Suministros y Especificaciones técnicas

Esta sección constituye el detalle de los bienes y/o servicios con sus respectivas especificaciones técnicas - EETT, de manera clara y precisa para que el oferente elabore su oferta. Salvo aquellas EETT de productos ya determinados por plantillas aprobadas por la DNCP.

El Suministro deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes y servicios serán suministrados por el Proveedor como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el Contrato.

Los bienes y servicios suministrados deberán ajustarse a las especificaciones técnicas y las normas estipuladas en este apartado. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y cambios.

El Proveedor tendrá derecho a rehusar responsabilidad por cualquier diseño, dato, plano, especificación u otro documento, o por cualquier modificación proporcionada o diseñada por o en nombre de la Contratante, mediante notificación a la misma de dicho rechazo.

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el llamado a ser publicado.

Nombre: Ing. Hugo Leguizamon
Cargo: Gerente.
Dependencia: Gerente de Mantenimiento de Planta Villa Elisa.

 

  • Justificar la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada.

El objetivo del presente llamado es garantizar la protección y correcta identificación de las tuberías y señaléticas dentro de las instalaciones, mejorando la seguridad, la visibilidad y el mantenimiento de los sistemas de transportes de fluidos de la Planta de Villa Elisa de Petropar.

 

  • Justificar la planificación. (si se trata de un llamado periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad temporal).

La presente contratación responde a una necesidad periódica, debido a que esta licitación se realiza conforme a la necesidad de la Institución.

 

  • Justificar las especificaciones técnicas establecidas.

Las especificaciones técnicas fueron elaboradas en base a la necesidad del mantenimiento integral de las tuberías y señaléticas, considerando la universalidad posible de factores que deben ser tenidos en cuenta para poder llevar adelante este tipo de adecuaciones y las necesidades mínimas en cuanto a infraestructura del personal, la formación de los mismos, y el ámbito que abarcaran los trabajos a realizar para la concreción de los objetivos y con ello lograr las necesidades de Petróleos Paraguayos (PETROPAR) se satisfagan con la oportunidad, la calidad y el costo que aseguren al Estado Paraguayo las mejores condiciones, sujetándose a disposiciones de racionalidad, austeridad y disciplina presupuestaria.

Especificaciones técnicas - CPS

Los productos y/o servicios a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:

Item Descripción Unidad de Medida Presentación Cantidad
1 Cañería de 1 1 ½ - Preparación superficial (Limpieza necesaria y puesta en condiciones para pintar la superficie) ML Unidad 1
2 Cañería de 1 1 ½ - Pintura Capa de Fondo (antióxido) ML Unidad 1
3 Cañería de 1 1 ½ - Pintura Capa de Terminación ML Unidad 1
4 Cañería de 1 1 ½ - Pintura de señalética: Incluye franja, leyenda y flecha de indicación de dirección de flujo. UNIDAD Unidad 1
5 Cañería de 2 2 ½ - Preparación superficial (Limpieza necesaria y puesta en condiciones para pintar la superficie) ML Unidad 1
6 Cañería de 2 2 ½ - Pintura Capa de Fondo (antióxido) ML Unidad 1
7 Cañería de 2 2 ½ - Pintura Capa de Terminación ML Unidad 1
8 Cañería de 2 2 ½ - Pintura de señalética: Incluye franja, leyenda y flecha de indicación de dirección de flujo. UNIDAD Unidad 1
9 Cañería de 3 - Preparación superficial (Limpieza necesaria y puesta en condiciones para pintar la superficie) ML Unidad 1
10 Cañería de 3 - Pintura Capa de Fondo (antióxido) ML Unidad 1
11 Cañería de 3 - Pintura Capa de Terminación ML Unidad 1
12 Cañería de 3 - Pintura de señalética: Incluye franja, leyenda y flecha de indicación de dirección de flujo. UNIDAD Unidad 1
13 Cañería de 4 - Preparación superficial (Limpieza necesaria y puesta en condiciones para pintar la superficie) ML Unidad 1
14 Cañería de 4 - Pintura Capa de Fondo (antióxido) ML Unidad 1
15 Cañería de 4 - Pintura Capa de Terminación ML Unidad 1
16 Cañería de 4 - Pintura de señalética: Incluye franja, leyenda y flecha de indicación de dirección de flujo. UNIDAD Unidad 1
17 Cañería de 6 - Preparación superficial (Limpieza necesaria y puesta en condiciones para pintar la superficie) ML Unidad 1
18 Cañería de 6 - Pintura Capa de Fondo (antióxido) ML Unidad 1
19 Cañería de 6 - Pintura Capa de Terminación ML Unidad 1
20 Cañería de 6 - Pintura de señalética: Incluye franja, leyenda y flecha de indicación de dirección de flujo. UNIDAD Unidad 1
21 Cañería de 8 - Preparación superficial (Limpieza necesaria y puesta en condiciones para pintar la superficie) ML Unidad 1
22 Cañería de 8 - Pintura Capa de Fondo (antióxido) ML Unidad 1
23 Cañería de 8 - Pintura Capa de Terminación ML Unidad 1
24 Cañería de 8 - Pintura de señalética: Incluye franja, leyenda y flecha de indicación de dirección de flujo. UNIDAD Unidad 1
25 Cañería de 10 - Preparación superficial (Limpieza necesaria y puesta en condiciones para pintar la superficie) ML Unidad 1
26 Cañería de 10 - Pintura Capa de Fondo (antióxido) ML Unidad 1
27 Cañería de 10 - Pintura Capa de Terminación ML Unidad 1
28 Cañería de 10 - Pintura de señalética: Incluye franja, leyenda y flecha de indicación de dirección de flujo. UNIDAD Unidad 1
29 Cañería de 12 - Preparación superficial (Limpieza necesaria y puesta en condiciones para pintar la superficie) ML Unidad 1
30 Cañería de 12 - Pintura Capa de Fondo (antióxido) ML Unidad 1
31 Cañería de 12 - Pintura Capa de Terminación ML Unidad 1
32 Cañería de 12 - Pintura de señalética: Incluye franja, leyenda y flecha de indicación de dirección de flujo. UNIDAD Unidad 1
33 Cañería de 14 - Preparación superficial (Limpieza necesaria y puesta en condiciones para pintar la superficie) ML Unidad 1
34 Cañería de 14 - Pintura Capa de Fondo (antióxido) ML Unidad 1
35 Cañería de 14 - Pintura Capa de Terminación ML Unidad 1
36 Cañería de 14 - Pintura de señalética: Incluye franja, leyenda y flecha de indicación de dirección de flujo. UNIDAD Unidad 1
37 Cañería de 16 - Preparación superficial (Limpieza necesaria y puesta en condiciones para pintar la superficie) ML Unidad 1
38 Cañería de 16 - Pintura Capa de Fondo (antióxido) ML Unidad 1
39 Cañería de 16 - Pintura Capa de Terminación ML Unidad 1
40 Cañería de 16 - Pintura de señalética: Incluye franja, leyenda y flecha de indicación de dirección de flujo. UNIDAD Unidad 1
41 Parralera de Cañerías - Preparación superficial (Limpieza necesaria y puesta en condiciones para pintar la superficie) ML Unidad 1
42 Parralera de Cañerías - Pintura Capa de Fondo (antióxido) ML Unidad 1
43 Parralera de Cañerías - Pintura Capa de Terminación ML Unidad 1

 

EETT DE PINTURA Y SEÑALETICA DE TUBERIAS DE PRODUCTOS 2024

El objeto de las presentes especificaciones es la regulación de las condiciones que regirán la contratación, de LOS SERVICIOS DE PROVISION DE SEÑALETICA PARA TUBERIAS DE TRANSPORTE DE PRODUCTOS DENTRO DE PLANTA PETROPAR VILLA ELISA, bajo los siguientes puntos:

  1. AMPLITUD DE LOS SERVICIOS:
  1. Mantenimiento correctivo: Reparación con sustitución de pintura base de tuberías dentro de trocha de transporte de productos.
  2. Obras de Mejora y Renovación de las Instalaciones: Realización de señalética sobre tramos de tuberías existentes.
  3. Especialidades: Los servicios a ser ejecutados abarcaran las siguientes especialidades:
    • Mecánica Industrial.
    • Pintura.

Los oferentes deberán observar los detalles aquí contemplados para la presentación de las ofertas, así mismo se establecen los lineamientos y parámetros generales que deberán considerar y evaluar durante la elaboración de sus costos, se detallan además los requisitos y exigencias que define PETROPAR para esta contratación.

 

  1. ALCANCE DE LOS TRABAJOS

1 Limpieza y preparación superficial: cañerías, válvulas, accesorios en general.

      1. Acarreo de herramientas manuales y equipo necesario al sitio de la obra.
      2. Señalamiento de seguridad y provisión de equipo de seguridad para protección del personal durante la ejecución de la obra.
      3. Retiro de señalamientos de seguridad, limpieza y retiro del área de trabajo de materiales sobrantes fuera de la obra.
      4. Opcionalmente se podrá solicitar la realización de servicios de limpieza e inertizado del sector a ser intervenido. Todos los insumos para el efecto serán responsabilidad del contratista, técnicos de seguridad del PETROPAR darán su parecer favorable a fin de liberar el sitio de obras con el objeto de iniciar los trabajos. La disposición final de los residuos generados será responsabilidad de PETROPAR.
      5. El servicio deberá contemplar la provisión de insumos menores si fuere necesario su utilización (arena, espátulas, lijas, cepillo rotativo etc.).
      6. PETROPAR será responsable por la provisión de energía eléctrica, no así de aire comprimido.
      7. La delimitación del alcance de servicio de limpieza podrá ser evaluada tras una visita en campo según el servicio solicitado.
      8. Conforme a las características del sitio de obra se podrán emplear los siguientes métodos para proceder a la preparación superficial:
        1. SSPC-SP-1 (Limpieza con Solventes) Preparación de superficie o limpieza utilizando solventes, soluciones alcalinas, emulsiones jabonosas, detergentes y solventes orgánicos que remueven del sustrato contaminantes como: grasa, aceite, polvo y sales solubles en el agente limpiador. 
        2. SSPC-SP-2 (Limpieza con herramientas manuales) Preparación de superficie o limpieza manual utilizando herramientas manuales (cepillos manuales, lijas, etc) para eliminar impurezas, tales como: residuos de soldaduras, oxidación, pintura envejecida y otras incrustantes.
        3. SSPC-SP-3 (Limpieza con herramientas manuales mecánicas) Preparación de superficie o limpieza manual utilizando herramientas eléctricas o neumáticas, para eliminar impurezas, tales como: residuos de soldaduras, oxidación, pintura envejecida y otras incrustantes 
        4. SSPC-SP-6 /NACE 3 (Limpieza con chorro de abrasivo - Granallado / arenado seco) Preparación de superficie o limpieza con chorro de Abrasivo conocido como granallado o arenado seco - Grado Comercial. Una limpieza tipo COMERCIAL está               libre de cascarilla, herrumbre y revestimientos, y             sólo permite al  azar manchas en menos       del 33% de la superficie.             
        5. SSPC-SP-14 /NACE 8 (Limpieza con chorro de abrasivo - Granallado / arenado húmedo) Preparación de superficie o limpieza con chorro de Abrasivo conocido como granallado o arena mezclado con agua. Se deberá prever el uso de inhibidores de corrosión a fin de prevenir la oxidación instantánea post arenado.
        6. SSPC-SP-12  (Limpieza con agua a presión - Waterjetting)  Preparación de superficie o limpieza  con el uso de agua a presión o waterjetting  logrando un grado definido de limpieza de superficie antes de la aplicación de un recubrimiento o revestimiento protector.
      1. Conforme la superficie a ser intervenida se seleccionará el tipo de método de preparación de superficie más eficiente, pudiendo solicitarse una combinación de los métodos descriptos.
      2. Para el caso de arenado se garantizará la remoción total de óxidos, pinturas adheridas, vestigios de grasas y cualquier sustancia extraña. El alcance del arenado debe ser tal que el mismo abarque la superficie a ser pintada. Las superficies arenadas deberán adquirir un acabado grisáceo de acuerdo a la norma la norma SSPC (Steel Structures Painting Council- USA) SP6 Comercial, o Grado Sa 2,5 Arenado-Granallado minucioso.
      3. Para el caso de arenado seco. Arena: El material abrasivo para la limpieza por chorro de arena a presión, deberá ser arena silícea blanca y en condiciones seca, limpia y exenta de sal, polvo, mica, humedad y libre de cualquier sustancia extraña. La granulometría de la arena empleada debe conseguir un acabado en la superficie de las chapas; acorde con el espesor de la película seca total de las pinturas a ser aplicadas, por lo que se debe conseguir el perfil del anclaje solicitado en la ficha técnica del fabricante de la pintura a ser utilizada. Incorporar en lo posible equipo de succión en circuito cerrado con recolección automática.
      4. Se deberá proveer de una malla protectora que cubra el sitio de trabajo, a fin de evitar que los polvos generados contaminen todo el ambiente circundante.
      5. Previo a los trabajos de limpieza superficial y aplicación de pintura el contratista adjudicado deberá presentar a PETROPAR los siguientes documentos:
        1.  Plan de Seguridad Industrial: Detallando el uso de Equipos de Protección Individual (EPI) y los dispositivos de guarda, amarre y sujeción (redes, cintos, arneses, etc.), ajustado a la normativa vigente en PETROPAR.
        2.  Plan de Gestión Ambiental: Detallando la gestión de tratamiento y disposición de todos los residuos generados (basuras, restos de escoria, óxidos y pintura, latas y estopas usadas, arena residual etc.), ajustado a la normativa vigente en PETROPAR.
        3. Plan de Inspección y Ensayos: Detallando los puntos de inspección y ensayos de control de calidad previstos, así como los criterios de aceptación conforme las normas previstas.

 

Limpieza e inertizado de líneas de cañerías e instalaciones en general.

      1. La tereas de vaciado de tanque y/o cañerías será por cuenta de Petropar.
      2. Una vez cumplido los requisitos de desgasificación de las instalaciones a ser intervenidas, previa autorización del personal de seguridad de PETROPAR se procederá al ingreso del personal de limpieza al sitio, munidos de todos los equipos de protección pertinentes para el efecto.
      3. La primera etapa corresponde al retiro de todos los residuos sólidos acumulados dentro del sitio o instalación a ser intervenida, para el efecto se deberán disponer de recipientes acordes para la acumulación y posterior traslado de los residuos. La disposición final de los mismos será por cuenta de Petropar .
      4. Opcionalmente PETROPAR podrá solicitar al contratista la disposición final de los residuos colectados, en este caso corresponderá por parte del contratista la entrega del correspondiente certificado de disposición final de los residuos retirados.
      5. Posterior al retiro de los residuos se realizará la limpieza propiamente con detergentes industriales o productos específicos para el efecto que fueran requeridos para la eliminación por completo de vestigios de hidrocarburos. La aplicación de detergentes y posteriores enjuagues con agua se harán tantas veces sea necesarios hasta que el personal de Seguridad Industrial de PETROPAR, considere el recinto libre de todo tipo de vestigios y en condiciones de efectuar en su interior servicios en caliente.
      6. Todos los insumos propios de limpieza, así como los equipos que pudieren estar involucrados en la operativa serán provisión del contratista.

 

2 Aplicación de pintura, en tramo de cañerías y accesorios en general.

      1. Acarreo de herramientas manuales y equipo necesario al sitio de la obra.
      2. La provisión de pintura correrá por cuenta del contratista que deberá presentar a PETROPAR hoja de especificaciones técnica del esmalte a ser empleado. PETROPAR suministrara los datos referidos al tipo de producto a ser empleado.
      3. Posterior a la aprobación de la preparación de la superficie se procederá a la aplicación de pintura conforme al siguiente formato.
      4. Capa de fondo:
        1. Espesor 120 micrones (EPS) Mínimo
        2.  Características de pintura base: Anti oxido Epoxi poliamida.
        3. Color rojo oxido o gris.
      5. Capa de terminación:
        1. Espesor 70 micrones (EPS) Mínimo
      6. Características capa de terminación: 2 capas de 35 micrones de esmalte. Para el caso de la pintura exterior de cañerías, se utilizará pintura sintética previa base anti oxido. Esmalte sintético elaborado a base de resinas sintéticas y pigmentos de alta calidad, de alta resistencia a la intemperie y a los lavados; acabado brillante.
      7. Espesor total del esquema (capa de fondo + capa de terminación): 190 micrones.
      8. Señalamiento de seguridad y provisión de equipo de seguridad para protección del personal durante la ejecución de la obra.
      9. Retiro de señalamientos de seguridad, limpieza y retiro del área de trabajo de materiales sobrantes fuera de la obra.
      10. Opcionalmente se podrá solicitar la realización de servicios de limpieza e inertizado del sector a ser intervenido. Todos los insumos para el efecto serán responsabilidad del contratista, técnicos de seguridad del PETROPAR darán su parecer favorable a fin de liberar el sitio de obras con el objeto de iniciar los trabajos. La disposición final de los residuos generados será responsabilidad de PETROPAR.
      11. El servicio deberá contemplar la provisión de insumos menores si fuere necesario su utilización (espátulas, cepillo rotativo etc.).
      12. PETROPAR será responsable por la provisión de energía eléctrica.
      13. La delimitación del alcance de servicio de pintura podrá ser evaluada tras una visita en campo según el servicio solicitado.

 

3 Aplicación de señalética sobre línea de cañerías:

      1. Conforme a órdenes de servicios el contratista procederá a la codificación de las líneas de cañerías, conforme el trazado determinado por PETROPAR.
      2. Cañería: se entenderá por cañería a todo el sistema formado por los caños, uniones, válvulas, tapones, todas las conexiones para el cambio de dirección de la cañería y la eventual aislación exterior de esta última, que se emplea para la conducción de gases, líquidos, semilíquidos, vapores, polvos, plásticos, cables eléctricos, etc.
      3. La determinación de la colocación de las señales sobre las cañerías deberá seguir las siguientes indicaciones:

VER IMAGEN ADJUNTA 1

    1.  

Franjas: Las franjas o grupos de franjas se pintarán a una distancia máxima de 6 metros entre sí, en los tramos rectos, a cada lado de las válvulas, de las conexiones, de los cambios de dirección de la cañería y junto a los pisos, techos o paredes que los atraviesen, se dejara un espacio de aproximadamente 10 cm; entre las bocas de las válvulas o conexiones y la franja correspondiente y también entre las franjas de un mismo grupo.

VER IMAGEN ADJUNTA 2

 

 El ancho de las franjas con relación al diámetro exterior de la cañería será el establecido en la tabla siguiente:

Diámetro exterior de la cañería en mm

Ancho de las franjas de color en mm

         D menor de 50

200

         D mayor de 50 y hasta 150

300

         D mayor de 150 y hasta 250

600

         D mayor de 250

800

 

      1. Leyenda (identificación por producto): Las leyendas se pintarán directamente sobre las franjas o se adosaran a las cañerías de pequeño diámetro por medio de carteles especiales y el color de las letras será negro o blanco mate. La elección del color estará condicionada al establecimiento de un buen contraste con el color de las franjas. Cuando la cañería esté colocada contra la pared, las leyendas se pintarán sobre el lado visible desde el lugar de trabajo; si está elevada se pintarán las leyendas debajo del eje horizontal de la cañería y si ésta se encuentra apartada de las paredes, se pintarán las leyendas sobre sus lados visibles.

VER IMAGEN ADJUNTA 3

 

      1. Flechas: El sentido de la circulación del fluido dentro de las cañerías, se podrá identificar cuando sea necesario por medio de flechas que se pintarán a cada lado de las franjas o a 10 cm. De las bocas de las válvulas y conexiones. Las flechas tendrán las dimensiones que surjan de la aplicación de los criterios de proporcionalidad determinados en la tabla ajunta.

VER IMAGEN ADJUNTA 4

El propósito de la Especificaciones Técnicas (EETT), es el de definir las carácteristicas técnicas de los bienes que la convocante requiere. La convocante preparará las EETT detalladas teniendo en cuenta que:

-      Las EETT constituyen los puntos de referencia contra los cuales la convocante podrá verificar el cumplimiento técnico de las ofertas y posteriormente evaluarlas. Por lo tanto, unas EETT bien definidas facilitarán a los oferentes la preparación de ofertas que se ajusten a los documentos de licitación, y a la convocante el examen, evaluación y comparación de las ofertas.

-      En las EETT se deberá estipular que todos los bienes o materiales que se incorporen en los bienes deberán ser nuevos, sin uso y del modelo más reciente o actual, y que contendrán todos los perfeccionamientos recientes en materia de diseño y materiales, a menos que en el contrato se disponga otra cosa.

-      En las EETT se utilizarán las mejores prácticas. Ejemplos de especificaciones de adquisiciones similares satisfactorias en el mismo sector podrán proporcionar bases concretas para redactar las EETT.

-      Las EETT deberán ser lo suficientemente amplias para evitar restricciones relativas a manufactura, materiales, y equipo generalmente utilizados en la fabricación de bienes similares.

-      Las normas de calidad del equipo, materiales y manufactura especificadas en los Documentos de Licitación no deberán ser restrictivas. Siempre que sea posible deberán especificarse normas de calidad internacionales . Se deberán evitar referencias a marcas, números de catálogos u otros detalles que limiten los materiales o artículos a un fabricante en particular. Cuando sean inevitables dichas descripciones, siempre deberá estar seguida de expresiones tales como “o sustancialmente equivalente” u “o por lo menos equivalente”.  Cuando en las ET se haga referencia a otras normas o códigos de práctica particulares, éstos solo serán aceptables si a continuación de los mismos se agrega un enunciado indicando otras normas emitidas por autoridades reconocidas que aseguren que la calidad sea por lo menos sustancialmente igual.

-      Asimismo, respecto de los tipos conocidos de materiales, artefactos o equipos, cuando únicamente puedan ser caracterizados total o parcialmente mediante nomenclatura, simbología, signos distintivos no universales o marcas, únicamente se hará a manera de referencia, procurando que la alusión se adecue a estándares internacionales comúnmente aceptados. 

-      Las EETT   deberán describir detalladamente los siguientes requisitos con respecto a por lo menos lo siguiente:

(a)      Normas de calidad de los materiales y manufactura para la producción y fabricación de los bienes.

(b)      Lista detallada de las pruebas requeridas (tipo y número).

(c)       Otro trabajo adicional y/o servicios requeridos para lograr la entrega o el cumplimiento total.

(d)      Actividades detalladas que deberá cumplir el proveedor, y consiguiente participación de la convocante.

(e)      Lista detallada de avales de funcionamiento cubiertas por la garantía, y las especificaciones de las multas aplicables en caso de que dichos avales no se cumplan.

-              Las EETT deberán especificar todas las características y requisitos técnicos esenciales y de funcionamiento, incluyendo los valores máximos o mínimos aceptables o garantizados, según corresponda.  Cuando sea necesario, la convocante deberá incluir un formulario específico adicional de oferta (como un Anexo al Formulario de Presentación de la Oferta), donde el oferente proporcionará la información detallada de dichas características técnicas o de funcionamiento con relación a los valores aceptables o garantizados.

Cuando la convocante requiera que el oferente proporcione en su oferta una parte de o todas las Especificaciones Técnicas, cronogramas técnicos, u otra información técnica, la convocante deberá especificar detalladamente la naturaleza y alcance de la información requerida y la forma en que deberá ser presentada por el oferente en su oferta.

Si se debe proporcionar un resumen de las EETT, la convocante deberá insertar la información en la tabla siguiente. El oferente preparará un cuadro similar para documentar el cumplimiento con los requerimientos.

Detalle de los bienes y/o servicios

Los bienes y/o servicios deberán cumplir con las siguientes especificaciones técnicas y normas:

Conforme a lo establecido en la sección especificaciones técnicas - CPS

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Plan de entrega de los bienes

La entrega de los bienes se realizará de acuerdo al plan de entrega, indicado en el presente apartado. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicado a continuación: 

Ítem Descripción Lugar de Entrega Plazo de Entrega Contados desde
1 Todos los ítems PLANTA VILLA ELISA PETROPAR 15 días hábiles por cada 100 metros lineales de tuberías incluyendo las señaléticas correspondientes al tramo La recepción por parte del proveedor de la órden de suminstro emitido por el sistema SAP

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Se adjuntan imágenes al SICP.

 

 

 

 

 

Embalajes y documentos

El embalaje, la identificación y la documentación dentro y fuera de los paquetes serán como se indican a continuación:

No aplica

Inspecciones y pruebas

Las inspecciones y pruebas serán como se indica a continuación:

No aplica

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual sera:  Nota de remisión y Acta de recepción definitiva
Serán Presentados: Acta de recepción definitiva Frecuencia Por cada Orden de Servicio

 

INDICADOR TIPO FECHA DE PRESENTACION PREVISTA(se indica la fecha que debe presentar según el PBC)
Acta de recepción definitiva del sistema SAP Acta de recepción definitiva del sistema SAP Por cada orden de suministro del sistema SAP