ESPECIFICACIONES TÉCNICAS, ADECUACION Y PUESTA EN VALOR, PLAZA 30 DE JULIO.
UBICACIÓN: SAN ANTONIO BARRIO: LA MERCED.
1.a Colocación de letrero de 2.00 x 1.50 m en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente.
1.b El letrero a colocar será de chapa negra Nº 24 de 1.50m x 1,00 m con armazón de hierro galvanizado pre pintado con esmalte sintético. Se colocará a una altura de 2 metros de alto y 1.00 metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.
2.a EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías.
2.b EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo. EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por et Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2" x 3" y cabezales de 1" x 3" como mínimo. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONTRATISTA será verificado por el Fiscal de Obras EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros.
3.a Desmonte y nivelación en sectores de camineros con Emparejamiento de suelo para cordones de camineros, con base en 30 cm de desnivel general. Este movimiento de suelo se hará de manera manual considerando que los desniveles no son de gran relevancia, debiendo emparejar especialmente los sectores de camineros.
4.a Será fabricado con tubos de acero al carbono, placas de acero al carbono para el punto de fijación del equipo. Se Utilizará pasadores sólidos, todos laminados (rodamientos dobles). con un tratamiento de superficie a base de fosfato, película protectora de resina de poliéster termoestable de color con sistema de deposición de polvo electrostático, soldadura mig. Asimismo, tendrá unos Perno de anclaje parabout, tornillos galvanizados; acabados de plástico inyectado y / o recubierto de goma., con Adhesivo reflectante 3M altamente destructivo con identificación de grupos musculares.
5.a Los juegos infantiles serán lo suficientemente fuertes para garantizar la seguridad de los niños. Contemplará varias recreaciones ocupando el área de según especificaciones. Todos los cantos y puntas, del juego, deberán ser calados de modo a que no sobre salgan de la estructura. No se permitirá el uso de maderas astilladas. Los clavos y uniones deberán estar a nivel de la superficie de madera, sin que sobresalgan de ella. El diseño final del juego de niños será aprobado por el FISCAL DE OBRA, el CONTRATISTA le deberá presentar.
6.a El piso será hormigonado, será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita tención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con permiso escrito del FISCAL DEL OBRA, cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mesclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa, toda la estructura estará reforzada con malla electro soldable de 5 mm y se colocara sobre superficie de terreno compacta, con espesor de 7 cm.
6.b La terminación de la capa superior se debe hacer con un tratamiento de pulido de tal forma a que el material tena terminación lisa, debe llevar unas juntas de dilatación a una distancia no mayor a 2.5 m.
6.c Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro los 30 minutos luego del mezclado, excepto cuando el FISCAL DE OBRAS autorice proceder de otra manera.
6.d Deberá tenerse especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, el hormigón deberá tener la consistencia necesaria para no escurrir, así también deberá ser suficientemente trabajable para rellenar los nervios de las placas alivianadas. El hormigón, durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compacto. Para ello, se proveerá la suficiente cantidad de varillas azadones y pisones, para compactar cada carga antes de que sea descargada la siguiente y para evitar la formación de juntas entre las distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas apisonado adicional conjuntamente con el empleo
6.e El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del Fiscal de Obras. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas.0 las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas por regado o por chorros de agua. El curado deber continuarse por un período de tiempo.
7.a El contrapiso debe ser ejecutado con una dosificación 1:7:12 (cemento arena cascote) con espesor de 7 cm. Sobre el contrapiso de cascotes se ejecutará una carpeta alisada perfectamente nivelada,
8.a carpeta alisada con mortero 1:3+hidróf. (cemento, Arena-hidrófugo), perfectamente nivelada,
9.a Son piezas prefabricadas de hormigón simple y forma rectangular, diseñadas para ser utilizadas en la protección de pavimentos, aceras. Su utilización de fácil y rápido colocado reduce los tiempos de ejecución de obra y garantiza resistencia y durabilidad. Se utilizaran cordones de 50 x 35 x 08 cm.
9.bTodo el proceso de colocación y terminación deberá ser verificado y aprobado por el Fiscal de Obras.
10.a Se realizarán 2 bases de 0.40x0.40 m de espesor y 0.45 m de altura esta contara con revoque de 2 cm de espesor y posterior pintura al látex para exteriores, además de contar con una separación de 0.80 m de separación de la una a la otra.
10.b El asiento consistiría en tiras de madera de 1.10 m de longitud con acabado de pintura al barniz, estas irán adosadas y fijadas a través de tirafondos metálicos a las bases, como se presentan en los detalles de planos.
11.a Pergolados metálicos con dos pilares compuestas por perfiles cuadrangulares de 0.08 x 0.08 m y 2.20 m de altura, una luz entre sí de 1.80 m unidas con un dintel metálico con las mismas características de espesor y 2.1 m de longitud, que soportan las divisorias compuestas por estos mismos perfiles de 1.20 m de longitud y una separación entre ellas de 0.68 m de eje a eje, como se especifica en detalles de plano.
12.a El Contratista se encargará de los trámites y conexión a la red de servicio de energía eléctrica de la ANDE. La instalación eléctrica general estará de acuerdo a las normas técnicas de ANDE. Conforme a las especificaciones del plano y la planilla, por lo que se colocaran Reflectores LED de 150 W. que comprende los artefactos completos y su respectiva colocación. Según se indica ubicación en el plano.
12.b El equipamiento constara de un poste metálico de 3 de diámetro y 2.9 m de altura, fijado al terreno con un una base de concreto de 50 cm de profundidad, en su cumbre contara con dos caños metálicos galvanizados de 2 de espesor y 1.50 m de largo, equipadas con reflectores LED de 150w para cada una, estas enfocadas en dirección para brindar luz directa a los espacios, así como se especifica en los detalles de plano.
13.a El Contratista se encargará de los trámites y conexión a la red de servicio de energía eléctrica de la ANDE. La instalación eléctrica general estará de acuerdo a las normas técnicas de ANDE. Conforme a las especificaciones del plano y la planilla, por lo que se colocaran Reflectores LED de 500 W. que comprende los artefactos completos y su respectiva colocación. Según se indica ubicación en el plano.
13.b El equipamiento constara de un poste metálico de 3 de diámetro y 5 m de altura, fijado al terreno con un una base de concreto de 50 cm de profundidad, en su cumbre contara con un caño metálicos galvanizados de 2 de espesor y 1.35 m de largo, equipadas con reflectores LED de 500w para cada unidad, estas enfocadas en dirección para brindar luz directa a los espacios, así como se especifica en los detalles de plano.
14.a Colocación de electroductos para iluminación en perímetro. Los electroductos y cables subterráneos se instalarán a una profundidad de 50 cm. sobre una capa de 10 cm. de arena lavada, que servirá de drenaje y encima ladrillos colocados con mezcla pobre como protección mecánica. Los empalmes subterráneos en los registros correspondientes con cables de 4mm. Para la aislación de los empalmes utilizarán cintas auto vulcanizantes o sistemas de aislación más eficientes que éstas.
15.a Registros eléctricos de 0.30 x 0.30 m por 0.50 de profundidad, de ladrillos comunes y tapa de metal. Los registros revocados, con tapa de H°A° y en el fondo se colocará una capa de 10 cm de arena lavada y encima piedra triturada. Limpios y libres de escombros o basuras. Con especial atención el cierre y tapa de estos registros desde el inicio de su construcción hasta su presentación final, para evitar el peligro.
16.a Se instalarán interruptores automáticos que pueden accionarse a distancia para protección de circuitos eléctricos, maniobra y protección de motores, tales como cortocircuito, sobrecarga y también como elemento de corte.
17.a El tablero será completamente encerrado, con excepción de la base. El panel será conectado con pernos en su parte inferior a canales de acero que, con los demás elementos y riostras necesarios, sujetan la estructura haciéndola auto soportable. No se harán perforaciones o soldaduras para fijar alambres, resistencias u otros dispositivos, cuando tales agujeros o ataduras vayan a quedar visibles desde el frente del tablero.
17.b El tablero estará adecuadamente ventilado con ventanas o persianas. Todos los orificios para ventilación tendrán mallas resistentes a la corrosión que eviten la entrada de insectos y roedores.
17.c El acceso al interior del tablero se lo hará por medio de puerta en la parte posterior, las bisagras de la puerta permitirán que estas giren por lo menos 105 grados desde la posición cerrada. Se suministrarán topes cuando se requiera limitar la oscilación y prevenir daños a los goznes o a equipos adyacentes.
17.d La disposición normalizada de las fases mirando desde el frente del panel del tablero será ABC de izquierda a derecha, de arriba a abajo y desde el frente hacia atrás. Las distancias eléctricas se ajustarán a las normas aplicables.
18.a Los tubos deberán ser de PVC de alta resistencia, con un diámetro nominal de 100 mm, Se deberá realizar una excavación con una profundidad y ancho suficiente para la correcta colocación de los tubos, asegurando un pendiente mínimo del 1% para el flujo adecuado de las aguas pluviales. La base deberá estar nivelada y compactada para evitar asentamientos irregulares.
18.b Los tubos deberán ser colocados sobre una capa de arena compactada de al menos 10 cm de espesor, para evitar daños y garantizar un buen apoyo. Este material permitirá distribuir de manera uniforme la carga del caminero sobre los tubos.
18.c Estos serán colocados previo al cargado del caminero de H°A°, anticipando sus respectivas ubicaciones, no se permitirá de ninguna manera la modificación (corte o ruptura) del caminero para la colocación de estas.
19.a caños para soporte de tejido de 3 en forma vertical tipo columna de 2 en forma horizontal tipo soporte tensor de 2mm de espesor
Los postes serán de caños galvanizados de 3 y 2 verticales y horizontales respectivamente. La altura será de 5m contados desde el coronamiento del nivel de cancha hasta el extremo superior del poste (en los lados detrás de los arcos), longitud especificada en planos. Debe considerarse incluir contrafuertes.
19.b Tejido de red de Nylon.
El tejido de nylon será de malla, no mayor a 10x10 cm.
20.a Comprende la extracción de tierra necesaria para los cimientos y además de los necesarios en obra, los fondos serán uniformes y nivelados.
21.a . La piedra bruta a utilizar podrá ser basáltica
o arenisca cuarcítica y será colocada, asentándola con mortero Tipo F. Se colocarán piedras de tamaños uniformes y adecuados, no se permitirá en ningún caso la colocación en las piezas de piedras sin el asiento del mortero correspondiente para cada pieza, estando prohibido terminamente colocar las piedras en las fosas de fundación y posteriormente realizar la lecherada de mortero. Los bloques de piedra irán trabados perfectamente, intercalando tamaños y rellenando los intersticios con piedras menores. Para su perfecta colocación deberá utilizarse el procedimiento adecuado (golpe de
mazo). No podrá iniciarse el trabajo sin antes contar con la aprobación del Fiscal de Obra respecto a las dimensiones especificadas en los planos, ancho 0.45 m y profundidad 0.60 m. Cuando la pendiente natural del terreno obligue a una excavación mayor para lograr la nivelación del fondo de la zarya en su cota inferior, podrá ejecutarse la cimentación en forma escalonada manteniendo el mínimo de altura exigida y el ancho del muro como cota y medida de superposición en cada escalón.
22.a Mampostería de nivelación de 0.30 m. común: se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.
23.a Mampostería de elevación de 0.15 m. común: se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.
24.a Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena lavada). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada.
24.b Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1:3).
24.c Exterior de muros a una capa con hidrófugo. Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial del impermeabilizante adecuado, tipo hidrófugo.
25.a Antes de aplicar la pintura, es necesario preparar la superficie correctamente. Lijarla, limpiarla de manchas, óxidos, mohos y secarla, en función de la superficie donde vayamos a aplicar la pintura.
25.b Los defectos de las paredes que se pudieran presentar, serán corregidos antes de proceder a pintarlas. No se utilizará pintura espesa para tapar poros, grietas etc.
25.c Se aplicará una primera mano de pintura y cuando ésta se encuentre totalmente seca, se aplicará una segunda mano y así sucesivamente según el poder cubriente de la pintura empleada.
25.d Los colores y tonalidades de todas las pinturas a emplearse serán los que indique el Fiscal de obras.
26.a Comprende la provisión e instalación de todo lo necesario para la conformación de una cancha de vóley, tales como: .
- Arena lavada
- Red de volley
- caño metálico de 3 para soporte de red
- etc.
27.a El contenedor de basura exterior a utilizar es un recipiente diseñado para almacenar y recoger los residuos sólidos generados en las áreas públicas, por lo que deberán estar identificadas en colores según el material de residuos como papel, vidrio y metal, condiciones que facilitan la división de residuos y más en zonas con alta actividad como lo es esta plaza,
27.b Estas deberán estar unidas por una estructura metálica de tubo metálico de 76mm fijado con base de concreto a 30 cm de profundidad.
27.c Serán ubicados según las necesidades específicas del área de manera que estos botes de basura permiten adaptarse a diferentes necesidades, contribuyendo a la limpieza, higiene y salud de las zonas urbanas brindando una gestión de residuos efectiva y sostenible.
28.a Comprende todos los trabajos necesarios para dejar la plaza pública perfectamente limpia. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos) serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado EL CONTRATISTA.
| ITEM | DESCRIPCION DE RUBROS | UN. | CANTIDAD |
| 1 | Cartel de obra | UN | 1 |
| 2 | Replanteo y Marcacion | M2 | 2482 |
| 3 | Nivelación y compactación | M3 | 38 |
| 4 | Artefactos de gimnacia | UN | 4 |
| 5 | Parque infantil | UN | 1 |
| 6 | Piso de hormigon armado | M3 | 28,6 |
| 7 | Contrapiso de H° de cascotes espesor 10cm | M2 | 98 |
| 8 | Carpeta alisada de cemento de 2 cm de espesor | M2 | 98 |
| 9 | Cordón de Hormigon pre fabricado | ML | 25 |
| 10 | Provision y colocacion de bancos. | UN | 9 |
| 11 | Provision y colocacion de detalles en metal más pergola para bancos | UN | 9 |
| 12 | Alumbrado tipo led doble de 150 W | UN | 14 |
| 13 | Alumbrado tipo led triple de 500 W | UN | 4 |
| 14 | Instalacion de cableado estructural con cañeria bajo tierra de alta resistencia | ML | 265 |
| 15 | Regristro electrico | UN | 18 |
| 16 | Instalación de conversores y disyuntores de seguridad contra electrocución | UN | 1 |
| 17 | Tablero electrico | UN | 1 |
| 18 | Pasante con tubo de 100 mm, para desagüe pluvial | UN | 8 |
| 19 | Balla de proteccion | M2 | 150 |
| 20 | Excavacion | M3 | 6 |
| 21 | Cimentación de muro de PBC | M3 | 4 |
| 22 | Mamposteria de nivelacion de 0,30 m | M2 | 6 |
| 23 | Mamposteria de elevación de 0,15m | M2 | 12 |
| 24 | Revoque | M2 | 28 |
| 25 | Pintura al Látex | M2 | 30 |
| 26 | Cancha de volley | UN | 1 |
| 27 | Basurero | UN | 2 |
| 28 | Limpieza final | GL | 1 |
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Descripción
Ejemplos:
[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]
[Permisos de la ERSSAN]
N/A
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
|
Lista de Planos o Diseños |
||
|
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
|
ADJUNTO EN EL SICP |
|
|
|
|
|
|
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
El periodo de construcción de la obra es de 60 días corridos, desde la emision de la orden de inicio, El sitio donde se ejecutarán los trabajos es:PLAZA 30 DE JULIO BARRIO: LA MERCED
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
frecuencia: Mensual. |
||||||||||||||
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.