Nº | DESCRIPCION | UN | CANT | P.PROMEDIO | PROMEDIO TOTAL |
1 | Cartel de obra. | uni | 1,00 | 850.000 | 850.000 |
2 | Retiro de tejas. Sin recuperación de materiales. | m2 | 225,00 | 15.000 | 3.375.000 |
3 | Retiro de tirantes y vigas de madera. Sin recuperación de materiales. | m2 | 225,00 | 10.000 | 2.250.000 |
4 | Demolición de pilares de mamposteria. | ml | 19,60 | 65.000 | 1.274.000 |
5 | Demolicion de pared (revoques) dañados. | m2 | 20,00 | 45.000 | 900.000 |
6 | Colocación de varillas de 8mm en paredes agrietadas. (envarillado en Z) | ml | 25,30 | 85.000 | 2.150.500 |
7 | Zapata de hormigón armado. Sección de 0,80 x 0,80cm. Profundidad de 0,80cm. | m3 | 1,30 | 3.200.000 | 4.160.000 |
8 | Pilar de hormigón armado. Sección de 0,45 x 0,45cm. Altura de 4,10 metros. | m3 | 3,20 | 3.200.000 | 10.240.000 |
9 | Encadenado Superior. Sección de 0,15 x 0,20cm. | m3 | 3,50 | 3.200.000 | 11.200.000 |
10 | Revoque de paredes interiores en zonas trabajadas. | m2 | 56,20 | 42.000 | 2.360.400 |
11 | Revoque exterior de paredes. | m2 | 196,70 | 42.000 | 8.261.400 |
12 | Pilares de 0,45 x 0,45 visto para corredor de ladrillos semiprensados macizos | ml | 15,00 | 260.000 | 3.900.000 |
13 | Construccion de techo de chapa termoacustico de 4cm sobre estrucutra metalica. Incluye vigas de sección de 0,30 x 0,20cm. | m2 | 225,00 | 358.000 | 80.550.000 |
14 | Canaleta y caño de bajada Nº 26 - desarrollo 40 cm. | ml | 42,00 | 140.000 | 5.880.000 |
15 | Retiro de pintura con lija. | m2 | 257,20 | 3.500 | 900.200 |
16 | Pintura interior y exterior al látex. | m2 | 453,90 | 28.000 | 12.709.200 |
17 | Pintura de pilares vistos con antimoho incoloro (limpieza de ladrillos vistos con ácido muriático y patinal D) | m2 | 29,00 | 33.000 | 957.000 |
18 | Retiro de piso existente. Sin recuperación de materiales. | m2 | 175,00 | 35.000 | 6.125.000 |
19 | Constrapiso de hormigón. Espesor de 6cm. | m2 | 175,00 | 60.000 | 10.500.000 |
20 | Alisada de cemento para carpeta de piso. | m2 | 175,00 | 35.000 | 6.125.000 |
21 | Colocación de piso ceramico. | m2 | 175,00 | 95.000 | 16.625.000 |
22 | Colocación de zocalos. | ml | 97,60 | 15.000 | 1.464.000 |
23 | Retiro de sistema electrico existente. Sin recuperación de materiales. | gl | 1,00 | 1.200.000 | 1.200.000 |
24 | Reacondicionamiento de sistema electrico. Incluye artefactos iluminacion. | gl | 1,00 | 7.582.300 | 7.582.300 |
25 | Tablero TCV para 4 llaves de ventiladores | uni | 6,00 | 950.000 | 5.700.000 |
26 | Construcción de registro de 0,40 x 0,40m. | uni | 8,00 | 450.000 | 3.600.000 |
27 | Construcción de contrafuerte de piedra bruta colocada. Sección de 0,30 cm. | m3 | 2,80 | 480.000 | 1.344.000 |
28 | Colocación de caños de 100mm para desague pluvial. | ml | 84,00 | 55.000 | 4.620.000 |
29 | Construcción de guarda obra. Ancho de 0,60cm. Espesor de 5cm. | m2 | 48,60 | 95.000 | 4.617.000 |
30 | Retiro de puertas y marcos de madera. Sin recuperación de materiales. | uni | 3,00 | 250.000 | 750.000 |
31 | Colocación de puerta de madera nueva. Incluye marco y pintura. | uni | 3,00 | 1.050.000 | 3.150.000 |
32 | pintura de aberturas/ balancines con pintura sintética | m2 | 15,00 | 42.000 | 630.000 |
33 | Retiro de vidrios rotos de ventanas balancines. | uni | 20,00 | 5.000 | 100.000 |
34 | Colocación de vidrios nuevos para aberturas balancines. | uni | 20,00 | 35.000 | 700.000 |
35 | Construccion de rampa peatonal | uni | 1,00 | 600.000 | 600.000 |
36 | Colocación de pizarrones acrilicos. | uni | 3,00 | 950.000 | 2.850.000 |
37 | Limpieza Final | gl | 1,00 | 800.000 | 800.000 |
PRECIO TOTAL gs: | 231.000.000 |
ITEM N° | DESCRIPCION | ESPECIFICACIONES TECNICAS |
1 | Cartel de obra. | EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 2.00 x 1.50 m en la obra, lo colocará en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente. El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético. La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero. |
2 | Retiro de tejas. Sin recuperación de materiales. | Se procederá al retiro total del techo (tejas y tejuelones) sin recuperación de materiales. |
3 | Retiro de tirantes y vigas de madera. Sin recuperación de materiales. | Se procederá al retiro total de los tirantes y vigas de maderas. Estas maderas serán entregadas al director de la institución educativa para su posterior uso si la institución educativa lo requiera. |
4 | Demolición de pilares de mamposteria. | Se procederá a la demolición de los pilares de mampostería de 0.27 x 0.40cm. Sin recuperación de materiales. |
5 | Demolicion de pared (revoques) dañados. | Se procederá al retiro de los revoques dañados o que presentan filtraciones de agua. |
6 | Colocación de varillas de 8mm en paredes agrietadas. (envarillado en Z) | Inspección inicial: Antes de comenzar cualquier trabajo, realiza una inspección detallada de las grietas para evaluar su naturaleza, extensión y posible causa. Esto te ayudará a determinar la mejor estrategia de reparación. Selección de materiales: Utiliza varillas en Z de acero galvanizado o de otro material resistente a la corrosión para garantizar la durabilidad y la resistencia estructural. Además, selecciona mortero o adhesivos apropiados para fijar las varillas a la pared. Preparación de la superficie: Limpia la superficie de la pared para eliminar polvo, suciedad, pintura suelta o cualquier otro material que pueda afectar la adherencia de las varillas y el mortero. Si es necesario, utiliza un cepillo metálico o una amoladora para limpiar las áreas afectadas. Diseño de la colocación: Planifica la disposición de las varillas en Z de manera estratégica, asegurándote de cubrir todas las grietas de manera efectiva y proporcionar refuerzo suficiente en áreas críticas. Considera la distancia entre las varillas y su longitud para garantizar una distribución uniforme del refuerzo. Fijación de las varillas: Aplica el adhesivo o mortero estructural en la superficie de la pared y coloca las varillas en Z en las grietas, asegurándote de que estén completamente embebidas en el material de fijación y correctamente alineadas. Utiliza espaciadores si es necesario para mantener la separación adecuada entre la pared y las varillas. Compactación y alineación: Después de colocar las varillas en Z, compacta el mortero o adhesivo alrededor de ellas para garantizar una buena adherencia y elimina cualquier exceso de material. Asegúrate de que las varillas estén alineadas correctamente y niveladas con la superficie de la pared. |
7 | Zapata de hormigón armado. Sección de 0,80 x 0,80cm. Profundidad de 0,80cm. | Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a terreno firme. Las armaduras de parrilla de zapatas deberán asentarse sobre sello de Hº pobre con mezcla 1:3:6 (cemento arena triturada), y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc. El recubrimiento mínimo de las armaduras en condiciones normales no será menor a 5 cm. Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº. |
8 | Pilar de hormigón armado. Sección de 0,45 x 0,45cm. Altura de 4,10 metros. | Encofrados La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto. Se dejarán previstos de antemano los agujeros y nichos necesarios, para los artefactos de iluminación y ventiladores. La parte inferior de una de las caras de los moldes de columnas, quedará abierta hasta poco antes de colocar el hormigón a objeto de ver prolijamente limpia la punta. A los encofrados de las vigas de luces mayores de 6 m, se proveerá de una flecha hacia arriba de 2 mm. por cada metro de luz, además los encofrados deberán tener las dimensiones libres de un par de milímetros más de los definitivos, en consideración del aumento del volumen de la madera a humedecerse y por contracción del hormigón. Los parantes de sostenes deberán apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan imprimir a aquellos en cualquier momento descansos paulatinos. Estos parantes no podrán tener una separación de más de 0,80 m. Entre los parantes se deberán colocar alfajías en cruz en forma de contravientos, para garantizar la estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales. Los parantes no podrán ser empalmados más de una vez y en tercio de su altura, en una misma estructura no habrá más de 25% de parantes empalmados y no más de uno por cada cuatro de un mismo elemento; el empalme de los parantes será con tablones en los cuatro costados. Armaduras Protección del material El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante, cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras. Corte y doblado El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, y salvo otra indicación o autorización, el doblado se efectuará de acuerdo con los resultados que a continuación se indican: los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra. |
9 | Encadenado Superior. Sección de 0,15 x 0,20cm. | Todos los muros llevarán encadenados inferior y superior. En los casos en donde las aberturas son continuas (balancines), agregar un de 10 mm. más al encadenado superior. En los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,13 x 0,27 y tendrá 2 varillas de 8 mm. de diámetro arriba y 2 varillas de Ø 10 mm. de diámetro abajo, con varillas de 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos. En los muros de 0,30 serán de 0,17 x 0,27 con ladrillos a los costados según planos y con varillas de 8 mm. y 10 mm. de diámetro en las partes superior e inferior respectivamente. Los estribos serán de varillas de 6 mm. De diámetro y distribuidos cada 20 cm. |
10 | Revoque de paredes interiores en zonas trabajadas. | Interior y exterior de muros a una capa. Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3). |
11 | Revoque exterior de paredes. | Interior y exterior de muros a una capa. Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3). |
12 | Pilares de 0,45 x 0,45 visto para corredor de ladrillos semiprensados macizos | De 0,45 x 0,45 de ladrillos comunes vistos para galerías. Llevarán estructura de Hº Aº (núcleo) y capitel de Hº. Deberán ejecutarse de acuerdo a lo indicado en el plano respectivo y respetando las Especificaciones particulares correspondiente a los componentes de dicho rubro. |
13 | Construccion de techo de chapa termoacustico de 4cm sobre estrucutra metalica. Incluye vigas de sección de 0,30 x 0,20cm. | Selección del material: Elige paneles termoacústicos adecuados para el techo, que tengan propiedades de aislamiento térmico y acústico. Asegúrate de que los paneles tengan un grosor de al menos 4 cm para proporcionar un buen rendimiento. Preparación de la estructura: Verifica que la estructura de perfilería esté correctamente instalada y nivelada. Asegúrate de que los perfiles estén espaciados de manera uniforme y cumplan con las especificaciones del fabricante de los paneles termoacústicos. Medición y corte: Mide cuidadosamente el área del techo y corta los paneles termoacústicos según las dimensiones necesarias. Utiliza herramientas adecuadas, como una sierra circular o una sierra de calar, para obtener cortes limpios y precisos. Fijación de la estructura: Fija la estructura de perfilería al techo utilizando pernos o tornillos adecuados para el tipo de superficie. Asegúrate de que la estructura esté bien asegurada y que los perfiles estén alineados correctamente. Instalación de los paneles: Coloca los paneles termoacústicos sobre la estructura de perfilería, asegurándote de que estén nivelados y bien alineados. Utiliza clips de sujeción o tornillos para fijar los paneles a la estructura, siguiendo las especificaciones del fabricante. Sellado de juntas: Aplica sellador de silicona en las juntas entre los paneles para proporcionar un sellado hermético y evitar la filtración de aire y sonido. Asegúrate de que todas las juntas estén completamente selladas para mejorar el rendimiento del aislamiento. Acabado: Una vez que los paneles estén instalados, realiza cualquier acabado necesario, como la aplicación de pintura o revestimiento, para mejorar la apariencia del techo. Asegúrate de seguir las recomendaciones del fabricante para cualquier producto de acabado utilizado. |
14 | Canaleta y caño de bajada Nº 26 - desarrollo 40 cm. | a) Canaletas y caños de bajada: Todos los bloques tendrán su desagüe de techo y se harán con canaletas y caños de bajada de chapa galvanizada Nº 24, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos. Los caños de bajada irán conectados a registro decantador desde donde serán evacuados hasta los canales de desagüe a cielo abierto, P.V.C. acompañando las pendientes de los canales. Irán pintados con anticorrosivos del tipo Corrless o similares, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras y el costo estará incluido en este rubro. 27 b) Canal de desagüe y rejillas: Se harán canales de desagüe para evacuación de aguas pluviales en los sitios indicados en los planos, construidos con ladrillos con mezcla 1: 3 (cemento arena) y con las medidas especificadas en los planos. Se asentarán sobre un contrapiso de hormigón de cascotes de 10 cm. de espesor. El contrapiso se hará con mezcla 1: 6 (cemento arena), y 12 partes de cascotes cuyas dimensiones debe oscilar entre 2 y 5 cm. de diámetro. En los lugares donde los pastillones llegan al borde de los canales o cruzan los mismos, se construirán a ambos lados del canal de desagüe muros de 0,30 para asiento de los pastillones de acuerdo a los detalles especificados en los planos. Todos los componentes especificados en este rubro y en los planos respectivos, deberán presupuestarse incluidos en este rubro. También las rejillas de patio sobre los canalones, detallados en los planos correspondientes deberán incluirse en este rubro. |
15 | Retiro de pintura con lija. | Tipo de lijadora: La mejor herramienta para el retiro de pintura con lija es una lijadora eléctrica. Puede ser una lijadora orbital, de banda, de calle o una lijadora de cinta. -Grado de lijado: El grado de lijado dependerá de la textura y espesor de la pintura. Si la pintura es muy fina, se necesitará un lijado suave para evitar dañar el material subyacente. Para la pintura más pesada, se necesitará un lijado más pesado y profundo. -Tipo de papel de lija: El tipo de papel de lija requerido depende del tipo de lijadora seleccionada. Si se usa una lijadora orbital o de banda, se deberán usar discos abrasivos de grain fino para evitar dañar el material subyacente. Para lijadoras de cinta, se recomiendan discos abrasivos de grain medio para remover la pintura. -Proceso de lijado: El proceso de lijado debe ser muy cuidadoso para evitar dañar el material subyacente. Se deberá usar un movimiento circular y uniforme para garantizar una lijada homogénea. Se deberá tomar el cuidado de pasar la lijadora de manera lenta y uniforme para eliminar la mayor cantidad de pintura posible. -Preparación de la superficie: Una vez que la pintura se haya retirado del material, se deberá eliminar cualquier resto de la misma. Esto se puede lograr con una esponja empapada en agua y una solución de limpieza suave. Después de esto, se deberá lijar la superficie para asegurar un acabado uniforme. |
16 | Pintura interior y exterior al látex. | Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. Las paredes revocadas llevarán 2 (dos) manos de pintura al látex, debiendo ser tratadas con 2 manos de blanqueo antes de la colocación del piso. No se permitirá adicionar a la pintura jabón ni aceite de ninguna clase. |
17 | Pintura de pilares vistos con antimoho incoloro (limpieza de ladrillos vistos con ácido muriático y patinal D) | Serán pintadas con dos manos de pintura antimoho, incoloro, previa limpieza de los ladrillos cuidando de no dañar la textura de los mismos. Si los ladrillos utilizados en el visto no son blancos, se procederá a la pintura con látex color cerámica (color preparado no usar pomo) tipo látex pintor o suvinil de manera a no obtener colores cerámicos de otros tonos. |
18 | Retiro de piso existente. Sin recuperación de materiales. | Se procederá al retiro total del piso cerámico existente. |
19 | Constrapiso de hormigón. Espesor de 6cm. | Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. El hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina. |
20 | Alisada de cemento para carpeta de piso. | Tipo de mezcla: La mezcla para el acabado alisado con cemento debe consistir en 3 partes de cemento, dos partes de arena gruesa y una parte de agua. Lugar de aplicación: La alisada con cemento puede aplicarse tanto en interiores como en exteriores. Acondicionamiento de la superficie: La superficie debe estar limpia, seca y libre de grasa. En caso de ser necesario, se puede lijar perfectamente. Humedecimiento: La superficie debe humedecerse con agua anteriormente a la aplicación de la mezcla de cemento. Mezcla: Una vez unida la mezcla de arena y cemento, se debe adicionar agua por medio de una regadera hasta que se obtenga la consistencia deseada. Aplicación: Esta mezcla líquida se debe aplicar con champa metálica de tamaño adecuado para lograr el acabado deseado. Acabados: Los acabados finales se logran con una regla blanda de mano. Secado: La mezcla de cemento se debe proteger de la lluvia durante al menos 48 horas para garantizar un correcto secado. |
21 | Colocación de piso ceramico. | Superficie de la base: La superficie donde se coloca el piso cerámico debe ser plana, libre de polvo, con ángulos rectos, la base debe estar libre de grasa y aceites. Anclaje del piso: Siempre se debe usar anclaje para colocar el piso cerámico, puede ser adhesivo, braquetes, grapas, etc. Preparación de la solución adhesiva. El adhesivo para colocar el piso cerámico se prepara como se indica en las instrucciones del fabricante, se mezcla en la cantidad necesaria. Asegurar los extremos: Se deben asegurar los extremos de los pisos con anclajes especiales de manera que queden bien ajustados. Rectificar las juntas: Las juntas entre los pisos cerámicos deben estar bien alineados para que no se presenten holguras y los pisos queden bien ajustados. Rectificar las juntas: Las juntas entre los pisos cerámicos deben estar bien alineados para que no se presenten holguras y los pisos queden bien ajustados. Limpieza: Se recomienda limpiar el área de trabajo antes de colocar el piso cerámico para remover posibles residuos. |
22 | Colocación de zocalos. | Asegurarse de que la superficie sobre la que se colocará esté completamente nivelada y limpia antes de colocar los materiales. Colocar el material de construcción para la colocación del piso y los zócalos. Preparar una mezcla de pegamento comercial para usar antes de colocar el piso y los zócalos. Colocar los zócalos con la ayuda de una espátula de cemento y calzar los paneles. Utilizar el pegamento para asegurar el piso y los zócalos a la base. Limpiar la instalación y permitir que se seque antes de caminar sobre ella o usarla. |
23 | Retiro de sistema electrico existente. Sin recuperación de materiales. | Limpiar la instalación y permitir que se seque antes de caminar sobre ella o usarla.Verifique que el sistema eléctrico esté desconectado y desconéctelo si es necesario para evitar descargas eléctricas peligrosas. Desconecte los cables eléctricos del tomacorriente, switch o interruptor. Corte los cables eléctricos usando tijeras de aislamiento o alicates. Utilice guantes de seguridad para proteger sus manos de posibles daños. Limpie la zona de trabajo para eliminar los restos de cables y materiales eléctricos dañados. |
24 | Reacondicionamiento de sistema electrico. Incluye artefactos iluminacion. | Los conductores eléctricos deben colocarse en una tubería, canal, o armario oculto. Los cables eléctricos deben instalarse al menos 8 pulgadas de distancia del agua, evaporación o regadera. Los alambres deben colocarse alejados de tuberías de ventilación. Los terminales de alambre aceptarán la corriente adicional sin recalentamiento excesivo. Se debe verificar el voltaje que llega a los terminales antes de encender la corriente. Cada cable debe protegerse del calor excesivo, la exposición a los elementos, la corrosión, y la vibración. Los alambres eléctricos deben cercar con un recubrimiento sin óxido como el zinc, el cobre o el acero galvanizado. Los cables eléctricos deberían estar incluidos dentro de un canal electrificado o una caja de empalme para asegurar la seguridad al conectar el cable a cualquier alambre eléctrico. |
25 | Tablero TCV para 4 llaves de ventiladores | Los tableros en general serán construidos con chapa Nº 14, con cerraduras de abrir con monedas barras de fases y neutros, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen. El cableado de los tableros se deben hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre. En todos los tableros se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece. - Todos los tableros serán embutidos en la pared a una altura de 1,50 mts, medido desde el piso a la base del tablero. - Los TCV son tableros de comando de ventiladores, dimensionados de acuerdo a la cantidad de llaves de ventiladores que irán colocadas dentro, con fondo de madera para sujetar las llaves con tornillos y serán aterrados con jabalina de cobre de 2,00 mts. Los TC son tableros de comando de luces y tomas, y las llaves a ser utilizadas en este tablero son interruptores tipo TM de procedencia europea. También debe estar aterrado. |
26 | Construcción de registro de 0,40 x 0,40m. | Los registros serán como mínimo de 40 x 40 x 70 cm, revocadas, con tapa de H°A° y en el fondo se colocará una capa de 10 cm de arena lavada y encima piedra triturada. Deben estar limpios y libres de escombros o basuras. Merece especial atención el cierre y tapa de estos registros desde el inicio de su construcción hasta su presentación final, pues, la inobservancia de ello, pone en peligro a muchos escolares de corta edad que no pueden calibrar la magnitud de peligro. |
27 | Construcción de contrafuerte de piedra bruta colocada. Sección de 0,30 cm. | Piedra Bruta: Tipo: Piedra natural sin trabajar. Dimensiones: Piedra de tamaño no menor a 20 cm en su dimensión menor. Calidad: Sin fracturas significativas ni materiales deleznables. Mortero: Composición: Cemento Portland, arena y agua. Proporción: 1 parte de cemento por 3 partes de arena. Consistencia: Plástica, lo suficientemente trabajable para unir las piedras. Agua: Limpia, sin aceites, ácidos, sales u otras sustancias nocivas. Excavación y Preparación del Terreno. Profundidad de Cimentación: Debe llegar hasta una profundidad que asegure la estabilidad del muro. Normalmente no menor a 50 cm por debajo del nivel del suelo o hasta encontrar terreno firme. Ancho de la Excavación: Suficiente para permitir un trabajo adecuado, al menos 30 cm más ancho que el contrafuerte planeado. Construcción del Contrafuerte Dimensiones del Contrafuerte: Base: Ancho mínimo igual al grosor del muro de cimiento al cual se va a apoyar. Longitud: Aproximadamente 1/3 de la altura del muro al que refuerza. Altura: Debe cubrir al menos 2/3 de la altura del muro de cimiento. Colocación de la Piedra: Las piedras deben ser colocadas de manera que sus caras más largas estén perpendiculares a las caras del muro. Las juntas deben ser lo más pequeñas posible y completamente llenas con mortero. La piedra más grande y plana debe colocarse en las esquinas y en la base del contrafuerte para mayor estabilidad. Mortero: Aplicar una capa de mortero de aproximadamente 2 cm entre las piedras. Asegurarse de que todas las juntas estén completamente llenas para evitar espacios vacíos que puedan comprometer la estabilidad. Curado y Protección Curado: Mantener el contrafuerte húmedo durante al menos 7 días después de su construcción para asegurar el adecuado fraguado del mortero. |
28 | Colocación de caños de 100mm para desague pluvial. | Se procederá a la colocación de caños de PVC de 100mm para el desagüe pluvial. Estos caños serán colocados uno a lado del otro |
29 | Construcción de guarda obra. Ancho de 0,60cm. Espesor de 5cm. | Preparación del área: Limpiar y nivelar el área donde se construirá la guarda obra. Eliminar cualquier obstrucción o material suelto que pueda interferir con la construcción. Materiales. Cemento: Utiliza cemento de alta calidad adecuado para obras de construcción.Agregados: Agregados finos y gruesos para mezclar con el cemento, como arena y grava. Agua: Agua limpia y potable para la mezcla de concreto. Refuerzo: Puedes considerar agregar refuerzo de metal (como malla metálica) para aumentar la resistencia de la guarda obra. Agua: Agua limpia y potable para la mezcla de concreto. Refuerzo: Puedes considerar agregar refuerzo de metal (como malla metálica) para aumentar la resistencia de la guarda obra. |
30 | Retiro de puertas y marcos de madera. Sin recuperación de materiales. | Se procederá al retiro de todas las puertas en mal estado. Esto también incluye los marcos de madera sin recuperación de los materiales. |
31 | Colocación de puerta de madera nueva. Incluye marco y pintura. | Las hojas de las puertas serán del tipo tablero para las que dan al exterior. Para este rubro sirven todas las observaciones hechas para los marcos de madera. Deberá preverse la colocación de un tope o encastre en el piso o en la pared, para que la puerta al abatirse totalmente, quede sujeta. Deberán tener un tratamiento de aceite de lino con terminación de barniz cedro. - Herrajes Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con tres fichas de 5 agujeros, reforzados. Las cerraduras de todas las puertas serán con picaporte tipo manija.Todas las cerraduras deben ser de primera calidad, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de Obras. |
32 | pintura de aberturas/ balancines con pintura sintética | Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva acromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color marrón caoba mate. Se toma como área solamente una cara, en el caso de los balancines. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas. |
33 | Retiro de vidrios rotos de ventanas balancines. | • Utilizar guantes de seguridad adecuados para prevenir lesiones por corte. • Utilizar herramientas de recogida de residuos de seguridad, como pinzas de punta blandas, para manipular el vidrio roto con cuidado. • Siempre mirar a su alrededor para buscar fragmentos de vidrio adicionales. • Coloque los fragmentos de vidrio en una bolsa de plástico sellada. • Limpie la zona del accidente con un paño húmedo para recoger cualquier residuo de vidrio. • Deseche el contenido roto según las regulaciones locales. Si el vidrio ha roto otras cosas, como productos electrónicos, tenga cuidado de desechar los componentes en su lugar y cableado adecuadamente. |
34 | Colocación de vidrios nuevos para aberturas balancines. | Materiales Las ventanas tipo balancines requieren de dos materiales básicos para su montaje, el aluminio para la estructura de soporte y el vidrio para el hueco de la ventana. El aluminio se puede estructurar para estilizar la ventana, y el vidrio está disponible en una gran variedad de estilos y tamaños, con colores y diseños que se pueden personalizar. Colocación de aluminio y vidrio El montaje de una ventana balancín comienza con la colocación de la estructura de soporte de aluminio a la pared. Una vez que está instalada, se coloca el vidrio entre los marcos de la estructura de soporte. El vidrio aumentará el aislamiento térmico y hará más eficiente el uso de la ventana para el control de la temperatura. Sellado de juntas Una vez que los marcos estén colocados y el vidrio se hay aplicado, hay que sellar el perímetro con masilla de silicona. Esto es fundamental para garantizar la impermeabilización de la ventana y evitar filtraciones de agua. Se aplica la masilla a todas las juntas y, para terminar, se retira el exceso de masilla con una espátula. |
35 | Construccion de rampa peatonal | Inclinación de la rampa: La inclinación de la rampa debe ser gradual para permitir un fácil acceso a personas con movilidad reducida. Se recomienda una pendiente máxima del 8.33% (1:12), lo que significa que, por cada 12 pulgadas horizontales, la rampa debe tener una elevación de 1 pulgada. Ancho de la rampa: El ancho mínimo recomendado para una rampa de acceso es de 1.20 metros. Sin embargo, lo ideal es que sea más ancha si el espacio lo permite, para facilitar el paso de sillas de ruedas y personas con otras necesidades de movilidad. Superficie antideslizante: La superficie de la rampa debe ser antideslizante para evitar accidentes. Se pueden utilizar materiales como concreto texturizado, baldosas antiderrapantes o pinturas especiales. |
36 | Colocación de pizarrones acrilicos. | Se procederá a la colocación de pizarrones acrílicos. |
37 | Limpieza Final | Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado |
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Descripción: ninguno.
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Lista de Planos o Diseños | ||
Plano o Diseño N° | Nombre del Plano o Diseño | Propósito |
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
El tiempo máximo para la ejecución total de las obras es de 60 (sesenta) días, computado a partir de la recepción de la orden de inicio por parte del contratista. Las obras serán ejecutadas en las institucion educativa del Distrito de José Fassardi.
- Refaccion de 1 bloque de 3 aulas Colegio Nacional San Jose.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Certificado 1 |
Certificado 1 |
Abril 2025 |
Certificado 2 |
Certificado 2 |
Mayo 2025 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.