20cm.

 

 

 

 

 

 

7: Trabajos de relleno de camino y enripiado

El presente ítem consiste en la construcción de una capa de 0,10 m. de espesor compactado, constituida por mezcla de suelo granular natural (ripio), colocada sobre el terraplén terminado con ancho de coronamiento como se indican en los planos, de acuerdo con la presente Especificación y de conformidad con los alineamientos, pendientes, cotas y sección transversal tipo.

Serán seleccionados los mejores suelos (ripio) de entre las alternativas existentes, incluyendo mezclas, seleccionándose los que posean los más altos valores soporte. Los materiales a ser utilizados deberán ser aprobados por la Fiscalización.

El equipo utilizado será tal que no dañe la capa de suelo seleccionado de la subrasante, debiendo ser proveído por un conjunto balanceado y suficiente para la buena ejecución de los servicios de acuerdo a lo indicado en el análisis del precio unitario. Los equipos serán previamente aprobados por la Fiscalización luego de la ejecución de la pista de prueba donde serán determinados: la humedad de compactación, granulometría y número de pasadas, parámetros que serán mantenidos hasta el final de la obra para el suelo adoptado.

 

 

 

 

8:Limpieza final

Este trabajo consistirá en la limpieza de toda la zona de obra luego de culminado los trabajos. Consiste en la remoción de escombros afectados por las obras, suelo sobrante de excavación, materiales no utilizados, maderas, clavos, etc. o cualquier otro detalle que a criterio de la Fiscalización debiera retirarse de la zona de obra de modo a entregarla con Una presentación que no agreda el visual ni el medio ambiente. Es considerada zona de obra, todas las calles enumeradas en el proyecto, en todo su ancho y extensión. En ningún caso deberá dejarse residuos en propiedad privada.

9: Preparación de Obra

Idem Item N°: 3

10: Provisión y colocación de Tubos de HºAº  (Diam.=0,60 m.)

 

Idem Item N°: 4

11: Construcción de alas de PBC

Idem Item N°: 5

12: Construcción de Plateas de Hº

Idem Item N°: 6

13: Cartel de obras

Idem Item N°: 1

14: Replanteo y marcación

Idem Item N°: 2

15: Preparación de Obra

Idem Item N°: 3

16: Provisión y colocación de Tubos de HºAº (Diam.= 0,80 m.)

Idem Item N°: 4

17: Construcción de alas de PBC

Idem Item N°: 5

18:Construcción de Plateas de Hº

Idem Item N°: 6

19:Trabajos de relleno de camino y enripiado

Idem Item N°: 7

20: Limpieza final

Idem Item N°: 8

21:Cartel de obras

Idem Item N°: 1

22: Replanteo y marcación

Idem Item N°: 2

23: Preparación de Obra

Idem Item N°: 3

24: Provisión y colocación de Tubos de HºAº (Diam.= 0,60 m.)

Idem Item N°: 4

25: Construcción de alas de PBC

Idem Item N°: 5

26: Construcción de Plateas de Hº

Idem Item N°: 6

27: Trabajos de relleno de camino y enripiado

Idem Item N°: 7

28: Limpieza final

Idem Item N°: 8

 

 

 

 

Ítem N°

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LOTE 2

CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLAS

Calle Dr. Francia - Ciudad Dr. Cecilio Báez

Municipio de Dr. Cecilio Báez - Dpto. de Caaguazú

 

 

1: Cartel de Obras

Cartel con Logotipo y letras en colores, incluido transporte y colocación.

Será de chapa Nº 24 o ploteado plástico, de 2,00 m x 1.00 m, sujeto a estructuras metálicas o de madera, empotrado al suelo. 

El formato el contenido y la ubicación del cartel de obra serán entregados por la Fiscalización.

La contratista tomará todas las precauciones necesarias para el dimensionamiento de la estructura tomando en consideración las acciones del viento.

 

2: Replanteo y marcación

Este trabajo comprende el proceso de definir y medir en un terreno las dimensiones de la obra donde se realizará la construcción de acuerdo con los planos. Se deben trazar la forma del perímetro de la obra y se señalan los ejes y los contornos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3: Preparación de Obra

Este trabajo comprende la realización de desmontes y rellenos hasta la cota propuesta en los planos. El movimiento de tierra, en general, se efectuará de acuerdo a las prácticas normales de la construcción, pero en casos especiales, cuando la magnitud de los trabajos lo determine, la Fiscalización de Obra podrá exigir que el transporte de tierra dentro de la obra, como la carga y descarga sobre o desde los camiones, se efectúen por medios veloces.

a) Excavaciones:

La excavación se realizará por capas sucesivas, hasta obtener todas las medidas que indiquen los respectivos planos.

Se convendrá con la Fiscalización de Obra los detalles más adecuados para el emplazamiento de las excavadoras mecánicas en caso de que fueran necesarias, la ubicación de las rampas de acceso a los fosos, etc.

Los paramentos resultantes de la excavación serán bien verticales.

A fin de asegurar el avance normal de los trabajos y a la vez evitar desmoronamiento, etc., la Empresa Constructora deberá tomar toda clase de precauciones, ejecutar apuntalamientos, tablestacados, etc. Si por defecto de precauciones de parte de la Empresa Constructora ocurrieran desmoronamientos, las tierras se volverán a levantar, calzar sectores afectados, etc., todo a expensas de la misma.

La Empresa Constructora será en todos los casos la responsable de todas las consecuencias de estos desmoronamientos.

Estará a cargo de la Empresa Constructora los achiques de agua procedentes de precipitaciones o filtraciones que tuvieran las excavaciones en general, como asimismo, correrán por su cuenta cualquier clase de contención necesaria, tablestacados, etc., previendo todos los elementos necesarios para el achique de la napa freática, hasta llegar al nivel de fundación donde deberá ejecutar los trabajos de drenaje y bombeo permanente que pisibilite la construcción en seco de los elementos estructurales.

Al llegar al nivel de fundación, la excavación deberá ser perfectamente nivelada.

b) Rellenos:

Para estos trabajos se podrán también utilizar las tierras provenientes de excavaciones de zanjas, cimientos, bases de estructuras etc., siempre y cuando las mismas sean aptas y cuenten con la aprobación de la Fiscalización de Obra.

De acuerdo con la magnitud de estos rellenos, los mismos serán ejecutados utilizando elementos mecánicos apropiados. La compactación del suelo de relleno se hará por medios mecánicos

La compactación de los rellenos se realizará en capas no mayores a 30 cm. Para la ejecución de estos rellenos se procederá al confinamiento de la zona a rellenar.

 

 

 

 

 

 

 

 

4: Provisión y colocación de Tubos de HºAº (Diam.= 0.40 m.)

Consistirá en la provisiòn y colocaciòn de alcantarillas celulares prefabricadas. El CONTRATISTA proveerá todos los materiales, mano de obra, implementos, etc.para ejecutar, completamente terminadas y de acuerdo con su fin, las fundaciones y demás elementos resistentes, accesorios y todo otro trabajo afín aunque no surja de planos, especificaciones o detalles de la documentación de la obra. El CONTRATISTA se hará plenamente responsable con respecto a la capacidad de carga de la alcantarilla celular. En tal sentido, deberá prever que las dimensiones del hormigón y cuantía de acero serán las necesarias para soportar las cargas a las que estará sometida. En este numeral se establecen especificaciones relativas a estructuras de hormigón armado en general. Dichas estructuras serán ejecutadas tal

como se indica en los planos y demás especificaciones del proyecto, debiendo respetar los lineamientos básicos, la distribución estructural y pre dimensionamientos consignados en los planos generales y de detalles.

Lecho de asiento.

La superficie a todo lo largo de la tubería deberá proporcionar una cimentación resistente y uniforme, pero suave. La línea de solera de la tubería estará en conformidad con la parábola de pendiente calculada como indican los Planos. El lecho de asiento se formará con el material indicado en los planos, sin compactar, con un espesor de 0,12 m. el que se aumentará con otra capa de 0,10 m. (diez centímetros) a los costados, dándole la forma cóncava de acuerdo con el diámetro del tubo. Se dará a la línea de tubos, una contra flecha que en la mitad de su longitud, sea de 1/400 de la longitud total de la alcantarilla, pero teniendo presente la pendiente a ser conseguida. Para la correcta colocación de los Tubos, se controlarán las cotas según el proyecto o lo indicado por la Fiscalización, mediante nivelación topográfica referida al RN (Referencia de Nivel) más cercano del estudio del camino.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5: Construcción de Alas de PBC

Mampostería de Piedra Bruta Colocada para Muros Cabezales

a.) Excavación

Las zanjas para la cimentación de los muros cabezales deberán ser excavadas hasta las alineaciones y cotas indicadas en los planos, o como ordene la Fiscalización. En ningún caso se permitirá el relleno de excavaciones hechas por debajo del límite inferior de la fundación.

Una vez completada la excavación, se verificarán las condiciones de la superficie de asiento, la que deberá ser aprobada, y determinada su cota antes de iniciar cualquier trabajo de la estructura de cimentación.

b.) Mampostería

No se permitirá el relleno de la zanja de fundación de cascote con lechada de cemento. Las piedras de mayor tamaño se asentarán sobre el mortero y se calzarán con fragmentos menores.

La base deberá ser firme y perpendicular a la cara del muro. Cuando el muro se coloque sobre un cimiento de mampostería, ésta será limpiada y mojada completamente, antes de esparcir el mortero sobre el asiento. Las caras destinadas a ser superficies de asientos deberán labrarse hasta hacerlas planas, quitándoles todo filo o punta que dificulte su colocación y limpiándolas de todo material adherido y mojarse completamente.

Las piedras deberán colocarse con su dimensión más larga en sentido horizontal sobre lechos de mortero, evitándose el exceso de su acuñamiento con fragmentos. Se deberán manejar de manera que no se muevan o descalcen las piedras ya asentadas.

Se tendrá cuidado de no acumular es una misma área del paramento, piedras pequeñas o de dimensiones uniforme. No se tolerará que las juntas formen una línea continua de abajo hacia arriba. Las esquinas de los muros se formarán con las piedras más grandes que posean dos caras aceptablemente lisas que se ajusten al ángulo de  ambos parámetros.

En el parámetro exterior o visto, se tendrá especial cuidado tanto en la elección de las piedras como en su colocación, a fin de obtener una superficie aceptablemente uniforme que siga el diseño de las estructuras.

Mientras el mortero este aún fresco, se limpiará de cualquier escurrimiento las piedras de los parámetros exteriores. Las juntas horizontales no tendrán un espesor superior a 3 cm. (tres centímetros) el que deberá procurar conservar en las juntas verticales. Si fuere necesario rellenar estas juntas de mayor dimensión que la citada, se permitirá el empleo de piedras de dimensiones adecuadas en las cantidades indispensables.

Tanto las juntas horizontales como las verticales serán rellenadas con mortero y luego se pasarán por ellas con una herramienta redondeada de madera, de manera que se forme una depresión redondeada en el mortero de 1 cm. (un centímetro) a 2 cm (dos centímetros) de ancho y de 0,6 cm. (seis milímetros) a 1 cm. (un centímetro) de profundidad.

c.) Orificio de drenaje.

Todo muro y estribo será previsto de orificios de drenaje. Si no se indican en los planos se colocarán los orificios de drenaje en los puntos más bajos para obtener desagües libres. Serán espaciados a distancias no mayores de 3 m. (tres metros) de centro a centro.

d.) Curado.

Los muros deberán protegerse satisfactoriamente del sol y deberán mantenerse húmedos por lo menos tres días después de su terminación.

 

6: Construcción de Plateas de Hº

Las plateas a construir tendrán las siguientes características:

  • Resistencia característica (fck):      120Kg/cm2
  • Espesor Mínimo:                            10cm.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

7: Trabajos de relleno de camino y enripiado

El presente ítem consiste en la construcción de una capa de 0,10 m. de espesor compactado, constituida por mezcla de suelo granular natural (ripio), colocada sobre el terraplén terminado con ancho de coronamiento como se indican en los planos, de acuerdo con la presente Especificación y de conformidad con los alineamientos, pendientes, cotas y sección transversal tipo.

Serán seleccionados los mejores suelos (ripio) de entre las alternativas existentes, incluyendo mezclas, seleccionándose los que posean los más altos valores soporte. Los materiales a ser utilizados deberán ser aprobados por la Fiscalización.

El equipo utilizado será tal que no dañe la capa de suelo seleccionado de la subrasante, debiendo ser proveído por un conjunto balanceado y suficiente para la buena ejecución de los servicios de acuerdo a lo indicado en el análisis del precio unitario. Los equipos serán previamente aprobados por la Fiscalización luego de la ejecución de la pista de prueba donde serán determinados: la humedad de compactación, granulometría y número de pasadas, parámetros que serán mantenidos hasta el final de la obra para el suelo adoptado.

 

 

 

8: Limpieza final

Este trabajo consistirá en la limpieza de toda la zona de obra luego de culminado los trabajos. Consiste en la remoción de escombros afectados por las obras, suelo sobrante de excavación, materiales no utilizados, maderas, clavos, etc. o cualquier otro detalle que a criterio de la Fiscalización debiera retirarse de la zona de obra de modo a entregarla con Una presentación que no agreda el visual ni el medio ambiente. Es considerada zona de obra, todas las calles enumeradas en el proyecto, en todo su ancho y extensión. En ningún caso deberá dejarse residuos en propiedad privada.

9: Cartel de obras

Idem Item N°: 1

10: Replanteo y marcación

Idem Item N°: 2

11: Preparación de Obra

Idem Item N°: 3

12: Provisión y colocación de Tubos de HºAº  (Diam.=0,60 m.)

 

Idem Item N°: 4

13:Construcción de alas de PBC

Idem Item N°: 5

14: Construcción de Plateas de Hº

 

Idem Item N°: 6

15 :Trabajos de relleno de camino y enripiado

 

Idem Item N°: 7

16: Limpieza final

Idem Item N°: 8

17: Cartel de obras

Idem Item N°: 1

18: Replanteo y marcación

Idem Item N°: 2

19: Preparación de Obra

Idem Item N°: 3

20: Provisión y colocación de Tubos de HºAº (Diam.= 0,80 m.)

 

Idem Item N°: 4

21: Construcción de alas de PBC

 

Idem Item N°: 5

22: Construcción de Plateas de Hº

 

Idem Item N°: 6

23: Trabajos de relleno de camino y enripiado

Idem Item N°: 7

24: Limpieza final

Idem Item N°: 8

 

 

Ítem N°

 

EE. TT. LOTE 3 CONSTRUCIÓN DE ENRIPIADO

UBICACIÓN: Calle San Miguel - Camino al Asentamiento Mariano Díaz y Appleyard

Municipio - Dr. Cecilio Báez - Dpto. de Caaguazú

 

 

 

 

 

1:  Cartel de Obra

 Cartel con Logotipo y letras en colores, incluido transporte y colocación. Será de chapa Nº 24 o ploteado plástico, de 1.50 m x 2.00 m

El formato el contenido y la ubicación del cartel de obra será entregado por la fiscalización de obra.

La contratista tomará todas las precauciones necesarias para el dimensionamiento de la estructura tomando en consideración las acciones del viento.

El cartel de obra deberá ser colocada al final de los trabajos con la identificación del proyecto y el logo proveído por la municipalidad con todos los detalles de la obra.

 

 

 

 

 

 

 

 

2: Limpieza, Desmonte, Movimiento de suelo, Perfilado, Excavación, Relleno y Compactación de Sub-rasante mejorada con Maquinaria pesada.

Este trabajo comprende la realización de desmontes y rellenos hasta la cota propuesta en los planos. El movimiento de tierra, en general, se efectuará de acuerdo a las prácticas normales de la construcción, pero en casos especiales, cuando la magnitud de los trabajos lo determine, la Fiscalización de Obra podrá exigir que el transporte de tierra dentro de la obra, como la carga y descarga sobre o desde los camiones, se efectúen por medios veloces.

La Empresa Constructora deberá tomar toda clase de precauciones, ejecutar apuntalamientos, tablestacados, etc. Si por defecto de precauciones de parte de la Empresa Constructora ocurrieran desmoronamientos, las tierras se volverán a levantar, calzar sectores afectados, etc., todo a expensas de la misma.

b) Rellenos:

Para estos trabajos se podrán también utilizar las tierras provenientes de excavaciones de zanjas, cimientos, bases de estructuras etc., siempre y cuando las mismas sean aptas y cuenten con la aprobación de la Fiscalización de Obra.

De acuerdo con la magnitud de estos rellenos, los mismos serán ejecutados utilizando elementos mecánicos apropiados. La compactación del suelo de relleno se hará por medios mecánicos

La compactación de los rellenos se realizará en capas no mayores a 30 cm. Para la ejecución de estos rellenos se procederá al confinamiento de la zona a rellenar.

 

 

 

 

 

3: Provisión, colocación y compactado de Enripiado (6,00 m. de ancho x 4.875 m. de longitud - Espesor: 0,10 m.)

El presente ítem consiste en la construcción de una capa de 0,10 m. de espesor compactado, constituida por mezcla de suelo granular natural (ripio), colocada sobre el terraplén terminado con ancho de coronamiento igual a 6m, de acuerdo con la presente Especificación y de conformidad con los alineamientos, pendientes, cotas y sección transversal tipo; el ancho de la calzada a enripiarse será de 6,00 m.

El ripio deberá provenir de yacimientos naturales existentes en la zona (del tipo color rojo) y serán previamente aprobados por la Fiscalización, debiendo ser el diámetro de los áridos menor a dos pulgadas (2), de obtenerse áridos superiores en diámetros serán rechazados por la Fiscalización.

Serán seleccionados los mejores suelos (ripio) de entre las alternativas existentes, incluyendo mezclas, seleccionándose los que posean los más altos valores soporte de CBR ≥40%, los materiales a ser utilizados serán aprobados por la Fiscalización.

El equipo utilizado será tal que no dañe la capa de suelo seleccionado de la subrasante, debiendo ser proveído por un conjunto balanceado y suficiente para la buena ejecución de los servicios de acuerdo a lo indicado en el análisis del precio unitario. Los equipos serán previamente aprobados por la Fiscalización luego de la ejecución de la pista de prueba donde serán determinados: la humedad de compactación, granulometría y número de pasadas, parámetros que serán mantenidos hasta el final de la obra para el suelo adoptado.

 

 

4:  Retiro de escombros y limpieza

Este trabajo consistirá en la limpieza de toda la zona de obra luego que estén culminado los trabajos.

Consiste en la remoción de escombros afectados por las obras, suelo sobrante de excavación y materiales no utilizados o cualquier otro detalle que a criterio de la Fiscalización debiera retirarse de la zona de obra de modo a entregarla con una presentación que no agreda el visual ni el medio ambiente.

 

Ítem N°

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LOTE 4

CONSTRUCCIÓN DE ENRIPIADO Y ALCANTARILLA

Casco Urbano - Ciudad Dr. Cecilio Báez

Municipio de Dr. Cecilio Báez - Dpto. de Caaguazú

 

 

1: Cartel de Obras

Cartel con Logotipo y letras en colores, incluido transporte y colocación.

Será de chapa Nº 24 o ploteado plástico, de 2,00 m x 1.00 m, sujeto a estructuras metálicas o de madera, empotrado al suelo. 

El formato el contenido y la ubicación del cartel de obra serán entregados por la Fiscalización.

La contratista tomará todas las precauciones necesarias para el dimensionamiento de la estructura tomando en consideración las acciones del viento.

 

2: Replanteo y marcación

Este trabajo comprende el proceso de definir y medir en un terreno las dimensiones de la obra donde se realizará la construcción de acuerdo con los planos. Se deben trazar la forma del perímetro de la obra y se señalan los ejes y los contornos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3:Preparación de Obra

Este trabajo comprende la realización de desmontes y rellenos hasta la cota propuesta en los planos. El movimiento de tierra, en general, se efectuará de acuerdo a las prácticas normales de la construcción, pero en casos especiales, cuando la magnitud de los trabajos lo determine, la Fiscalización de Obra podrá exigir que el transporte de tierra dentro de la obra, como la carga y descarga sobre o desde los camiones, se efectúen por medios veloces.

a) Excavaciones:

La excavación se realizará por capas sucesivas, hasta obtener todas las medidas que indiquen los respectivos planos.

Se convendrá con la Fiscalización de Obra los detalles más adecuados para el emplazamiento de las excavadoras mecánicas en caso de que fueran necesarias, la ubicación de las rampas de acceso a los fosos, etc.

Los paramentos resultantes de la excavación serán bien verticales.

A fin de asegurar el avance normal de los trabajos y a la vez evitar desmoronamiento, etc., la Empresa Constructora deberá tomar toda clase de precauciones, ejecutar apuntalamientos, tablestacados, etc. Si por defecto de precauciones de parte de la Empresa Constructora ocurrieran desmoronamientos, las tierras se volverán a levantar, calzar sectores afectados, etc., todo a expensas de la misma.

La Empresa Constructora será en todos los casos la responsable de todas las consecuencias de estos desmoronamientos.

Estará a cargo de la Empresa Constructora los achiques de agua procedentes de precipitaciones o filtraciones que tuvieran las excavaciones en general, como asimismo, correrán por su cuenta cualquier clase de contención necesaria, tablestacados, etc., previendo todos los elementos necesarios para el achique de la napa freática, hasta llegar al nivel de fundación donde deberá ejecutar los trabajos de drenaje y bombeo permanente que pisibilite la construcción en seco de los elementos estructurales.

Al llegar al nivel de fundación, la excavación deberá ser perfectamente nivelada.

b) Rellenos:

Para estos trabajos se podrán también utilizar las tierras provenientes de excavaciones de zanjas, cimientos, bases de estructuras etc., siempre y cuando las mismas sean aptas y cuenten con la aprobación de la Fiscalización de Obra.

De acuerdo con la magnitud de estos rellenos, los mismos serán ejecutados utilizando elementos mecánicos apropiados. La compactación del suelo de relleno se hará por medios mecánicos

La compactación de los rellenos se realizará en capas no mayores a 30 cm. Para la ejecución de estos rellenos se procederá al confinamiento de la zona a rellenar.

 

 

 

 

 

 

 

 

4: Provisión y colocación de Tubos de HºAº (Diam.= 0.60 m.)

Consistirá en la provisiòn y colocaciòn de alcantarillas celulares prefabricadas. El CONTRATISTA proveerá todos los materiales, mano de obra, implementos, etc.para ejecutar, completamente terminadas y de acuerdo con su fin, las fundaciones y demás elementos resistentes, accesorios y todo otro trabajo afín aunque no surja de planos, especificaciones o detalles de la documentación de la obra. El CONTRATISTA se hará plenamente responsable con respecto a la capacidad de carga de la alcantarilla celular. En tal sentido, deberá prever que las dimensiones del hormigón y cuantía de acero serán las necesarias para soportar las cargas a las que estará sometida. En este numeral se establecen especificaciones relativas a estructuras de hormigón armado en general. Dichas estructuras serán ejecutadas tal como se indica en los planos y demás especificaciones del proyecto, debiendo respetar los lineamientos básicos, la distribución estructural y pre dimensionamientos consignados en los planos generales y de detalles.

Lecho de asiento.

La superficie a todo lo largo de la tubería deberá proporcionar una cimentación resistente y uniforme, pero suave. La línea de solera de la tubería estará en conformidad con la parábola de pendiente calculada como indican los Planos. El lecho de asiento se formará con el material indicado en los planos, sin compactar, con un espesor de 0,12 m. el que se aumentará con otra capa de 0,10 m. (diez centímetros) a los costados, dándole la forma cóncava de acuerdo con el diámetro del tubo. Se dará a la línea de tubos, una contra flecha que en la mitad de su longitud, sea de 1/400 de la longitud total de la alcantarilla, pero teniendo presente la pendiente a ser conseguida. Para la correcta colocación de los Tubos, se controlarán las cotas según el proyecto o lo indicado por la Fiscalización, mediante nivelación topográfica referida al RN (Referencia de Nivel) más cercano del estudio del camino.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5: Construcción de Alas de PBC

Mampostería de Piedra Bruta Colocada para Muros Cabezales

a.) Excavación

Las zanjas para la cimentación de los muros cabezales deberán ser excavadas hasta las alineaciones y cotas indicadas en los planos, o como ordene la Fiscalización. En ningún caso se permitirá el relleno de excavaciones hechas por debajo del límite inferior de la fundación.

Una vez completada la excavación, se verificarán las condiciones de la superficie de asiento, la que deberá ser aprobada, y determinada su cota antes de iniciar cualquier trabajo de la estructura de cimentación.

b.) Mampostería

No se permitirá el relleno de la zanja de fundación de cascote con lechada de cemento. Las piedras de mayor tamaño se asentarán sobre el mortero y se calzarán con fragmentos menores.

La base deberá ser firme y perpendicular a la cara del muro. Cuando el muro se coloque sobre un cimiento de mampostería, ésta será limpiada y mojada completamente, antes de esparcir el mortero sobre el asiento. Las caras destinadas a ser superficies de asientos deberán labrarse hasta hacerlas planas, quitándoles todo filo o punta que dificulte su colocación y limpiándolas de todo material adherido y mojarse completamente.

Las piedras deberán colocarse con su dimensión más larga en sentido horizontal sobre lechos de mortero, evitándose el exceso de su acuñamiento con fragmentos. Se deberán manejar de manera que no se muevan o descalcen las piedras ya asentadas.

Se tendrá cuidado de no acumular es una misma área del paramento, piedras pequeñas o de dimensiones uniforme. No se tolerará que las juntas formen una línea continua de abajo hacia arriba. Las esquinas de los muros se formarán con las piedras más grandes que posean dos caras aceptablemente lisas que se ajusten al ángulo de  ambos parámetros.

En el parámetro exterior o visto, se tendrá especial cuidado tanto en la elección de las piedras como en su colocación, a fin de obtener una superficie aceptablemente uniforme que siga el diseño de las estructuras.

Mientras el mortero este aún fresco, se limpiará de cualquier escurrimiento las piedras de los parámetros exteriores. Las juntas horizontales no tendrán un espesor superior a 3 cm. (tres centímetros) el que deberá procurar conservar en las juntas verticales. Si fuere necesario rellenar estas juntas de mayor dimensión que la citada, se permitirá el empleo de piedras de dimensiones adecuadas en las cantidades indispensables.

Tanto las juntas horizontales como las verticales serán rellenadas con mortero y luego se pasarán por ellas con una herramienta redondeada de madera, de manera que se forme una depresión redondeada en el mortero de 1 cm. (un centímetro) a 2 cm (dos centímetros) de ancho y de 0,6 cm. (seis milímetros) a 1 cm. (un centímetro) de profundidad.

c.) Orificio de drenaje.

Todo muro y estribo será previsto de orificios de drenaje. Si no se indican en los planos se colocarán los orificios de drenaje en los puntos más bajos para obtener desagües libres. Serán espaciados a distancias no mayores de 3 m. (tres metros) de centro a centro.

d.) Curado.

Los muros deberán protegerse satisfactoriamente del sol y deberán mantenerse húmedos por lo menos tres días después de su terminación.

 

6: Construcción de Plateas de Hº

Las plateas a construir tendrán las siguientes características:

  • Resistencia característica (fck):      120Kg/cm2
  • Espesor Mínimo:                            20cm.

 

 

 

 

7: Trabajos de relleno de calles y Enripiado

El presente ítem consiste en la construcción de una capa de 0,10 m. de espesor compactado, constituida por mezcla de suelo granular natural (ripio), colocada sobre el terraplén terminado con ancho de coronamiento como se indican en los planos, de acuerdo con la presente Especificación y de conformidad con los alineamientos, pendientes, cotas y sección transversal tipo.

Serán seleccionados los mejores suelos (ripio) de entre las alternativas existentes, incluyendo mezclas, seleccionándose los que posean los más altos valores soporte. Los materiales a ser utilizados deberán ser aprobados por la Fiscalización.

El equipo utilizado será tal que no dañe la capa de suelo seleccionado de la subrasante, debiendo ser proveído por un conjunto balanceado y suficiente para la buena ejecución de los servicios de acuerdo a lo indicado en el análisis del precio unitario. Los equipos serán previamente aprobados por la Fiscalización luego de la ejecución de la pista de prueba donde serán determinados: la humedad de compactación, granulometría y número de pasadas, parámetros que serán mantenidos hasta el final de la obra para el suelo adoptado.

 

 

 

8: Limpieza final

Este trabajo consistirá en la limpieza de toda la zona de obra luego de culminado los trabajos. Consiste en la remoción de escombros afectados por las obras, suelo sobrante de excavación, materiales no utilizados, maderas, clavos, etc. o cualquier otro detalle que a criterio de la Fiscalización debiera retirarse de la zona de obra de modo a entregarla con Una presentación que no agreda el visual ni el medio ambiente. Es considerada zona de obra, todas las calles enumeradas en el proyecto, en todo su ancho y extensión. En ningún caso deberá dejarse residuos en propiedad privada.

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Descripción

Ejemplos:

[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]- NO APLICA

[Permisos de la ERSSAN]- NO APLICA

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado: Leonardo Fabio Gonzalez, Intendente Municipal, remite a la UOC el proyecto Ejecutivo para la Construcción de  Enripìados y Alcantarillados en Tramos del Distrito de Dr. Cecilio Baez
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada:

    - LOTE 1: CONSTRUCCION DE  ALCANTARILLAS  BARRIO "MARÍA AUXILIADORA; el Barrio "María Auxiliadora" enfrenta graves problemas debido a la ausencia de un sistema adecuado de alcantarillado. Las aguas residuales y pluviales se dispersan por las calles sin un tratamiento apropiado, lo que genera estancamientos y malos olores, afectando la salubridad del entorno. Durante la temporada de lluvias, la falta de una infraestructura adecuada provoca inundaciones, lo que interrumpe el tránsito y pone en riesgo la seguridad de los habitantes. La construcción de un sistema de alcantarillado moderno y eficiente en el Barrio "María Auxiliadora" no solo abordará de manera urgente los problemas de salud pública y ambientales, sino que también mejorará significativamente la calidad de vida de sus residentes, ofreciendo un entorno más seguro..

  • - LOTE 2: CONSTRUCCION DE  ALCANTARILLAS  CALLE DR. FRANCIA; En la calle Dr. Rodríguez de Francia, varios puntos a lo largo del tramo presentan problemas de drenaje y evacuación   de aguas pluviales, lo que genera una serie de inconvenientes como inundaciones de la calle en los días de lluvia, se observa acumulación de agua en diferentes sectores, especialmente en las zonas bajas. La unidad de obras de la Municipalidad desarrollo un proyecto para la construcción de un sistema de alcantarillado que cubra los puntos críticos a lo largo de la calle Dr. Francia.
  • LOTE 3: CONSTRUCIÓN  DE ENRIPIADO CALLE SAN MIGUEL CAMINO AL ASENTAMIENTO MARIANO DÍAZ Y APPLEYARD;

    Las condiciones actuales de la Calle San Miguel, que conecta con el Asentamiento Mariano Díaz y Appleyard, presentan graves dificultades para la circulación tanto de vehículos como de peatones. La vía se encuentra deteriorada debido a la falta de mantenimiento y a la erosión provocada por el uso continuo, lo que ha generado baches, hundimientos y tramos de difícil tránsito, especialmente durante la temporada de lluvias. Ante esta situación, la Unidad de Obras realizó una visita técnica al lugar y recomendó la refacción del tramo, proponiendo la construcción de un enripiado que contribuirá a mejorar la estabilidad de la estructura vial y a controlar la erosión, favoreciendo una circulación más segura y fluida.

  • Lote 4: CONSTRUCCIÓN DE ENRIPIADO Y ALCANTARILLA CASCO URBANO CIUDAD DE DR. CECILIO BAEZ;

    El Casco Urbano de la Ciudad de Dr. Cecilio Báez enfrenta una serie de dificultades relacionadas con el estado de su infraestructura vial y el manejo de aguas pluviales. Las calles principales y secundarias del área no cuentan con un sistema adecuado de drenaje, afectando la movilidad de los habitantes. Además, muchas de las vías no están adecuadamente pavimentadas o enripiadas, lo que dificulta el tránsito vehicular y peatonal, especialmente en días lluviosos.

    Este proyecto no solo resolverá problemas inmediatos relacionados con el mal estado de las vías y la falta de drenaje, sino que también contribuirá al desarrollo Urbano y a la mejora continua de la comunidad.

  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal: La contratación responde a una necesidad temporal.
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas: El proyecto ejecutivo consistente en planos, planillas y especificaciones fueron elaboradas y presentados por el
    profesional contratado para la Elaboración de Proyectos de Obras.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

 

 

 

 

 

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

DETALLE DE LA OBRA Plazo de ejecución de las obras
LOTE 1 CONSTRUCCION DE  ALCANTARILLAS  BARRIO "MARÍA AUXILIADORA 30 (TREINTA días) días corridos, una vez recepcionada la orden de inicio por parte del oferente adjudicado.
LOTE 2:  CONSTRUCCION DE  ALCANTARILLAS  CALLE DR. FRANCIA 30 (TREINTA días) días corridos, una vez recepcionada la orden de inicio por parte del oferente adjudicado.
LOTE 3: CONSTRUCIÓN  DE ENRIPIADO CALLE SAN MIGUEL CAMINO AL ASENTAMIENTO MARIANO DÍAZ Y APPLEYARD 30 (TREINTA días) días corridos, una vez recepcionada la orden de inicio por parte del oferente adjudicado.
LOTE 4: CONSTRUCCIÓN DE ENRIPIADO Y ALCANTARILLA CASCO URBANO CIUDAD DE DR. CECILIO BAEZ 30 (TREINTA días) días corridos, una vez recepcionada la orden de inicio por parte del oferente adjudicado.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado de obra 1

Certificado de obra

15 Febrero 2025

Certificado de obra 2

Certificado de obra

03 Marzo 2025