LOTE 1 | CALLE PANCHITO LÓPEZ. BARRIO SANTA CRUZ |
LOTE 2 | CALLES CORONILLO, ESTADOS UNIDOS Y KARANDA'Y. BARRIO SANTO TOMÁS |
LOTE 3 | CALLES YUGOSLAVIA / CHOFERES DEL CHACO. BARRIOS SAN FRANCISCO Y SANTA MARÍA |
*DISTRIBUCIÓN DE LOTES
El sistema de adjudicación de Lotes será conforme a lo siguiente:
*Los oferentes podrán cotizar en todos los lotes (1, 2, 3), sin embargo, podrán ser adjudicados hasta 1 (un) Lote como máximo.
*Si un oferente cotiza el mejor precio en más de 1 lote, se adjudicará el lote de mayor valor de su oferta.
*Excepcionalmente se podrá adjudicar en más de un lote a un oferente cuando:
- El oferente con mejor precio resulte adjudicado en 1 (un) lote, sea el único oferente en otro/s lote/s.-
- En caso de que la segunda oferta o las siguientes mejores ofertas superen el 10% (diez porciento) del mejor precio.-
- Cuando hayan sido desechadas todas las ofertas en un lote y sea única en competencia.-
En caso de consorcio
Los integrantes de un consorcio podrán presentar ofertas individuales, no conformar más de un consorcio en un mismo lote, lo que impide que puedan presentarse individualmente o conformar otro consorcio que participe en diferentes partidas.-
*Los oferentes podrán cotizar en todos los lotes (1, 2, 3), en embargo, podrán ser adjudicados hasta 1 (un) Lote como máximo
*Si un oferente cotiza el mejor precio en más de 1 lote, se adjudicará el lote de mayor valor de su oferta.-
*Cuando las ofertas seleccionadas provisoriamente como las más bajas sean desechadas y quede una única en competencia, excepcionalmente se podrá adjudicar en más de un lote a un oferente cuando:
- El oferente con mejor precio resulte adjudicado en 1 (un) lote, sea el único oferente en otro/s lote/s.-
-En caso de que la segunda oferta o las siguientes mejores ofertas superen el 10% (diez porciento) del mejor precio.-
-Cuando hayan sido desechadas todas las ofertas en un lote y sea única competencia.-
COMPUTO MÉTRICO | |||
LOTE 1 PANCHITO LÓPEZ. BARRIO SANTA CRUZ | |||
ÍTEM | RUBRO - DESCRIPCIÓN | UNIDAD DE MEDIDA | CANTIDAD |
A | TRABAJOS INICIALES - OBRAS PRELIMINARES | ||
1 | Obrador y Depósito de Materiales | gl | 1 |
2 | Cartel de Obras | un | 2 |
3 | Carteles de Señalización Preventiva de Obras | un | 7 |
4 | Remoción de Empedrado y Cordones | m² | 4.336 |
5 | Remoción de Etructuras Existentes | m³ | 3.159 |
6 | Replanteo de Obra | m² | 4.336 |
B | OBRAS DE DRENAJE PLUVIAL | ||
Excavación | |||
7 | Excavación de zanjas | m³ | 6.863 |
8 | Entibamiento | m² | 1.872 |
Base para Alcantarillas Celulares | |||
9 | Camada Drenante | m³ | 866 |
10 | Platea o Sello de Hormigón (H° Simple Fck:150 kg/cm2 | m³ | 275 |
11 | Relleno de Arena Lavada | m³ | 2.798 |
12 | Relleno con Suelo Compactado | m³ | 860 |
Estructura de H°A° | |||
13 | Alcantarilla Celular Simple 2.0x2.0 | m | 85 |
14 | Alcantarilla Celular Doble 2.0x2.0 | m | 350 |
15 | Alcantarilla Tubular Ø1000 mm | m | 13 |
16 | Alcantarilla Tubular Ø 800 mm | m | 39 |
17 | Alcantarilla Tubular Ø 600 mm | m | 116 |
18 | Estructura de H°A° Fck: 260kg/cm² armaduras 160 kg/m³ (para registros pluviales, cabeceras, muros, etc) | m³ | 35 |
Sumideros | |||
19 | Sumidero Mixto tipo SM2 | un | 4 |
20 | Sumidero Cordón tipo SC1 | un | 4 |
21 | Sumidero Cordón Tipo SC2 | un | 8 |
22 | Sumidero Crodón Tipo SC3 | un | 12 |
23 | Sumidero Transversal (rejillas de 6m x 1.2 m de ancho) | un | 23 |
Registros | |||
24 | Resgistro tipo E y Registro Ciego | un | 5 |
25 | Tapa Triangular de H°F° de 130 kg p/ Registro Tipo E | un | 4 |
C | PAVIMENTOS | ||
Pavimentos Rígidos | |||
26 | Corte y Perfilado | m³ | 400 |
27 | Ripio para Coronamiento | m³ | 256 |
28 | Base Granular estabilizada CBR: 100% con Imprimación | m³ | 320 |
29 | Pavimento de Hormigón Armado con Malla Electrosoldada Ø5 mm 20x20 cm, Fck: 260 kg/cm², e: 17cm. Incluye Junta de Dilatación | m² | 1.280 |
Empedrados | |||
30 | Pavimento tipo Empedrado | m² | 3.056 |
31 | Cordón Cuneta Fck: 210 kg/cm² | m | 1.116 |
D | OBRAS COMPLEMENTARIAS | ||
32 | Barandas Metálicas | m | 15 |
E | TRABAJOS FINALES | ||
33 | Limpieza final de obras | gl | 1 |
LOTE 2. UBICACIÓN: CALLES CORONILLO, ESTADOS UNIDOS Y KARANDA'Y - BARRIO SANTO TOMÁS | |||
ÍTEM | RUBRO - DESCRIPCIÓN | UNIDAD DE MEDIDA | CANTIDAD |
A | TRABAJOS INICIALES | ||
Obras Preliminares | |||
1 | Obrador y Deposito de Materiales | gl | 1 |
2 | Cartel de Obra | un | 1 |
3 | Carteles de señalizacion preventiva en obra | un | 5 |
4 | Remoción de Empedrado, Cordones y Veredas | m2 | 5.855 |
5 | Remoción de Pavimento Asfaltico | m2 | 595 |
6 | Replanteo de Obra | m2 | 6.450 |
B | OBRAS DE DRENAJE PLUVIAL | ||
Excavaciones | |||
7 | Excavacion de Zanja | m³ | 3.830 |
8 | Entibamiento | m2 | 2.376 |
Base para Alcantarillas celulares | |||
9 | Asiento Granular, e: 30 cm | m³ | 509 |
10 | Hormigón de Limpieza, e: 10 cm | m³ | 85 |
11 | Relleno compactado | m³ | 2.110 |
Estructuras de H°A° | |||
12 | Alcantarilla Celular Simple 1.0x1.0 | m | 530 |
13 | Alcantarilla Tubular Ø 600 mm | m | 30 |
14 | Estructura de HºAº Fck=260Kg/cm2 (para registros pluviales, cabeceras, muros, etc ) | m³ | 30 |
Sumideros | |||
15 | Sumideros SC1 | un | 4 |
C | PAVIMENTOS | ||
16 | Corte y Perfilado | m³ | 1.638 |
17 | Ripio con Arcilla y Canto Rodado | m³ | 473 |
18 | Base granular estabilizada CBR=100% con imprimación | m³ | 1.218 |
19 | Pavimento de Hormigón Armado con Malla Electrosoldada Ø5 mm 20x20 cm, Fck=260Kg/cm2, e=17cm. Incluye Junta de Dilatación. | m2 | 3.150 |
20 | Reparación de Empedrado Existente | m2 | 560 |
21 | Cordones de Hormigon 12 x 50 x 40 cm | m | 900 |
22 | Hormigón para Veredas | m2 | 2.940 |
D | TRABAJOS FINALES | ||
23 | Limpieza de obra | gl | 1 |
LOTE 3. UBICACIÓN: YUGOSLAVIA / CHOFERES DEL CHACO. BARRIOS SAN FANCISCO Y SANTA MARIA | |||
GRUPO | RUBRO - DESCRIPCIÓN | Unidad | Cantidad |
1 | Obrador y deposito de materiales | gl | 1 |
2 | Cartel de Obra | un | 4 |
3 | Carteles de señalizacion preventiva en obra | un | 9 |
4 | Replanteo de Obra | m² | 14980 |
B | OBRAS DE DRENAJE PLUVIAL | ||
Excavación | |||
5 | Excavación de zanjas | m³ | 4348,76 |
6 | Entibado de zanjas y pozos | m² | 1167,82 |
Remociones | |||
7 | Remoción y Reposición de veredas | m² | 1383,78 |
Base para Alcantarillas | |||
8 | Camada drenante | m³ | 48,19 |
9 | Platea o Sello de Hormigón | m³ | 16,06 |
10 | Relleno granular | m³ | 338,87 |
11 | Relleno y compactación de zanjas | m³ | 741,93 |
Estructuras de drenaje pluvial | |||
12 | Provisión y Colocación de Alcantarilla Celular Simple 1.5 x 1.5 m | m | 10 |
13 | Provisión y Colocación de Alcantarilla Celular Simple 2 x 2 m | m | 38,71 |
14 | Estructuras de H°A° Fck=260 kg/cm2 armaduras 160 kg/m3 (Para registros pluviales) | m³ | 7,7 |
15 | Estructuras de H°A° Fck=260 kg/cm2 armaduras 160 kg/m3 (Para estructuras de descarga) | m³ | 3 |
16 | Tapa circular de Hierro Fundido de 130Kg | un | 1 |
17 | Badén de Hormigón fck: 260 kg/cm2 | m³ | 16 |
18 | Losa H°A° Fck=260 kg/cm2 | m³ | 23,76 |
19 | Losa Acceso Frentista H°A° Fck=260 kg/cm2 | m³ | 37,05 |
20 | Colchón Reno | m² | 165 |
21 | Muro de Contención de Gaviones | m³ | 123,64 |
Canal | |||
22 | Fondo de Hormigón Masa | m³ | 129,2 |
23 | Canal de Piedra Bruta Colocada | m³ | 1513,2 |
24 | Relleno de Asiento de Piedra Triturada | m³ | 190,05 |
C | PAVIMENTOS | ||
Tramo 14 de Mayo y Yugoslavia | |||
Remociones | |||
25 | Remoción de pavimento empedrado | m² | 900 |
26 | Fresado de carpeta asfaltica | m² | 3240 |
Pavimentos | |||
27 | Carpeta de Rodadura de Hormigón Armado e: 17 cm | m² | 1820 |
28 | Carpeta de concreto Asfaltico e: 5 cm | m² | 3330 |
29 | Riego de liga | lts | 2331 |
30 | Riego de imprimación | lts | 3330 |
31 | Cordón de Hormigon fck: 210 kg/cm2 | m | 520 |
32 | Cordón Cuneta fck: 260 kg/cm2 | m | 140 |
33 | Base Granular CBR 100% | m³ | 534,56 |
34 | Pavimento tipo empedrado | m² | 1180 |
35 | Relleno con Destape de cantera | m³ | 364 |
Movimiento de Suelo | |||
36 | Corte y Perfilado | m³ | 1494 |
Tramo Choferes del Chaco | |||
Remociones | |||
37 | Remoción de pavimento tipo empedrado | m² | 626,4 |
Pavimentos | |||
38 | Cordón de Hormigon fck: 210 kg/cm2 | m | 116 |
39 | Pavimento tipo empedrado | m² | 1320 |
Movimiento de Suelo | |||
40 | Corte y Perfilado | m³ | 297 |
D | OBRAS COMPLEMENTARIAS | ||
41 | Barandas metálicas | m | 14 |
42 | Carteles de seguridad de circulación y señalización preventiva | un | 10 |
43 | Lomadas | un | 4 |
44 | Guarda Ruedas 0,2 x 0,2x 1,00 m | m | 646 |
E | TRABAJOS FINALES | ||
45 | Limpieza de obra | gl | 1 |
46 | Limpieza de canal existente | m³ | 225 |
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
LOTE 1 PANCHITO LÓPEZ. BARRIO SANTA CRUZ
El Contratista procederá por su cuenta a la organización de faenas que sea necesario realizar para el normal cumplimiento de su Contrato. En cualquiera de los casos, el Contratista está obligado a realizar lo siguiente:
Deberá contar con un espacio apropiado, cerrado, para guardar y extender planos, durante todo el tiempo que dure la obra, así como un depósito para materiales y herramientas en general. Los SS HH para el personal deberán contemplarse con condiciones de sanidad y cerramientos necesarios para su privacidad con relación al vecindario, todo a cuenta del Contratista.
En base a los planos y levantamientos topográficos del Proyecto, el Contratista procederá al replanteo general de la obra en el que, de ser necesario, se efectuarán los ajustes necesarios a las condiciones reales encontradas en el terreno.
El Contratista, antes de transportar el equipo mecánico ofertado al sitio de la obra, deberá someter a consideración del Municipio un plan de movimiento de equipos individuales.
Las piedras aptas que se extraen por efecto de la remoción de empedrado podrán ser utilizadas como componentes de la base Telford, y lo que faltare se completará por la Contratista, de modo de cumplir con las especificaciones técnicas correspondientes a este ítem.
Esta partida consiste en el traslado de personal, equipo, materiales, campamentos y otros, que seannecesarios, al lugar en que se desarrollará la obra antes de iniciar y al finalizar los trabajos. Lamovilización incluye la obtención y pago de permisos, suministro de servicios públicos, sean estosusosdeenergíaeléctrica,agua,etc.,yseguros.
1. OBRADOR Y DEPOSITO DE MATERIALES
El Contratista procederá por su cuenta a la organización de faenas que sea necesario realizar para el normal cumplimiento de su Contrato. En cualquiera de los casos, el Contratista está obligado a realizar lo siguiente:
Deberá contar con un espacio apropiado, cerrado, para guardar y extender planos, durante todo el tiempo que dure la obra, así como un depósito para materiales y herramientas en general. Los SS HH para el personal deberán contemplarse con condiciones de sanidad y cerramientos necesarios para su privacidad con relación al vecindario, todo a cuenta del Contratista.
El OBRADOR Y DEPOSITO DE MATERIALES se medirá por unidad global (gl) de obrador y depósito de materiales concluida.
Las cantidades determinadas conforme al método de medición indicado serán pagadas a los precios unitarios contractuales correspondientes al Ítem 1. de la Planilla de Oferta.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
1. ID y descripción del llamado,
2. Nombre de la contratante,
3. Datos completos del responsable de la obra,
4. Número de contrato y fecha de suscripción,
5. Monto del contrato,
6. Superficie del terreno,
7. Superficies máximas y mínimas edificables,
8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
El contratista deberá proveer e instalar carteles de obra según las indicaciones del Fiscal de Obra. Los carteles serán de chapa Nº 24, con dimensiones de 3.00 m x 2.00 m, soldados a un bastidor metálico construido en forma de reticulado con varillas de acero. Este bastidor estará fijado a una estructura metálica similar, a una altura de 2.00 m sobre el nivel del terreno natural, y empotrado al suelo en un pilar de hormigón de 40 x 40 x 130 cm.
La terminación de los carteles incluirá dos manos de pintura sintética, aplicadas sobre una base de dos manos de anti-óxido. El formato, el contenido y la ubicación de los carteles deberán ser puestos a consideración y aprobación de la Fiscalización.
El contratista tomará todas las precauciones necesarias para el dimensionamiento de la estructura metálica, teniendo en cuenta las acciones del viento. De ser necesario, gestionará los permisos municipales correspondientes para su instalación.
El CARTEL DE OBRA se pagará por unidad (un) de cartel instalado aceptada por el Fiscal de Obras.
El precio incluye los materiales, accesorios, mano de obra y todas las operaciones requeridas para la correcta instalación de los carteles.
Dicha unidad de medida está indicada en el ítem 2. de la Planilla de Oferta.
El pago se realizará por unidad de cartel instalado y aprobado, según las especificaciones técnicas. El mantenimiento de los carteles, asegurando su conservación en condiciones originales, también será responsabilidad del contratista y estará incluido en el pago.
3.CARTELES DE SEÑALIZACIÓN PREVENTIVA EN OBRA
Este ítem abarca toda la señalización y cartelería tanto de seguridad vial como de visibilidad en las zonas de obras. El contratista deberá señalizar cada obra que comprende los distintos tramos, utilizando las señales, cartelerías y elementos adecuados. Será responsabilidad del contratista presentar a la fiscalización el Plan de Manejo correspondiente, proponiendo las medidas necesarias para el cumplimiento de este ítem.
La señalización de las obras, tanto en horario diurno como nocturno, se llevará a cabo para proteger a las personas ajenas o no a la obra, vehículos, equipos, así como la propiedad pública y privada, de acuerdo con las exigencias legales vigentes. Las vías de acceso cerradas al tránsito deberán contar con señales debidamente equipados para la orientación del tráfico. Las señales de advertencia y desvío colocadas durante la noche deberán estar iluminadas.
La señalización para el desvío del tráfico cumplirá con las recomendaciones de las Normas Municipales de Tránsito en cuanto a dimensiones, formas y textos indicativos. El contratista será responsable de proveer los materiales necesarios tanto para señalización diurna como nocturna. En todos los casos antes del inicio del ítem de trabajo que requiera de la misma.
El contratista dispondrá lo necesario para el cuidado y conservación de las señales de seguridad de obra colocadas. Para el retiro de estas se solicitará la autorización de la fiscalización.
El CARTELES DE SEÑALIZACIÓN PREVENTIVA EN OBRA se pagará por unidad (un) de cartel instalado aceptada por el Fiscal de Obras.
El precio incluye los materiales, accesorios, mano de obra y todas las operaciones requeridas para la correcta instalación de los carteles.
Dicha unidad de medida está indicada en el ítem3. de la Planilla de Oferta.
El pago se realizará por unidad de cartel instalado y aprobado, según las especificaciones técnicas. El mantenimiento de los carteles, asegurando su conservación en condiciones originales, también será responsabilidad del contratista y estará incluido en el pago.
Tipos de señalización
Carteles
Material: Los carteles serán de madera, colocados con parantes de madera o caños metálicos, plantados en el suelo para evitar caídas frecuentes.
Forma: Deberán ser cuadrados o rectangulares, con dimensiones ajustadas a las leyendas correspondientes.
Color: Fondo naranja con letras y orla en color negro.
Ubicación: Los carteles deberán colocarse en lugares visibles, en ángulo recto respecto a la dirección del tránsito al cual sirven. La distancia mínima respecto al borde del pavimento y la altura de la señal serán determinadas conjuntamente en el sitio de obra entre el contratista y la fiscalización.
Señalización con Balizas
Fabricación: Se utilizarán tambores pintados en color naranja y negro, dentro de los cuales se colocarán dispositivos de balizas para señalización nocturna.
Ubicación: Estas balizas se colocarán en lugares con desniveles (excavaciones laterales o para alcantarillas) y en desvíos.
Iluminación: Las balizas pueden ser con iluminación eléctrica, alimentadas por motores generadores.
Parámetros: La cantidad, distancias y otros parámetros para la colocación de estas balizas serán determinados por la fiscalización en sitio de obra.
Señalización con Cintas
Ubicación: En lugares de acceso restringido y peligroso se colocarán cintas de seguridad, en longitud, altura y disposición determinadas por la fiscalización, preferentemente alrededor de excavaciones.
4. REMOCION DE EMPEDRADOS Y CORDONES
Este ítem contempla el levantamiento total del pavimento pétreo o empedrado existente incluyendo los cordones, realizando excavación, extracción de piedras no aptas en zonas demarcadas por hundimientos y elevaciones puntuales, en las cuadras indicadas en el proyecto ejecutivo o donde la Fiscalización lo indique.
Se procederá a la selección de la piedra bruta retirada, según cumpla con las dimensiones y características que se indican en el apartado Pavimento tipo Empedrado, descartando las que no reunieren tales características.
El cómputo para el pago de las REMOCION DE EMPEDRADOS Y CORDONES será por metros cuadrados (m²) de superficie trabajada.
Dicha unidad de medida está indicada en el ítem 4. de la Planilla de Oferta.
LostrabajosmedidosenlaformaespecificadaenelartículoanteriorsepagaránalprecioestablecidoenelcontratoparaelítemREMOCION DE EMPEDRADOS Y CORDONES.Este precio será compensación total por la provisión y transporte de materiales, mano de obra,equipos, retiro del material de desecho y su deposición final, y todas las operaciones constructivasrequeridasparalacorrectaejecucióndel trabajo.
5. REMOCION DE ESTRUCTURAS EXISTENTES
Comprenden todas las actividades que deberá realizar el Contratista antes de la ejecución de la obra de desagüe pluvial y pavimentos, incluyendo la demolición y retiro de estructuras de desagüe pluvial existentes (red de desagüe pluvial tubular de 1000 mm, registros y rejillas), necesarias debido a la intersección con el nuevo desagüe pluvial proyectado.
El Contratista deberá evitar el corte de cañerías superficiales que aparezcan durante la excavación y no se permitirá la obstrucción de las salidas domiciliarias. En caso de ruptura de cañerías o la necesidad de bajar su cota, el Contratista realizará las reparaciones sin costo adicional para el Contratante.
Se procederá con el desmonte necesario para asegurar la escorrentía del agua y permitir el trabajo en seco, garantizando que el suelo sea firme y sin bolsones o suelos inestables. La extracción de las obras pluviales existentes reducirá la excavación de zanjas necesarias, quedando solo la diferencia de volúmenes entre la profundidad necesaria y la obtenida en la demolición de estructuras.
La interrupción del tráfico en las calles se logrará mediante la colocación de barreras consistentes en barriles metálicos, uniformemente separados y encadenados entre sí para cubrir todo el ancho de la calzada, parcialmente cargados de arena hasta 2/3 de su altura y el tercio restante utilizado para el balizamiento nocturno.
Se colocarán letreros indicadores complementarios en las barreras y todas las señalizaciones necesarias para garantizar la circulación vehicular y peatonal, incluyendo carteles de obra, letreros, barreras, balizas y todas las indicaciones necesarias para brindar seguridad al personal ocupado y a las obras en ejecución.
El cómputo para el pago de las REMOCION DE ESTRUCTURAS EXISTENTES será por metros cúbicos (m³) de volumen trabajado.
Dicha unidad de medida está indicada en el ítem 5. de la Planilla de Oferta.
El pago se realizará de acuerdo a las unidades de trabajo completadas y aprobadas, conforme a los criterios de medición establecidos. El pago incluirá todos los costos asociados a la ejecución, corrección y adecuación de los trabajos según las especificaciones del proyecto y las instrucciones de la Fiscalización, incluyendo la demolición y retiro de las estructuras de desagüe pluvial.
El contratista ejecutará el replanteo plani-altimétrico de acuerdo con los planos correspondientes, abarcando todos los rubros necesarios para la correcta ejecución de la obra, incluyendo obras pluviales y viales, tratados como un único ítem por cada metro cuadrado de replanteo.
Previo al inicio de los trabajos, el contratista deberá solicitar por escrito a la fiscalización la verificación del replanteo. Solo una vez aprobado por la fiscalización, podrá dar continuidad a las labores. En caso de discrepancias con los niveles del proyecto, el contratista deberá presentar a la fiscalización una lista detallada de los niveles identificados como incorrectos y otra con los niveles corregidos antes de proceder con cualquier movimiento de suelo.
Antes del replanteo, el contratista deberá entregar a la fiscalización el método de ejecución propuesto, así como todas las instrucciones pertinentes para la supervisión del personal. Una vez iniciadas las obras, el contratista será responsable de marcar y mantener en el terreno todas las líneas de referencia, mojones y marcadores necesarios para el adecuado control y replanteo de las obras.
Es probable que las marcas, mojones o estacas sufran daños o alteraciones durante el proceso de replanteo. Por lo tanto, el contratista deberá trasladar temporalmente dichos marcadores a un punto adyacente conforme avancen las obras, informando inmediatamente a la fiscalización de tales cambios y asegurándose del posterior restablecimiento de los marcadores, proporcionando todos los detalles de su posición relativa.
El replanteo de las obras será realizado por el contratista en consulta con los planos de instalaciones existentes, gestionando las coordinaciones necesarias con entidades como COPACO, Ande, MOPC y redes de agua u otros servicios relevantes. El trabajo se iniciará en los puntos designados para la ubicación de cámaras o registros de inspección.
Para la instalación de cañerías, siguiendo el proyecto de los colectores y considerando los planos pertinentes, se marcará el eje de la cañería con estacas de madera cada 10 metros, referenciadas adecuadamente y registradas correctamente. Una vez calculada la nivelación, se elaborará el perfil definitivo de construcción.
El contratista llevará a cabo el replanteo del empedrado, desagüe pluvial y pavimento de hormigón, asumiendo plena responsabilidad por cualquier error durante este proceso. Además, deberá preservar todas las marcas de referencia y reemplazar aquellas que resulten dañadas durante la ejecución de los trabajos.
La medición del replanteo de la obra (remoción de empedrados, pavimento de hormigón, alcantarillas, etc.), se realizará en metros cuadrados (m²), considerando el área total replanteada según los planos y especificaciones del proyecto.
El replanteo de la obra será medido en la forma indicada en el punto anterior se pagará por metro cuadrado a los precios unitarios de contratos establecidos para el ítem REPLANTEO DE OBRA.
Enloposible,lazanjaseráexcavadaconparedesverticales,ydesdeelfondohasta30cm.porencimade la generatriz superior del tubo, será tan angosta como se pueda. El ancho de esta parte para los tubos será construido acorde a los diseños. Las dimensiones para el ancho de las zanjas son iguales para las excavaciones con entibado y sin entibado.
ElContratistaharátodaslasexcavacionesdezanjashastalaprofundidadnecesariaparaconstruirelasiento de los tubos o cama especificada en cada caso,de tal manera que, una vez instalada la tubería, esta cumpla con los perfiles longitudinales en los planos.
Paralaexcavacióncuandoseanecesarioseutilizarámaquinariasadecuadas.Alosefectosdeevitarque la línea de asiento de los tubos sea aflojada o removida por la máquina, los últimos 15 cm dela excavación deberán ser hechas con pico y pala y se le dará al fondo de la zanja la forma definitiva que se muestra en los planos, en el momento en que vayan a colocarse los tubos y estructuras.
Cuando el suelo que se encuentre para asiento de los tubos o registros no sea apto, se excavará elfondodelazanjahastalaprofundidadrequeridaporlaconsistenciadelsuelo,yelmaterialexcavadose reemplazará con piedra triturada y arena lavada, cuidando en general que los tubos se apoyen enunacapanomenorde20cm.,dematerialarenosofino.Idénticorellenoseharácuandoporcualquiermotivosehayaexcavadomásabajodelasiento.
El Contratista deberá tomar las precauciones necesarias para evitar que las aguas superficialesinunden las zanjas. Si esto ocurriera, el Contratista estará obligado a desagotarlas partes inundadasy a remover todo el material del lecho de las zanjas que hayan sufrido deterioro con respecto a lacalidaddel sueloparaasientode tuberías.
Durante el trabajosepondrá todo el cuidado necesario para evitar dañosa las estructuras oinstalacionesexistentes queinterfierancon laszanjas.
ElContratistadeberáconducireltrabajoenformatalquecauselamenorinterrupción posiblealtránsitoy deberáconstruirpasarelaenlugaresadecuadosparaelpasodelospeatones.
Además, colocará apropiadamente avisos indicativos de que las calles se han cerrado, y los letrerosdedesvíonecesariosparaqueeltránsitosemantengaenorden.
En cada frente de trabajo, la excavación de la zanja no podrá aventajar en más de 100 (cien) metrosa la cañería colocada en un mismo tramo, pudiendo ser modificada estadistancia cuando lascircunstancias asíloaconsejan.
El Contratista deberá mantener en todo momento las zanjas libres de agua. El agua de la zanja seráexpulsada,detalmaneraquenocausedañoalasaludpública,alaspropiedadesnialaobra.
Durantetodoeltiempoquedurelaexcavaciónylacolocacióndelatubería,lanapa freática deberá mantenerse por debajo del fondo de la zanja para lo cual en los lugares de napafreática alta se deberá recurrir a equipos de bombeo adecuados parael efecto. El fondo de la zanjadeberáquedarsecoyfirmeyentodosentidoaceptablecomofundaciónparalastuberíasoestructurasquevayaasoportar.
El cómputo para el pago de las excavaciones será sobre la base de los metros cúbicos (m3) de material adecuadamente excavado, medido in situ.
Dicha unidad de medida está indicada enelítem7.delaPlanilladeOferta.
No se efectuará ninguna medición real en el campo de los anchos de zanja, ni se efectuará pago sobre excavaciones extras no especificadas en el contrato, quedando aclarado que el Contratista debe tomar las providencias necesarias en cuanto a calidad del entibado y desagote de las zanjas,así como defensas contra raudales, con el finde asegurar los anchos máximos indicados en los planos.
Alosefectosdepago,elanchodezanjaseráconsideradocomoanchoconentibadoysinentibadosolamente en los casos en que el Fiscal de Obras haya dado su aprobación para el uso del entibado y la longitud a ser considerada, será la de zanja efectivamente entibada.
La medición de la profundidad se tomará desde la generatriz interna inferior del tubo hasta la superficie del terreno natural de soporte de la base del pavimento. También se debe computar la sobre excavación para las camas, apoyos de las tuberías, así como el espesor de la pared de los tubos.
La medición de la longitud de zanja se efectuará a lo largo de la superficie entre las líneas de eje de los registros adyacentes descontados la suma de la mitad de la dimensión interna de los mismos.
Los rubros de licitación para la excavación incluirán el replanteo, limpieza y desmonte, retiro de suelos excedentes, cualquier demolición que fuera necesaria, apuntalamiento (aparte del entibado) o desagüe que se requieran para completar eltrabajo.
El volumen de excavación medido en la forma indicada en el punto anterior se pagarápormetrocúbicoalospreciosunitariosdecontratosestablecidosparaelítem 7. EXCAVACIÓN DE ZANJAS.
Estospreciosypagosconstituiráncompensacióncompletaporelsuministrodetodoelequipo,manode obra, materiales, trasportes, servicios, retiros de material excedente, alteraciones de las interferencias de la red pública, de supervisión y los imprevistos necesarios para dar po rcompleto el ítem.
Entodosloscasosenqueeltipodelsueloy/olaprofundidaddelaszanjasasíloexijan,asícomoporla violencia de los raudales que en los días de lluvia puedan amenazar las construcciones vecinas,éstas deberán ser efectivamente protegidas contra el peligro de derrumbe, mediante los siguientessistemasdeentibados:
ElentibadoparalasexcavacionesserádematerialesaceptadosporelFiscaldeObras.
Las excavaciones serán entibadas cuando sea necesario: para prevenir el deslizamiento de material,impedir daño a la obra o a propiedades adyacentes, proporcionar condiciones seguras de trabajo yfacilitar el avance del mismo. Los arrostramientos serán hechos en forma que no se ejerzan ningúnesfuerzo en las partes de la obra terminada y hasta que la construcción general haya adelantado losuficientecomoparaproporcionarampliaresistencia.SielFiscaldeObraconsideraque,encualquierzona,elentibadoesinsuficienteparaelfinaqueseledestina,podráordenarqueseaumente.Durantetodo el tiempo, el Contratista deberá disponer de materialessuficientes y adecuadospara estalabor.
ElContratistacumpliráensutotalidadlasnormasdeseguridadsobreroturade zanjas y seráresponsable por daños y perjuicios, la seguridad de lasestructuras adyacentes, las personas y lasvecindades.
Especial precaución se tendrá con las redes subterráneas de servicios públicos, para evitar daños yaccidentes.LasdudasseránconsultadasconelfiscaldeObras.
En gneral, el entibado y arriostramiento serán extraídos a medida que se rellene y consolide laexcavación, para evitar así el derrumbe de los taludes o se afecte a estructuras o áreas adyacentes.Los vacíos dejados por la extracción del entibado serán rellenados cuidadosamente por inyecciones,apisonado o en la forma que indique el Fiscal de Obra. Para la extracción de cualquier entibado oarriostramiento,serequerirálaautorizacióndelFiscaldeObra.
Talautorización norelevaráalContratista de suresponsabilidad pordañosquepuedanocurriralasobrasoalpersonalpornohaberdejadoelentibadoyarriostramientoen sulugar.
Cuandoloestimenecesario,elFiscaldeObrapodráordenarporescritoquetodoopartedelentibadocolocado sea dejado en el sitio y, en este caso, será cortado a la altura que se ordene, pero por logeneral tales cortes serán realizados 0,40m por debajo de lasuperficie original del terreno. Elarriostramientoquequedeenellugarsedejarábienajustado.
ElContratistaentibarálaszanjasentodoslostramosyenlalongitudquesea necesaria por la naturaleza del terreno, de acuerdo con las órdenes que reciba del Fiscal de Obras;si el Contratista no ha recibido la orden de entibar cuando ello sea necesario, procederá a realizaresta operación justificándola posteriormente ante el mismo Fiscal de Obras. El entibado se colocaráen forma continua (toda la pared cubierta) o discontinua (las paredes cubiertas parcialmente) segúnlo requieran las condiciones del terreno o de las vecindades. Los materiales empleados para elentibadoserándebuenacalidad;ysisonenmaderadebentenerlasdimensionesmínimassiguientes:25 mm (1") de espesor para los tablones, sección de 100 x 100 mm (4" x 4") para los cuadros, ydistanciados máximo un (1) metro, sección de 100 mm (4") de diámetro para los tacos. De todasmaneras, el Contratista velará y será el responsable en cuanto a que las dimensiones y calidad de la maderaseanlasadecuadasparagarantizarlaresistenciarequerida.Elespaciamientoentresoportes será talquenoestorbelacolocacióndelatubería.
Derrumbes: Teniendo en cuenta que el Contratista tiene la responsabilidad de colocar entibadoenla cantidad que se requiere con el fin de evitar derrumbes, los costos que se deriven de ellos seránpartedelvalorunitariodelapropuesta.
Se adoptará el uso de entibado discontinuo cuando los sistemas de entibado de zanjas puedan serrealizados mediante parantes mantenidos rígidamente, uno frente al otro, contra las paredes de lazanja por medio de gatos o sostenes horizontales. Los parantes deberán abarcar desde la partesuperior de la zanja hasta lo más próximo al fondo de las mismas y en forma tal que no entorpezcanlas instalacionesdelos tubos.
El ENTIBAMIENTO se pagará por metro cuadrado (m2) de cada pared cubierta (cada lado de la zanja) aprobada porelFiscaldeObras.
Elprecioincluyelosmateriales,accesorios,manodeobraytodaslasoperaciones requeridasparalacorrectaejecución del entibado.
Dichaunidaddemedidaestá indicada enelítem8.delaPlanilladeOferta.
El pago por la construcción del entibado, medido como se establece en el punto anterior se hará alprecio contractual correspondiente al ítemENTIBAMIENTO, cuyo precio y pago será la compensacióntotal por el trabajo descrito en estasespecificaciones, incluyendo la mano de obra, provisión demateriales,equipos,herramientas,transporteseimprevistosnecesariosparacompletarsatisfactoriamenteeltrabajo,nosepagarácomoentibadoaquellapartedelmismoquesobresalgadelasuperficie del terrenonilassuperficiesdepareddescubiertas.
BASE PARA ALCANTARILLAS CELULARES
La camada drenante se utilizará como base para la instalación de la alcantarilla pluvial y tiene como objetivo principal garantizar una adecuada evacuación del agua, evitando la acumulación de humedad que pueda afectar la estabilidad de la estructura.
La camada drenante estará compuesta por material granular limpio, sin partículas finas, con una granulometría adecuada que permita el libre drenaje del agua. El espesor de la camada será de 30 cm, conforme a lo indicado en la sección tipo del drenaje pluvial.
Losmaterialesdeasientopuedenserdivididosenvariasclases,eltipodematerialgranularsedefinirásegún el tipo de suelo y de conformidad con laFiscalización,admitiéndosecomomaterialgranularunamezclade materialesfinosygruesosoarena lavada, excluyendopiedrasqueexcedanlos30mm.
El cómputo para el pago de la camada drenante será sobre la base de los metros cúbicos (m3) dematerial adecuadamente colocado y compactado.
Dichaunidaddemedidaestá indicada enelítem9.delaPlanilladeOferta.
No se efectuará ninguna medición real en el campo de los anchos de zanja, ni se efectuará pagosobre rellenos extras no especificadas en el contrato, quedando aclarado que el Contratistadebe tomar las providencias necesarias en cuanto al volumen de este.
Elvolumendeexcavaciónmedidoenlaformaindicadaenelpuntoanteriorse pagarápormetrocúbicoalospreciosunitariosdecontratosestablecidosparaelítem CAMADA DRENANTE.
Estospreciosypagosconstituiráncompensacióncompletaporelsuministrodetodoelequipo,manode obra, materiales, trasportes, servicios, alteraciones de las interferencias de la red pública, desupervisiónylos imprevistosnecesariosparadarporcompletoel ítem.
10.PLATEA O SELLO DE HORMIGÓN (H° Simple Fck = 150 Kg/cm2)
Consiste en la provisión, colocación y curado de hormigón en masa para la protección y asiento de las alcantarillas del sistema pluvial con el fin de garantizar su durabilidad.
Los materiales y procesos de ejecución deben ser aprobados por la fiscalización.
El cómputo para el pago de la plateo o sello de hormigón será sobre la base del metro cubico (m3) de hormigón colocado y aprobado por la fiscalización.
Dichaunidaddemedidaestá indicada enelítem10.delaPlanilladeOferta.
Las unidadesmedidasenlaformaindicadaenelpuntoanteriorse pagaráporunidadalospreciosunitariosdecontratosestablecidosparaelítem PLATEA O SELLO DE HORMIGÓN(H° Simple Fck = 150 Kg/cm2).
El relleno de arena lavada se utiliza específicamente en los laterales de la alcantarilla pluvial dentro de la zanja excavada. Este material, libre de terrones y piedras mayores de 5 cm, se compacta utilizando un pisón neumático simultáneamente hasta alcanzar la parte superior de la estructura. La arena lavada se coloca a los lados de la alcantarilla para proporcionar estabilidad adecuada y facilitar el drenaje. Este material ayuda a prevenir la acumulación de agua, lo que podría comprometer la estabilidad de la alcantarilla y del sistema de drenaje pluvial en su conjunto.
El ítem RELLENO DE ARENA LAVADA se medirá por metro cubico (m3), de acuerdo con el volumen certificado porel FiscaldeObra.
Dichaunidaddemedidaestáindicadaenelítem11.delaPlanilladeOferta.
Los trabajos ejecutados y aceptados por el Fiscal de Obra, medidos en la forma especificada en elartículo anterior, se pagarán de acuerdo al correspondiente precio establecido en el contrato para elítem RELLENO DE ARENA LAVADA.
12.RELLENO CON SUELO COMPACTADO
Tan pronto como se haya terminado de colocar la alcantarilla y una vez aprobado y recibido el correspondiente sector por parte del Fiscal de Obras, se procederá a ejecutar el relleno de laszanjasalas12horasdeejecutadaslasjuntasdelastuberías.
Elrellenodelasexcavacionesseefectuaráconlatierraprovenientedelasmismas,todavezqueseaaprobadoporelFiscaldeObras.
Sinohayindicaciónencontrario,elespacioentreeltuboylapareddelazanjase rellenarácontierrahumedecidaseleccionada descripta en el ítem anterior.
El resto del relleno se compactará con rodillos aplanadores u otras máquinas apropiadas de acuerdoconelmaterialquesedispone.
Las máquinas deberán pasarse tantas veces sean necesarias para obtener una densidad del rellenonomenordel 98%delamáximamedianteelensayoestándardeProctor.
Lacompactaciónseharáahumedadóptimayencapashorizontalesnomayoresde 15 cm.
Tantolaclasedematerialderelleno,comolacompactacióndebencontrolarse continuamentedurantelaejecucióndelaobra.
No debe emplearse en el relleno tierra que contenga materias orgánicas en cantidades apreciables,ni raíces o arcilla o límites uniformes. No debe emplearse materiales cuyo peso seco sea menor de1.600kg/m3.
El Contratista deberá adoptar las precauciones convenientes en cada caso, para evitar que parahacerse los rellenos se deterioren las obras hechas, pues él será el único responsable de talesdeterioros.
El relleno con suelo compactado se deberá ejecutar hasta el nivel de la subrasante del empedrado nuevo a construir.
Terminado el relleno de una excavación cualquiera o la refacción de un pavimento, el Contratistadeberáretirar elmismodíael materialsobrante.
El ítem RELLENO CON SUELO COMPACTADO se medirá por metro cubico (m3), de acuerdo al volumen certificado porel FiscaldeObra.
Dichaunidaddemedidaestáindicadaenelítem12.delaPlanilladeOferta.
Los trabajos ejecutados y aceptados por el Fiscal de Obra, medidos en la forma especificada en elartículo anterior, se pagarán de acuerdo al correspondiente precio establecido en el contrato para elítem RELLENO CON SUELO COMPACTADO.
PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE ALCANTARILLAS CELULARES
El diseño y las especificaciones técnicas de cálculo de las alcantarillas celulares de hormigón armado son las siguientes:
Se permite al contratista la opción de utilizar alcantarillas celulares prefabricadas, siempre que estas cumplan con las solicitaciones del proyecto ejecutivo.
Este trabajo consistirá en la construcción de alcantarillas celulares y tubos prefabricados de hormigón armado, de acuerdo con las dimensiones especificadas en el proyecto ejecutivo y conforme a estas especificaciones. Las alcantarillas y tubos se instalarán en los lugares indicados en los planos, siguiendo los alineamientos, rasantes y dimensiones allí estipuladas. Este trabajo incluirá el suministro de la alcantarilla celular, así como la colocación del lecho de asiento, el sellado de juntas y la instalación conforme a lo especificado.
El Contratista deberá indefectiblemente comprobar los niveles de proyecto de lasalcantarillas,registros, sumideros, etc.,en todalaextensióndela obra,antes dedariniciorealalostrabajos.
ElContratistaproveerátodoslosmateriales, manodeobra,implementos,etc.,paraejecutar,completamente terminadas y de acuerdo con su fin, las fundaciones y demás elementos resistentes,accesorios y todo otro trabajo afín, aunque no surja de planos, especificaciones o detalles de ladocumentacióndelaobra.
PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE
A los efectos de disminuir el impacto ambiental producido como consecuencia de la ejecución de este ítem, el Contratista deberá tener en cuenta los siguientes puntos:
- Deberá tener la precaución razonable para evitar la contaminación de los ríos, arroyos, lagunas o embalses. puentes o contaminantes, como combustibles, lubricantes, asfaltos, aguas servidas, pinturas y otros desperdicios dañinos no serán vertidos en o a lo largo de ríos, arroyos, lagunas o embalses.
- La construcción de las nuevas alcantarillas y el desmantelamiento o eliminación de alcantarillas o estructuras existentes se realizarán de tal manera que se impida la eliminación o descarga de materiales de construcción o materiales de desechos en los cursos de aguas.
A menos que se haya aprobado lo contrario, y por escrito por parte de la Fiscalización, las operaciones de construcción en los cursos de agua se limitarán a esas áreas donde se habrá que entrar para la construcción de estructuras permanentes o transitorias. Los cursos de aguas serán limpiados tan pronto como sea posible de toda obra accesoria, escombro u otras obstrucciones puestas allí, o causas por las operaciones de construcción una vez terminada la ejecución de este ítem
Para las normas de cálculo, tensiones de trabajo, dosajes, relación agua cemento, calidad de losmateriales, métodos para la toma de muestras, encofrados, desencofrados, reparación de defectos,curado,protecciones,ensayosdirectossobrelaestructuraparalarecepcióndelhormigón,mezclado,cimbras, colocación del hormigón, recubrimientos, anclajes, ensayos, ejecución del hormigonado,etc.,de laestructura,elContratistase regiráporlasnormasDIN1045(ediciónnomodificada).
ElContratistaverificaráloscálculosynopodrávariarlasseccionesdelhormigónydehierroindicadasenlos planosdelproyecto,salvoexpresaautorizacióndel FiscaldeObrasolicitudsuya.
Asimismo, le corresponde la confección del cálculo y de la memoria descriptiva de encofrados procesos de prefabricación, asícomoladelosplanosyplanillasdedoblado dehierros.
ElFiscal deObradeberámediarelcontrolcorrespondienteenelprocesodeelaboración,paralocualdeberátenerlafacilidaddeaccesoydetrabajorequeridaparasudesempeñoy seráobligacióndelContratistaasegurársela y garantizársela.
Estas especificaciones se refieren al hormigón de cemento Portland. Estará compuesto de cementoPortland, agregados fino y grueso y agua. Todos los materiales deberán estar sujetos a controles ypruebas, en cualquier momento, por el Fiscal de Obra. Se manejarán y almacenarán en sitios dondeconserven sus características de trabajo, no se deterioren y puedan ser inspeccionados con rapidez.Los equipos para manejo y transporte de los materiales y del hormigón serán limpiados antes de suusoalosefectosde preservarla calidaddeloscomponentesydelhormigón.
Laspruebasyobtencióndemuestrasseefectuarándeacuerdoconlas especificacionesdelaASTM.
ElFiscaldeObrapodráautorizar,porescrito,elusodematerialesquenocumplanconlosrequisitos,siempre que se compruebe que los hormigones preparados con ellos llenan las condiciones de resistencia y trabajabilidad exigidas.
Dosificación
ElContratistadeberápresentaralFiscaldeObraladosificacióndeloshormigonesparasuaprobaciónconunaanticipaciónde15días.
Se establece una resistencia característica (Fck) mínima de 260 kg/cm2, a los veintiocho (28) días deedad para las bases y marcos de sumideros, registros, alcantarillas celulares y otras estructuras dehormigónarmado.
Serán consideradas también, en la dosificación de los hormigones, condiciones peculiares comoimpermeabilización,resistenciaaldesgaste,accióndelasaguasagresivas, aspectosdelassuperficies,condicionesdecolocación,etc.
Nose admitirán hormigones con asentamiento mayor que 16 cm. En estructurascorrientes elasentamiento estará comprendido entre 9 y 12 cm. Para estructuras de fácil acceso y poco armadas,entre6y9cm.
El asentamiento del hormigón para los procesos de prefabricación debe ser testado en planta y aprobados por la fiscalización.
Lacantidaddeaguaqueseincorporealamezclaserálamínimaexigidaparaconseguirtrabajabilidaddelhormigón.
ElusodelosaditivosquímicosparaelhormigóndeberácontarconlaaprobaciónpreviadelFiscaldeObra. Solamente se emplearán aditivos de marcas y resultados conocidos, en proporción y forma deaplicaciónaprobadas porel FiscaldeObra.
Elempleodelosaditivosnoeximedelanecesidaddeadoptarlasprecaucionesnormalesycorrientesalaseleccióny controladecuadosdelosmateriales componentesdelhormigón.
Lechos de Asiento: La base de asiento será de hormigón pobre, dosificado para una resistencia fck = 150 Kg. /cm².
Las fundaciones a ser ejecutadas serán directas,apoyadas por el subsuelo firme o de roca, segúnfuera indicado en los planos u órdenes de trabajo.
El Hº podrá ser preparado en el local de la obra, para aquellas obras menores, no estructurales, orecibido listoparaelempleoinmediato,cuandofuesepreparadoenotrolocalytransportado.
La preparación del Hº en el local de la obra deberá ser hecho en hormigonera de tipoy capacidad aprobados por el Fiscal de Obra, y solamente será permitida la mezcla manual en casos deemergenciaextrema,conladebidaautorizacióndelFiscaldeObra.
El tiempo de mezcla, contando a partir del instante en que todos los materiales hayan sido colocadosenlahormigonera,dependerádeltipodelahormigoneraynodeberáserinferiora:
Las bolsas de cemento que, por cualquier razón, hayan sido parcialmente usadas, o que contengancementoendurecido,seránrechazadas.Elusodecementoprovenientedebolsasusadasorechazadasnoserápermitido.
TodoslosdispositivosdestinadosalamediciónparalapreparacióndelHºdeberán estarsujetosalaaprobacióndelFiscaldeObra.
CuandolamezclaseahechaencentraldeHº,situadafueradellocalde laobra,lahormigoneraylosmétodosusadosdeberánestardeacuerdoconlos requisitosdeesteítem.
Elhormigóndeberáserpreparadosolamenteenlascantidadesdestinadasalusoinmediato.ElHºqueestéparcialmente endurecido nodeberáserremezclado.
Cuandolamezclaseapreparadafueradellocaldelaobra,elhormigóndeberásertransportadoparael local de servicio en camiones apropiados, dotados o no de hormigoneras. El suministro delhormigón deberá ser regulado de modo que el hormigonado sea hecho continuamente, a no sercuandosearetardadoporlasoperacionespropiasdelhormigonado.
Los intervalos entre las entregas deberán ser tales que no permitanel endurecimiento parcial delhormigóncolocadoyenningúncasodeberánexcedera30minutos.
Salvo de otro modo autorizado por escrito por el Fiscal de Obra, el camión mezclador dotado dehormigonera deberá ser equipado con tambor rotatorio, impermeable, y ser capaz de transportar ydescargarelhormigónsinquehayasegregación.
Elvolumendelhormigónnodeberáexcederalaindicacióndelfabricanteoalos80%delacapacidaddeltambor.
Elintervaloentrelacolocacióndel aguaeneltambory ladescargafinal delhormigón delahormigoneranodeberáexcederamediahora.
Lascarroceríasdeloscamionestransportadoresdeberíanserlisas,metálicasyequipadasconcompuertas quepermitanelcontroldeladescargadelhormigón,sinprovocarsegregación.
ElcamióntransportadordeberápermitirlaentregadelHºenellocaldeservicio,completamentemezcladoyuniforme.
En los casos de transporte en camión-hormigonera se admite un tiempo máximo de transporte de 50minutos.
Lacolocacióndelhormigónsólopodráseriniciadadespuésdelconocimientodelosresultadosdelosensayos, mediante autorización del Fiscal de Obra. Para eso será necesario, también, verificar si laarmadura está montada en la posición exacta, si los encofrados de madera fueron suficientementemojados y si de su interior fueron removidas las astillas de madera, aserrín y demás residuos de lasoperacionesdecarpintería.
Noserápermitidoellanzamientodelhormigóndeunaalturasuperiora2m,asícomolaacumulacióndegran cantidadenunpuntocualquiera ysuposteriordislocamiento, alolargode losencofrados.
Canales,tubosocanaletaspodránserusadoscomoauxiliaresenellanzamientodelHº.Deberánsermantenidos limpiosyexentosdecamadadeHºendurecido.
Para evitar segregación, el Hº deberá ser cuidadosamente colocado en su posición final, en masacompacta, por medio de un cangilón cerrado de fondo móvil, o por otros medios aprobados, y no serperturbadodespuésdehaber sidodepositado.
Elhormigóndeberáserbienadensadodentrodelosencofrados,mecánicamente,usándoseparaesovibradoresdetipoytamañoaprobadoporelFiscaldeObra.Solamenteserápermitidoeladensamiento manual en caso de interrupción en el suministro de la fuerza motriz a los equiposmecánicos empleados, y por periodo de tiempo mínimo indispensable al término del moldaje de lapieza en ejecución debiéndose, para este fin, elevar el consumo de cemento en 10%, sin que seaaumentadalacantidaddeagua deamasado.
La consistencia de los hormigones deberá satisfacer a las condiciones de adensamiento, con lavibraciónylatrabajabilidadexigidaporlaspiezasacargar.
ElContratistadeberácuraryprotegertodalaconstruccióndelhormigóncontralaintemperie,corrientedeaguaydeteriorosdetodanaturalezadurantelaejecución deltrabajo.
Laconstruccióndelhormigónseprotegerátanprontoéstesehayaendurecidolosuficiente,cubriéndolo con esteras de arpillera, algodón, yute o fieltro, con arena limpia, con aserrín que nomanche,conláminasdepapeloconmaterialessimilaresaprobados.
Las cubiertas que absorban agua se colocarán en estado de saturación y se mantendrán saturadasporunperíodomínimodetres (3)días.
Sobre las cubiertas y esteras se colocarán pesas para mantener protegida la superficie y evitar lacirculacióndeairesobreella.
Dondeseempleeencofradodemadera,semantendráéstesiempremojadohasta tantoseloremueva,paraimpedirlaabertura delasunionesy elsecadodel hormigón.
Las superficies del hormigón, expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro,deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena ocon otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente. Si las superficies no fueronprotegidasenlaformaindicada,las mismasseránhumedecidasregándolas conagua.
El curado se continuará por un período de tiempo no menor que siete (7) días luego de la colocacióndelhormigón.
Luegodeliniciadodelfraguadodelhormigón,seevitarántrepidacionesuotras causalesdedeformacioneshastaquelos encofradospuedanserretirados.
El Contratista efectuará ensayos previos por lo menos treinta (30) días como mínimo antes del iniciodelacolocacióndelhormigón,conpastonesdepruebaspreparadosconlosmaterialesyladosificaciónaserutilizados,hastaalcanzarlaresistencia requerida.
Para las pruebas se tomarán no menos de tres (3) muestras para cada tipo de hormigón y deberánser tomadas y curadas de acuerdo con el Método Standard, para tomar y curar en el campo muestradehormigónencompresiónyflexiónASTMC31yseprobarán segúnlasEspecificacionesASTMC
39 para probar la resistencia a la compresión en cilindros. El ensayo a la compresión deberáefectuarse a los veintiocho (28) días debiendo alcanzar las resistencias especificadas. Durante eldesarrollodeltrabajodehormigonadose realizaráunnúmero razonabledepruebas.
Seefectuaráunapruebaporcada5.00m3dehormigónocadavezquehayauncambioeneldosaje.Losensayosdecompresióndeberánefectuarsealosveintiocho(28)días.Podránefectuarseensayosalossiete(7)díassiemprequesehayaestablecido,porensayos deidénticosmateriales yproporciones,larelaciónderesistenciadelhormigónalos siete(7)yalosveintiocho(28)días.
Si la resistencia promedio de los cilindros de hormigón para cualquier parte de la estructura resultamenor que el valor del requerido por el diseño, el Fiscal de Obra podrá ordenar un cambio en lasproporciones oenlarelación agua-cemento paralas partesremanentes dela estructuraolademolición de las estructuras de hormigón deficiente. Las resistencias requeridas para cada caso sehallan indicadas en los planos.Además, cuando el Fiscal de Obra crea conveniente averiguar lacalidad del hormigón de cualquier elemento de la estructura, podrá exigir ensayos de acuerdo con elmétodoindicadoenel presentenumeral.
Seusaránlasvarillasindicadasencadaunodelosplanosrespectivos,conresistenciacaracterísticaFyk=4200kg/cm2(ACEROAP420DNS).
Las barras de acero común cumplirán con las Normas de la ASTM A 615/70 Barras de Acero deLingotes para Hormigón Armado o con las normas IRAM 502, o con la EB (3) (1967) de la ABNTsobreBarrasyAlambresdeAcerodestinadosaarmadurasdepiezasde hormigónarmado.
Lasbarrasdeacero,conformadas,cumpliránconlasNormasIRAM673ocon laEB130delaABNToconlaASTMA61.
El doblado de todas las barras y la confección de las armaduras deberán realizarse en el sitio de lasobras, ya sea en obradores especiales o en la misma obra. Sin embargo, a pedido del Contratista, elFiscal de Obra podrá autorizar que dichos trabajos se hagan fuera de aquellas, mediando el controlcorrespondiente, para lo cual deberá tener la facilidad de acceso y de trabajo, requerida para sudesempeñoy seráobligacióndelContratistaasegurárselaygarantizársela.
El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de sucolocación en la obra, estará libre de suciedad, escamas perjudiciales,pinturas, aceite u otrassustancias extrañas. No obstante, cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbre nociva,escamas sueltas o polvos que puedan ser fácilmente removibles, se lo limpiará por el método másadecuado,nodebiendosufrirmermasdeseccionessuperioresaldiezporciento.
El Contratista presentará al Fiscal de Obra para ser aprobados, con la debida anticipación, el bancodetrabajoparadobladoylosplanosdedetallesdeladistribucióndelosempalmesdearmadura.Lasbarras de diámetro reducido podrán ser dobladas a mano, empleando herramientas adecuadas, conpreviaaprobacióndelFiscaldeObra.Cuandolos diámetros lo exijan, se emplearán dobladoras mecánicas y en tal caso, el Contratista someterá a laaprobación del Fiscal de Obra el procedimiento que proyecte adoptar para conservar estrictamentelas dimensionesestablecidasparalasdiferentespartesdelasbarras.
El doblado se hará siempre en frío, salvo en casos especiales autorizados por el Fiscal de Obra enque,portratarsedebarrasdegrandesdiámetros,podrán sometersea unpreviocalentamiento.
Donde sea necesario efectuar empalmes de barras, los mismos se harán siguiendo las instruccionesdel diseño; si no se indicara en los planos, se efectuarán de acuerdo a la Norma DIN 1.045. Losempalmes o uniones deberán ser escalonadas, tan lejos unos de otros como sea posible. Las barrasserán amarradas en todas las intersecciones, excepto donde el espacio sea menor que 30 cm encada dirección, en cuyo caso serán amarradas en intersecciones alternas. Para ataduras y empalmesde barras se emplearáalambre cocido de Ø 2 mm, de producción nacional. Algunas armaduras podrán prepararse fuera de los sitios en que deban colocarse y luego ser transportadas y colocadas en ellos, previa comprobación por el Fiscal de Obra de que los elementos que las constituyen responden a los detalles aprobados, que no haya barras torcidas y que las armaduras sean perfectamente rígidas.Entodosloscasosseadoptaránlosprocedimientosapropiadosparagarantizarelrecubrimientoespecificadoenlosdiseños.
Condición esencial a observarse será también que las armaduras, unavez colocadas, formen unconjuntorígidoyqueloshierrosnopuedanmoversenideformarsealverterelhormigónyalapisonarlo yvibrarlodentrodelencofrado.Seadoptaránigualmentelasmedidasnecesariasparaevitardeformacionesmotivadasporeltránsitodeoperariossobrelaarmadura.
ElContratistanopodrádisponerel hormigonadodeestructurascuyaarmaduranohayasidopreviamente aprobada por el Fiscal de Obra, para lo cual deberá solicitar dicha aprobación con ladebida anticipación y acatará de inmediato cualquier orden que le impartiera el Fiscal de Obra en elsentido de modificar, arreglar, limpiar, perfeccionar o rehacer la armadura que no corresponda a lasespecificacionesoalosplanosdedetalles.El hormigóncolocadoencontravenciónaestadisposiciónpodráserrechazadoporelFiscalde Obra,laquepodrádisponersuremoción.
En los diseños se indicarán los diámetros de las barras en medidas enteras y las que se coloquen enlasobrasdeberánajustarsealproyecto,exactamenteoporexceso.Enesteúltimocaso,elContratistanotendráderechoareclamar pagoalguno.
Si el Contratista no dispusiera de barras de los diámetros que figuran en los planos del proyecto,deberáemplearlasdeotrasmedidasquemásseleacerquenporexceso, previaaprobacióndelFiscalde Obra, pudiéndose autorizar, en algunos casos muy especiales, la permuta de barras en diámetrosiempre que se conserve lasección transversal necesaria en cada parte y que la distancia entrebarrassemantengadentrodelos límites queparacadacasoindiqueelFiscaldeObra.
Alcantarillas tubulares y celulares: el geotextil se apoyará sobre el terreno y luego se asentarán las piezas prefabricadas cuidando de mantener el geotextil en su lugar. Se macizarán las juntas con mortero delasiguientemanera:enlamitadinferiordelaalcantarillaporlacarainternayenlamitadsuperiorporla cara externa. Luego se procederá adherir el geotextil a todo lo largo de la junta, asegurándoloadecuadamenteparaquesemantengafirmeensuposición.
En las uniones de registros o sumideros con alcantarilla, en los encuentros de la alcantarilla celularconlastubulares, yentodauniónconunelementoprefabricado,sedeberealizarelmismoprocedimiento de sellado de juntas, cuidando de realizar un correcto macizando hacia el interior yexterior,dentrodelasposibilidades.
Los trabajos de SELLADO DE JUNTAS SE CONSIDERARÁN INCLUIDOS EN LOS COSTOS DEEJECUCIÓNDELAALCANTARILLATUBULAR Y CELULARESdeHºAº,REGISTROS, SUMIDEROS, CABECEREAS etc., por lo cual no cuentan con un ítem de pago en el contrato; serán ejecutados deacuerdoconestasespecificacionesyasatisfacciónplenadel FiscaldeObra.
El método de medición del hormigón será por metro (m), para las alcantarillas celulares a ser ejecutadas según estas especificaciones y certificadas por el Fiscal de Obra.
Dichasunidadesdemedidaestán indicadasen losítems13. y 14.de laPlanilladeOferta.
Los trabajos medidos enla forma especificada en el artículo anterior se pagarán a los preciosestablecidos en el contrato para los siguientes ítems:
13. ALCANTARILLA CELULAR SIMPLE 2.00X2.00
14. ALCANTARILLA CELULAR DOBLE 2.00X2.00
PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE ALCANTARILLAS TUBULARES
El Contratista proveerá todos los equipos, mano de obra, coordinación y tecnología necesaria para construir los desagües pluviales que se describen en los planos y especificaciones.
El sistema de desagüe pluvial está compuesto por varias redes de tuberías de funcionamiento independiente constituidas por caños de hormigón premoldeados.
Se incluyen los siguientes elementos:
MATERIALESYELEMENTOSBÁSICOSPARALAOBRA
En este numeral se dan las especificaciones técnicas particulares de los materiales más importantes a emplearse en la obra, así como de los elementos básicos que serán de aplicación en las distintas partes de lamisma.
Los tubos de hormigón deben ser fabricados y curados por un proceso que asegure la obtención de un producto homogéneo y compacto.
Elhormigónaemplearseenlafabricacióndeestostubosdebecumplirconlosrequisitosespecificadosparahormigónde Cemento Portland.
La proporción de cemento en la mezcla no será menor a 344 Kg de cemento por m3 de hormigón.Puede emplearse la mezcla que se recomienda a continuación siempre bajo la responsabilidad del Contratista y sujetaa los resultados de las pruebas de resistencia:
Las piezas de formas especiales serán con el extremo de espiga y campana que corresponda.
Todo tubo o accesorio llevará grabada bien visible la identificación del fabricante. La marca estará grabada o estampada en la parte externa de las piezas.
La resistencia de los tubos a la rotura será probada ya sea por el método de las tres aristas de compresión o por el método de asiento de arena, como se describen en las normas A.S.T.M. c-497.
LostubosdehormigónarmadodeberáncumplirconlasexigenciasestablecidasenlasnormasASTMG76"Tuboshormigónarmadoparadesagües",peroconlosvaloresindicadosenestasespecificaciones.
Los tubos serán a espiga y campana, con armaduras circular y cumpliendo los siguientes requisitos mínimos de diseño.
Elhormigónaemplearseenlafabricacióndeestostubosdebecumplirconlosrequisitosespecificadosparahormigóndecementoportlandytendráalos28díasunaresistencianomenorde 245 kg/cm2. La proporción de cemento en la mezcla no será menor de 344 kg. de cemento por cadam3dehormigón.
Puede usarse la mezcla indicada a continuación siempre bajo la responsabilidad del Contratista y sujetas a los resultados de las pruebas de resistencia.
REQUERIMIENTOSMÍNIMOSDERESISTENCIAALAROTURA
Laspruebasderesistenciasalaroturadelostubosdeberánhacerseyaseaporelmétododelastresaristas (Three - EdgeBearingMethod) o por el asiento tal como se describe en las normas ASTM C497.
Losaccesoriosopiezasdeformasespecialesseránconelextremodeespigasimpleycampanaquecorrespondan y tendrán las especificaciones para los tubos rectos del correspondiente diámetro interior.
Todotubooaccesoriollevarángravadasbienvisibleslaidentificacióndelfabricante. La marca estará gravada o estampada en la parte externa de las piezas.
En este numeral se incluyen las especificaciones técnicas particulares que serán de rigor para todos los trabajos a realizarse en la ejecución de la obra.
Todas las obras que comprenden este contrato deberán iniciarse por las descargas y se proseguirándetalmodoquelostramosquesevayanconstruyendoesténencondicionesdeserhabilitados.
LasexcavacionesseharándeacuerdoaloquedictanlasespecificacionestécnicascorrespondientesalítemEXCAVACIÓN DE ZANJAS.
Segúnindiqueelproyecto,lastuberíasiránapoyadassobreelterrenoenunadelasformassiguientes:
Cuando las características del suelo lo permitan se empleará el asiento normal, preparando a manosobreelterrenosinremover,dandounaconformaciónexactaentreelfondodelazanjayelcuadranteinferiordelcuerpodel tubo.
Cuando el material que se encuentra para asiento de los tubos o estructuras no sea apto para fundación, se excavará el fondo de la zanja hasta la profundidad requerida por la consistencia del suelo y el material excavado se reemplazará por piedra bruta, piedra triturada, ripio u hormigón comolorequieraelFiscaldeObras,lostubosseasentarándirectamentesobre una capa no menor de 10 cm de material arenoso fino. El relleno de piedra triturada o ripio se hará con material aprobado por el Fiscal de Obras y colocados en capas no mayores de 10 cm de espesor debidamente apisonadas.
Entodosloscasossedaráunsoporteuniformealcuadranteinferiordeltubo.
Cuando la excavación haya llegado a la profundidad requerida para el asiento normal, el Fiscal de Obras determinará en cada caso el tipo de apoyo requerido de acuerdo con la profundidad y el tipo de material para el relleno.
Se considerará que tanto el asiento normal como el asiento con cama de arena ejecutados conforme estas especificaciones confiere a la tubería una resistencia igual al 1.5 veces, la que resulta de la prueba de las tres aristas.
Consiste en piedra triturada o ripio con un tamaño de 3" desde 10 cm por debajo de tubo hasta la mitad de tubo, debidamente compactada y confinada en zanja firme se considerará que confiere a la tubería una resistencia en la prueba de tres aristas.
Lastuberíasseráninstaladasdeacuerdoconlostrazadosypendientesenlosplanos.Cualquiercambiodeberá sera probado específicamente por el Fiscal de Obras.
Sea cual fuere el método usado para dar la pendiente a las tuberías, se dispondrá en todo momento de las marcas y señales del caso, a fin de poder comprobarlos niveles en la obra.
Nosepermitiráaguaenlazanjadurantelacolocacióndelatubería.ElContratista deberá proveer los medios necesarios para eliminarla.
Lostubosseráncuidadosamenterevisadosantesdecolocarlosrechazándoselos deteriorados.
Lacolocacióndelatuberíasecomenzaráporlaparteinferiordelostramosydetal manera que la campana quede situada hacia la parte más alta del tubo.
Entre dos cámaras de visitas (registros de inspección) o sumideros, consecutivos, la tubería deberá quedar en alineamiento recto.
Se debe tener en cuenta que para las juntas de las tuberías se seguirá el procedimiento establecido en el apartado denominado SELLADO DEJUNTAS de las presentes especificaciones técnicas.
No se rellenarán las zanjas antes de 12 horas de haberse terminado la instalación de las juntas,pudiéndose utilizar aditivos aceleradores en la junta para reducir este tiempo, de común acuerdo con el Fiscal de Obras.
Tan pronto como se haya terminado de colocar la tubería y una vez aprobado y recibido el correspondiente sector por parte del Fiscal de Obras, se procederá a ejecutar el relleno de las zanjas a las 12 horas de ejecutadas las juntas de las tuberías.
Elrellenodelasexcavacionesseefectuaráconlatierraprovenientedelasmismas,todavezqueseaaprobadoporelFiscaldeObras.
Sinohayindicaciónencontrario,elespacioentreeltuboylapareddelazanjase rellenará con tierra humedecida seleccionada, sin terrones ni piedras mayores de5 cmcompactándola con pisón neumático simultáneamente hasta alcanzar de la parte superior de la estructura.
El resto del relleno se compactará con rodillos aplanadores u otras máquinas apropiadas de acuerdo con el material que se dispone.
Las máquinas deberán pasarse tantas veces sean necesarias para obtener una densidad del relleno no menor del 98%delamáximamedianteelensayoestándardeProctor.
La compactación se hará a humedad óptima y en capas horizontales no mayores de 15 cm.
Tantolaclasedematerialderelleno,comolacompactacióndebencontrolarse continuamente durante la ejecución de la obra.
No debe emplearse en el relleno tierra que contenga materias orgánicas en cantidades apreciables,ni raíces o arcilla o límites uniformes. No debe emplearse materiales cuyo peso seco sea menor de1.600kg/m3.
El Contratista deberá adoptar las precauciones convenientes en cada caso, para evitar que parahacerse los rellenos se deterioren las obras hechas, pues él será el único responsable de tales deterioros.
Terminado el relleno de una excavación cualquiera o la refacción de un pavimento, el Contratista deberá retirar el mismo día el material sobrante.
Según indique el proyecto, las tuberías de material vitrificado, hormigón simple y hormigón armado irán apoyadas sobre el terreno en una de las siguientes formas:
Los materiales de asiento deberán ser divididos en las siguientes clases, los cuales deberán ser utilizados en los lugares indicados en los planos:
El método de medición del hormigón será por metro (m), para los tubos a ser ejecutadas según estas especificaciones y certificadas por el Fiscal de Obra.
Dichas unidades de medida están indicadas en los ítems 15,16 y17 de la Planilla de Oferta.
Los trabajos medidos de acuerdo con las especificaciones del artículo anterior se pagarán a los precios establecidos en el contrato. Estos precios cubrirán los siguientes ítems, incluyendo el asiento, relleno y compactación de las tuberías:
15. ALCANTARILLA TUBULAR Ø 1000 MM
16. ALCANTARILLA TUBULAR Ø 800 MM
17. ALCANTARILLA TUBULAR Ø 600 MM
Seconstruirándeacuerdoalosplanosdedetalleproporcionadosyloquedictalas especificaciones técnicas descritas a continuación.
Lasbasesoasientosdelosregistrosserándehormigónarmado.Elhormigónconsistiráenlamezcladecementoportland,agregadosyagua.Suresistenciacaracterísticalos28díasseráde260kg/cm2ydeberáncumplirconlasespecificaciones correspondientes a los hormigones descritos en estas especificaciones técnicas.
Los canales de escurrimiento serán en forma de "U", con fondo semicircular y paredes verticales. El tirante de estos canales, en el punto donde sea menos profundo, será igual al diámetro del tubo de salida.
Dichos canales deberán quedar perfectamente empalmados con los caños de modo que no haya filtraciones.
Lasuperficiedeloscanalesllevaráunacapade25mmderevoquedemorterode cemento en mezcla 1:1 por volúmenes perfectamente lisa, libre de rayas e irregularidades.
No se permitirá la circulación de agua sobre superficies revocadas hasta transcurridas 72 horas después dehechoestetrabajo, a menos que se empleen en el mortero, productos aceleradores aprobados por el Fiscal de Obras.
Los marcos y tapas para registros se colocarán al nivel del pavimento por medio de un anillo de hormigón, que se construirá sobre la cámara de manera tal que no quede ningún espacio entre el pavimento y la tapa del registro, tal como lo indican lo sPlanos.
MARCOYTAPA PARALOSREGISTROSCONVENCIONALES
Los marcos y tapas para registros serán fabricados de hierro fundido gris, de la clase Nº 45establecidas en las normas ASTM A48, última edición. Todas las piezas deberán presentar una estructura metalográfica homogénea. No se admitirán piezas soldadas. Tampoco deberán presentar ninguno de los defectos siguientes:
El pago se efectuará al precio unitario de contrato por metro cubico(m3) de volumen medido en obra.
Dichas unidades de medida están indicadas en el ítem 18.delaPlanilladeOferta.
SUMIDEROS SM2, SC1, SC2, SC3 Y SUMIDEROS TRANSVERSALES
En el precio se considerarán incluidos los trabajos descritos en el apartado denominado. Sellado de juntas de las presentes especificaciones técnicas.
LossumiderosdeberánserconstruidosconformelosdetallesdelosPlanosGeneralesparaSumideros.
La base y el marco para soporte de la rejilla del sumidero serán de hormigón armado, con resistenciacaracterísticaalos28díasde260kg/cm2ydeberáncumplirconlas especificaciones correspondientes a ítems de hormigón armado de estas especificaciones técnicas.
Lasprofundidadesdelossumiderossonvariables,dependiendodelosdesnivelesydelasinterferencias existentes, cuando de la colocación de la cañería de ligación entre sumideros o entre sumidero y cámara colectora.
LosrubrosCONSTRUCCIÓNDESUMIDEROSSM2, SC1, SC2, SC3 Y SUMIDEROS TRANSVERSAL incluyen todos los trabajos requeridos para construir los sumideros de diferentes profundidades, incluyendo limpieza, excavación, asientos, entibados, desagüe, construcción de los sumideros, marcos, tapas, rejillas y conexión de los tubos.
Base y fondo de las cámaras
Las bases o asientos serán de hormigón conforme a las especificaciones para hormigón y detalles constructivos. El fondo será de hormigón conforme alas especificaciones para hormigón y detalles constructivos, formando el piso de la cámara y los canales de escurrimiento.
El cómputo para el pago de los sumideros será por unidad (un) de sumidero construido y aprobado por la fiscalización.
Las unidades medidas en la forma indicada en el punto anterior se pagarán por unidada los precios unitarios de contratos establecidos para los siguientes ítems.
23. SUMIDERO TRANSVERSAL (REJILLAS DE 6 M X 1.2 M DE ANCHO)
24.REGISTRO TIPO E Y REGISTRO CIEGO
Seconstruirándeacuerdoalosplanosdedetalleproporcionadosyloquedictalas especificaciones técnicas descritas a continuación.
Las bases o asientos de los registros serán de hormigón armado. El hormigón consistirá en la mezcla de cemento portland, agregados y agua. Su resistencia característica los 28 días será de 260 kg/cm2 y deberán cumplir con las especificaciones correspondientes a los hormigones descritos en estas especificaciones técnicas.
Los canales de escurrimiento serán en forma de "U", con fondo semicircular y paredes verticales. El tirante de estos canales, en el punto donde sea menos profundo, será igual al diámetro del tubo de salida.
Dichoscanalesdeberánquedarperfectamenteempalmadosconloscañosdemodo que no haya filtraciones.
La superficie de los canales llevará una capa de 25 mm de revoque de mortero de cemento en mezcla 1:1 por volúmenes perfectamente lisa, libre de rayas e irregularidades.
No se permitirá la circulación de agua sobre superficies revocadas hasta transcurridas 72 horas después de hecho este trabajo, a menos que se empleen en el mortero, productos aceleradores aprobados por el Fiscal de Obras.
Los marcos y tapas para registros se colocarán al nivel del pavimento por medio de un anillo de hormigón, que se construirá sobre la cámara de manera tal que no quede ningún espacio entre el pavimento y la tapa del registro, tal como lo indican los Planos.
Cuando los caños que llegan y salen de un registro son de igual diámetro, el caño de salida irá a 3cm más abajo que el o los de llegada, salvándose dicha diferencia de nivel con la pendiente que sele dé al canal de escurrimiento en el registro. Si la tubería de salida es de mayor diámetro que la olas tuberías entrantes, la diferencia de nivel entre la entrada y la salida estará dada por la diferencia de los diámetros, de tal forma coincidan las cotas de clave superior de las tuberías.
MARCOYTAPA PARALOSREGISTROSCONVENCIONALES
Losmarcosytapaspararegistros,seránfabricadosdehierrofundidogris,dela clase N.º 45establecidas en las normas ASTM A48, última edición. Todas las piezas deberán presentar una estructura metalográfica homogénea. No se admitirán piezas soldadas. Tampoco deberán presentar ninguno de los defectos siguientes:
El pago se efectuará al precio unitario de contrato por unidad construida.
Dichas unidades de medida están indicadas en el ítem 24.delaPlanilladeOferta.
25TAPA TRIANGULAR DE HºFº DE 130KG P/ REGISTRO TIPO E
Este ítem comprende la provisión y colocación de tapas triangulares de HºFº de 130kg p/ registro TIPO E, de acuerdo con estas especificaciones y a los planos del proyecto correspondientes.
MÉTODO DE MEDICION
El cómputo para el pago de las Tapas Triangulares de HºFº será por unidad de tapa efectivamente colocada y aprobada por la fiscalización.
Dicha unidad de medida está indicada en el ítem 25 de la Planilla de Oferta.
FORMA DE PAGO
Las unidades medidas en la forma indicada en el punto anterior se pagarán unidad a los precios unitarios de contratos establecidos para el ítem.
DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en el corte y perfilado de una capa de espesor variable del terreno natural y que está constituida por material suelto a fin de eliminar el material orgánico y nivelar el terreno hasta la cota de la subrasante que servirá de soporte al pavimento rígido.
MÉTODO CONSTRUCTIVO
El corte y perfilado se efectuará según el ancho establecido en los planos o indicaciones de la fiscalización. Finalizado el corte, deberá realizarse la compactación del mismo en toda la anchura de la sección transversal y en extensiones tales que permita su humedecimiento y compactación, esta compactación será realizada por un compactador pata de cabra autopropulsado o estirado por tractor.
La verificación de la compactación será realizada a través de una prueba de carga, con camiones de eje sencillo cargados; el mismo no deberá dejar huellas o hundimientos (CBR≥10%). Una vez concluido los cortes, deberán conformarse y perfilarse de acuerdo con las secciones transversales y cotas indicadas en los planos del proyecto.
Para la ejecución de esta partida se empleará equipo mecánico, los métodos y procedimientos a seguir serán tales que garantice la adecuada remoción de la capa en los niveles indicados.
El equipo usado para estos trabajos deberá ser previamente aprobado por la Fiscalización, la cual podrá exigir el cambio o retiro de los elementos que no resulten aceptables.
La fiscalización determinara si los suelos extraídos en los cortes son aptos para la utilización de terraplén.
EQUIPO
El equipo mínimo será el siguiente:
HUMEDAD DE COMPACTACIÓN
El contenido de agua en el suelo deberá ser uniforme en todo el espesor y ancho de la capa a compactar. Si fuere necesario, el suelo será removido para lograr uniformidad de acuerdo a lo indicado en estas especificaciones.
CONTROL GEOMÉTRICO
El acabado de la plataforma será realizado mecánicamente según los planos y de acuerdo a las indicaciones dadas por la Fiscalización.
El método de medición será por metros cuadrados (m2) ejecutado de acuerdo a las medidas certificadas por el Fiscal de Obra.
Dichaunidaddemedidaestáindicadaenelítem26delaPlanilladeOferta.
LostrabajosmedidosenlaformaespecificadaenelartículoanteriorsepagaránalprecioestablecidoenelcontratoparaelítemCORTE Y PERFILADO.
El presente ítem consiste en la construcción de una capa compactada de espesor especificado en el informe de pavimentos y planos de secciones tipo, constituido por mezcla de suelo granular natural (ripio), colocado el terraplén terminado con ancho de coronamiento especificado en los planos, de acuerdo con la presente Especificación y de conformidad con los alineamientos, pendientes, cotas y sección transversal tipo, el ancho de la calzada a enripiarse será de variable de acuerdo al ancho de cada calle.
El ripio deberá provenir de yacimientos naturales previamente aprobados por la Fiscalización, debiendo ser el diámetro de los áridos menor a dos pulgadas (2), de obtenerse áridos superiores en diámetros serán rechazados por la Fiscalización.
Este ítem será ejecutado y medido conforme a lo estipulado en el Manual de Carreteras del Paraguay, Normas para la Estructura del Pavimento, Tomo 2 Volumen II, SECCION 702 ENRIPIADO.
El método de medición será por metro cubico (m3) ejecutado de acuerdo a las medidas certificadas por el FiscaldeObra.
Dichaunidaddemedidaestáindicadaenelítem27.delaPlanilladeOferta.
LostrabajosmedidosenlaformaespecificadaenelartículoanteriorsepagaránalprecioestablecidoenelcontratoparaelítemRIPIO PARA CORONAMIENTO
28BASE GRANULAR ESTABILIZADA CBR=100% CON IMPRIMACIÓN
Este trabajo consiste en el suministro, transporte, colocación y compactación de material de base granular aprobado sobre una subbase, afirmado o subrasante, en una o varias capas, conforme con las dimensiones, alineamientos y pendientes señalados en los planos del proyecto u ordenados por la Fiscalización.
Este ítem será ejecutado y medido conforme a lo estipulado en el Manual de Carreteras del Paraguay, Normas para la Estructura del Pavimento, Tomo 2 Volumen II, SECCION 403 BASE GRANULAR.
Bajo este ítem, el Contratista debe suministrar y aplicar material bituminoso a una base o capa del camino, preparada con anterioridad, de acuerdo con las Especificaciones y de conformidad con los planos.
Consiste en la incorporación de asfalto a la superficie de una Base, a fin de prepararla para recibir una capa de pavimento asfáltico.
El trabajo se efectuará tomando las precauciones de rigor, especialmente en lo referente a temperaturas de aplicación, uniformidad en los riegos y colocados de capas en la iniciación y finalización de los mismos, cubriendo todo el ancho de aplicación en una longitud tal que impida la superposición de material.
El material bituminoso a aplicar en este trabajo será el siguiente:
El tipo de material a utilizar deberá ser establecido en el Proyecto o según lo indique la Fiscalización. El material debe ser aplicado tal como sale de planta, sin agregar ningún solvente o material que altere sus características. La cantidad por m² de material bituminoso, debe estar comprendido entre 0,7 - 1,5 lt/m² para una penetración dentro de la capa granular de apoyo de 7 mm por lo menos, verificándose esto cada 25m.
Antes de la iniciación del trabajo, la Fiscalización aprobará la tasa de aplicación del material de acuerdo a los resultados del tramo de prueba. Ver numeral 4.01.3.1.
Se exigirá la utilización de camión regador para lograr uniformidad en el riego, pero se permitirá utilizar manguera en los espacios reducidos como por ejemplo en esquinas en las bocacalles.
El material bituminoso aplicado deberá desarrollar sus propiedades ligantes antes de proceder a la distribución de la mezcla. Se cuidará que la superficie regada permanezca en buenas condiciones hasta el momento de ejecutar la capa de mezcla, impidiéndose a tal fin la circulación de vehículos y peatones sobre aquéllas. Todas las áreas en contacto con la mezcla bituminosa, tales como cordones, deberán pintarse con el material bituminoso.
El método de medición será por metro cubico (m3) ejecutado de acuerdo a las medidas certificadas por el FiscaldeObra.
Dichaunidaddemedidaestáindicadaenelítem28.delaPlanilladeOferta.
LostrabajosmedidosenlaformaespecificadaenelartículoanteriorsepagaránalprecioestablecidoenelcontratoparaelítemBASE GRANULAR ESTABILIZADA CBR=100%.
29.PAVIMENTO DE HORMIGÓN ARMADO CON MALLA ELECTROSOLDADA Ø5 MM 20 X 20 CM, FCK 260 KG/CM2, E: 17 CM. INCLUYE JUNTAS DE DILATACIÓN
Este trabajo consiste en la elaboración, transporte, colocación, consolidación y acabado de una mezcla de concreto hidráulico como estructura de un pavimento, con refuerzo; la ejecución de juntas, el acabado, el curado y demás actividades necesarias para la correcta construcción del pavimento, de acuerdo con los alineamientos, cotas, secciones y espesores indicados en los planos del proyecto y con estas especificaciones.
Este ítem será ejecutado y medido conforme a lo estipulado en el Manual de Carreteras del Paraguay, Normas para la Estructura del Pavimento, Tomo 2 Volumen II, SECCIÓN 601 PAVIMENTO DE CONCRETO HIDRÁULICO.
Finalizado la construcción de las capas inferiores a la carpeta de rodamiento, como son la base granular CBR 100%, la capa de ripio con arcilla y canto rodado CBR mínimo 15% y la imprimación asfáltica 0,8 a 1,4 lt/m2 de emulsión de rotura rápida media CM 30, colocada entre la base granular y el hormigón con la finalidad de evitar la erosión de base. Las losas no deberían de sobrepasar geometrías mayores a 4 m. El Ripio es una impermeabilización al relleno de arena. Ver lámina de Detalle correspondiente.
El método de medición será por metro cubico (m3) ejecutado de acuerdo a las medidas certificadas por el Fiscal de Obra.
Dichaunidaddemedidaestáindicadaenelítem29.delaPlanilladeOferta.
LostrabajosmedidosenlaformaespecificadaenelartículoanteriorsepagaránalprecioestablecidoenelcontratoparaelítemPAVIMENTO DE HORMIGÓN ARMADO, FCK 260 KG/CM2, E 17 CM. INCLUYE JUNTAS DE DILATACIÓN.
DESCRIPCIÓN
Una vez finalizado la remoción total del pavimento pétreo o empedrado existente en el área de influencia, se ejecutará el nuevo empedrado con las dimensiones, secciones transversales y cotas detalladas en los planos ejecutivos.
Se procederá a la selección de la piedra bruta retirada, según cumpla con las dimensiones y características indicadas en estas especificaciones técnicas, descartando las que no reunieren tales características.
REGULARIZACIÓN DE LA BASE
Una vez retirado el empedrado, se procederá a tratar la base del empedrado, eliminando todo tipo de materiales o suelos no adecuados o bolsones que comprometan la estabilidad del empedrado, rellenando y compactando de ser necesario con suelos aptos para el fin o materiales aprobados por la fiscalización.
Una vez regularizada la base se procederá a la reconstrucción del empedrado con los materiales seleccionados y reponiendo la cantidad faltante con materiales nuevos.
NIVELACIÓN TOPOGRAFÍA
Previamente, el Contratista presentará una planilla de nivelación con los perfiles longitudinales y secciones transversales, a modo que, al realizar las verificaciones de las rasantes, se respeten las pendientes transversales y longitudinales del proyecto ejecutivo.
EJECUCIÓN
La reposición de empedrado deberá cumplir las Especificaciones siguientes, que el Contratista deberá contemplar al momento de presentar la oferta.
Sobre base previamente regularizada y compactada, se colocarán una capa de arena lavada de rio en tal cantidad que el espesor del colchón sumado a la piedra compactada en él, no sea inferior a 25 cm.
Se utilizará piedras similares a las existentes originalmente, sean éstas basáltica negra o arenisca blanca tipo Emboscada, o cualquier otra clase.
Las piedras tenderán a formas prismáticas y no serán menores que 0,15 x 0,15 m ni mayores que 0,25 x 0,25 m.
Se rechazarán y retirarán de la obra todas las piedras que presenten signos evidentes de descomposición (rocas meteorizadas).
Las piedras se colocarán a mano y a martillo, perpendicularmente a la superficie de la base y con la menor dimensión hacia la base. La mayor dimensión en su superficie externa estará orientada en sentido normal al eje de la calzada y aquellas (piedras) estarán íntimamente en contacto una con otra formando líneas o hileras con juntas discontinuas.
Se insertarán piedras menudas mezcladas con ripio, entre las piedras previamente asentadas, de modo que sirvan de cuña para mantener unido al conjunto.
Terminada la operación de asentamiento se hará un compactado con máquina (Vibro compactadores). La compactación será efectuada a partir de la línea de cordón hacia el eje de la calzada.
El número de pasadas será el necesario de manera tal de asegurar una superficie nivelada
CONTROL DE EMPEDRADO
Los materiales a utilizar deben ser proveídos por el CONTRATISTA.
El paso, sobre la superficie, de un camión cargado con 10 toneladas en el eje trasero, no deberá producir deformaciones apreciables a la vista. En caso contrario, se procederá a la re compactación o cambio del material base que produzca este defecto.
Si luego de la reposición del pavimento, estos presentan depresiones, hundimientos o sobre-elevaciones con respecto al nivel tanto transversal como longitudinal del pavimento existente, el CONTRATISTA deberá remover y reponerlo a niveles correctos y con la lisura correspondiente.
MATERIALES
- Arena: Debe ser arena lavada de río, grano grueso y será utilizado para la construcción de Cordón/Cuneta y, como, asimismo, para el asentamiento de las piedras y de rellenos entre las juntas de las piedras. Debe estar compuesta de granos limpios, resistentes y durables, exentos de impurezas, materias orgánicas y arcillas.
- Ripio: Deberá provenir de yacimientos naturales previamente aprobados por la Fiscalización, debiendo ser el diámetro de los áridos menor a dos pulgadas (2). De obtenerse áridos de diámetros superiores serán rechazados por la Fiscalización. El ripio a emplearse no contendrá ramas, troncos, raíces, fangos, césped, u otros materiales orgánicos.
- Piedra: Podrá ser re utilizada la piedra existente en su totalidad, realizando una limpieza previa antes de su colocación, también se podrá proveer piedras nuevas siendo estas de la misma característica de la existente, dichas piedras a ser utilizadas serán sanas, limpias, sin vestigios de descomposición. El porcentaje de desgaste por el ensayo deberá ser inferior a 40%. Su forma será preferentemente prismática o poliédrico y su base mayor que 0,20 x 0,20 m2, de área equivalente y su altura mayor que 15 cm.
- Cernidura de Piedra: Deberá proceder del producto fino de trituración o provenir de yacimientos ripiosos aprobados por la Fiscalización.
MEDICIÓN
La unidad de medición será por metros cuadrados de PAVIMENTO TIPO EMPEDRADO concluido y aprobado por la Fiscalización.
PAGO
El trabajo será pagado al precio unitario de la Planilla de Precios correspondiente al ítem "PAVIMENTO TIPO EMPEDRADO. Este precio y pago significará la compensación total por el suministro de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, servicios, supervisión y otros incidentales e inherentes a dar por completado el ítem.
31. CORDON CUNETA FCK: 210 KG/CM2
DESCRIPCIÓN
Esta especificación se refiere a la construcción de cordón cunetas de hormigón de acuerdo con las formas, cotas y alineamientos señalados en los planos del Proyecto. Los cordones cunetas se construirán en los lugares indicados en los planos.
MATERIALES
El hormigón a emplear será fck = 210 Kg/cm².
MÉTODO CONSTRUCTIVO
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO BÁSICO
El procedimiento constructivo básico aquí considerado se refiere al empleo de cordones moldeados "in situ" con empleo de formas comunes comprendiendo las siguientes etapas:
1º) Excavación de la porción anexa al borde del pavimento, obedeciendo a los alineamientos, cotas y dimensiones indicadas en el proyecto;
2º) Instalación de guías según la sección transversal del cordón, espaciadas a 2 metros. En los tramos en curvas esa distancia será reducida para permitir mejor concordancia;
3º) Instalación de formas en la parte anterior y posterior del dispositivo;
4º) Llenado y vibración del concreto;
5º) Retiro de guías y formas laterales;
6º) Relleno de las juntas, con mortero cemento-arena, en proporción 1:3, y
7º) Ejecución de las juntas de Dilatación a intervalos de 12 m, rellenas con asfalto.
PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS ALTERNATIVOS
Opcionalmente y a exclusivo criterio de la Fiscalización, podrán ser adoptados otros procedimientos ejecutivos, a saber:
a) Cordones Pre-fabricados: Este proceso ejecutivo se refiere al empleo de cordones prefabricados de concreto de cemento Portland, incluyendo las siguientes etapas constructivas:
1º) Excavación de la porción anexa al borde del pavimento, obedeciendo a los alineamientos, cotas y dimensiones indicados en el Proyecto;
2º) Instalación y asentamiento de los cordones prefabricados, en forma compatible con el Proyecto tipo considerado;
3º) Unión de las piezas con mortero cemento-arena, proporción 1:3. Los cordones deberán ser fabricados en moldes metálicos o de madera enchapada que permita igual acabado, siendo sometidos a asentamiento por vibración. Las piezas deberán tener como máximo 1 m, debiendo reducir esta dimensión en segmentos en curva.
b) Cordones moldeados IN SITU con encofrados deslizantes
Este segundo procedimiento alternativo se refiere al empleo de formas metálicas deslizantes, acoplados a máquinas automotrices (moldeo por extrusión) comprendiendo las etapas de construcción relacionadas seguidamente:
1º) Excavación de la porción anexa al borde del pavimento, obedeciendo a los alineamientos, cotas y dimensiones indicados en el Proyecto;
2º) Lanzamiento del concreto, por extrusión, y
3º) Interrupción del hormigonado y ejecución de juntas de dilatación, a intervalos de 12 m, rellenas con asfalto.
RECOMENDACIONES GENERALES
a) Para garantizar mayor resistencia de los cordones a impactos laterales, cuando estos no formen parte de canteros o paseos, serán aplicadas piezas de apoyo de hormigón simple (bolas), espaciadas cada 2 m.
b) En cualquiera de los casos, el procedimiento alternativo eventualmente utilizado será adaptado a las particularidades de cada obra, y sometido a la aprobación de la Fiscalización.
CONTROL GEOMÉTRICO Y DE ACABADO
El control de las condiciones de acabado de los cordones de concreto será efectuado por la fiscalización en forma visual. El control geométrico consistirá en mediciones a cinta de las dimensiones externas de los cordones, definidas aleatoriamente a lo largo del trecho
CONTROL TECNOLÓGICO
El control tecnológico del concreto utilizado en el moldeo in situ o en cordones prefabricados, será realizado mediante la rotura de cuerpos de prueba a compresión simple, a los siete días de edad. Para el efecto, deberá ser previamente establecida una relación experimental entre las resistencias a la comprensión simple a los veintiocho y a los siete días.
ACEPTACIÓN
El trabajo será considerado aceptado cuando sean satisfechas las siguientes condiciones:
CONSERVACIÓN
Estará a cargo del contratista el cuidado y mantenimiento de los cordones cuneta instalados y aceptados hasta la recepción definitiva de la Obra.
MEDICIÓN
La unidad de medición será por metros lineales de CORDON CUNETA FCK: 210 KG/CM2 concluido y aprobado por la Fiscalización.
PAGO
El trabajo será pagado al precio unitario de la Planilla de Precios correspondiente al ítem "CORDON CUNETA FCK: 210 KG/CM2. Este precio y pago significará la compensación total por el suministro de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, servicios, supervisión y otros incidentales e inherentes a dar por completado el ítem.
Este trabajo comprende la construcción y colocación de barandas metálicas, de acuerdo con estas especificaciones y a los planos del proyecto correspondientes. Esta partida consiste en el suministro, fabricación, almacenamiento e instalación de barandas metálicas de acero galvanizado. Los detalles de forma, dimensiones, espaciamientos y anclajes se encuentran establecidos en los planos correspondientes.
Dicha unidad de medida está indicada en el ítem 32. de la Planilla de Oferta.
Las unidades medidas en la forma indicada en el punto anterior se pagarán por metros lineales a los precios unitarios de contratos establecidos para el ítem Baranda metálica.
TRABAJOS FINALES
El Contratista deberá entregar la obra en perfectas condiciones de transitabilidad, tanto vial como peatonal, asegurando la atención a los detalles y la calidad en la terminación de los trabajos ejecutados. Esto incluye el llenado de los pozos que se hayan realizado durante las labores. Además, el Contratista será responsable de retirar todas las maquinarias utilizadas durante la construcción y de eliminar los sobrantes de la obra.
La inspección de obra tendrá la autoridad para exigir la intensificación de las tareas de limpieza y/o trabajos adicionales si lo considera necesario. Todos los residuos generados en el área de trabajo serán responsabilidad del Contratista, quien deberá incluir en su propuesta el retiro y transporte de estos.
El Contratista también retirará del sitio de la obra todos los materiales y equipos de su propiedad.
Se medirá como unidad global que incluirá la limpieza periódica de obra en cantidad necesaria y la limpieza final de obra, y se pagará al finalizar la obra.
LOTE 2. UBICACIÓN: CALLES CORONILLO, ESTADOS UNIDOS Y KARANDA'Y - BARRIO SANTO TOMÁS
El Contratista procederá por su cuenta a la organización de faenas que sea necesario realizar para el normal cumplimiento de su Contrato. En cualquiera de los casos, el Contratista está obligado a realizar lo siguiente:
Deberá contar con un espacio apropiado, cerrado, para guardar y extender planos, durante todo el tiempo que dure la obra, así como un depósito para materiales y herramientas en general. Los SS HH para el personal deberán contemplarse con condiciones de sanidad y cerramientos necesarios para su privacidad con relación al vecindario, todo a cuenta del Contratista.
En base a los planos y levantamientos topográficos del Proyecto, el Contratista procederá al replanteo general de la obra en el que, de ser necesario, se efectuarán los ajustes necesarios a las condiciones reales encontradas en el terreno.
El Contratista, antes de transportar el equipo mecánico ofertado al sitio de la obra, deberá someter a consideración del Municipio un plan de movimiento de equipos individuales.
Esta partida consiste en el traslado de personal, equipo, materiales, campamentos y otros, que sean necesarios, al lugar en que se desarrollará la obra antes de iniciar y al finalizar los trabajos. La movilización incluye la obtención y pago de permisos, suministro de servicios públicos, sean estosusosdeenergíaeléctrica,agua,etc.,y seguros.
1. OBRADOR Y DEPOSITO DE MATERIALES
El Contratista procederá por su cuenta a la organización de faenas que sea necesario realizar para el normal cumplimiento de su Contrato. En cualquiera de los casos, el Contratista está obligado a realizar lo siguiente:
Deberá contar con un espacio apropiado, cerrado, para guardar y extender planos, durante todo el tiempo que dure la obra, así como un depósito para materiales y herramientas en general. Los SS HH para el personal deberán contemplarse con condiciones de sanidad y cerramientos necesarios para su privacidad con relación al vecindario, todo a cuenta del Contratista.
El OBRADOR Y DEPOSITO DE MATERIALES se medirá por unidad global (gl) de obrador y depósito de materiales concluida.
Las cantidades determinadas conforme al método de medición indicado serán pagadas a los precios unitarios contractuales correspondientes al Ítem 1 de la Planilla de Oferta.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
1. ID y descripción del llamado,
2. Nombre de la contratante,
3. Datos completos del responsable de la obra,
4. Número de contrato y fecha de suscripción,
5. Monto del contrato,
6. Superficie del terreno,
7. Superficies máximas y mínimas edificables,
8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
11. El cartel de obra se instalará en un extremo del tramo a efectuar.
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
El contratista deberá proveer e instalar carteles de obra según las indicaciones del Fiscal de Obra. Los carteles serán de chapa Nº 24, con dimensiones de 3.00 m x 2.00 m, soldados a un bastidor metálico construido en forma de reticulado con varillas de acero. Este bastidor estará fijado a una estructura metálica similar, a una altura de 2.00 m sobre el nivel del terreno natural, y empotrado al suelo en un pilar de hormigón de 40 x 40 x 130 cm.
La terminación de los carteles incluirá dos manos de pintura sintética, aplicadas sobre una base de dos manos de anti-óxido. El formato, el contenido y la ubicación de los carteles deberán ser puestos a consideración y aprobación de la Fiscalización.
El contratista tomará todas las precauciones necesarias para el dimensionamiento de la estructura metálica, teniendo en cuenta las acciones del viento. De ser necesario, gestionará los permisos municipales correspondientes para su instalación.
El CARTEL DE OBRA se pagará por unidad (un) de cartel instalado aceptada por el Fiscal de Obras.
El precio incluye los materiales, accesorios, mano de obra y todas las operaciones requeridas para la correcta instalación de los carteles.
Dicha unidad de medida está indicada en el ítem 2 de la Planilla de Oferta.
El pago se realizará por unidad de cartel instalado y aprobado, según las especificaciones técnicas. El mantenimiento de los carteles, asegurando su conservación en condiciones originales, también será responsabilidad del contratista y estará incluido en el pago.
3. CARTELES DE SEÑALIZACIÓN PREVENTIVA EN OBRA
Este ítem abarca toda la señalización y cartelería tanto de seguridad vial como de visibilidad en las zonas de obras. El contratista deberá señalizar cada obra que comprende los distintos tramos, utilizando las señales, cartelerías y elementos adecuados. Será responsabilidad del contratista presentar a la fiscalización el Plan de Manejo correspondiente, proponiendo las medidas necesarias para el cumplimiento de este ítem.
La señalización de las obras, tanto en horario diurno como nocturno, se llevará a cabo para proteger a las personas ajenas o no a la obra, vehículos, equipos, así como la propiedad pública y privada, de acuerdo con las exigencias legales vigentes. Las vías de acceso cerradas al tránsito deberán contar con señales debidamente equipados para la orientación del tráfico. Las señales de advertencia y desvío colocadas durante la noche deberán estar iluminadas.
La señalización para el desvío del tráfico cumplirá con las recomendaciones de las Normas Municipales de Tránsito en cuanto a dimensiones, formas y textos indicativos. El contratista será responsable de proveer los materiales necesarios tanto para señalización diurna como nocturna. En todos los casos antes del inicio del ítem de trabajo que requiera de la misma.
El contratista dispondrá lo necesario para el cuidado y conservación de las señales de seguridad de obra colocadas. Para el retiro de estas se solicitará la autorización de la fiscalización.
El CARTELES DE SEÑALIZACIÓN PREVENTIVA EN OBRA se pagará por unidad (un) de cartel instalado aceptada por el Fiscal de Obras.
El precio incluye los materiales, accesorios, mano de obra y todas las operaciones requeridas para la correcta instalación de los carteles.
Dicha unidad de medida está indicada en el ítem3 de la Planilla de Oferta.
El pago se realizará por unidad de cartel instalado y aprobado, según las especificaciones técnicas. El mantenimiento de los carteles, asegurando su conservación en condiciones originales, también será responsabilidad del contratista y estará incluido en el pago.
Tipos de señalización
Carteles
Material: Los carteles serán de madera, colocados con parantes de madera o caños metálicos, plantados en el suelo para evitar caídas frecuentes.
Forma: Deberán ser cuadrados o rectangulares, con dimensiones ajustadas a las leyendas correspondientes.
Color: Fondo naranja con letras y orla en color negro.
Ubicación: Los carteles deberán colocarse en lugares visibles, en ángulo recto respecto a la dirección del tránsito al cual sirven. La distancia mínima respecto al borde del pavimento y la altura de la señal serán determinadas conjuntamente en el sitio de obra entre el contratista y la fiscalización.
Señalización con Balizas
Fabricación: Se utilizarán tambores pintados en color naranja y negro, dentro de los cuales se colocarán dispositivos de balizas para señalización nocturna.
Ubicación: Estas balizas se colocarán en lugares con desniveles (excavaciones laterales o para alcantarillas) y en desvíos.
Iluminación: Las balizas pueden ser con iluminación eléctrica, alimentadas por motores generadores.
Parámetros: La cantidad, distancias y otros parámetros para la colocación de estas balizas serán determinados por la fiscalización en sitio de obra.
Señalización con Cintas
Ubicación: En lugares de acceso restringido y peligroso se colocarán cintas de seguridad, en longitud, altura y disposición determinadas por la fiscalización, preferentemente alrededor de excavaciones.
4. REMOCION DE EMPEDRADOS, CORDONES Y VEREDAS
Este ítem contempla el levantamiento total del pavimento pétreo o empedrado existente incluyendo los cordones y veredas de los frentistas, realizando excavación, extracción de piedras y remoción de veredas en las áreas del pavimento de hormigón y desagüe pluvial indicadas en el proyecto ejecutivo.
Se procederá a la selección de la piedra bruta retirada, según cumpla con las dimensiones y características que se indican en el apartado Pavimento tipo Empedrado, descartando las que no reunieren tales características.
El cómputo para el pago de las REMOCION DE EMPEDRADOS, CORDONES Y VEREDAS será por metros cuadrados (m²) de superficie trabajada.
Dicha unidad de medida está indicada en el ítem 4 de la Planilla de Oferta.
LostrabajosmedidosenlaformaespecificadaenelartículoanteriorsepagaránalprecioestablecidoenelcontratoparaelítemREMOCION DE EMPEDRADOS, CORDONES Y VEREDAS.Este precio será compensación total por la provisión y transporte de materiales, mano de obra,equipos, retiro del material de desecho y su deposición final, y todas las operaciones constructivas requeridas para la correcta ejecución del trabajo.
5. REMOCIÓN DE PAVIMENTO ASFALTICO
La remoción del pavimento asfaltico se llevará a cabo en las zonas en las que se requiera para la implantación del Pavimento de Hormigón Rígido y Desagüe Pluvial. Se deberá proceder al retiro de todas las impurezas y preparación de la superficie y el paquete de tal manera a ejecutar el pavimento de Hormigón Hidráulico sin inconvenientes.
El método de medición será por metro (m2) ejecutado de acuerdo a la superficie certificada por el Fiscal de Obra.
Dichaunidaddemedidaestáindicadaenelítem5 de la Planilla de Oferta.
LostrabajosmedidosenlaformaespecificadaenelartículoanteriorsepagaránalprecioestablecidoenelcontratoparaelítemREMOCIÓNDEPAVIMENTO ASFALTICO.
El contratista ejecutará el replanteo plani-altimétrico de acuerdo con los planos correspondientes, abarcando todos los rubros necesarios para la correcta ejecución de la obra, incluyendo obras pluviales y viales, tratados como un único ítem por cada metro cuadrado de replanteo.
Previo al inicio de los trabajos, el contratista deberá solicitar por escrito a la fiscalización la verificación del replanteo. Solo una vez aprobado por la fiscalización, podrá dar continuidad a las labores. En caso de discrepancias con los niveles del proyecto, el contratista deberá presentar a la fiscalización una lista detallada de los niveles identificados como incorrectos y otra con los niveles corregidos antes de proceder con cualquier movimiento de suelo.
Antes del replanteo, el contratista deberá entregar a la fiscalización el método de ejecución propuesto, así como todas las instrucciones pertinentes para la supervisión del personal. Una vez iniciadas las obras, el contratista será responsable de marcar y mantener en el terreno todas las líneas de referencia, mojones y marcadores necesarios para el adecuado control y replanteo de las obras.
Es probable que las marcas, mojones o estacas sufran daños o alteraciones durante el proceso de replanteo. Por lo tanto, el contratista deberá trasladar temporalmente dichos marcadores a un punto adyacente conforme avancen las obras, informando inmediatamente a la fiscalización de tales cambios y asegurándose del posterior restablecimiento de los marcadores, proporcionando todos los detalles de su posición relativa.
El replanteo de las obras será realizado por el contratista en consulta con los planos de instalaciones existentes, gestionando las coordinaciones necesarias con entidades como COPACO, Ande, MOPC y redes de agua u otros servicios relevantes. El trabajo se iniciará en los puntos designados para la ubicación de cámaras o registros de inspección.
Para la instalación de cañerías, siguiendo el proyecto de los colectores y considerando los planos pertinentes, se marcará el eje de la cañería con estacas de madera cada 10 metros, referenciadas adecuadamente y registradas correctamente. Una vez calculada la nivelación, se elaborará el perfil definitivo de construcción.
El contratista llevará a cabo el replanteo del empedrado, desagüe pluvial y pavimento de hormigón, asumiendo plena responsabilidad por cualquier error durante este proceso. Además, deberá preservar todas las marcas de referencia y reemplazar aquellas que resulten dañadas durante la ejecución de los trabajos.
La medición del replanteo de la obra (remoción de empedrados, pavimento de hormigón, alcantarillas, etc.), se realizará en metros cuadrados (m²), considerando el área total replanteada según los planos y especificaciones del proyecto.
El replanteo de la obra será medido en la forma indicada en el punto anterior se pagará por metro cuadrado a los precios unitarios de contratos establecidos para el ítem REPLANTEO DE OBRA.
Enloposible,lazanjaseráexcavadaconparedesverticales,ydesdeelfondohasta30cm.porencimade la generatriz superior del tubo, será tan angosta como se pueda. El ancho de esta parte para los tubos será construido acorde a los diseños. Las dimensiones para el ancho de las zanjas son iguales para las excavaciones con entibado y sin entibado.
ElContratistaharátodaslasexcavacionesdezanjashastalaprofundidadnecesariaparaconstruirelasiento de los tubos o cama especificada en cada caso,de tal manera que, una vez instalada la tubería, esta cumpla con los perfiles longitudinales en los planos.
Paralaexcavacióncuandoseanecesarioseutilizarámaquinariasadecuadas.Alosefectosdeevitarque la línea de asiento de los tubos sea aflojada o removida por la máquina, los últimos 15 cm dela excavación deberán ser hechas con pico y pala y se le dará al fondo de la zanja la forma definitiva que se muestra en los planos, en el momento en que vayan a colocarse los tubos y estructuras.
Cuando el suelo que se encuentre para asiento de los tubos o registros no sea apto, se excavará elfondodelazanjahastalaprofundidadrequeridaporlaconsistenciadelsuelo,yelmaterialexcavadose reemplazará con piedra triturada y arena lavada, cuidando en general que los tubos se apoyen enunacapanomenorde20cm.,dematerialarenosofino.Idénticorellenoseharácuandoporcualquiermotivosehayaexcavadomásabajodelasiento.
El Contratista deberá tomar las precauciones necesarias para evitar que las aguas superficiales inunden las zanjas. Si esto ocurriera, el Contratista estará obligado a desagotarlas partes inundadas y a remover todo el material del lecho de las zanjas que hayan sufrido deterioro con respecto a la calidad del suelo para asiento de tuberías.
Durante el trabajo se pondrá todo el cuidado necesario para evitar dañosa las estructuras o instalaciones existentes que interfieran con las zanjas.
ElContratistadeberáconducireltrabajoenformatalquecauselamenorinterrupción posible al tránsito y deberáconstruirpasarelaenlugaresadecuadosparaelpasodelospeatones.
Además, colocará apropiadamente avisos indicativos de que las calles se han cerrado, y los letreros de desvío necesarios para que el tránsito se mantenga en orden.
En cada frente de trabajo, la excavación de la zanja no podrá aventajar en más de 100 (cien) metros a la cañería colocada en un mismo tramo, pudiendo ser modificada esta distancia cuando las circunstancias así lo aconsejan.
El Contratista deberá mantener en todo momento las zanjas libres de agua. El agua de la zanja seráexpulsada,detalmaneraquenocausedañoalasaludpública,alaspropiedadesnialaobra.
Durantetodoeltiempoquedurelaexcavaciónylacolocacióndelatubería,lanapa freática deberá mantenerse por debajo del fondo de la zanja para lo cual en los lugares de napa freática alta se deberá recurrir a equipos de bombeo adecuados para el efecto. El fondo de la zanjadeberáquedarsecoyfirmeyentodosentidoaceptablecomofundaciónparalastuberíasoestructurasquevayaasoportar.
El cómputo para el pago de las excavaciones será sobre la base de los metros cúbicos (m3) de material adecuadamente excavado, medido in situ.
Dicha unidad de medida está indicada en el ítem7 de la Planilla de Oferta.
No se efectuará ninguna medición real en el campo de los anchos de zanja, ni se efectuará pago sobre excavaciones extras no especificadas en el contrato, quedando aclarado que el Contratista debe tomar las providencias necesarias en cuanto a calidad del entibado y desagote de las zanjas,así como defensas contra raudales, con el finde asegurar los anchos máximos indicados en los planos.
Alosefectosdepago,elanchodezanjaseráconsideradocomoanchoconentibadoysinentibadosolamente en los casos en que el Fiscal de Obras haya dado su aprobación para el uso del entibado y la longitud a ser considerada, será la de zanja efectivamente entibada.
La medición de la profundidad se tomará desde la generatriz interna inferior del tubo hasta la superficie del terreno natural de soporte de la base del pavimento. También se debe computar la sobre excavación para las camas, apoyos de las tuberías, así como el espesor de la pared de los tubos.
La medición de la longitud de zanja se efectuará a lo largo de la superficie entre las líneas de eje de los registros adyacentes descontados la suma de la mitad de la dimensión interna de los mismos.
Los rubros de licitación para la excavación incluirán el replanteo, limpieza y desmonte, retiro de suelos excedentes, cualquier demolición que fuera necesaria, apuntalamiento (aparte del entibado) o desagüe que se requieran para completar el trabajo.
El volumen de excavación medido en la forma indicada en el punto anterior se pagará por metro cúbico a los precios unitarios de contratos establecidos para el ítem 7 EXCAVACIÓN DE ZANJAS.
Estospreciosypagosconstituiráncompensacióncompletaporelsuministrodetodoelequipo,manode obra, materiales, trasportes, servicios, retiros de material excedente, alteraciones de las interferencias de la red pública, de supervisión y los imprevistos necesarios para dar por completo el ítem.
En todos los casos en que el tipo del suelo y/o la profundidad de las zanjas así lo exijan, así como por la violencia de los raudales que en los días de lluvia puedan amenazar las construcciones vecinas,éstas deberán ser efectivamente protegidas contra el peligro de derrumbe, mediante los siguientes sistemas de entibados:
ElentibadoparalasexcavacionesserádematerialesaceptadosporelFiscaldeObras.
Las excavaciones serán entibadas cuando sea necesario: para prevenir el deslizamiento de material,impedir daño a la obra o a propiedades adyacentes, proporcionar condiciones seguras de trabajo y facilitar el avance del mismo. Los arrostramientos serán hechos en forma que no se ejerzan ningún esfuerzo en las partes de la obra terminada y hasta que la construcción general haya adelantado losuficientecomoparaproporcionarampliaresistencia.SielFiscaldeObraconsideraque,encualquierzona,elentibadoesinsuficienteparaelfinaqueseledestina,podráordenarqueseaumente.Durantetodo el tiempo, el Contratista deberá disponer de materiales suficientes y adecuados para esta labor.
ElContratistacumpliráensutotalidadlasnormasdeseguridadsobreroturade zanjas y será responsable por daños y perjuicios, la seguridad de las estructuras adyacentes, las personas y las vecindades.
Especial precaución se tendrá con las redes subterráneas de servicios públicos, para evitar daños y accidentes. Las dudas serán consultadas con el fiscal de Obras.
En general, el entibado y arriostramiento serán extraídos a medida que se rellene y consolide la excavación, para evitar así el derrumbe de los taludes o se afecte a estructuras o áreas adyacentes.Los vacíos dejados por la extracción del entibado serán rellenados cuidadosamente por inyecciones,apisonado o en la forma que indique el Fiscal de Obra. Para la extracción de cualquier entibado oarriostramiento, se requerirá la autorización del Fiscal de Obra.
Tal autorización no relevará al Contratista de su responsabilidad pordañosquepuedanocurriralasobrasoalpersonalpornohaberdejadoelentibadoyarriostramientoen su lugar.
Cuandoloestimenecesario,elFiscaldeObrapodráordenarporescritoquetodoopartedelentibadocolocado sea dejado en el sitio y, en este caso, será cortado a la altura que se ordene, pero por lo general tales cortes serán realizados 0,40 m por debajo de la superficie original del terreno. El arriostramiento que quede en el lugar se dejará bien ajustado.
ElContratistaentibarálaszanjasentodoslostramosyenlalongitudquesea necesaria por la naturaleza del terreno, de acuerdo con las órdenes que reciba del Fiscal de Obras;si el Contratista no ha recibido la orden de entibar cuando ello sea necesario, procederá a realizar esta operación justificándola posteriormente ante el mismo Fiscal de Obras. El entibado se colocará en forma continua (toda la pared cubierta) o discontinua (las paredes cubiertas parcialmente) según lo requieran las condiciones del terreno o de las vecindades. Los materiales empleados para elentibadoserándebuenacalidad;ysisonenmaderadebentenerlasdimensionesmínimassiguientes:25 mm (1") de espesor para los tablones, sección de 100 x 100 mm (4" x 4") para los cuadros, ydistanciados máximo un (1) metro, sección de 100 mm (4") de diámetro para los tacos. De todas maneras, el Contratista velará y será el responsable en cuanto a que las dimensiones y calidad de la maderaseanlasadecuadasparagarantizarlaresistenciarequerida.Elespaciamientoentresoportes será tal que no estorbe la colocación delatubería.
Derrumbes: Teniendo en cuenta que el Contratista tiene la responsabilidad de colocar entibadoenla cantidad que se requiere con el fin de evitar derrumbes, los costos que se deriven de ellos seránpartedelvalorunitariodelapropuesta.
Se adoptará el uso de entibado discontinuo cuando los sistemas de entibado de zanjas puedan serrealizados mediante parantes mantenidos rígidamente, uno frente al otro, contra las paredes de lazanja por medio de gatos o sostenes horizontales. Los parantes deberán abarcar desde la partesuperior de la zanja hasta lo más próximo al fondo de las mismas y en forma tal que no entorpezcanlas instalacionesdelos tubos.
El ENTIBAMIENTO se pagará por metro cuadrado (m2) de cada pared cubierta (cada lado de la zanja) aprobada porelFiscaldeObras.
Elprecioincluyelosmateriales,accesorios,manodeobraytodaslasoperaciones requeridasparalacorrectaejecución del entibado.
Dichaunidaddemedidaestá indicada enelítem8 delaPlanilladeOferta.
El pago por la construcción del entibado, medido como se establece en el punto anterior se hará alprecio contractual correspondiente al ítemENTIBAMIENTO, cuyo precio y pago será la compensacióntotal por el trabajo descrito en estasespecificaciones, incluyendo la mano de obra, provisión demateriales,equipos,herramientas,transporteseimprevistosnecesariosparacompletarsatisfactoriamenteeltrabajo,nosepagarácomoentibadoaquellapartedelmismoquesobresalgadelasuperficie del terrenonilassuperficiesdepareddescubiertas.
BASE PARA ALCANTARILLAS CELULARES
La base de Hormigón irá apoyada en camas o asientos de materialgranular.
Losmaterialesdeasientopuedenserdivididosenvariasclases,eltipodematerialgranularsedefinirásegún el tipo de suelo y de conformidad con laFiscalización,admitiéndosecomomaterialgranularunamezclade materialesfinosygruesoso arena lavada, excluyendopiedrasqueexcedanlos25mm.
El cómputo para el pago del asiento granular será sobre la base de los metros cúbicos (m3) dematerial adecuadamente colocado y compactado.
Dichaunidaddemedidaestá indicada enelítem9delaPlanilladeOferta.
Elvolumendeasiento granularmedidoenlaformaindicadaenelpuntoanteriorse pagarápormetrocúbicoalospreciosunitariosdecontratosestablecidosparaelítem ASIENTO GRANULAR, E: 30 CM.
Estospreciosypagosconstituiráncompensacióncompletaporelsuministrodetodoelequipo,manode obra, materiales, trasportes, servicios, alteraciones de las interferencias de la red pública, desupervisiónylos imprevistosnecesariosparadarporcompletoel ítem.
10. HORMIGÓN DE LIMPIEZA, E: 10 CM
Consiste en la provisión, colocación y curado de hormigón en masa para la protección del fondo de las estructuras del sistema pluvial con el fin de garantizar su durabilidad.
Los materiales y procesos de ejecución deben ser aprobados por la fiscalización.
El cómputo para el pago del hormigón de limpieza será sobre la base del metro cubico (m3) de hormigón colocado y aprobado por la fiscalización.
Dichaunidaddemedidaestá indicada enelítem10 delaPlanilladeOferta.
Las unidadesmedidasenlaformaindicadaenelpuntoanteriorse pagaráporunidadalospreciosunitariosdecontratosestablecidosparaelítem Hormigón de limpieza, e: 10 cm.
Tan pronto como se haya terminado de colocar la alcantarilla y una vez aprobado y recibido el correspondiente sector por parte del Fiscal de Obras, se procederá a ejecutar el relleno de las zanjas a las 12 horas de ejecutadas las juntas de las alcantarillas.
El relleno de las excavaciones se efectuará con la tierra proveniente de las mismas, toda vez que sea aprobado por el Fiscal de Obras.
Si no hay indicación en contrario, el espacio entre la alcantarilla y la pared de la zanja se rellenará con tierra humedecida seleccionada, sin terrones ni piedras mayores de 5 cm compactándola con pisón neumático simultáneamente hasta alcanzar 30 cm por encima de la parte superior de la estructura.
El resto del relleno se compactará con rodillos aplanadores u otras máquinas apropiadas de acuerdo con el material que se dispone.
Las máquinas deberán pasarse tantas veces sean necesarias para obtener una densidad del relleno no menor del 98% de la máxima mediante el ensayo estándar de Proctor.
La compactación se hará a humedad óptima y en capas horizontales no mayores de 15 cm. Tanto la clase de material de relleno, como la compactación deben controlarse continuamente durante la ejecución de la obra. No debe emplearse en el relleno tierra que contenga materias orgánicas en cantidades apreciables, ni raíces o arcilla o límites uniformes.
No debe emplearse materiales cuyo peso seco sea menor de 1.600 kg/m3. El Contratista deberá adoptar las precauciones convenientes en cada caso, para evitar que para hacerse los rellenos se deterioren las obras hechas, pues él será el único responsable de tales deterioros. Terminado el relleno de una excavación cualquiera o la refacción de un pavimento, el Contratista deberá retirar el mismo día el material sobrante.
El ítem RELLENO COMPACTADO se medirá por metro cubico (m3), de acuerdo al volumen certificado por el Fiscal de Obra. Dicha unidad de medida está indicada en el ítem 11 de la Planilla de Oferta.
Los trabajos ejecutados y aceptados por el Fiscal de Obra, medidos en la forma especificada en el artículo anterior, se pagarán de acuerdo al correspondiente precio establecido en el contrato para el ítem RELLENO COMPACTADO.
12. ALCANTARILLA CELULAR SIMPLE 1.0X1.0
Este trabajo consistirá en la provisión de alcantarillas celulares de hormigón armado de dimensiones especificadas en el proyecto ejecutivo, de acuerdo con estas Especificaciones, en los lugares indicados en los Planos y/u Ordenes de Servicio, en conformidad con los alineamientos, rasantes y dimensiones allí estipulados. Este trabajo incluirá el suministro de la Alcantarilla Celular, como así también su colocación.
El Contratista deberá indefectiblemente comprobar los niveles de proyecto de las alcantarillas, registros, sumideros, etc., en toda la extensión de la obra, antes de dar inicio real a los trabajos.
El Contratista proveerá todos los materiales, mano de obra, implementos, etc., para ejecutar, completamente terminadas y de acuerdo con su fin.
El diseño y las especificaciones técnicas de cálculo de las alcantarillas celulares de HºAº, son las siguientes:
Se permite al contratista la opción de utilizar alcantarillas celulares prefabricadas, siempre que estas cumplan con las solicitaciones del proyecto ejecutivo.
PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE
A los efectos de disminuir el impacto ambiental producido como consecuencia de la ejecución de este ítem, el Contratista deberá tener en cuenta los siguientes puntos:
- Deberá tener la precaución razonable para evitar la contaminación de los ríos, arroyos, lagunas o embalses, puentes o contaminantes, como combustibles, lubricantes, asfaltos, aguas servidas, pinturas y otros desperdicios dañinos no serán vertidos en o a lo largo de ríos, arroyos, lagunas o embalses.
- La construcción de las nuevas alcantarillas y el desmantelamiento o eliminación de alcantarillas o estructuras existentes se realizarán de tal manera que se impida la eliminación o descarga de materiales de construcción o materiales de desechos en los cursos de aguas.
A menos que se haya aprobado lo contrario, y por escrito por parte de la Fiscalización, las operaciones de construcción en los cursos de agua se limitarán a esas áreas donde se habrá que entrar para la construcción de estructuras permanentes o transitorias. Los cursos de aguas serán limpiados tan pronto como sea posible de toda obra accesoria, escombro u otras obstrucciones puestas allí, o causas por las operaciones de construcción una vez terminada la ejecución de este ítem
Para las normas de cálculo, tensiones de trabajo, dosajes, relación agua cemento, calidad de losmateriales, métodos para la toma de muestras, encofrados, desencofrados, reparación de defectos,curado,protecciones,ensayosdirectossobrelaestructuraparalarecepcióndelhormigón,mezclado,cimbras, colocación del hormigón, recubrimientos, anclajes, ensayos, ejecución del hormigonado,etc.,de laestructura,elContratistase regiráporlasnormasDIN1045(ediciónnomodificada).
ElContratistaverificaráloscálculosynopodrávariarlasseccionesdelhormigónydehierroindicadasenlos planosdelproyecto,salvoexpresaautorizacióndel FiscaldeObrasolicitudsuya.
Asimismo, le corresponde la confección del cálculo y de la memoria descriptiva de encofrados procesos de prefabricación, asícomoladelosplanosyplanillasdedoblado dehierros.
ElFiscal deObradeberámediarelcontrolcorrespondienteenelprocesodeelaboración,paralocualdeberátenerlafacilidaddeaccesoydetrabajorequeridaparasudesempeñoy seráobligacióndelContratistaasegurársela y garantizársela.
Estas especificaciones se refieren al hormigón de cemento Portland. Estará compuesto de cementoPortland, agregados fino y grueso y agua. Todos los materiales deberán estar sujetos a controles ypruebas, en cualquier momento, por el Fiscal de Obra. Se manejarán y almacenarán en sitios dondeconserven sus características de trabajo, no se deterioren y puedan ser inspeccionados con rapidez.Los equipos para manejo y transporte de los materiales y del hormigón serán limpiados antes de suusoalosefectosde preservarla calidaddeloscomponentesydelhormigón.
Laspruebasyobtencióndemuestrasseefectuarándeacuerdoconlas especificacionesdelaASTM.
ElFiscaldeObrapodráautorizar,porescrito,elusodematerialesquenocumplanconlosrequisitos,siempre que se compruebe que los hormigones preparados con ellos llenan las condiciones deresistenciaytrabajabilidadexigidas.
Dosificación
ElContratistadeberápresentaralFiscaldeObraladosificacióndeloshormigonesparasuaprobaciónconunaanticipaciónde15días.
Se establece una resistencia característica (Fck) mínima de 260 kg/cm2, a los veintiocho (28) días deedad para las bases y marcos de sumideros, registros, alcantarillas celulares y otras estructuras dehormigónarmado.
Serán consideradas también, en la dosificación de los hormigones, condiciones peculiares comoimpermeabilización,resistenciaaldesgaste,accióndelasaguasagresivas, aspectosdelassuperficies,condicionesdecolocación,etc.
Nose admitirán hormigones con asentamiento mayor que 16 cm. En estructurascorrientes elasentamiento estará comprendido entre 9 y 12 cm. Para estructuras de fácil acceso y poco armadas,entre6y9cm.
El asentamiento del hormigón para los procesos de prefabricación debe ser testado en planta y aprobados por la fiscalización.
Lacantidaddeaguaqueseincorporealamezclaserálamínimaexigidaparaconseguirtrabajabilidaddelhormigón.
ElusodelosaditivosquímicosparaelhormigóndeberácontarconlaaprobaciónpreviadelFiscaldeObra. Solamente se emplearán aditivos de marcas y resultados conocidos, en proporción y forma deaplicaciónaprobadas porel FiscaldeObra.
Elempleodelosaditivosnoeximedelanecesidaddeadoptarlasprecaucionesnormalesycorrientesalaseleccióny controladecuadosdelosmateriales componentesdelhormigón.
Lechos de Asiento: La base de asiento será de hormigón pobre, dosificado para una resistencia fck = 150 Kg. /cm².
Las fundaciones a ser ejecutadas serán directas,apoyadas por el subsuelo firme o de roca, segúnfuera indicado en los planos u órdenes de trabajo.
El Hº podrá ser preparado en el local de la obra, para aquellas obras menores, no estructurales, orecibido listoparaelempleoinmediato,cuandofuesepreparadoenotrolocalytransportado.
La preparación del Hº en el local de la obra deberá ser hecho en hormigonera de tipo y capacidad aprobados por el Fiscal de Obra, y solamente será permitida la mezcla manual en casos deemergenciaextrema,conladebidaautorizacióndelFiscaldeObra.
El tiempo de mezcla, contando a partir del instante en que todos los materiales hayan sido colocadosenlahormigonera,dependerádeltipodelahormigoneraynodeberáserinferiora:
Las bolsas de cemento que, por cualquier razón, hayan sido parcialmente usadas, o que contengancementoendurecido,seránrechazadas.Elusodecementoprovenientedebolsasusadasorechazadasnoserápermitido.
TodoslosdispositivosdestinadosalamediciónparalapreparacióndelHºdeberán estarsujetosalaaprobacióndelFiscaldeObra.
CuandolamezclaseahechaencentraldeHº,situadafueradellocalde laobra,lahormigoneraylosmétodosusadosdeberánestardeacuerdoconlos requisitosdeesteítem.
Elhormigóndeberáserpreparadosolamenteenlascantidadesdestinadasalusoinmediato.ElHºqueestéparcialmente endurecido nodeberáserremezclado.
Cuandolamezclaseapreparadafueradellocaldelaobra,elhormigóndeberásertransportadoparael local de servicio en camiones apropiados, dotados o no de hormigoneras. El suministro delhormigón deberá ser regulado de modo que el hormigonado sea hecho continuamente, a no sercuandosearetardadoporlasoperacionespropiasdelhormigonado.
Los intervalos entre las entregas deberán ser tales que no permitanel endurecimiento parcial delhormigóncolocadoyenningúncasodeberánexcedera30minutos.
Salvo de otro modo autorizado por escrito por el Fiscal de Obra, el camión mezclador dotado dehormigonera deberá ser equipado con tambor rotatorio, impermeable, y ser capaz de transportar ydescargarelhormigónsinquehayasegregación.
Elvolumendelhormigónnodeberáexcederalaindicacióndelfabricanteoalos 80%dela capacidaddeltambor.
Elintervaloentrelacolocacióndel aguaeneltambory ladescargafinal delhormigón delahormigoneranodeberáexcederamediahora.
Lascarroceríasdeloscamionestransportadoresdeberíanserlisas,metálicasyequipadasconcompuertas quepermitanelcontroldeladescargadelhormigón,sinprovocarsegregación.
ElcamióntransportadordeberápermitirlaentregadelHºenellocaldeservicio,completamentemezcladoyuniforme.
En los casos de transporte en camión-hormigonera se admite un tiempo máximo de transporte de 50minutos.
Lacolocacióndelhormigónsólopodráseriniciadadespuésdelconocimientodelosresultadosdelosensayos, mediante autorización del Fiscal de Obra. Para eso será necesario, también, verificar si laarmadura está montada en la posición exacta, si los encofrados de madera fueron suficientementemojados y si de su interior fueron removidas las astillas de madera, aserrín y demás residuos de lasoperacionesdecarpintería.
Noserápermitidoellanzamientodelhormigóndeunaalturasuperiora2 m,asícomolaacumulacióndegran cantidadenunpuntocualquiera ysuposteriordislocamiento, alolargode losencofrados.
Canales,tubosocanaletaspodránserusadoscomoauxiliaresenellanzamientodelHº.Deberánsermantenidos limpiosyexentosdecamadadeHºendurecido.
Para evitar segregación, el Hº deberá ser cuidadosamente colocado en su posición final, en masacompacta, por medio de un cangilón cerrado de fondo móvil, o por otros medios aprobados, y no serperturbadodespuésdehaber sidodepositado.
Elhormigóndeberáserbienadensadodentrodelosencofrados,mecánicamente,usándoseparaesovibradoresdetipoytamañoaprobadoporelFiscaldeObra.Solamenteserápermitidoeladensamiento manual en caso de interrupción en el suministro de la fuerza motriz a los equiposmecánicos empleados, y por periodo de tiempo mínimo indispensable al término del moldaje de lapieza en ejecución debiéndose, para este fin, elevar el consumo de cemento en 10%, sin que seaaumentadalacantidaddeagua deamasado.
La consistencia de los hormigones deberá satisfacer a las condiciones de adensamiento, con lavibraciónylatrabajabilidadexigidaporlaspiezasacargar.
ElContratistadeberácuraryprotegertodalaconstruccióndelhormigóncontralaintemperie,corrientedeaguaydeteriorosdetodanaturalezadurantelaejecución deltrabajo.
Laconstruccióndelhormigónseprotegerátanprontoéstesehayaendurecidolosuficiente,cubriéndolo con esteras de arpillera, algodón, yute o fieltro, con arena limpia, con aserrín que nomanche,conláminasdepapeloconmaterialessimilaresaprobados.
Las cubiertas que absorban agua se colocarán en estado de saturación y se mantendrán saturadasporunperíodomínimodetres (3)días.
Sobre las cubiertas y esteras se colocarán pesas para mantener protegida la superficie y evitar lacirculacióndeairesobreella.
Dondeseempleeencofradodemadera,semantendráéstesiempremojadohasta tantoseloremueva,paraimpedirlaabertura delasunionesy elsecadodel hormigón.
Las superficies del hormigón, expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro,deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena ocon otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente. Si las superficies no fueronprotegidasenlaformaindicada,las mismasseránhumedecidasregándolas conagua.
El curado se continuará por un período de tiempo no menor que siete (7) días luego de la colocacióndelhormigón.
Luegodeliniciadodelfraguadodelhormigón,seevitarántrepidacionesuotras causalesdedeformacioneshastaquelos encofradospuedanserretirados.
El Contratista efectuará ensayos previos por lo menos treinta (30) días como mínimo antes del iniciodelacolocacióndelhormigón,conpastonesdepruebaspreparadosconlosmaterialesyladosificaciónaserutilizados,hastaalcanzarlaresistencia requerida.
Para las pruebas se tomarán no menos de tres (3) muestras para cada tipo de hormigón y deberánser tomadas y curadas de acuerdo con el Método Standard, para tomar y curar en el campo muestradehormigónencompresiónyflexiónASTMC31yseprobarán segúnlasEspecificacionesASTMC
39 para probar la resistencia a la compresión en cilindros. El ensayo a la compresión deberáefectuarse a los veintiocho (28) días debiendo alcanzar las resistencias especificadas. Durante eldesarrollodeltrabajodehormigonadose realizaráunnúmero razonabledepruebas.
Seefectuaráunapruebaporcada5.00m3dehormigónocadavezquehayauncambioeneldosaje.Losensayosdecompresióndeberánefectuarsealosveintiocho(28)días.Podránefectuarseensayosalossiete(7)díassiemprequesehayaestablecido,porensayos deidénticosmateriales yproporciones,larelaciónderesistenciadelhormigónalos siete(7)yalosveintiocho(28)días.
Si la resistencia promedio de los cilindros de hormigón para cualquier parte de la estructura resultamenor que el valor del requerido por el diseño, el Fiscal de Obra podrá ordenar un cambio en lasproporciones oenlarelación agua-cemento paralas partesremanentes dela estructuraolademolición de las estructuras de hormigón deficiente. Las resistencias requeridas para cada caso sehallan indicadas en los planos.Además, cuando el Fiscal de Obra crea conveniente averiguar lacalidad del hormigón de cualquier elemento de la estructura, podrá exigir ensayos de acuerdo con elmétodoindicadoenel presentenumeral.
Seusaránlasvarillasindicadasencadaunodelosplanosrespectivos,conresistenciacaracterísticaFyk=4200kg/cm2(ACEROAP420DNS).
Las barras de acero común cumplirán con las Normas de la ASTM A 615/70 Barras de Acero deLingotes para Hormigón Armado o con las normas IRAM 502, o con la EB (3) (1967) de la ABNTsobreBarrasyAlambresdeAcerodestinadosaarmadurasdepiezasde hormigónarmado.
Lasbarrasdeacero,conformadas,cumpliránconlasNormasIRAM673ocon laEB130delaABNToconlaASTMA61.
El doblado de todas las barras y la confección de las armaduras deberán realizarse en el sitio de lasobras, ya sea en obradores especiales o en la misma obra. Sin embargo, a pedido del Contratista, elFiscal de Obra podrá autorizar que dichos trabajos se hagan fuera de aquellas, mediando el controlcorrespondiente, para lo cual deberá tener la facilidad de acceso y de trabajo, requerida para sudesempeñoy seráobligacióndelContratistaasegurárselaygarantizársela.
El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de sucolocación en la obra, estará libre de suciedad, escamas perjudiciales,pinturas, aceite u otrassustancias extrañas. No obstante, cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbre nociva,escamas sueltas o polvos que puedan ser fácilmente removibles, se lo limpiará por el método másadecuado,nodebiendosufrirmermasdeseccionessuperioresaldiezporciento.
El Contratista presentará al Fiscal de Obra para ser aprobados, con la debida anticipación, el bancodetrabajoparadobladoylosplanosdedetallesdeladistribucióndelosempalmesdearmadura.Lasbarras de diámetro reducido podrán ser dobladas a mano, empleando herramientas adecuadas, conpreviaaprobacióndelFiscaldeObra.Cuandolos diámetros lo exijan, se emplearán dobladoras mecánicas y en tal caso, el Contratista someterá a laaprobación del Fiscal de Obra el procedimiento que proyecte adoptar para conservar estrictamentelas dimensionesestablecidasparalasdiferentespartesdelasbarras.
El doblado se hará siempre en frío, salvo en casos especiales autorizados por el Fiscal de Obra enque,portratarsedebarrasdegrandesdiámetros,podrán sometersea unpreviocalentamiento.
Donde sea necesario efectuar empalmes de barras, los mismos se harán siguiendo las instruccionesdel diseño; si no se indicara en los planos, se efectuarán de acuerdo a la Norma DIN 1.045. Losempalmes o uniones deberán ser escalonadas, tan lejos unos de otros como sea posible. Las barrasserán amarradas en todas las intersecciones, excepto donde el espacio sea menor que 30 cm encada dirección, en cuyo caso serán amarradas en intersecciones alternas. Para ataduras y empalmes de barras se emplearáalambre cocido de Ø 2 mm, de producción nacional. Algunas armaduras podrán prepararse fuera de los sitios en que deban colocarse y luego ser transportadas y colocadas en ellos, previa comprobación por el Fiscal de Obra de que los elementos que las constituyen responden a los detalles aprobados, que no haya barras torcidas y que las armaduras sean perfectamente rígidas.Entodosloscasosseadoptaránlosprocedimientosapropiadosparagarantizarelrecubrimientoespecificadoenlosdiseños.
Condición esencial a observarse será también que las armaduras, unavez colocadas, formen unconjuntorígidoyqueloshierrosnopuedanmoversenideformarsealverterelhormigónyalapisonarlo yvibrarlodentrodelencofrado.Seadoptaránigualmentelasmedidasnecesariasparaevitardeformacionesmotivadasporeltránsitodeoperariossobrelaarmadura.
ElContratistanopodrádisponerel hormigonadodeestructurascuyaarmaduranohayasidopreviamente aprobada por el Fiscal de Obra, para lo cual deberá solicitar dicha aprobación con ladebida anticipación y acatará de inmediato cualquier orden que le impartiera el Fiscal de Obra en elsentido de modificar, arreglar, limpiar, perfeccionar o rehacer la armadura que no corresponda a lasespecificacionesoalosplanosdedetalles.El hormigóncolocadoencontravenciónaestadisposiciónpodráserrechazadoporelFiscalde Obra,laquepodrádisponersuremoción.
En los diseños se indicarán los diámetros de las barras en medidas enteras y las que se coloquen enlasobrasdeberánajustarsealproyecto,exactamenteoporexceso.Enesteúltimocaso,elContratistanotendráderechoareclamar pagoalguno.
Si el Contratista no dispusiera de barras de los diámetros que figuran en los planos del proyecto,deberáemplearlasdeotrasmedidasquemásseleacerquenporexceso, previaaprobacióndelFiscalde Obra, pudiéndose autorizar, en algunos casos muy especiales, la permuta de barras en diámetrosiempre que se conserve lasección transversal necesaria en cada parte y que la distancia entrebarrassemantengadentrodelos límites queparacadacasoindiqueelFiscaldeObra.
Alcantarillas tubulares y celulares: el geotextil se apoyará sobre el terreno y luego se asentarán las piezas prefabricadas cuidando de mantener el geotextil en su lugar. Se macizarán las juntas con mortero delasiguientemanera:enlamitadinferiordelaalcantarillaporlacarainternayenlamitadsuperiorporla cara externa. Luego se procederá adherir el geotextil a todo lo largo de la junta, asegurándoloadecuadamenteparaquesemantengafirmeensuposición.
En las uniones de registros o sumideros con alcantarilla, en los encuentros de la alcantarilla celularconlastubulares, yentodauniónconunelementoprefabricado,sedeberealizarelmismoprocedimiento de sellado de juntas, cuidando de realizar un correcto macizando hacia el interior yexterior,dentrodelasposibilidades.
Los trabajos de SELLADO DE JUNTAS SE CONSIDERARÁN INCLUIDOS EN LOS COSTOS DEEJECUCIÓNDELAALCANTARILLATUBULAR Y CELULARESdeHºAº,REGISTROS, SUMIDEROS, CABECEREAS etc., por lo cual no cuentan con un ítem de pago en el contrato; serán ejecutados deacuerdoconestasespecificacionesyasatisfacciónplenadel FiscaldeObra.
El método de medición del hormigón será por metro (m), para las alcantarillas celulares a ser ejecutadas. Dicha unidad de medida está indicada en el ítem 12.
Se pagará al precio establecido en el contrato para el ítem 12.
13. ALCANTARILLA TUBULAR Ø 600 MM
El Contratista proveerá todos los equipos, mano de obra, coordinación y tecnología necesaria paraconstruir los desagüespluvialesquesedescribenenlos planosy especificaciones.
El sistema de desagüe pluvial está compuesto por varias redes de tuberías de funcionamientoindependiente constituidasporcañosdehormigónpremoldeados.
Seincluyenlossiguienteselementos:
MATERIALESYELEMENTOSBÁSICOSPARALAOBRA
En este numeral se dan las especificaciones técnicas particulares de los materiales más importantesa emplearse en la obra, así como de los elementos básicos que serán de aplicación en las distintaspartes de lamisma.
Los tubos de hormigón deben ser fabricados y curados por un proceso que asegure la obtención deunproductohomogéneoycompacto.
Elhormigónaemplearseenlafabricacióndeestostubosdebecumplirconlosrequisitosespecificadosparahormigónde CementoPortland.
La proporción de cemento en la mezcla no será menor a 344 Kg de cemento por m3 de hormigón.Puede emplearse la mezcla que se recomienda a continuación siempre bajo la responsabilidad delContratistaysujetaalosresultadosdelaspruebasderesistencia:
Laspiezasdeformasespecialesseránconelextremodeespigay campanaquecorresponda.
Todo tubo o accesorio llevará grabada bien visible la identificación del fabricante. La marca estarágrabadaoestampadaenlaparteexternadelaspiezas.
La resistencia de los tubos a la rotura será probada ya sea por el método de las tres aristas decompresión o por el método de asiento de arena, como se describen en las normas A.S.T.M. c-497.
LostubosdehormigónarmadodeberáncumplirconlasexigenciasestablecidasenlasnormasASTMG76"Tuboshormigónarmadoparadesagües",peroconlosvaloresindicadosenestasespecificaciones.
Los tubos serán a espiga y campana, con armaduras circular y cumpliendo los siguientes requisitosmínimos de diseño.
Elhormigónaemplearseenlafabricacióndeestostubosdebecumplirconlosrequisitosespecificadosparahormigóndecementoportlandytendráalos28díasunaresistencianomenorde 245 kg/cm2. La proporción de cemento en la mezcla no será menor de 344 kg. de cemento por cadam3dehormigón.
Puede usarse la mezcla indicada a continuación siempre bajo la responsabilidad del Contratista ysujetasalosresultadosde las pruebasderesistencia.
REQUERIMIENTOSMÍNIMOSDERESISTENCIAALAROTURA
Laspruebasderesistenciasalaroturadelostubosdeberánhacerseyaseaporelmétododelastresaristas (Three - Edge BearingMethod) o por el asiento tal como se describe en las normas ASTM C497.
Losaccesoriosopiezasdeformasespecialesseránconelextremodeespigasimpleycampanaquecorrespondan y tendrán las especificaciones para los tubos rectos del correspondiente diámetrointerior.
Todotubooaccesoriollevarángravadasbienvisibleslaidentificacióndelfabricante. La marcaestarágravadaoestampadaenlaparteexternadelaspiezas.
Enestenumeralseincluyen lasespecificacionestécnicasparticularesqueseránderigorparatodoslostrabajosa realizarseenlaejecucióndelaobra.
Todas las obras que comprenden este contrato deberán iniciarse por las descargas y se proseguirándetalmodoquelostramosquesevayanconstruyendoesténencondicionesdeserhabilitados.
LasexcavacionesseharándeacuerdoaloquedictanlasespecificacionestécnicascorrespondientesalítemEXCAVACIÓN DE ZANJAS.
Segúnindiqueelproyecto,lastuberíasiránapoyadassobreelterrenoenunadelasformassiguientes:
Cuando las características del suelo lo permitan se empleará el asiento normal, preparando a manosobreelterrenosinremover,dandounaconformaciónexactaentreelfondodelazanjayelcuadranteinferiordelcuerpodel tubo.
Cuando el material que se encuentra para asiento de los tubos o estructuras no sea apto parafundación, se excavará el fondo de la zanja hasta la profundidad requerida por la consistencia delsuelo y el material excavado se reemplazará por piedra bruta, piedra triturada, ripio u hormigón comolorequieraelFiscaldeObras,lostubosseasentarándirectamentesobre una capa no menor de 10 cmde material arenoso fino. El relleno de piedra triturada o ripio se harácon material aprobado por el Fiscal de Obras y colocados en capas no mayores de 10 cm de espesor debidamenteapisonadas.
Entodosloscasossedaráunsoporteuniformealcuadranteinferiordeltubo.
Cuando la excavación haya llegado a la profundidad requerida para elasiento normal, el Fiscal deObras determinará en cada caso el tipo de apoyo requerido de acuerdo con la profundidad y el tipodematerialparael relleno.
Se considerará que tanto el asiento normal como el asiento con cama de arena ejecutados conformeestas especificaciones confiere a la tubería una resistencia igual al 1.5 veces, la que resulta de lapruebadelastresaristas.
Consiste en piedra triturada o ripio con un tamaño de 3" desde 10 cm por debajo de tubo hasta lamitad de tubo, debidamente compactada y confinada en zanja firme se considerará que confiere a latuberíauna resistenciaenla pruebade tresaristas.
Lastuberíasseráninstaladasdeacuerdoconlostrazadosypendientesenlosplanos.Cualquiercambiodeberá seraprobadoespecíficamenteporel FiscaldeObras.
Seacualfuere elmétodousadoparadarlapendientealastuberías,sedispondráen todomomentodelas marcasy señalesdelcaso,afindepodercomprobarlos nivelesenlaobra.
Nosepermitiráaguaenlazanjadurantelacolocacióndelatubería.ElContratista deberáproveerlos mediosnecesariosparaeliminarla.
Lostubosseráncuidadosamenterevisadosantesdecolocarlosrechazándoselos deteriorados.
Lacolocacióndelatuberíasecomenzaráporlaparteinferiordelostramosydetal maneraque lacampanaquedesituadahacialapartemásaltadeltubo.
Entredoscámarasdevisitas(registrosdeinspección)osumideros,consecutivos,la tuberíadeberáquedar enalineamientorecto.
Se debe tener en cuenta que para las juntas de las tuberías se seguirá el procedimiento establecidoenelapartadodenominado SELLADO DEJUNTASde laspresentesespecificacionestécnicas.
No se rellenarán las zanjas antes de 12 horas de haberse terminado la instalación de las juntas,pudiéndose utilizar aditivos aceleradores en la junta para reducir este tiempo, de común acuerdo conelFiscaldeObras.
Tanprontocomosehayaterminadodecolocarlatuberíayunavez aprobadoyrecibidoelcorrespondientesectorporpartedelFiscaldeObras,seprocederáaejecutarelrellenode laszanjasalas12horasdeejecutadaslasjuntasdelastuberías.
Elrellenodelasexcavacionesseefectuaráconlatierraprovenientedelasmismas,todavezqueseaaprobadoporelFiscaldeObras.
Sinohayindicaciónencontrario,elespacioentreeltuboylapareddelazanjase rellenarácontierrahumedecidaseleccionada, sinterrones ni piedras mayores de5 cmcompactándolacon pisónneumáticosimultáneamentehastaalcanzardelapartesuperiordelaestructura.
El resto del relleno se compactará con rodillos aplanadores u otras máquinas apropiadas de acuerdoconelmaterialquesedispone.
Las máquinas deberán pasarse tantas veces sean necesarias para obtener una densidad del rellenonomenordel 98%delamáximamedianteelensayoestándardeProctor.
Lacompactaciónseharáahumedadóptimayencapashorizontalesnomayoresde 15 cm.
Tantolaclasedematerialderelleno,comolacompactacióndebencontrolarse continuamentedurantelaejecucióndelaobra.
No debe emplearse en el relleno tierra que contenga materias orgánicas en cantidades apreciables,ni raíces o arcilla o límites uniformes. No debe emplearse materiales cuyo peso seco sea menor de1.600kg/m3.
El Contratista deberá adoptar las precauciones convenientes en cada caso, para evitar que parahacerse los rellenos se deterioren las obras hechas, pues él será el único responsable de talesdeterioros.
Terminado el relleno de una excavación cualquiera o la refacción de un pavimento, el Contratistadeberáretirar elmismodíael materialsobrante.
Según indique el proyecto, las tuberías de material vitrificado, hormigón simple y hormigón armadoiránapoyadassobreelterrenoenuna delassiguientesformas:
Los materiales de asiento deberán ser divididos en las siguientes clases, los cuales deberán serutilizadosen loslugaresindicadosenlosplanos:
El método de medición será por metro (m), para los tubos a ser ejecutadas según estas especificaciones y certificadas por el Fiscal de Obra. Dicha unidad de medida está indicada en el ítem 13 de la Planilla de Oferta.
Los trabajos medidos en la forma especificada en el artículo anterior se pagarán a los precios establecidos en el contrato para el ítem 13.
14.ESTRUCTURA DE HºAº FCK=260KG/CM2 ARMADURAS 160 KG/M3 (PARA REGISTROS PLUVIALES, CABECERAS, ETC)
Seconstruirándeacuerdoalosplanosdedetalleproporcionadosyloquedictalas especificacionestécnicasdescritasacontinuación.
Lasbasesoasientosdelosregistrosserándehormigónarmado.Elhormigónconsistiráenlamezcladecementoportland,agregadosyagua.Suresistenciacaracterísticalos28díasseráde260kg/cm2 ydeberáncumplirconlasespecificaciones correspondientesalos hormigones descritos en estas especificaciones técnicas.
Los canales de escurrimiento serán en forma de "U", con fondo semicircular y paredes verticales. Eltirante de estos canales, en el punto donde sea menos profundo, será igual al diámetro del tubo desalida.
Dichoscanalesdeberánquedarperfectamenteempalmadosconloscañosdemodo quenohayafiltraciones.
Lasuperficiedeloscanalesllevaráunacapade25mmderevoquedemorterode cementoenmezcla 1:1 porvolúmenesperfectamente lisa,librederayaseirregularidades.
Nosepermitirálacirculación deaguasobresuperficies revocadashasta transcurridas 72horas después dehechoestetrabajo,amenosqueseempleenenelmortero,productos aceleradoresaprobadospor el FiscaldeObras.
Los marcos y tapas para registros se colocarán al nivel del pavimento por medio de unanillodehormigón, queseconstruirásobrelacámarademaneratal quenoquede ningún espacio entreelpavimento ylatapadel registro,talcomoloindicanlosPlanos.
MARCOYTAPA PARALOSREGISTROSCONVENCIONALES
Losmarcosy apaspararegistrosseránfabricadosdehierrofundidogris,dela clase Nº 45establecidas en las normas ASTM A48, última edición. Todas laspiezas deberán presentar unaestructura metalográfica homogénea. No se admitirán piezas soldadas. Tampoco deberán presentarningunodelosdefectossiguientes:
Elpagoseefectuaráalpreciounitariodecontrato pormetrocubico(m3)devolumenmedido en obra.
Dichasunidadesdemedidaestánindicadasenel ítem 14delaPlanilladeOferta.
Enelprecioseconsideraránincluidoslostrabajosdescritos enelapartadodenominadoSelladode juntasdelaspresentesespecificacionestécnicas.
LossumiderosdeberánserconstruidosconformelosdetallesdelosPlanosGeneralesparaSumideros.
La base y el marco para soporte de la rejilla del sumidero serán de hormigón armado, con resistenciacaracterísticaalos28díasde260kg/cm2ydeberáncumplirconlas especificacionescorrespondientesa ítems de hormigón armadodeestasespecificacionestécnicas.
Lasprofundidadesdelossumiderossonvariables,dependiendodelosdesnivelesydelasinterferencias existentes, cuando de la colocación de la cañería de ligación entre sumideros o entresumideroycámaracolectora.
El rubro SUMIDEROS SC1 incluye todos los trabajos requeridos para construir los sumideros de diferentes profundidades, incluyendo limpieza, excavación, asientos, entibados, desagüe, construcción de los sumideros, marcos, tapas, rejillas y conexión de los tubos.
Baseyfondodelascámaras
Las bases o asientos serán de hormigón conforme a las especificaciones para hormigón y detallesconstructivos. El fondo será de hormigón conforme alas especificaciones para hormigón y detallesconstructivos,formandoelpisodelacámaraylos canalesdeescurrimiento.
El cómputo para el pago de los sumideros será por unidad (un) de sumidero construido y aprobado por la fiscalización.
La unidad medida en la forma indicada en el punto anterior se pagará por unidad a los precios unitarios de contratos establecidos para elítem15.
DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en el corte y perfilado de una capa de espesor variable del terreno natural y que está constituida por material suelto a fin de eliminar el material orgánico y nivelar el terreno hasta la cota de la subrasante que servirá de soporte al pavimento rígido.
MÉTODO CONSTRUCTIVO
El corte y perfilado se efectuará según el ancho establecido en los planos o indicaciones de la fiscalización. Finalizado el corte, deberá realizarse la compactación del mismo en toda la anchura de la sección transversal y en extensiones tales que permita su humedecimiento y compactación, esta compactación será realizada por un compactador pata de cabra autopropulsado o estirado por tractor.
La verificación de la compactación será realizada a través de una prueba de carga, con camiones de eje sencillo cargados; el mismo no deberá dejar huellas o hundimientos (CBR≥10%). Una vez concluido los cortes, deberán conformarse y perfilarse de acuerdo con las secciones transversales y cotas indicadas en los planos del proyecto.
Para la ejecución de esta partida se empleará equipo mecánico, los métodos y procedimientos a seguir serán tales que garantice la adecuada remoción de la capa en los niveles indicados.
El eqipo usado para estos trabajos deberá ser previamente aprobado por la Fiscalización, la cual podrá exigir el cambio o retiro de los elementos que no resulten aceptables.
La fiscalización determinara si los suelos extraídos en los cortes son aptos para la utilización de terraplén.
EQUIPO
El equipo mínimo será el siguiente:
HUMEDAD DE COMPACTACIÓN
El contenido de agua en el suelo deberá ser uniforme en todo el espesor y ancho de la capa a compactar. Si fuere necesario, el suelo será removido para lograr uniformidad de acuerdo a lo indicado en estas especificaciones.
CONTROL GEOMÉTRICO
El acabado de la plataforma será realizado mecánicamente según los planos y de acuerdo a las indicaciones dadas por la Fiscalización.
El método de medición será por metros cuadrados (m3) ejecutado de acuerdo a las medidas certificadas por el Fiscal de Obra.
Dichaunidaddemedidaestáindicadaenelítem16. delaPlanilladeOferta.
LostrabajosmedidosenlaformaespecificadaenelartículoanteriorsepagaránalprecioestablecidoenelcontratoparaelítemCORTE Y PERFILADO.
17. RIPIO CON ARCILLA Y CANTO RODADO
El presente ítem consiste en la construcción de una capa compactada de espesor especificado en el informe de pavimentos y planos de secciones tipo, constituido por mezcla de suelo granular natural (ripio), colocado el terraplén terminado con ancho de coronamiento especificado en los planos, de acuerdo con la presente Especificación y de conformidad con los alineamientos, pendientes, cotas y sección transversal tipo, el ancho de la calzada a enripiarse será de variable de acuerdo al ancho de cada calle.
El ripio deberá provenir de yacimientos naturales previamente aprobados por la Fiscalización, debiendo ser el diámetro de los áridos menor a dos pulgadas (2), de obtenerse áridos superiores en diámetros serán rechazados por la Fiscalización.
Este ítem será ejecutado y medido conforme a lo estipulado en el Manual de Carreteras del Paraguay, Normas para la Estructura del Pavimento, Tomo 2 Volumen II, SECCION 702 ENRIPIADO.
El método de medición será por metro cubico (m3) ejecutado de acuerdo a las medidas certificadas por el Fiscal de Obra.
Dichaunidaddemedidaestáindicadaenelítem17delaPlanilladeOferta.
LostrabajosmedidosenlaformaespecificadaenelartículoanteriorsepagaránalprecioestablecidoenelcontratoparaelítemRIPIO CON ARCILLA Y CANTO RODADO
18. BASE GRANULAR ESTABILIZADA CBR=100% CON IMPRIMACIÓN
Este trabajo consiste en el suministro, transporte, colocación y compactación de material de base granular aprobado sobre una subbase, afirmado o subrasante, en una o varias capas, así también en superficies de vereda, conforme con las dimensiones, alineamientos y pendientes señalados en los planos del proyecto u ordenados por la Fiscalización.
Este ítem será ejecutado y medido conforme a lo estipulado en el Manual de Carreteras del Paraguay, Normas para la Estructura del Pavimento, Tomo 2 Volumen II, SECCION 403 BASE GRANULAR.
Bajo este ítem, el Contratista debe suministrar y aplicar material bituminoso a una base o capa del camino, preparada con anterioridad, de acuerdo con las Especificaciones y de conformidad con los planos.
Consiste en la incorporación de asfalto a la superficie de una Base, a fin de prepararla para recibir una capa de pavimento asfáltico.
El trabajo se efectuará tomando las precauciones de rigor, especialmente en lo referente a temperaturas de aplicación, uniformidad en los riegos y colocados de capas en la iniciación y finalización de los mismos, cubriendo todo el ancho de aplicación en una longitud tal que impida la superposición de material.
El material bituminoso a aplicar en este trabajo será el siguiente:
El tipo de material a utilizar deberá ser establecido en el Proyecto o según lo indique la Fiscalización. El material debe ser aplicado tal como sale de planta, sin agregar ningún solvente o material que altere sus características. La cantidad por m² de material bituminoso, debe estar comprendido entre 0,7 - 1,5 lt/m² para una penetración dentro de la capa granular de apoyo de 7 mm por lo menos, verificándose esto cada 25m.
Antes de la iniciación del trabajo, la Fiscalización aprobará la tasa de aplicación del material de acuerdo a los resultados del tramo de prueba. Ver numeral 4.01.3.1.
Se exigirá la utilización de camión regador para lograr uniformidad en el riego, pero se permitirá utilizar manguera en los espacios reducidos como por ejemplo en esquinas en las bocacalles.
El material bituminoso aplicado deberá desarrollar sus propiedades ligantes antes de proceder a la distribución de la mezcla. Se cuidará que la superficie regada permanezca en buenas condiciones hasta el momento de ejecutar la capa de mezcla, impidiéndose a tal fin la circulación de vehículos y peatones sobre aquéllas. Todas las áreas en contacto con la mezcla bituminosa, tales como cordones, deberán pintarse con el material bituminoso.
El método de medición será por metro cubico (m3) ejecutado de acuerdo a las medidas certificadas por el FiscaldeObra.
Dichaunidaddemedidaestáindicadaenelítem18 delaPlanilladeOferta.
LostrabajosmedidosenlaformaespecificadaenelartículoanteriorsepagaránalprecioestablecidoenelcontratoparaelítemBASE GRANULAR ESTABILIZADA CBR=100%.
19.PAVIMENTO DE HORMIGÓN ARMADO CON MALLA ELECTROSOLDADA Ø5 MM 20 X 20 CM, FCK 260 KG/CM2, E: 17 CM. INCLUYE JUNTAS DE DILATACIÓN
Este trabajo consiste en la elaboración, transporte, colocación, consolidación y acabado de una mezcla de concreto hidráulico como estructura de un pavimento, con refuerzo; la ejecución de juntas, el acabado, el curado y demás actividades necesarias para la correcta construcción del pavimento, de acuerdo con los alineamientos, cotas, secciones y espesores indicados en los planos del proyecto y con estas especificaciones.
La metodología recomendada para la formación de las juntas de contracción es el aserrado del hormigón endurecido, cuando éste alcance la resistencia necesaria para soportar el equipo de corte, y que no se produzcan desprendimientos de agregados durante esta tarea.
Este ítem será ejecutado y medido conforme a lo estipulado en el Manual de Carreteras del Paraguay, Normas para la Estructura del Pavimento, Tomo 2 Volumen II, SECCIÓN 601 PAVIMENTO DE CONCRETO HIDRÁULICO.
Finalizado la construcción de las capas inferiores a la carpeta de rodamiento, como son la base granular CBR 100%, la capa de ripio con arcilla y canto rodado CBR mínimo 15% y la imprimación asfáltica 0,8 a 1,4 lt/m2 de emulsión de rotura rápida media CM 30, colocada entre la base granular y el hormigón con la finalidad de evitar la erosión de base. Las losas no deberían de sobrepasar geometrías mayores a 4 m. El Ripio es una impermeabilización al relleno de arena. Ver lámina de Detalle correspondiente.
El método de medición será por metro cuadrado (m2) ejecutado de acuerdo a las medidas certificadas por el FiscaldeObra.
Dichaunidaddemedidaestáindicadaenelítem19delaPlanilladeOferta.
LostrabajosmedidosenlaformaespecificadaenelartículoanteriorsepagaránalprecioestablecidoenelcontratoparaelítemPAVIMENTO DE HORMIGÓN ARMADO CON MALLA ELECTROSOLDADA Ø5 MM 20 X 20 CM, FCK 260 KG/CM2, E: 17 CM. INCLUYE JUNTAS DE DILATACIÓN.
20.REPARACION DE EMPEDRADO EXISTENTE
El presente ítem consiste en bacheo del pavimento tipo empedrado según sea necesario en el área de cobertura de la obra, el depósito y almacenamiento del material en lugares seguros indicados por la municipalidad y su posterior reutilización en los trabajos de reposición del pavimento. Esto se ejecutará en los sectores indicados por la fiscalización.
La remoción y reposición del pavimento tipo empedrado será realizado en los locales que se requieran para la correspondiente ejecución de las obras, con una buena compactación de la subrasante, realizando la cantidad necesaria de pasadas a fin que la misma soporte una prueba de carga, utilizando un compactador pata de cabra. Posteriormente se colocará una capa de arena lavada de río de 15 cm de espesor, esparcida de manera uniforme. El mismo servirá de asiento para el empedrado.
No se esparcirá la arena sobre la sub rasante en caso que la misma esté húmeda, como consecuencia de lluvia, aguacero o riego en exceso.
Sobre la capa de arena serán colocadas las piedras procedentes de la remoción y que serán del tipo basáltica negra o de las mismas características que las fueron removidas, sin óxidos (color amarillo). En caso de que tuvieren óxidos, éstas serán rechazadas y sustituidas (sin costos adicionales)
Las piedras utilizadas serán maceadas en dimensiones que permitan su correcta utilización, debiendo ser de aproximadamente 15 cm su menor dimensión. Entre los espacios entre piedra y piedra, se insertarán piedras de menor tamaño con el objeto de acuñarlas a fin de evitar el movimiento de las mismas. Para conseguir un acabado uniforme en la construcción del pavimento, se colocarán bandas de nivelación longitudinal cada 1 m, de modo que se construya el pavimento en fajas de igual ancho.
El método de medición será por metro cuadrado (m2) ejecutado de acuerdo a las medidas certificadas por el Fiscal deObra.
Dichaunidaddemedidaestáindicadaenelítem20.delaPlanilladeOferta.
LostrabajosmedidosenlaformaespecificadaenelartículoanteriorsepagaránalprecioestablecidoenelcontratoparaelítemBACHEO DE EMPEDRADO EXISTENTE.
21. CORDONES DE HORMIGON12 X 50 X 40 CM
Esta especificación trata de los procedimientos a ser seguidos en la ejecución de cordón de borde de banquina.
El hormigón a emplear deberá tener una resistencia fck= 210 Kg/cm².
Los cordones se ajustarán a las siguientes dimensiones:
El equipo para estos trabajos, deberá ser previamente aprobado por la Fiscalización y conservado siempre en buenas condiciones. Todos los elementos deberán ser provistos en número suficiente para completar los trabajos en el plazo contractual establecido.
Procedimiento Constructivo Básico
El procedimiento constructivo básico aquí considerado se refiere al empleo de cordones moldeados "in situ" con empleo de formas comunes comprendiendo las siguientes etapas:
Procedimientos Constructivos Alternativos
Opcionalmente y a exclusivo criterio de la Fiscalización, podrán ser adoptados otros procedimientos ejecutivos, a saber:
Cordones Pre-fabricados
Este proceso ejecutivo se refiere al empleo de cordones prefabricados de concreto de cemento Portland, incluyendo las siguientes etapas constructivas:
1. Excavación de la porción anexa al borde del pavimento, obedeciendo a los alineamientos, colas y dimensiones indicados en el Proyecto;
2. Ejecución de una base de piedra triturada para regularización y apoyo de los cordones;
3. Instalación y asentamiento de los cordones prefabricados, en forma compatible con el Proyecto- tipo considerado;
4. Unión de las piezas con mortero cemento-arena, proporción 1:3. Los cordones deberán ser fabricados en moldes metálicos o de madera enchapada que permita igual acabado, siendo sometidos a adensamiento por vibración. Las piezas deberán tener como máximo 1 m, debiendo reducir esta dimensión en segmentos en curva.
Cordones Moldeados IN SITU con encofrados deslizantes
Este segundo procedimiento alternativo se refiere al empleo de formas metálicas deslizantes, acoplados a máquinas automotrices (moldeo por extrusión) comprendiendo las etapas de construcción relacionadas seguidamente:
a. Excavación de la porción anexa al borde del pavimento, obedeciendo a los alineamientos, cotas y dimensiones indicados en el Proyecto;
b. Ejecución de una base de piedra triturada para regularización y apoyo de los cordones;
c. Lanzamiento del concreto, por extrusión, y d. Interrupción del hormigonado y ejecución de juntas de dilatación, a intervalos de 12 m., rellenas con asfalto.
RECOMENDACIONES GENERALES
Para garantizar mayor resistencia de los cordones a impactos laterales, cuando estos no formen parte de canteros o paseos, serán aplicadas piezas de apoyo de hormigón simple, espaciadas cada 2 m.
En cualquiera de los casos, el procedimiento alternativo eventualmente utilizado será adaptado a las particularidades de cada obra, y sometido a la aprobación de la fiscalización.
Control Geométrico y de Acabado
El control de las condiciones de acabado de los cordones de concreto será efectuado por la fiscalización en forma visual. El control geométrico consistirá en mediciones a cinta de las dimensiones externas de los cordones, definidas aleatoriamente a lo largo del trecho.
CONTROL TECNOLÓGICO
El control tecnológico del concreto utilizado en el moldeo in situ o en cordones prefabricados, será realizado mediante la rotura de cuerpos de prueba a compresión simple, a los siete días de edad. Para el efecto, deberá ser previamente establecida una relación experimental entre las resistencias a la comprensión simple a los veintiocho y a los siete días.
ACEPTACIÓN
El trabajo será considerado aceptado cuando sean satisfechas las siguientes condiciones:
CONSERVACIÓN
Estará a cargo del contratista el cuidado y mantenimiento de los cordones instalados y aceptados hasta la recepción definitiva de la Obra.
El método de medición será por metro lineal (ml) ejecutado de acuerdo a las medidas certificadas por el Fiscal deObra.
Dichaunidaddemedidaestáindicadaenelítem21 delaPlanilladeOferta.
LostrabajosmedidosenlaformaespecificadaenelartículoanteriorsepagaránalprecioestablecidoenelcontratoparaelítemCORDON DE HORMIGON 12 X 50 X 40 CM.
Consiste en la provisión, colocación y curado de hormigón en masa como superficie de las veredas construidas según los detalles del proyecto, incluidos todos los trabajos de limpieza final, materiales, base granular, compactación de suelos, etc. para lograr un acabado óptimo.
Los materiales y procesos de ejecución deben ser aprobados por la fiscalización.
El cómputo para el pago del hormigón para veredas será sobre la base del metro cuadrado (m2) de hormigón colocado y aprobado por la fiscalización.
Dichaunidaddemedidaestá indicada enelítem22 delaPlanilladeOferta.
Las unidadesmedidasenlaformaindicadaenelpuntoanteriorse pagaránporunidadalospreciosunitariosdecontratosestablecidosparaelítem Hormigón para veredas.
El Contratista deberá entregar la obra en perfectas condiciones de transitabilidad, tanto vial como peatonal, asegurando la atención a los detalles y la calidad en la terminación de los trabajos ejecutados. Esto incluye el llenado de los pozos que se hayan realizado durante las labores. Además, el Contratista será responsable de retirar todas las maquinarias utilizadas durante la construcción y de eliminar los sobrantes de la obra.
La inspección de obra tendrá la autoridad para exigir la intensificación de las tareas de limpieza y/o trabajos adicionales si lo considera necesario. Todos los residuos generados en el área de trabajo serán responsabilidad del Contratista, quien deberá incluir en su propuesta el retiro y transporte de estos.
El Contratista también retirará del sitio de la obra todos los materiales y equipos de su propiedad.
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
Se medirá como unidad global que incluirá la limpieza periódica de obra en cantidad necesaria y la limpieza final de obra, y se pagará al finalizar la obra
LOTE 3. UBICACIÓN: YUGOSLAVIA / CHOFERES DEL CHACO. BARRIOS SAN FANCISCO Y SANTA MARIA
El Contratista procederá por su cuenta a la organización de faenas que sea necesario realizar para el normal cumplimiento de su Contrato. En cualquiera de los casos, el Contratista está obligado a realizar lo siguiente:
Deberá contar con un espacio apropiado, cerrado, para guardar y extender planos, durante todo el tiempo que dure la obra, así como un depósito para materiales y herramientas en general. Los SS HH para el personal deberán contemplarse con condiciones de sanidad y cerramientos necesarios para su privacidad con relación al vecindario, todo a cuenta del Contratista.
En base a los planos y levantamientos topográficos del Proyecto, el Contratista procederá al replanteo general de la obra en el que, de ser necesario, se efectuarán los ajustes necesarios a las condiciones reales encontradas en el terreno.
El Contratista, antes de transportar el equipo mecánico ofertado al sitio de la obra, deberá someter a consideración del Municipio un plan de movimiento de equipos individuales.
Las piedras aptas que se extraen por efecto de la remoción de empedrado podrán ser utilizadas como componentes de la base granular, y lo que faltare se completará por la Contratista, de modo de cumplir con las especificaciones técnicas correspondientes a este ítem.
Los planos y Especificaciones Técnicas deberán ser controlados y verificados por el contratista.
MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN
Esta partida consiste en el traslado de personal, equipo, materiales, campamentos y otros, que sean necesarios, al lugar en que se desarrollará la obra antes de iniciar y al finalizar los trabajos. La movilización incluye la obtención y pago de permisos, suministro de servicios públicos, sean estos usos de energía eléctrica, agua, etc., y seguros.
La desmovilización incluye la limpieza del área utilizada, la cual debe quedar totalmente limpia de basura, papeles, trozos de madera, etc.; sellando los pozos sépticos, lugares de tratamiento de aguas negras y el desagüe. Una vez desmantelada las instalaciones, patio de máquinas y vías de acceso, se procederá a escarificar el suelo, y readecuarlo a la morfología existente del área, en lo posible a su estado inicial, pudiendo para ello utilizar la vegetación y materia orgánica reservada anteriormente. En la recomposición del área, los suelos contaminados de patios de máquinas y talleres, plantas y depósitos de asfalto o combustible deben ser raspados hasta 10 cm por debajo del nivel inferior alcanzado por la contaminación.
Este rubro abarca la construcción o montaje de todas las instalaciones provisionales necesarias para la ejecución de la obra, incluyendo campamentos, oficinas, servicios higiénicos, depósitos de materiales y herramientas. Para ello, el Contratista debe solicitar los permisos correspondientes a las autoridades competentes del área donde se ubicarán las construcciones provisionales.
El Contratista debe proveer un espacio cerrado para guardar y extender planos, y un depósito para materiales y herramientas. Los servicios higiénicos deben cumplir con condiciones de sanidad y privacidad con respecto al vecindario.
Los SS HH para el personal deberán contemplarse con condiciones de sanidad y cerramientos necesarios para su privacidad con relación al vecindario, todo a cuenta del Contratista.
El OBRADOR Y DEPOSITO DE MATERIALES se medirá por unidad global (gl) de obrador y depósito de materiales concluidos.
Las cantidades determinadas conforme al método de medición indicado serán pagadas a los precios unitarios contractuales correspondientes al Ítem 1. de la Planilla de Oferta.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
1. ID y descripción del llamado,
2. Nombre de la contratante,
3. Datos completos del responsable de la obra,
4. Número de contrato y fecha de suscripción,
5. Monto del contrato,
6. Superficie del terreno,
7. Superficies máximas y mínimas edificables,
8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra.
9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
El contratista deberá proveer e instalar carteles de obra según las indicaciones de la Fiscalización. Los carteles serán de chapa N.º 24, con dimensiones de 4.00 m x 6.00 m, soldados a un bastidor metálico construido en forma de reticulado con varillas de acero. Este bastidor estará fijado a una estructura metálica similar, a una altura de 2.00 m sobre el nivel del terreno natural, y empotrado al suelo en un pilar de hormigón de 40 x 40 x 130 cm.
La terminación de los carteles deberá incluir dos capas de pintura sintética aplicadas sobre una base de dos capas de anti-óxido. El formato, el contenido y la ubicación de los carteles deben ser presentados para su revisión y aprobación por parte de la Fiscalización.
El Contratista tomará todas las precauciones necesarias para el dimensionamiento de la estructura metálica de los carteles, considerando las cargas del viento y otras condiciones ambientales. En caso de ser necesario, el Contratista gestionará los permisos municipales correspondientes para la instalación de los carteles.
El CARTEL DE OBRA se pagará por unidad (un) de cartel instalado aceptada por la Fiscalización.
El precio incluye los materiales, accesorios, mano de obra y todas las operaciones requeridas para la correcta instalación de los carteles.
Dicha unidad de medida está indicada en el ítem 2. de la Planilla de Oferta.
El pago se realizará por unidad de cartel instalado y aprobado, según las especificaciones técnicas. El mantenimiento de los carteles, asegurando su conservación en condiciones originales, también será responsabilidad del contratista y estará incluido en el pago.
Este ítem abarca toda la señalización y cartelería tanto de seguridad vial como de visibilidad en las zonas de obras. El contratista deberá señalizar cada obra que comprende los distintos tramos, utilizando las señales, cartelerías y elementos adecuados. Será responsabilidad del contratista presentar a la fiscalización el Plan de Manejo correspondiente, proponiendo las medidas necesarias para el cumplimiento de este ítem.
La señalización de las obras, tanto en horario diurno como nocturno, se llevará a cabo para proteger a las personas ajenas o no a la obra, vehículos, equipos, así como la propiedad pública y privada, de acuerdo con las exigencias legales vigentes. Las vías de acceso cerradas al tránsito deberán contar con señales debidamente equipados para la orientación del tráfico. Las señales de advertencia y desvío colocadas durante la noche deberán estar iluminadas.
La señalización para el desvío del tráfico cumplirá con las recomendaciones de las Normas Municipales de Tránsito en cuanto a dimensiones, formas y textos indicativos. El contratista será responsable de proveer los materiales necesarios tanto para señalización diurna como nocturna. En todos los casos antes del inicio del ítem de trabajo que requiera de la misma.
El contratista dispondrá lo necesario para el cuidado y conservación de las señales de seguridad de obra colocadas. Para el retiro de estas se solicitará la autorización de la fiscalización.
Tipos de señalización
Carteles
Los carteles serán de madera y estarán montados en parantes metálicos plantados en el suelo para prevenir caídas frecuentes. Deberán tener forma cuadrada o rectangular, con dimensiones adecuadas para las leyendas correspondientes. El fondo será de color naranja con letras y orla en negro. Los carteles se colocarán en lugares visibles, perpendicularmente a la dirección del tránsito al que están dirigidos. La distancia mínima desde el borde del pavimento y la altura de los carteles serán determinadas en el sitio de la obra en coordinación entre el Contratista y la Fiscalización.
Señalización con Balizas
Para la fabricación se emplearán tambores pintados en colores naranja y negro, equipados con dispositivos de balizas para señalización nocturna. Las balizas se colocarán en áreas con desniveles, como excavaciones laterales o de alcantarillas, y en desvíos. Estas balizas pueden tener iluminación eléctrica proporcionada por generadores. La cantidad, las distancias y otros detalles sobre la colocación de las balizas serán determinados por la Fiscalización en el sitio de la obra.
Señalización con Cintas
Serán ubicadas en áreas de acceso restringido y peligroso, se instalarán cintas de seguridad de acuerdo con las especificaciones de longitud, altura y disposición determinadas por la Fiscalización, preferentemente alrededor de las excavaciones.
El ítem CARTELES DE SEÑALIZACIÓN PREVENTIVA EN OBRA se pagará por unidad (un) de cartel instalado y aceptado por la Fiscalización.
El precio incluye los materiales, accesorios, mano de obra y todas las operaciones requeridas para la correcta instalación de los carteles.
Dicha unidad de medida está indicada en el ítem3. de la Planilla de Oferta.
El pago se realizará por unidad de cartel instalado y aprobado, según las especificaciones técnicas. El mantenimiento de los carteles, asegurando su conservación en condiciones originales, también será responsabilidad del contratista y estará incluido en el pago.
El contratista ejecutará el replanteo plani-altimétrico de acuerdo con los planos correspondientes, abarcando todos los rubros necesarios para la correcta ejecución de la obra, incluyendo obras pluviales y viales, tratados como un único ítem por cada metro cuadrado de replanteo.
Previo al inicio de los trabajos, el contratista deberá solicitar por escrito a la fiscalización la verificación del replanteo. Solo una vez aprobado por la fiscalización, podrá dar continuidad a las labores. En caso de discrepancias con los niveles del proyecto, el contratista deberá presentar a la fiscalización una lista detallada de los niveles identificados como incorrectos y otra con los niveles corregidos antes de proceder con cualquier movimiento de suelo.
Antes del replanteo, el contratista deberá entregar a la fiscalización el método de ejecución propuesto, así como todas las instrucciones pertinentes para la supervisión del personal. Una vez iniciadas las obras, el contratista será responsable de marcar y mantener en el terreno todas las líneas de referencia, mojones y marcadores necesarios para el adecuado control y replanteo de las obras.
Es probable que las marcas, mojones o estacas sufran daños o alteraciones durante el proceso de replanteo. Por lo tanto, el contratista deberá trasladar temporalmente dichos marcadores a un punto adyacente conforme avancen las obras, informando inmediatamente a la fiscalización de tales cambios y asegurándose del posterior restablecimiento de los marcadores, proporcionando todos los detalles de su posición relativa.
El replanteo de las obras será realizado por el contratista en consulta con los planos de instalaciones existentes, gestionando las coordinaciones necesarias con entidades como COPACO, Ande, MOPC y redes de agua u otros servicios relevantes. El trabajo se iniciará en los puntos designados para la ubicación de cámaras o registros de inspección.
Para la instalación de cañerías, siguiendo el proyecto de los colectores y considerando los planos pertinentes, se marcará el eje de la cañería con estacas de madera cada 10 metros, referenciadas adecuadamente y registradas correctamente. Una vez calculada la nivelación, se elaborará el perfil definitivo de construcción.
El contratista llevará a cabo el replanteo del empedrado, desagüe pluvial y pavimento de hormigón, asumiendo plena responsabilidad por cualquier error durante este proceso. Además, deberá preservar todas las marcas de referencia y reemplazar aquellas que resulten dañadas durante la ejecución de los trabajos.
La medición del replanteo se realizará en metros cuadrados (m²), considerando el área total replanteada para cada rubro tanto vialcomo pluvial según los planos y especificaciones del proyecto.
Será medido en la forma indicada en el punto anterior y se pagará por metro cuadrado al precio unitario de contrato establecido para el ítem REPLANTEO DE OBRA.
OBRAS DE DRENAJE PLUVIAL
El Contratista será responsable de realizar todas las excavaciones de zanjas hasta la profundidad necesaria para la instalación de las tuberías y alcantarillas pluviales, siguiendo los perfiles longitudinales detallados en los planos del proyecto. Las zanjas deben ser excavadas con paredes lo más verticales posible.
Si la excavación excede el nivel del asiento especificado en los perfiles y detalles del proyecto, la Fiscalización podrá determinar el tipo de material a utilizar para el relleno, dependiendo del tipo de suelo encontrado.
Durante la ejecución del trabajo, el Contratista deberá evitar daños a estructuras o instalaciones existentes y minimizar la interrupción del tránsito. Se deben construir pasarelas adecuadas para el paso de peatones y colocar señalizaciones y letreros de desvío necesarios para mantener el tránsito ordenado.
La excavación de suelos blandos o anegadizos, que se presentan en forma de bolsas o zonas de esteros, deberá realizarse utilizando equipos y métodos adecuados para estos suelos inestables. Para las excavaciones de las zanjas para las alcantarillas, se empleará entibado siguiendo las indicaciones en estas especificaciones técnicas.
Los anchos de las zanjas serán establecidos según los diámetros o dimensiones de las tuberías, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:
ALCANTARILLA CELULAR |
||
Dimensiones de la alcantarilla (metros) |
Ancho de la zanja sin entibado (metros) |
Ancho de la zanja con entibado (metros) |
ACS 1.5X1.5 m |
3.50 |
3.90 |
ACS 2.0X2.0 m |
4.00 |
4.40 |
El Contratista deberá mantener en todo momento las zanjas libres de agua. El agua de la zanja será expulsada, de tal manera que no cause daño a la salud pública, a las propiedades ni a la obra.
Durante todo el tiempo que dure la excavación y la colocación de las alcantarillas, la napa freática deberá mantenerse por debajo del fondo de la zanja para lo cual en los lugares de napa freática alta se deberá recurrir a equipos de bombeo adecuados para el efecto. El fondo de la zanja deberá quedar seco y firme y en todo sentido aceptable como fundación para las estructuras que vaya a soportar.
Las cantidades totales del ítem EXCAVACIÓN DE ZANJAS serán cuantificadas en m3 una vez terminadas, recibidas y aceptadas, según el Ítem 5 de la Planilla de Oferta. No se efectuarán mediciones de los anchos de zanja en el campo ni se pagarán excavaciones adicionales que no estén especificadas en el contrato.
La forma de pago será de acuerdo con el método descrito anteriormente, conforme a los precios unitarios establecidos en el contrato para el ítem EXCAVACIÓN DE ZANJAS. Estos precios cubrirán de manera integral el suministro de todo el equipo, mano de obra, materiales, desagotes de napas, transporte, servicios, gestión de interferencias con la red pública, supervisión y cualquier imprevisto necesario para completar el ítem en su totalidad.
El entibado en zanjas y pozos es esencial para asegurar la estabilidad de las excavaciones en obras de drenaje pluvial, especialmente en suelos inestables o a grandes profundidades. Este entibado es necesario para prevenir el deslizamiento del material, proteger la obra y las estructuras adyacentes, y garantizar condiciones seguras de trabajo. Los sistemas de entibado deben proteger las excavaciones contra el riesgo de derrumbe y la influencia de raudales durante las lluvias.
El entibado deberá ser realizado con materiales aprobados por la Fiscalización. Los arriostramientos deben ser diseñados para no afectar las partes terminadas de la obra hasta que se haya avanzado suficientemente en la construcción para garantizar una resistencia adecuada. La Fiscalización puede requerir ajustes o aumentos en el entibado si se considera insuficiente. El Contratista debe disponer de materiales adecuados en todo momento y cumplir con las normas de seguridad pertinentes.
El entibado puede ser continuo (cubriendo toda la pared) o discontinuo (cubriendo parcialmente las paredes), dependiendo de las condiciones del terreno. Los materiales utilizados deben ser de buena calidad, con madera que cumpla con dimensiones mínimas especificadas: tablones de 25 mm de espesor, cuadros de 100 x 100 mm, y tacos de 100 mm de diámetro, separados por un máximo de 1 metro. La calidad y las dimensiones de los materiales deben ser suficientes para asegurar la resistencia requerida.
Si el Contratista considera que el entibado no es necesario, deberá presentar un estudio de suelo realizado por empresas especializadas, y la Fiscalización evaluará la necesidad de entibado basándose en el análisis presentado.
El ítem ENTIBADO DE ZANJAS Y POZOS se pagará por metro cuadrado (m2) de cada pared cubierta aceptada por la Fiscalización. Elprecioincluyelosmateriales,accesorios,manodeobraytodaslasoperaciones requeridaspara la correcta ejecución del entibado.
Las cantidades están indicadas enelítem6 delaPlanilladeOferta.
El pago por la construcción del entibado, medido como se establece en el punto anterior se hará alprecio contractual correspondiente al ítemENTIBADO DE ZANJAS Y POZOS, cuyo precio y pago será la compensacióntotal por el trabajo descrito en estasespecificaciones, incluyendo la mano de obra, provisión demateriales,equipos,herramientas,transporteseimprevistosnecesariosparacompletarsatisfactoriamenteeltrabajo,nosepagarácomoentibadoaquellapartedelmismoquesobresalgade la superficie del terrenonilassuperficiesdepareddescubiertas.
Este ítem comprende la remoción total de veredas existentes y la reposición de los mismos, incluyendo la disposición adecuada de los materiales resultantes de la remoción. El trabajo abarca desde el nivel del piso de tránsito peatonal hasta las capas subyacentes, así como la eliminación de cualquier obstrucción en el área de trabajo.
Para la remoción de veredas, se deberá marcar claramente en el pavimento las áreas a cortar. La remoción se llevará a cabo utilizando martillo neumático en los límites demarcados.
En cuanto a la reposición, se procederá con las siguientes etapas:
El ítem REMOCIÓN Y REPOSICIÓN DE VEREDAS se computará en metros cuadrados (m²) de vereda removida y repuesta, según lo aprobado por la Fiscalización. Las cantidades están especificadas en el ítem 7 de la Planilla de Oferta.
El pago se realizará según lo establecido en el punto anterior, sujeto al precio unitario establecido en el contrato para el ítem REMOCIÓN Y REPOSICIÓN DE VEREDAS. Este precio incluirá todos los costos asociados con la remoción, reposición y cualquier otro trabajo relacionado.
La camada drenante se instalará como base para las alcantarillas del desagüe pluvial con el objetivo de asegurar una adecuada evacuación del agua y prevenir la acumulación de humedad que pueda comprometer la estabilidad de la estructura.
Esta camada deberá estar compuesta por material granular limpio, sin partículas finas, y con una granulometría que facilite el drenaje eficiente del agua. El espesor mínimo de la camada será de 30 cm.
Los materiales granulares utilizados para la camada drenante se clasificarán en función del tipo de suelo y deberán ser aprobados por la Fiscalización. Se permitirá el uso de una mezcla de materiales finos y gruesos o arena lavada, siempre que se excluyan piedras con un diámetro mayor a 25 mm.
El cómputo para el pago del ítem CAMADA DRENANTE será sobre la base de los metros cúbicos (m3) de material adecuadamente colocado y compactado. Las cantidades están indicadas en el ítem 8de la Planilla de Oferta.
No se efectuarán pagos por rellenos no especificados en el contrato. El Contratista será responsable de gestionar el volumen necesario de material.
El pago será realizado según lo establecido en el punto anterior, sujeto a los precios unitarios de contrato establecidos para el ítem CAMADA DRENANTE
El hormigón utilizado debe cumplir con las especificaciones técnicas aprobadas por la Fiscalización, incluyendo las proporciones y resistencias requeridas. Además, los agregados deben ser de calidad adecuada para asegurar la resistencia y durabilidad del hormigón.Si se utilizan aditivos, deben ser aprobados por la Fiscalización.
El cómputo para el pago del ítem PLATEA O SELLO DE HORMIGÓNserá sobre la base del metro cúbico (m3) de hormigón colocado y aprobado por la fiscalización. Las cantidades están indicadas en el ítem 9de la Planilla de Oferta.
Las unidades medidas y aprobadas como se indica en el punto anterior se pagarán a los precios unitarios de contrato establecidos para el ítem PLATEA O SELLO DE HORMIGÓN. Este precio incluye, la provisión de hormigón, mano de obra, equipos, colocación, y curado.
El relleno se utiliza específicamente en los laterales de la alcantarilla pluvial dentro de la zanja excavada. En caso de que la Fiscalización no indique lo contrario, el espacio entre las tuberías y las paredes de la zanja se rellenará con tierra humedecida, libre de terrones y piedras mayores de 5 cm. se compacta utilizando un pisón neumático simultáneamente hasta alcanzar la parte superior de la estructura. Se coloca a los lados de la alcantarilla para proporcionar estabilidad adecuada y facilitar el drenaje. Este material ayuda a prevenir la acumulación de agua, lo que podría comprometer la estabilidad de la alcantarilla y del sistema de drenaje pluvial en su conjunto. Los componentes de la mezcla constituyen: piedra triturada, finos de trituración y arena de yacimiento o de río y un aditivo, tal que, mezclados dentro de una faja granulométrica, brinde facilidad de compactación.
Una vez que la fiscalización apruebe la dosificación de la mezcla de piedra triturada graduada con suelo en laboratorio y el químico, será calibrada la planta de suelo, definiéndose la abertura de los silos, la humedad de los suelos a ser incorporados, el rendimiento de la planta, metodología de alimentación de los finos y agua. Esta calibración se realizará conjuntamente entre contratista y fiscalización.
Esta tierra se compactará con un pisón neumático hasta alcanzar una altura de 30 cm sobre la parte superior de la tubería. El resto del relleno se llevará a cabo utilizando rodillos aplanadores u otros equipos adecuados según el tipo de material.
La compactación se realizará en capas horizontales de no más de 15 cm de espesor, utilizando el equipo necesario para alcanzar una densidad mínima del 98% de la máxima especificada en el ensayo estándar de Proctor. La humedad del material debe ser óptima, y tanto el tipo de material como la compactación deberán ser monitoreados continuamente.
Está prohibido el uso de tierra que contenga materias orgánicas significativas, raíces, arcilla o materiales cuyo peso seco sea inferior a 1.600 kg/m³. El Contratista es responsable de prevenir el daño a las obras existentes durante el proceso de relleno y deberá retirar el material sobrante el mismo día en que se complete el relleno.
El ítem RELLENO GRANULAR se medirá por metro cubico (m3), de acuerdo a lo recibido y aceptado por la Fiscalización. Las cantidades están indicadas en el ítem 10de la Planilla de Oferta.
Los trabajos ejecutados y aceptados por la Fiscalización, medidos en la forma especificada en el punto anterior, se pagarán de acuerdo al correspondiente precio establecido en el contrato para el ítem RELLENO GRANULAR.
Una vez realizado el relleno granular y recibida la aprobación del sector correspondiente por parte de la Fiscalización, el Contratista deberá iniciar el proceso de relleno de las zanjas. El relleno se realizará utilizando la tierra extraída durante la excavación, siempre y cuando esta sea aprobada por la Fiscalización.
La compactación se realizará en capas horizontales de no más de 15 cm de espesor, utilizando el equipo necesario para alcanzar una densidad mínima del 98% de la máxima especificada en el ensayo estándar de Proctor. La humedad del material debe ser óptima, y tanto el tipo de material como la compactación deberán ser monitoreados continuamente.
Está prohibido el uso de tierra que contenga materias orgánicas significativas, raíces, arcilla o materiales cuyo peso seco sea inferior a 1.600 kg/m³. El Contratista es responsable de prevenir el daño a las obras existentes durante el proceso de relleno y deberá retirar el material sobrante el mismo día en que se complete el relleno o la reparación del pavimento.
El ítem RELLENO Y COMPACTACIÓNDE ZANJAS se medirá por metro cubico (m3), de acuerdo con el volumen certificado por la Fiscalización.
Dicha unidad de medida está indicada en el ítem 11de la Planilla de Oferta.
Los trabajos ejecutados y aceptados por la Fiscalización, medidos en la forma especificada en el artículo anterior, se pagarán de acuerdo con el correspondiente precio establecido en el contrato para el ítem RELLENO Y COMPACTACIÓN DE ZANJAS.
Este trabajo comprende la construcción de alcantarilla celular simple de 1.5x1.5m de hormigón armado, conforme a las dimensiones especificadas en el proyecto ejecutivo y de acuerdo con las presentes especificaciones. La instalación deberá realizarse en los lugares indicados en los planos y/u órdenes de servicio, respetando los alineamientos, rasantes y dimensiones estipulados. Las mismas serán con hormigón clase C-25, el cual deberá cumplir en lo pertinente con lo establecido en el Ítem: Hormigones de las presentes Especificaciones Técnicas. Se debe tener en cuenta que, para las juntas entre las alcantarillas, registros o sumideros, se seguirá el procedimiento establecido en el apartado denominado SELLADO DE JUNTAS de las presentes especificaciones técnicas.
El Contratista es responsable de verificar los niveles de proyecto para las alcantarillas, registros, sumideros, etc., en toda la extensión de la obra, antes de iniciar los trabajos, así como también deberá proporcionar todos los materiales, mano de obra, implementos y equipos necesarios para ejecutar, de manera completa y conforme, los elementos resistentes, accesorios y otros trabajos relacionados, aunque no surja de planos, especificaciones o detalles de la documentación de la obra.
PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.
A los efectos de disminuir el impacto ambiental producido como consecuencia de la ejecución de este ítem, el Contratista deberá seguir las indicaciones señaladas y las dispuestas por la Fiscalización, así como también deberá tomar las precauciones para evitar contaminaciones de cualquier tipo.
Las Alcantarillas se construirán con hormigón clase C-25, el cual deberá cumplir en lo pertinente, con lo establecido en el Ítem Hormigones de las presentes Especificaciones Técnicas.
El acero para la confección de armaduras deberá cumplir con las exigencias establecidas en el Ítem Acero para armaduras de la presentes Especificaciones Técnicas.
El fondo de la zanja de fundación será apisonado, procediéndose previamente a la colocación de una camada drenante de piedra triturada de tamaño máximo 38mm, de 15cm de espesor para, posteriormente iniciar la ejecución de una base de asiento de hormigón de clase C-15, colado in situ y apoyado siempre de acuerdo a las formas y dimensiones indicadas en los planos del Proyecto.
La Empresa Contratista deberá verificar el cálculo estructural de la alcantarilla celular de hormigón armado y de los tubos de hormigón en los diámetros y dimensiones especificadas en el proyecto ejecutivo. En caso de realizarse modificaciones, deberá recalcular estos elementos para asegurar que soporten tráfico vehicular pesado y de alta frecuencia. El cálculo deberá ser realizado por un profesional calculista competente, quien será responsable y estará debidamente identificado como autor del cálculo.
El diseño y las especificaciones técnicas de cálculo de las alcantarillas celulares de HºAº, son las siguientes:
El método de medición para el ítem PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE ALCANTARILLA CELULAR SIMPLE 1.5X1.5 m. será por metro (m), para las alcantarillas celulares a ser ejecutadas según estas especificaciones y certificadas por la Fiscalización. Las cantidades están especificadas en el ítem12de la Planilla de Oferta.
Los trabajos medidos en la forma especificada en el artículo anterior se pagarán a los precios establecidos en el contrato para el siguiente ítem PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE ALCANTARILLA CELULAR SIMPLE 1.5X1.5 m.
Este trabajo comprende la construcción de alcantarilla celular simple de 2.0x2.0m de hormigón armado, conforme a las dimensiones especificadas en el proyecto ejecutivo y de acuerdo con las presentes especificaciones. La instalación deberá realizarse en los lugares indicados en los planos y/u órdenes de servicio, respetando los alineamientos, rasantes y dimensiones estipulados. Las mismas serán con hormigón clase C-25, el cual deberá cumplir en lo pertinente con lo establecido en el Ítem: Hormigones de las presentes Especificaciones Técnicas. Se debe tener en cuenta que, para las juntas entre las alcantarillas, registros o sumideros, se seguirá el procedimiento establecido en el apartado denominado SELLADO DE JUNTAS de las presentes especificaciones técnicas.
El Contratista es responsable de verificar los niveles de proyecto para las alcantarillas, registros, sumideros, etc., en toda la extensión de la obra, antes de iniciar los trabajos, así como también deberá proporcionar todos los materiales, mano de obra, implementos y equipos necesarios para ejecutar, de manera completa y conforme, los elementos resistentes, accesorios y otros trabajos relacionados, aunque no surja de planos, especificaciones o detalles de la documentación de la obra.
PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.
A los efectos de disminuir el impacto ambiental producido como consecuencia de la ejecución de este ítem, el Contratista deberá seguir las indicaciones señaladas y las dispuestas por la Fiscalización, así como también deberá tomar las precauciones para evitar contaminaciones de cualquier tipo.
Las Alcantarillas se construirán con hormigón clase C-25, el cual deberá cumplir en lo pertinente, con lo establecido en el Ítem Hormigones de las presentes Especificaciones Técnicas.
El acero para la confección de armaduras deberá cumplir con las exigencias establecidas en el Ítem Acero para armaduras de la presentes Especificaciones Técnicas.
El fondo de la zanja de fundación será apisonado, procediéndose previamente a la colocación de una camada drenante de piedra triturada de tamaño máximo 38mm, de 15cm de espesor para, posteriormente iniciar la ejecución de una base de asiento de hormigón de clase C-15, colado in situ y apoyado siempre de acuerdo a las formas y dimensiones indicadas en los planos del Proyecto.
La Empresa Contratista deberá verificar el cálculo estructural de la alcantarilla celular de hormigón armado y de los tubos de hormigón en los diámetros y dimensiones especificadas en el proyecto ejecutivo. En caso de realizarse modificaciones, deberá recalcular estos elementos para asegurar que soporten tráfico vehicular pesado y de alta frecuencia. El cálculo deberá ser realizado por un profesional calculista competente, quien será responsable y estará debidamente identificado como autor del cálculo.
El diseño y las especificaciones técnicas de cálculo de las alcantarillas celulares de HºAº, son las siguientes:
El método de medición para el ítem PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE ALCANTARILLA CELULAR SIMPLE 2.0X2.0 m. será por metro (m), para las alcantarillas celulares a ser ejecutadas según estas especificaciones y certificadas por la Fiscalización.Las cantidades están indicadas en elítem13de la Planilla de Oferta.
Los trabajos medidos en la forma especificada en el artículo anterior se pagarán a los precios establecidos en el contrato para el siguiente ítem PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE ALCANTARILLA CELULAR SIMPLE 2.0X2.0 m.
Los trabajos se realizarán de acuerdo con los planos de detalle proporcionados y conforme a las especificaciones técnicas descritas a continuación.Las mismas serán con hormigón clase C-25, el cual deberá cumplir en lo pertinente con lo establecido en el Ítem: Hormigones de las presentes Especificaciones Técnicas. Se debe tener en cuenta que, para las juntas con las tuberías y alcantarillas, se seguirá el procedimiento establecido en el apartado denominado SELLADO DE JUNTAS de las presentes especificaciones técnicas.
El ítem incluye la provisión, colocación y curado del hormigón y acero para la estructura delos registros y estructura de descarga, con el objetivo de garantizar el adecuado direccionamiento del agua pluvial. Todos los materiales y procesos de ejecución deben ser aprobados por la fiscalización correspondiente. Los registros a ser utilizados se indican en el proyecto de acuerdo al trazado de la red, por lo general serán diferenciados por tipos, el cual estará determinado en el proyecto y dependerá del tamaño y la profundidad de las tuberías.
Bases y Fondo de los Registros
Las bases o asientos de los registros serán de hormigón como lo establecen los planos. Las medias cañas o los canales de escurrimiento serán en forma de U, con fondo semicircular y paredes verticales. El tirante de estos canales, en el punto donde sea menos 65 profundo, será igual al diámetro del tubo de salida. Dichos canales deberán quedar perfectamente empalmados con los caños de modo que no haya filtraciones. La superficie de los canales llevará una capa de 25 mm de revoque de mortero de cemento en mezcla de hasta 1:1 por volúmenes perfectamente lisa, libre de rayas e irregularidades. No se permitirá la circulación de agua sobre superficies revocadas hasta transcurridas 72 horas después de hecho este trabajo, a menos que se empleen en el mortero productos aceleradores aprobados por la Fiscalización.
Los encofrados deberán ser formados de modo que el hormigón acabado tenga las dimensiones y formas del proyecto, que esté de acuerdo con los alineamientos, cotas y presente una superficie lisa y uniforme. Debe estar preparado de modo que su remoción no cause daño al hormigón y que soporte el efecto de la carga y adensamiento del hormigón. Su construcción deberá ser estanca para evitar pérdidas de mortero o del agua y tener suficiente rigidez como para evitar posibles distorsiones debidas a las presiones del hormigón o a otras cargas incidentales a las operaciones constructivas. Así mismo deberá ser construido y mantenido en tal forma para evitar alabeos y separación de las juntas causadas por la contracción de la madera. Las dimensiones, cotas y verticalidad deberán ser verificadas cuidadosamente. Del interior de los encofrados deben ser removidos todo resto de material. En encofrados para superficie vista, el material deberá ser de madera compensada o tablas revestidas con láminas terciadas. Los encofrados serán inspeccionados y aprobados por la fiscalización los cuales deben ser saturados de agua antes del hormigonado.
La remoción del encofrado de sus elementos de sostén, terminación superficial de las estructuras y reparación de los defectos de terminación superficial, deberán satisfacer los requisitos establecidos en el ítem correspondiente Norma NBR 6118. Los encofrados no serán removidos sin previa autorización de la Fiscalización. La autorización para desencofrar no relevará al contratista de su responsabilidad de preservar la seguridad de la obra. Los métodos de remoción de encofrados que puedan causar exceso de tensión en el hormigón no deberán emplearse. Los soportes serán removidos de tal manera que permita al hormigón tomar uniforme y gradualmente, las tensiones debidas a su propio peso.
Si los planos no lo indican, cuando los caños que llegan y salen de un registro son de igual diámetro, el caño de salida irá como mínimo a 3 cm más abajo que él o el más bajo de los de llegada, salvándose dicha diferencia de nivel con la pendiente que se le dé al canal de escurrimiento en el registro. Si la tubería de salida es de mayor diámetro que la o las tuberías entrantes, la diferencia de nivel entre la entrada y la salida estará dada por la diferencia de los diámetros, de tal forma que coincidan las cotas de clave superior de las tuberías.
Los marcos y tapas para registros se colocarán al nivel del pavimento por medio de un anillo de hormigón, que se construirá sobre la cámara de manera tal que no quede ningún espacio entre el pavimento y la tapa del registro, tal como lo indican los Planos.
El método de medición para el ítem ESTRUCTURAS DE H°A° FCK=260 KG/CM2 ARMADURAS 160 KG/M3 (PARA REGISTROS PLUVIALES DE H°A°)será por metro cúbico (m3) de volumen medido en obra y aprobadas por la fiscalización, Las cantidades están indicadas en el ítem 14 de la Planilla de Oferta.
Los trabajos medidos en la forma especificada en el artículo anterior se pagarán a los precios establecidos en el contrato para el siguiente ítemESTRUCTURAS DE H°A° FCK=260 KG/CM2 ARMADURAS 160 KG/M3 (PARA REGISTROS PLUVIALES DE H°A°).
Esta sección se refiere a la construcción de las estructuras de descarga las mismas serán con hormigón clase C-25 el cual deberá cumplir en lo pertinente con lo establecido en el Ítem: Hormigones de las presentes Especificaciones Técnicas.Se debe tener en cuenta que, para las juntas con las tuberías y alcantarillas, se seguirá el procedimiento establecido en el apartado denominado SELLADO DE JUNTAS de las presentes especificaciones técnicas.
Las estructuras de descargan serán confeccionadas conforme a los diseños y dimensiones indicados en los Planos del Proyecto, debiendo asentarse las estructuras de escurrimiento en todo el espesor de las mismas, debiendo compactarse el hormigón para evitar el falso contacto entre las piezas, se deberán contemplar los disipadores de energía en el caso de las alcantarillas tubulares conforme se indican en los planos.
Se construirá colchón reno en la cabecera de descarga del sistema de drenaje del proyecto, a fin de proteger los taludes, teniendo en cuenta lo establecido en estas Especificaciones Técnicas.
Cualquier daño causado a las estructuras, deberá ser reparado por cuenta y cargo del Contratista, incluso el reemplazo de partes si fuera necesario. Durante la ejecución de las obras, el Contratista tomará las medidas necesarias con respecto a la seguridad del tránsito, peatones y del personal a su cargo.
PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.
A los efectos de disminuir el impacto ambiental producido como consecuencia de la ejecución de este ítem, el Contratista deberá seguir las indicaciones señaladas y dispuestas por la Fiscalización, así como también deberá tomar las precauciones para evitar contaminaciones de cualquier tipo.
Las Cabeceras para Alcantarillas se construirán con hormigón clase C-21, el cual deberá cumplir en lo pertinente, con lo establecido en el Ítem Hormigones de las presentes Especificaciones Técnicas.
El acero para la confección de armaduras deberá cumplir con las exigencias establecidas en el Ítem Acero para armaduras de la presentes Especificaciones Técnicas.
Dependiendo del suelo encontrado, la Fiscalización deberá determinar los lechos de asiento para el fondo de la zanja de fundación. En este contexto, se recomienda apisonar el fondo de la zanja para asegurar una base sólida. Todos los materiales y procedimientos utilizados deberán recibir la aprobación correspondiente por parte de la Fiscalización para garantizar la calidad y el cumplimiento de las normativas establecidas. Se sugiere la colocación de una capa drenante de piedra triturada con un tamaño máximo de 38 mm y un espesor de 15 cm, lo que facilitará un adecuado drenaje del agua.
Posteriormente, se procederá a la ejecución de una base de asiento de hormigón de clase C-15 (Fck= 150 kg/cm²), colado in situ. Es fundamental que esta base se realice siguiendo las formas y dimensiones especificadas por la Fiscalización.
COLOCACIÓN DE LAS ARMADURAS Y MANEJO DEL HORMIGÓN
Una vez que el lecho de asiento haya sido aprobado por la Fiscalización y transcurrido el tiempo necesario que permita la ejecución de labores sobre el hormigón endurecido, el Contratista procederá a la colocación de las armaduras previstas e indicadas en los planos del Proyecto. El manejo de las armaduras de acero en lo referente a colocación, doblado e instalación en el sitio de los encofrados deberá referirse a lo indicado en el Ítem: Acero para armaduras.
En relación con el hormigón estructural, condiciones para su elaboración, transporte, características delos materiales, encofrado, curado y demás condiciones de manejo deberán referirse a lo indicado en las Especificaciones Técnicas del Ítem: Hormigones.
De acuerdo a las condiciones y dificultades que se encuentran en el sitio de la excavación, se deberá proveer el equipo y las herramientas mecánicas y manuales que se requieran, así como puntales, tablones y todo otro elemento que permita un trabajo eficiente y seguro.
Para la compactación del relleno posterior, se emplearán placas vibratorias mecánicas operadas manualmente complementadas con pisones manuales. Se deberá mantener en satisfactorias condiciones de trabajo los elementos aprobados por la Fiscalización, la que podrá exigir el retiro y cambio de los elementos y equipos inadecuados.
Las cantidades totales del ítem ESTRUCTURAS DE H°A° FCK=260 KG/CM2 ARMADURAS 160 KG/M3 (PARA ESTRUCTURAS DE DESCARGA DE H°A°) serán cuantificadas por metro cúbico (m3) de estructura terminada medida una vez concluidas, recibidas y aceptadas. Dichas cantidades están indicadas en el ítem 15 de la Planilla de Oferta.
Deberá contemplarse el total de las tareas necesarias para dar por concluido el ítem, incluyéndose la construcción y preparación de la base de asiento, provisión y colocación de los materiales como hormigones y acero para armaduras y relleno estructural posterior, en función a las formas y tamaños indicados en los planos de obra u órdenes impartidas por la Fiscalización, manejo del tránsito pasante y señalización preventiva.
Para todos los casos, regirán las medidas teóricas indicadas en los planos de obra u órdenes impartidas por la Fiscalización.
Las cantidades determinadas conforme al método de medición indicado en el punto anterior serán pagadas a los precios unitarios contractuales correspondientes al Ítem ESTRUCTURAS DE H°A° FCK=260 KG/CM2 ARMADURAS 160 KG/M3 (PARA ESTRUCTURA DE DESCARGA).
Dicho precio y pago deberá contemplar la compensación completa y definitiva por el trabajo, incluyéndose en el mismo la excavación, la provisión de todos los materiales, como ser el hormigón, el acero, el relleno y su compactación, la base de asiento, el manejo de las aguas, las demoliciones que sean necesarias, el retiro de todas las excavaciones sobrantes y materiales de desechos y toda la mano de obra, herramientas, supervisión, equipos, máquinas y los imprevistos necesarios para dar por completado este Ítem.
La tapa circular de hierro fundido está diseñada para cubrir y proteger los registros de la red pluvial, proporcionando una solución robusta y duradera. Fabricada en hierro fundido gris, esta tapa debe cumplir con las especificaciones, garantizando su resistencia y conservación. Con un peso de 130 kg, la tapa está diseñada para soportar cargas pesadas sin comprometer su integridad estructural, alcanzando una resistencia de carga en el centro de hasta 4.000 kg.
El diseño de la tapa es circular, con bordes redondeados para minimizar el riesgo de lesiones y facilitar su manejo. Debe incluir ranuras o agujeros para ventilación y contar con un acabado anticorrosivo para prevenir el desgaste y la oxidación. Este acabado puede incluir pintura epóxica o galvanizado.
El marco que soporta la tapa debe estar alineado perfectamente para evitar movimientos y asegurar un ajuste estable y seguro. La tapa y el marco deben trabajar en conjunto sin dejar espacios que permitan la entrada de agua u objetos, asegurando un cierre hermético y duradero. La colocación de la tapa debe ser precisa, nivelada al pavimento para permitir un tráfico vehicular y peatonal seguro y sin obstáculos.
Para garantizar que la tapa cumpla con los requisitos de peso y resistencia, se debe realizar una verificación rigurosa en campo.
El cómputo para el pago del ítem TAPA CIRCULAR DE HIERRO FUNDIDO DE 130KG será sobre la base de unidad (un) de tapa colocado y aprobado por la fiscalización. Las cantidades están especificadas en el ítem 16 de la Planilla de Oferta.
Las unidades medidas en la forma indicada en el punto anterior se pagarán por unidad al precio unitario de contrato establecido para el ítem TAPA CIRCULAR DE HIERRO FUNDIDO DE 130KG.
Las tapas deben ser sometidas a pruebas de carga para confirmar que cumplen con la resistencia especificada. Además, deben contar con certificaciones de calidad y conformidad con las normas de construcción vigentes.
Este precio cubrirá todos los costos asociados con la fabricación, pruebas de carga, transporte, instalación y cualquier ajuste necesario para asegurar una colocación adecuada y funcional.
Consiste en la construcción del badén de hormigónde dimensiones y pendientes especificadas en los planos. El badén se construye con el propósito de captar, encausar y facilitar el escurrimiento rápido de las aguas pluviales hacia puntos bajos, con el objeto de liberar al tránsito las calzadas del pavimento libre de agua, y están ubicados generalmente en las esquinas o ubicados en forma de encausar las aguas para el rápido desagote de las calles.
Deberá prepararse la subrasante hasta el nivel indicado en los planos. El suelo de la base de los badenes cumplirá las exigencias establecidas para el pavimento en cuanto se refiere a calidad y grado de compactación. Las partes vistas de los badenes deberán alisarse y los bordes serán terminados de acuerdo con lo que figura en los planos. Después de colocar los badenes en las partes rectas se procederá a controlar la alineación y la pendiente con una regla de 3 m. de largo, corrigiéndose las sobre elevaciones y depresiones que se acusen y que sean mayores de medio cm. Se deberán colocar juntas de dilatación cada 3 m, siendo el ancho de las juntas igual a ¾ pulgadas. El alisado de las caras vistas de los badenes se efectuará por medio de fratachos o trozos de madera humedecidos. No se permitirá el revoque de los badenes, cuando éstos se rechacen deben demolerse y reemplazarse, sin que por ello corresponda pago adicional alguno. Serán rechazados los bloques de badenes que estén fisurados o descantillados.
La medición del ítem BADÉN DE HORMIGÓN será en base al metro cúbico (m3) construido y aprobado por la fiscalización. Las cantidades están especificadas en el ítem 17 de la Planilla de Oferta
Los trabajos medidos en la forma especificada en el artículo anterior se pagarán a los precios unitarios establecidos en el contrato para el ítem BADÉN DE HORMIGÓN.
Consiste en losas de hormigón simple de dimensiones y pendientes especificadas en los planos.
El ítem incluye la provisión, colocación y curado del hormigón y acero para la estructura de las losas, con el objetivo de garantizar el adecuado direccionamiento del agua pluvial. Todos los materiales y procesos de ejecución deben ser aprobados por la fiscalización correspondiente.
La medición del ítem LOSA DE H°A°Fck=260 kg/cm2 será en base al metro cubico (m3) de volumen medido en obra y aprobadas por la fiscalización. Las cantidades están indicadas en el ítem 18 de la Planilla de oferta
Los trabajos medidos en la forma especificada en el punto anterior se pagarán a los precios unitarios establecidos en el contrato para el ítem LOSA DE H°A°Fck=260 kg/cm2.
Consiste en losas de hormigón simple de dimensiones y pendientes especificadas en los planos. El ítem se corresponde al mismo plano del ítem 18. LOSA DE H°A°Fck=260 kg/cm2. Para acceso peatonal se puede plantear reducir la cuantía de acero, con verificación del contratista.
El ítem incluye la provisión, colocación y curado del hormigón y acero para la estructura de las losas, con el objetivo de garantizar el acceso de los frentistas a sus viviendas (peatonal y vehicular). Todos los materiales y procesos de ejecución deben ser aprobados por la fiscalización correspondiente.
La medición del ítem Losa Acceso Frentista H°A°Fck=260 kg/cm2 será en base al metro cubico (m3) de volumen medido en obra y aprobadas por la fiscalización. Las cantidades están indicadas en el ítem 19 de la Planilla de oferta
Los trabajos medidos en la forma especificada en el punto anterior se pagarán a los precios unitarios establecidos en el contrato para el ítem Losa Acceso Frentista H°A°Fck=260 kg/cm2.
Este trabajo consistirá en la construcción de colchones reno de 0,23 metros de espesor y servirán de protección de pie y taludes de terraplenes, de acuerdo con estas especificaciones y la razonable conformidad con las alineaciones y pendientes mostradas en los planos del proyecto. Se construirán en la cabecera de descarga del sistema de drenaje del proyecto, a fin de proteger los taludes.
Los gaviones y los colchones reno deberán ser colocados sobre una fundación lisa. Las alineaciones y cotas finales deberán ser aprobadas por la Fiscalización.
Los agregados de piedra de relleno para deberán satisfacer las siguientes dimensiones:
- Para colchones reno: 70 a100 mm
El ítem COLCHÓN RENOserá medido en metros cuadrados (m2) del área ejecutada y aprobada por la Fiscalización. Las cantidades están especificadas en el ítem 20 de la Planilla de Oferta.
Las cantidades determinadas conforme al método de medición indicado serán pagas a los precios unitarios contractuales correspondientes al siguiente ítem COLCHÓN RENO.
Este trabajo consistirá en la construcción de muro de gaviones para estabilizar el terreno y proteger contrala erosión y sedimentaciones de acuerdo con estas especificaciones y en razonable conformidad con las alineaciones y pendientes mostradas en los planos del proyecto. Se construirán en zonas requeridas y deberán ser colocados sobre una fundación lisa. Las alineaciones y cotas finales deberán ser aprobadas por la Fiscalización.
Estas estructuras están formadas por cestas de malla metálica rellenas de piedras u otros materiales que permiten el paso del agua.
El ítemMURO DE CONTENCIÓN DE GAVIONES será medido en metros cúbicos (m3) del área de proyecto y deberá ser recibida y aprobada por la Fiscalización. Las cantidades están indicadas en el ítem 21 de la Planilla de Oferta.
Las cantidades determinadas conforme al método de medición indicado en el punto anterior serán pagadas a los precios unitarios contractuales correspondientes al ítem MURO DE CONTENCIÓN DE GAVIONES.
Consiste en la provisión, colocación y curado de hormigón masa para ser utilizado como fondo del canal proyectado con el fin de garantizar el escurrimiento del agua pluvial y la durabilidad de dicha estructura.
Los materiales y procesos de ejecución deben ser aprobados por la fiscalización.
La medición del ítemFONDO DE HORMIGÓN MASA será sobre la base del metro cubico (m3) de hormigón colocado y aprobado por la fiscalización.
Las cantidades están indicadas en elítem 22de la Planilla de Oferta.
Las unidades medidas en la forma indicada en el punto anterior se pagarán por unidad a los precios unitarios de contratos establecidos para el ítem FONDO DE HORMIGÓN MASA.
Se deberá encauzar el agua por canales a cielo abierto con paredes de piedra bruta.
Esta sección también abarca los componentes adicionales de las paredes, específicamente los sistemas de drenaje del muro. Estos sistemas constan de un bulbo filtrante de dimensiones 0.20 x 0.20 metros, relleno con triturada tipo IV y envuelto en una membrana geotextil OP-20. El bulbo filtrante está conectado al canal mediante tubería de drenaje de PVC de Ø50 mm, dispuesta a intervalos de 2 metros, a 50cm de fondo y ubicada como se indica los detalles de proyecto.
El canal de Piedra Bruta se colocará en las secciones excavadas para los canales a cielo abierto por el Contratista en el terreno natural y/o suelo de relleno a las cotas topográficas del terreno con la aprobación de la Fiscalización.
MATERIALES
Las piedras deberán ser brutas blancas y ser duras y durables, sin presentar signos de descomposición, provenientes de fuentes aprobadas por la Fiscalización, con un porcentaje de abrasión de Los Ángeles inferior o igual a 40%. Estas piedras tendrán una forma prismática o poliédrica, con dimensiones de 0.20 x 0.20 m. a 0.25 x 0.30 m.
Será de industria nacional. Se usará el tipo 1 y/o compuesto y deberá cumplir con las especificaciones del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (I.N.T.N.). En caso de utilizarse de otra procedencia, estará sujeto a las leyes o disposiciones que rigen su importación y deberá ser sometido a prueba en el I.N.T.N., el que expedirá el certificado respectivo para su uso.
El polvo debe ser de color uniforme y estar acondicionado en bolsas de papel de cierre hermético, con la marca de fábrica y procedencia, en lugares secos y resguardados.
Por lo tanto, permanecerá depositado el menor tiempo posible y al abrigo de la humedad y del viento. No se permitirá el uso de cemento reembolsado, no proveniente de bolsas rotas.
Asimismo, todo envase deteriorado que revele contener cemento fraguado o aquellos envases que contengan material cuyo color esté alterado deberán ser rechazados. Cuando se empleare cemento envasado, las cantidades para cada pastón se deberán medir por bolsas completas de cemento.
Para la preparación de la argamasa, se utilizará suelos del tipo A-2-4 y A-4 con límite líquido menor a 25% e Índice de Plasticidad IP menor a 6%. El material conocido como arena gorda cumple con dichos requerimientos.
No deberá provenir de desagües, ni contener arcilla, lodo, aceite, álcalis fuertes o materias vegetales. En caso de haber dudas sobre la calidad del agua se deberá probarla siguiendo las normas de la AASHO, Método T26, o se obtendrá un certificado de aprobación del I.N.T.N.
El cemento, los áridos y el agua deberán estar en conformidad con los respectivos requisitos para estos materiales. El mortero para el canal de drenaje estará compuesto de una parte de cemento y seis partes de arena gorda y seis de arena lavada, por volumen y la suficiente cantidad de agua para preparar el mortero, de tal consistencia que pueda ser manejado fácilmente y extendido con una cuchara de albañil. Se mezclará el mortero solamente en las cantidades que se requieran para el uso inmediato. A no ser que se use una máquina mezcladora aprobada, se mezclará el agregado fino y el cemento, en seco, en una caja impermeable hasta que la mezcla obtenga un color uniforme, después de lo cual se añadirá agua, continuando la mezcla hasta que el mortero adquiera la consistencia adecuada. Todo mortero que no sea usado dentro de los 45 minutos después de haberse añadido agua, será desechado. No se permitirá retemplar el mortero.
La colocación de las piedras se realizará de forma a conseguir una buena trabazón tanto en el sentido transversal como longitudinal con la cantidad suficiente de mortero de manera a obtener una base uniforme para asiento de las piedras y los intersticios deberán ser rellenados con piedras menores. En ningún caso se permitirá la colocación de piedras de canto en ambas caras del muro y rellenado su interior con piedras menudas. Inmediatamente después de colocar las piedras y mientras el mortero esté todavía fresco, todas las piedras de fachadas serán completamente limpiadas de salpicaduras de mortero y se las mantendrá limpias hasta que el trabajo esté terminado. Antes de la aceptación final y si lo ordena la Fiscalización, la superficie de la mampostería será limpiada usando escobillas de alambres y si es necesario usando ácido.
El cómputo del ítemCANAL DE PIEDRA BRUTA COLOCADA será sobre la base del metro cubico (m3) de hormigón colocado y aprobado por la fiscalización.
Las cantidades están especificadas en el ítem 23de la Planilla de Oferta.
Las unidades medidas en la forma indicada en el punto anterior se pagarán por metros cúbicos a los precios unitarios de contratos establecidos para el ítemCANAL DE PIEDRA BRUTA COLOCADA.
El asiento de piedra triturada consiste en la provisión, colocación y compactación de material granular en la base de las estructuras según lo indicado en los planos. Este material, utilizado para estabilizar y proporcionar soporte a la estructura del canal, se colocará específicamente debajo del fondo de hormigón de masa.
El material granular se definirá según el tipo de suelo y conforme a la aprobación de la Fiscalización. Se admitirá una mezcla de materiales finos y gruesos, incluyendo arena lavada. No se permitirán piedras que excedan los 25 mm de diámetro.
La piedra triturada se colocará en la base del canal, con un espesor mínimo de 15 cm, como se detalla en los planos adjuntos. Este material deberá ser adecuadamente compactado para asegurar una base firme y estable. Se instalará debajo del fondo de hormigón de masa, que tiene un espesor de 10 cm y una resistencia de Fck: 150 kg/cm².
El cómputo del ítemRELLENO DEASIENTO DE PIEDRA TRITURADAserá sobre la base de los metros cúbicos (m3) de material adecuadamente colocado y compactado. Las cantidades están indicadas en el ítem 24de la Planilla de Oferta.
En conformidad con la planilla de ofertas, la forma de pago será por metro cúbico a los precios unitarios de contratos establecidos para el ítemRELLENO DEASIENTO DE PIEDRA TRITURADA.
Estos precios y pagos constituirán compensación completa por el suministro de todo el equipo, mano de obra, materiales, trasportes, servicios, alteraciones de las interferencias de la red pública, de supervisión y los imprevistos necesarios para dar por completo el ítem.
PAVIMENTOS
El trabajo consiste en remover el empedrado de acuerdo con lo estipulado en los planos, asimismo incluye la remoción del cordón de hormigón simple existente, esta operación debe ser llevada a cabo apuntando a la reutilización de las piedras (si estas son apropiadas) ya sea como reposición del empedrado o como parte del paquete estructural, previa autorización de la Fiscalización. Para ello, se procederá a la selección de la piedra bruta retirada, según cumpla con las dimensiones y características que se indican en el apartado Pavimento tipo Empedrado, descartando las que no reunieren tales características.
Para la remoción del pavimento tipo empedrado se utiliza la barreta o elemento similar para aflojar y levantar las piedras y/o adoquines procediendo luego a la remoción de estos.
Camión Volquete.
Retroexcavadora.
Herramientas Menores.
El cómputo para el ítem REMOCIÓN DE PAVIMENTO EMPEDRADOserá sobre la base de los metros cuadrados (m2) de material adecuadamente removido y dispuesto, aprobados por la Fiscalización. Las cantidades están indicadas en el ítem26de la Planilla de Oferta.
Los trabajos medidos en la forma especificada en el artículo anterior se pagarán a los precios unitarios establecidos en el contrato para el ítem REMOCIÓN DE PAVIMENTO EMPEDRADO. Este ítem incluye la remoción del cordón de hormigón simple existente, en el tramo correspondiente a la remoción del pavimento tipo empedrado.
El fresado de pavimentos asfálticos consiste en la remoción de la capa superficial del pavimento existente hasta una profundidad de 5 cm., se ejecutará mediante una fresadora de pavimento equipada con un tambor de corte adecuado para el asfalto. Durante la operación, se instalarán dispositivos de señalización y control de tráfico para garantizar la seguridad del personal y de los usuarios de la vía.
El material fresado será recogido y transportado a una ubicación aprobada para su disposición o reciclaje. La superficie resultante será limpiada minuciosamente para eliminar polvo y residuos, garantizando así una óptima adherencia de la nueva capa de pavimento
El método de medición para el ítem FRESADO DE CARPETA ASFÁLTICA será por metro cuadrado (m2) ejecutado de acuerdo a las medidas certificadas por la Fiscalización.
Las cantidades están indicadas en el ítem 26de la Planilla de Oferta.
Los trabajos medidos en la forma especificada en el artículo anterior se pagarán al precio unitario establecido en el contrato para el ítem FRESADO DE CARPETA ASFÁLTICA.
Este trabajo consiste en la elaboración, transporte, colocación, consolidación y acabado de una mezcla de concreto hidráulico como estructura de un pavimento, con refuerzo; la ejecución de juntas, el acabado, el curado y demás actividades necesarias para la correcta construcción del pavimento, de acuerdo con los alineamientos, cotas, secciones y espesores indicados en los planos del proyecto y con estas especificaciones.
La metodología recomendada para la formación de las juntas de contracción es el aserrado del hormigón endurecido, cuando éste alcance la resistencia necesaria para soportar el equipo de corte, y que no se produzcan desprendimientos de agregados durante esta tarea.
Este ítem será ejecutado y medido conforme a lo estipulado en el Manual de Carreteras del Paraguay, Normas para la Estructura del Pavimento, Tomo 2 Volumen II, SECCIÓN 601 PAVIMENTO DE CONCRETO HIDRÁULICO.
El método de medición para el ítem CARPETA DE RODADURA DE HORMIGÓNE: 17 CMserá por metro cuadrado (m2) ejecutado de acuerdo con las medidas certificadas por la Fiscalización. Las cantidades están especificadas en elítem27delaPlanilladeOferta.
Lostrabajosmedidosenlaformaespecificadaenelartículoanteriorsepagaránalprecio unitarioestablecido en el contratoparaelítemCARPETA DE RODADURA DE HORMIGÓN E: 17 CM. Este precio incluye las juntas de dilatación.
La carpeta de concreto asfáltico del pavimento proyectado se ejecutará con mezcla de concreto asfálticoen caliente con la tasa o espesor indicado en el rubro correspondiente e incluirá la utilización deagregadopétreo,rellenomineral(filler),materialbituminosoymejoradordeadherencia.Ladistribuciónycompactación delamezclaseharáencaliente.
Se ejecutarán todos los trabajos indicados en los planos que son necesarios para perfeccionarlasuperficiearecubrir,comoser:demolicióndeentradasvehiculares domiciliarias, demolición de cunetas de mortero o mampostería existentes, retiro del material de bacheo no apropiado yotrosindicadosporla Fiscalización.
Inmediatamenteantesdeaplicarelriegodeliga,lasuperficiearecubrirdeberáhallarsecompletamente seca, limpia y desprovista de material flojo o suelto; esos materiales se eliminaránmediantebarridoysoplado.
No se permitirá realizar riegos asfálticos cuando la temperatura sea inferior a 10º C.
La preparación de mezclas se suspenderá cuando la temperatura descienda a menos de 10º C. La distribución de mezclas se suspenderá cuando la temperatura sea menor a 8º C.
Se permitirán esos trabajos en presencia de una temperatura 3º C menor que esos límites, siempre que se halle en ascenso. Las temperaturas a que se hace referencia son las del aire a la sombra.
Aplicacióndematerialesbituminosos
Antes de iniciar la aplicación del material bituminoso, la Fiscalización aprobará la zona a cubrir. El Contratista tomará las medidas necesarias para garantizar la uniformidad y la perfecta alineación de los riegos y evitar superposiciones.
Para obtener una correcta alineación, se tenderá un cordón de tierra o una delgada soga, o se adoptará cualquier otro procedimiento que sea aprobado por la Fiscalización. En los lugares donde comience y termine cada riego, deberá cubrirse, mediante chapas u hojas de papel, todo el ancho de la superficie a regar, de modo que la aplicación del material bituminoso inicie y finalice cuando la velocidad del distribuidor sea la necesaria para obtener el riego unitario previsto.
No se permitirá la iniciación de ningún riego sin verificar antes la uniformidad, como se establece en la Norma de Ensayo VN-E29-68, "Control de uniformidad de riego de materiales bituminosos" y el buen funcionamiento de los picos de la barra de distribución. Tampoco se permitirá que se agote completamente el tanque del distribuidor al final del riego, para evitar irregularidades en el volumen distribuido por unidad de su superficie.
El Contratista deberá recubrir con lonas, papel, chapas, etc. toda parte de la obra que pueda ser perjudicada por el material bituminoso durante su aplicación y será responsable de todo daño que causen sus operarios. Los trabajos de reparación, limpieza y repintado necesarios serán por cuenta del Contratista.
Aplicaciónderiegosdeliga previosala colocacióndelacarpeta
La Fiscalización aprobará la sección a cubrir mediante el riego de liga o riego de imprimación, asícomolacantidadylatemperaturadeaplicacióndelmaterialbituminoso,las cualesdeberánestablecerse dentro de los límites especificados. Este riego se efectuará con emulsión asfáltica deroturarápidaenlascantidadesindicadasenelrubroRIEGODELIGA.
Eltrabajoseefectuarátomandolasprecaucionesderigor,especialmenteenlo referenteatemperaturasdeaplicación,uniformidadenlosriegosycolocadosdecapasenla iniciacióny finalización de los mismos, cubriendo todo el ancho de aplicaciónen una longitud tal que impida lasuperposiciónde material.
Se exigirá la utilización de camión regador para lograr uniformidad en el riego, pero se permitiráutilizarmangueraenlosespacios reducidoscomoporejemploenesquinasenlasbocacalles.
El material bituminoso aplicado deberá desarrollar sus propiedades ligantes antes de proceder a ladistribución de la mezcla. Se cuidará que la superficie regada permanezca en buenas condicioneshasta el momento de ejecutar la capa de mezcla, impidiéndose a tal fin la circulación de vehículos ypeatonessobreaquéllas.Todaslasáreasencontactoconlamezclabituminosa,talescomocordones,deberánpintarseconel material bituminosoparariegodeliga.
PreparacióndelasMezclasBituminosas
Las mezclas se prepararán en plantas fijas y se calentará el material asfáltico de manera que toda la masa contenida en el tanque alimentador alcance la misma temperatura, quedeberámantenersedentrodeunavariaciónmáximade10ºCenmásomenos.La Fiscalización deberá poderverificaresatemperatura encualquiermomento.
Distribucióndemezclasbituminosas
Las mezclas preparadas deberán distribuirse a la temperatura que indique la Fiscalización y quesurgirá el ensayo de viscosidad del cemento asfáltico utilizado. Nose permitirá distribuir mezclasdurantelaslluvias,ni sobresuperficieshúmedas.
La distribución de la mezcla se efectuará en capas y deberá cumplir las condiciones de lisura yconformaciónespecificadas.
Paraefectuarladistribuciónsevolcarálamezcladentrodelatolvadeldispositivoterminadorafindeserposteriormentedesparramadaenelespesorsueltonecesariopara obtenerelespesorcompactadoquesehaespecificado.
Tantolasjuntaslongitudinalescomotransversalesqueseproducendurante laprogresióndeltrabajoyaltérmino de la jornada deberán tratarse cortando los bordes respectivos en forma vertical.
En intersecciones, empalmes, secciones irregulares de calzada, etc., donde no pueda trabajarse con métodos mecánicos, se podrán llevar a cabo las tareas empleando métodos manuales. La distribución previa se hará con palas calientes y el desparrame, utilizando rastrillos también calientes.
Para formar las juntas, efectuado el corte vertical de los bordes se pintarán los mismos en toda su altura con riego de liga. Al empalmar carpetas antiguas con la nueva construcción, se elevará la temperatura de aquellas con pisones de hierro previamente calentados.
En los lugares donde no sea practicable la distribución a máquina, se podrá extender la mezcla mediante el uso de rastrillos y con mucha prolijidad.
Inmediatamente después de la distribución del concreto asfáltico para carpeta de rodamiento, debe comenzar la compactación de la mezcla. Como norma general la temperatura del inicio del rodillado será la más elevada a la que la mezcla bituminosa pueda soportar el peso del equipo de compactación sin que se produzca desplazamiento, temperatura ésta fijada experimentalmente para cada caso.
El rodillado inicial del concreto asfáltico, se hará con rodillo de neumático de presión variable, actuando con baja presión, la cual será aumentada gradualmente a medida que la mezcla vaya ganando condiciones de soporte. Podrá emplearse rodillo metálico liso o tipo "Tándem" como unidad de acabado final.
La compactación deberá iniciarse en el punto más bajo del perfil, progresando hacia el punto más alto y de manera que cada pasada de rodillo este solapada o superpuesta con la pasada siguiente, por lo menos hasta la mitad del ancho rodillado. En cualquier caso, la operación de rodillado continuará hasta el momento en que sea alcanzada la densidad especificada.
Durante el rodillado no se permitirán cambios de dirección o inversiones bruscas de marcha, ni el estacionamiento de los equipos sobre la capa recién rodillada. Las ruedas del rodillo deberán ser humedecidas adecuadamente, de modo a evitar la adherencia de la mezcla. Se considerará terminada la compactación cuando se obtenga un porcentaje de densidad no inferior al 98% de la densidad máxima del ensayo Marshall de 75 golpes por cara.
Terminadas las operaciones constructivas de la carpeta, el pavimento podrá librarseal tránsitodespués de transcurrido un período de 24 horas de haberse finalizado aquéllas. Si se produjerandesprendimientos por el tránsito, se volverá a cerrar temporalmentepara hacer actuar la aplanadora,aprovechandolashorasdemayor calor.
Agregadogrueso(retenidoeneltamizN.º8)
El agregado pétreo grueso provendrá exclusivamente de la trituración de roca sana, limpia, dura ydurable, aprobada por la Fiscalización. Sus partículas estarán exentas de polvo u otras materiasextrañas. El desgaste será inferior a 30% sometida al Ensayo "Los Ángeles" (AASHTO T 96-70) o(IRAM1532).
Agregadofino(pasa portamiz n.º8)
Elagregadofinoserámezcladearenadetrituraciónde rocaydearenanaturalprovenientede ríosoyacimientos. Sus partículas serán limpias, duras, sanas y libres de arcillas, polvo, álcalis, materiasorgánicasocualquierotrasustanciaperjudicial.Asimismo, nocontendrásalesencantidadperjudicial.
Enlosagregadosparamezclaasfálticasedebencumplirconlassiguientes exigencias:
Elfillerconsistiráenpolvosecodepiedracalizapura,conunmínimode70%decarbonatodecalcio,obienserácalhidratadaocementoportland.Estarálibredegrumos,terronesomaterialesorgánicos,debiendo cumplir las siguientes granulometrías al ser ensayados por tamices de malla cuadrada,siguiendoel Métodode EnsayoAASHTOT37-70.
Pasa TamizN.º30 |
100% |
Pasa TamizN.º50 |
95-100% |
PasaTamizN.º200 |
70-100% |
Mezcladelosagregadospétreosyrellenomineral
Lamezclaensecodelosagregadospétreosconelrellenomineraldeberácorresponderaproporcionestalesqueseobtenganlas siguientescomposiciones granulométricas:
Tamiz |
Porcentajequepasa |
3/4" |
100 |
1/2" |
80- 100 |
3/8" |
70 -90 |
N.º4 |
50 -70 |
N.º8 |
35 -50 |
N.º30 |
18 -29 |
N.º50 |
13 -23 |
N.º100 |
8-16 |
N.º200 |
4-10 |
LafraccióndelagranulometríatotalquepasaelTamizN.º40tendráÍndicede Plasticidadnula.
El contenido de humedad de la mezcla en secode los agregados pétreos será inferior al 0.5% unavezpasadoporeldispositivosecador.
Materialespétreosyrellenominerala emplear
Antes de comenzar los trabajos, y con suficiente anticipación, elContratista propondrá al Fiscal deObralosagregadospétreosyrellenomineralaemplear,adjuntando a tal efecto las muestrascorrespondientesylosresultadosobtenidosconlasmismasenlosensayosfísicosygranulométricosrealizadosparasometerlosasuaprobación.Estaaprobaciónserápreviaalcomienzodelostrabajos,requiriéndosesolicitarlanuevamentecadavezquesecambiadefuentedeprovisión.
Loscementosasfálticosseránhomogéneoslibresdeaguaynoformaránespumaalsercalentadosa170ºC.Cumpliráncon lassiguientesexigencias:
NORMAIRAM6604 - CEMENTOS ASFÁLTICOS (C.A.) |
|||||
Características |
TipoI |
TipoII |
Métododeensayo |
||
Mín. |
Máx. |
Mín. |
Máx. |
||
Penetración25ºC100g,5seg. |
40 |
50 |
50 |
60 |
IRAM6576 |
Peso específico rel. a 25/25ºC |
1000 |
-- |
1000 |
-- |
IRAM6587 |
Ductilidad25ºC5cm/min.(cm.) |
100 |
-- |
100 |
-- |
IRAM6579 |
Puntodeinflamación(Clevelandvasoabierto)(ºC) |
250 |
-- |
250 |
-- |
IRAM6555 |
Ensayoenpelículadelgada:Pérdidaporcalentamientoa163ºCdurante 5h(%) |
-- |
1 |
-- |
1 |
G-3/4 |
Penetración retenida a 25 ºC;100g,5s(%deloriginal) |
50 |
-- |
50 |
-- |
IRAM6576 |
Ductilidaddelresiduoa25ºC,5cm/min.(cm.) |
100 |
-- |
100 |
-- |
IRAM6579 |
Solubilidadensulfurodecarbono(%) |
99.5 |
-- |
99.5 |
-- |
IRAM6584 |
Solubilidad en tetra -clorurodecarbono (%) |
99 |
-- |
99 |
-- |
IRAM6585 |
Índicedepenetración(Pfeiffer) |
-2 |
+0.5 |
-2 |
+0.5 |
G-1/2 |
Temperaturadeaplicación(ºC) |
140 |
160 |
140 |
160 |
|
Ensayode"OLIENSIS" |
N e g a t i v o |
|
|
|
IRAM6594 |
Observación:Enestaobra seexigiráelusodeCementoAsfálticodepenetración50-60.
Emulsiónasfáltica catiónicaderoturarápida
El material bituminoso especificado para el riego de liga es la Emulsión Asfáltica Catiónica de RoturaRápida,quedeberásatisfacer losrequisitosespecificadosenelsiguientecuadro:
Ensayos |
Método |
RRC1 |
ViscosidadSaybolt-Furola25ºC |
IRAM6544 |
30-80 |
Residuoasfálticopordeterminacióndeagua |
IRAM6602 |
+ 65% |
Asentamiento(5días) |
IRAM6602 |
-5% |
Residuo sobretamizN.º20 |
IRAM6602 |
-0.1% |
Aceitedestilado(envolumen) |
ASTMD244-66 |
-3% |
Cargadelapartícula |
ASTMD244-66 |
Positiva |
Recubrimientoyresistenciaalagua |
|
+ 80% |
Penetración(25ºC,100g,5seg.) |
IRAM6576 |
100-200 |
Ductilidad(25ºC,5cm/m) |
IRAM6576 |
+ 80% |
Solubilidaden CL4C |
IRAM6585 |
+ 95% |
Pesoespecíficoa 25ºC |
IRAM6587 |
+1% |
Oliensis |
IRAM6594 |
Negativo |
Temperaturadeaplicación |
|
25a35ºC |
Lacantidaddeaplicaciónserádeterminadaporla Fiscalización,debiendolatasafijarsesegúnloestablecidoenlasespecificacionesdeRIEGODELIGA.
Elmejoradordeadherenciadeberáresponderalascondicionessiguientes:
CRITERIOGENERALDEACEPTABILIDAD:
Elmejoradordeadherencia(aditivo)deberásercomercialmentepuro,esdecir,sinelagregadodeaceites,solventespesadosuotrosdiluyentes.
Seráhomogéneoyestarálibredeagua.Enelcasodeaditivoslíquidos,nose separaráfasesólidaporestacionamiento,permitiéndosesólolaformacióndeunligerosedimento.
Disueltoenelliganteasfáltico,deberáresponderalassiguientesexigencias:
%derecubrimientono serámayordel0.5%enpesoenasfaltodiluidoE.R.1.
Empleo
La cantidad exacta del aditivo mejorador de adherencia a utilizar en obra será determinado medianteel Ensayo de Adhesividad del "Método de Ensayo Standard para recubrimiento y pelado de mezcladeBetún-Agregado"(AASHTOT18270)(ASTM1664-69),realizadoconmuestrasrepresentativasdelagregadopétreoyel liganteasfálticoaemplearefectivamenteenlaobra.
El cambio de estos materiales implicará nuevas determinaciones del dosaje del aditivo mejorador deadherencia.
Lasmuestras de los agregados pétreos y relleno mineral se tomarán en el campo y se transportarán al laboratorio de ensayos y se ensayarán como se especifica más adelante. Los gastos de los ensayos y transporte de las muestras correrán por cuenta del Contratista, teniendo la Fiscalización el derecho de hacer todos los ensayos en el laboratorio del Contratista en forma gratuita o en un laboratorio propio u oficial.
Las muestras de materiales bituminosos se tomarán en el campo y transportarán al laboratorio que indique la Fiscalización para su ensayo. Los gastos de envases, embalaje transporte, correrán por cuenta del Contratista, quien tendrá a su cargo los gastos de ensayos en el laboratorio indicado por la Fiscalización.
Encadacamión,antesdeladescarga,sehará,porlomenosunalecturadela temperatura.Lastemperaturasdebensatisfacer loslímitesespecificadosanteriormente.
Para cada tipo de cemento asfáltico se determinará la curva viscosidad - temperatura en base aéstasedeterminarálatemperaturademezclaycompactación.
MEZCLADEOBRAESTABILIDADDELAMEZCLA
EnsayadalamezclaporelMétodoMarshall(ASTMD-1559)o(VNE-9-86)acusará valorescomprendidosentrelossiguienteslímites:
Númerodegolpesporcadacaradeprobeta Estabilidadde60ºC(Kg.)igualosuperiora |
75 |
900 |
Fluencia (mm) |
2 |
4 |
VacíosTotales(%)(*) |
3 |
5 |
Relación"Betún-Vacíos"(%) Estabilidadremanentedespuésde24horasdeinmersiónen agua,a60ºCconrespectoala |
75 |
85 |
EstabilidadMarshall(%) |
85 |
|
Relaciónestabilidaddefluencia |
2100 |
3500 |
RelaciónC/Cs(máximo) |
1 |
|
Siendo:
C = Concentración en volumen de "Filler" en el sistema filler Betún (considerándose "Filler" a lafraccióndelamezclade áridosquepasaporel tamizN°200).
Cs=Concentracióncríticadel"Filler". NormadeensayoV.N.E.-11.
(*)CalculadoenbasealPeso Específicode lamezcladeáridos(MétododeRice)(AASHTOT209).
Con relación a la estabilidad, fluencia y porcentaje de vacíos de las mezclas preparadas en calienteel control de calidad se realizará tomando material distribuido por la terminadora, por cada 130 Tn.Sobrecadamuestraserealizaráelensayodeextraccióndebetúnygranulometríadelosagregados.
Si los resultados de estos ensayos no respondieran a la "Fórmula de Obra" el Contratista estaráobligado a corregir los procedimientos de incorporación y/o mezclado de los materiales, en el plazode24horas.Denocumplirseesterequisito,la Fiscalizaciónpodrásuspenderlostrabajoshastaqueseefectúen lascorrecciones.
Deberáevitarsetendenciasalograrestabilidadesmáximascoincidentesconfluenciasmínimas.Lamezclaasfálticadeberáresponderalasexigenciasdel"Ensayodecompactación
-inmersiónparamedirlapérdidadeestabilidadMarshalldebidaaefectosdelaguasobre mezclasasfálticas".
Antes de iniciar el acopio de los materiales que entrarán en la preparación de la mezcla bituminosa,el Contratista deberá solicitar, con la debida anticipación, la aprobación de la "Fórmula para mezclaenobra"queobligatoriamentedebepresentar,conlacualsecumplanlasexigenciasestablecidasenlas especificaciones correspondientes. No podrá iniciarse el acopio de materiales hasta tanto lafórmuladeobra seaaprobada.
Alsometeraconsideraciónla fórmuladeobra,elContratistadeberápresentardosajeMarshallcompleto,quedemuestreelmejorusodelosmaterialespropuestos.
Endichafórmulaseconsignarálagranulometríadecadaunodelosagregados pétreos y los porcentajes en que intervendrán en la mezcla los agregados pétreos con el rellenomineral (filler) y el ligante bituminoso. Asimismo, la fórmula consignará la granulometría de la mezclaensecodelosagregadospétreosconelrellenomineral.
Silafórmulapresentadafueraaprobadaporla Fiscalización,elContratistase obliga asuministrarunamezclabituminosaquecumplaexactamentelasproporcionesygranulometríaenellafijadas,conlassiguientestolerancias:
a)PasandotamizN.º8ysuperiores |
+/- |
4% |
b)PasandoportamicesintermediosentreN.º8yN.º 200 |
+/- |
3% |
c)Pasandoportamiz N.º200 |
+/- |
2% |
d)Paraelmaterialbituminoso |
+/- |
0,3% |
e) Para los valores resultantes del ensayo de estabilidad Marshall no habrátoleranciasobrelacifraconsignadaenelapartado 18.3.1Estabilidaddelamezcla.
|
|
|
Las tolerancias detalladas no justificarán valores fuera de lo establecido en los distintos párrafosprecedentes.
La faja de variación así establecida será considerada como definitiva para la aceptación de losmaterialesaacopiar;cualquiermaterialquenocumplaestacondicióndeberáserrechazado.
Elcambiodecualquiermaterialcomponentedelamezclaasfálticaexigiránuevodiseñodela"FórmulaparalaMezclaenObra".
Las unidades de equipo a emplear serán previamente aprobadas por la Fiscalización, debiendoconservarsesiempreencondicionesaceptablesdetrabajo.Encasodemalfuncionamiento,deberánserreemplazadas.
La planta mezcladora estará proyectada, coordinada y operada en tal forma que su funcionamientosea adecuado y tal que produzca una mezcla asfáltica de temperatura uniforme y una composicióndentrodelastoleranciasespecificadas.
LaPlantaaemplearsedeberá cumplirlossiguientesrequisitos:
Tendrán una capacidad al menos dos veces el peso del material a ser pesado; la capacidad envolumen deberá ser tal que el depósito pueda contener la cantidad de agregados necesarios para elpastón,sinnecesidaddeenrasarloamano.
Lasbalanzasdeberánestarconstruidasenformatalquepuedanvaciarsecompletamentealabrirsuscompuertas.Nosepermitiráqueelvaciadoseafacilitadomediantegolpesovibraciones.Lasbalanzaspodrán ser del tipo resorte y lectura directa en cuadrante o bien del tipo de palancas múltiples (unapalancaparacadatamañodeagregado).
Enelcasodeemplearsebalanzasdeesteúltimotipo,deberánestarprovistos
de unos dispositivos para equilibrar la misma al comienzo de los pesajes para indicar con precisióncuandosehallegadoalaposicióndeequilibriodurante lospesajes.
Este último dispositivo deberá estar colocado en sitio fácilmente visible para la Fiscalización desdela plataforma de mezclado. En cualquier forma, el dispositivo que se emplee para la medición de laspesadas contará con la aprobación de la Fiscalización además de satisfacer los requerimientos de laoficinadePesasyMedidas.Asimismo,deberántenerencualquiercasounacapacidadnomenordeldoble del peso de mezcla de tipo denso que admite la mezcladora. Las balanzas utilizadas para elpesajedelosagregadosestaránproyectadascomounaunidadintegraldelaplanta.
Todos los depósitos o receptáculos empleados para pesar los agregados, el relleno mineral y elmaterial bituminoso, junto con las balanzas de cualquier clase, serán aislados contra las vibracionesy movimientosdel resto de la planta debidos a cualquier equipo operatorio, de forma que el error enlos pesajes con el completo movimiento de la planta no exceda del 2 % en cualquier operaciónparticular,nisupereal1,5%parasupastóncompleto.
El Contratista proveerá para el uso en pruebas en las distintas balanzas, una pesa "Standard" de 25kilogramos por cada 250 kilogramos por capacidad de balanza en el pastón, para cada materialindividual.
El recipiente deberá tener una guarnición con circulación de vapor o aceite, o estar calentado por unsistema eléctrico aprobado; contará con una barra distribuidora de aberturas con largo no menor delas tres cuartas partes de la longitud del mezclador. Si se utiliza un rociador para laintroduccióndelmaterialasfáltico,elmismoestaráconstruidoentalformaquenopuedagoteardespuésqueelperíododelmezcladorconlosagregadospétreosyrellenomineralhayaempezado.
La capacidad en peso del recipiente para el asfalto deberá estar comprendida entre un 10 y un 20%delacapacidaddelmezclador.
Si se usa un dispositivo automático medidor debe ser de diseño aprobado. Estará proyectado paraasegurar que sea suministrada exactamente la cantidad de material bituminoso requerida.Despuésdel suministro del mismo a la mezcladora, el dispositivo deberá disponer automáticamente de lacantidad requeridaparaelpastónsiguiente.
Si en opinión de la Fiscalización la mezcladora no produjera eficientemente las cantidades límitesestablecidas por el fabricante de la planta, o su producción no pudiera ser coordinada debidamentepara su capacidad límite con las otras unidades de la planta, la Fiscalización podrá ordenar lareduccióndelpeso del pastón hasta que la eficiencia deseada sea alcanzada. Si no está indicada la capacidad máxima,la misma será determinada por la Fiscalización calculando el volumen neto por debajo del centrodelejedelamezcladora.Lamezcladoraestaráprovistadeunaguarniciónparalacirculacióndevaporo aceite. La mezcladora tendrá dos ejes gemelos equipados con suficientemente número de paletasa fin de producir un pastón uniformemente mezclado. Si lavelocidaddelgirodelosejesesdemasiadorápidaolenta, o no correspóndelos límites especificados por el fabricante de la planta,la misma será ajustada a satisfacción de la Fiscalización. El claro que dejarán entre sí las paletas noexcederáa19mm.Siesmayorseráreemplazadoporunooambosjuegosdepaletas.Lacompuertadedescargacerraráajustadamenteparaprevenirderrames.
Tendrá un termómetro graduado desde 100 hasta 210º C, el queestará ubicado cerca de la válvulade descarga o dentro del tanque. El termómetrodeberá poder ser observado fácilmente por eloperadorquetienea su cargoelcalentamientodelmaterialbituminoso,oelencargadoelmismo.
Transportedelamezclabituminosa
El transporte de la mezcla bituminosa se hará en camiones volcadoresequipados con caja metálicahermética de descarga trasera. Para evitar que la mezcla bituminosa se adhiera a la caja, podráuntarse la misma con agua jabonosa o un aceite lubricante liviano. No se permitirá el uso de nafta,kerosénoproductossimilaresparaesteobjeto.
Cadacamióndeberáestarprovistodeunalonadecubiertadetamañosuficientecomoparaprotegercompletamentelamezcladurante sutransporte alcamino.
La máquina de distribución y terminado debe operar sin guía. Será de propulsión propia y de tipoaprobado por la Fiscalización. No se permitirá el uso de una máquina de dispositivo mecánicoanticuado o defectuoso. Tendrá mecanismos que permitirán que el espesor total de cada capa demezcla sea colocado en el ancho mínimo de 3 metros extensibles a 4,5 metros y tendrá dispositivosde compensación para ajustar el espesor de la mezcla la que sea necesario colocar. Estará equipadacon una tolva y un sistema a tornillo sin fin de tipo reversible u otro de resultado equivalente paradistribuirlamezcladelantedelenrasador.
El enrasador tendrá dispositivo de movimiento horizontal y que operen por corte, amontonamiento uotra acción que sea efectiva para las mezclas que tenganla trabajabilidad adecuada y tal que seobtengaunasuperficieterminadadetexturauniforme.Lavelocidaddemovimientodelenrasadorserátal que produzca entre 10 y 30 oscilaciones por minuto. El movimiento transversal del mismo deberáser ajustable entre 5 y 15 centímetros. El frente de los enrasadores y disponga de terminación de lasuperficie no excederá de un metro ochenta centímetros (1,80m) por sección y estarán provistos detornillos ajustables en la punta entre secciones para permitir seguir las variaciones proyectadas delperfiltransversal.
La terminadora contará con dispositivo o nivelador de juntas para suavizar y ajustar todas las juntaslongitudinalesentrefajasadyacentesdecarpetadecapasdelmismoespesor.Laterminadoraestaráequipada con un dispositivo de calentamiento del enrasador, el cual será usado cuando se inicie lajornadadelaborcon la máquinafría, ocuandoseanecesariomantenerunatemperaturaadecuada.
La máquina distribuirá la mezcla bituminosa sin raspado de la superficie, lacual deberá quedarcompletamente lisa, con la sección transversal adecuada, libre de huecos, ondulación transversal uotrasirregularidades. Lavelocidaddemarcha dela máquinadurante el trabajoefectivo estarácomprendidaentre1y6metrosporminuto.
Estará equipada con un rápido y eficiente dispositivo de dirección y tendrá velocidades de traslaciónhaciadelanteyhaciaatrásnoinferiora 30metrosporminuto.
Elequipoparacompactaciónestaráconstruidoporrodilloneumáticoyrodillometálicolisotipotándemu otro equipo aprobado por la Fiscalización. Los rodillos compactadores tipo tándem deberán tener un peso de 8 a 12 Tn.
Los rodillos neumáticos, autopropulsados, estarán dotados de neumáticos que permitan un calibrado de 35a 120libras por pulgada cuadrada.
El equipo en operación deberá ser suficiente para compactar la mezcla a la densidad requerida,mientrasseencuentreencondicionesdetrabajabilidad.
Durante la construcción de la base o carpeta se dispondrá en obra de: palas, rastrillos, cepillos depiazaba de mangos largos, regadores dematerialbituminoso, volquetes para conducir mezclabituminosa para retoque,pisones de mano metálicos y otros, de manera que la totalidad de lostrabajosdetalladosenesteítemseanrealizadoscon elmáximodeeficiencia posible.
Condicionesadicionalesparalarecepción
Seránaceptadaslasobrasquefueranejecutadasenuntododeacuerdoalasespecificacionestécnicasaprobadas.
Encasodeáreasrechazadasporincumplimientosdeestasespecificaciones,la Fiscalizaciónpodráordenar su demolición. En este caso el Contratista deberá proceder a la demolición y retiro de losmateriales y a su reconstrucción de acuerdo a las condiciones establecidas en esta especificación.No se reconocerá al Contratista compensación alguna por el pavimento que se demuela ni por laextracciónytransportedelproductodelademoliciónfueradelaobra.
Terminadas las operaciones constructivas y antes de la ejecución de la subsiguiente, se procederá amedirelespesor decadacapa.
Se efectuará cada 50 metros lineales en forma alternada siguiendo la regla: borde izquierdo, centro,borde derecho, etc. El espesor individual de cada perforación no podrá diferir en más o menos de un10% el promedio de todas las perforaciones en tramos de 500metros lineales por el ancho total debaseocarpeta,yasuvezdichopromedionoseráinferioralespesorespecificado.
Sellevaráacabocada25metros,notolerándoseningunadiferenciaendefectoconrespectoalanchoestablecidoenlosplanosparabaseycarpetaterminadas.
Cualquier espesor o ancho defectuoso de carpeta terminada que se encuentre fuera de la toleranciaserá objeto de la rectificación respectiva por cuenta exclusiva del Contratista, quien llevará a cabo asu costo las operaciones constructivas y el aporte de material necesario para dejar el pavimento enlas condicionesestablecidasporesteítem.
Sobreelpromediodetodaslasmuestras deltramoensayadosedeberáobtenerunvalordel98%ycomomínimodel96%Paralacertificaciónseadoptaráelsiguienteesquema:
Seobtendrán muestrasysobreelpromedio detodaslasmuestrasdeltramoensayado seaplicará losiguiente:
Estas sanciones se aplicarán independientemente de otras previstas en este numeral y que tambiénafectaelmontodelostrabajosacertificar.
ElítemCARPETADE CONCRETOASFÁLTICO E: 5 CM se medirá en metros cuadrado (m2). El mismo deberá ser debidamente culminado según los lineamientos de estas Especificaciones Técnicas, además de ser recibido y aprobado por la Fiscalización.
Las cantidades están indicadas en elítem28delaPlanilladeOferta.
Los trabajos medidos en la forma especificada en el artículo anterior se pagarán al precio unitario establecido en el contrato para el ítem CARPETADE CONCRETOASFÁLTICO E: 5 CM.
Estetrabajoconsistiráenlaejecucióndeunriegobituminososobreempedrado,sobrebaseGranular o sobre otra base existente (riego de imprimación) o entre dos capas consecutivasdelconcretoasfáltico(riegodeliga),afindefacilitarlaadherenciaentrela capabituminosaylacapaadyacente.
El material bituminoso será emulsión asfáltica de rotura rápida (catiónica),que deberá satisfacer losrequisitosespecificadosenel siguiente cuadro:
Ensayos |
Método |
RRC1 |
ViscosidadSaybolt-Furola25ºC |
IRAM6544 |
30-80 |
Residuoasfálticopordeterminacióndeagua |
IRAM6602 |
+ 65% |
Asentamiento(5días) |
IRAM6602 |
-5% |
Residuo sobretamizN.º20 |
IRAM6602 |
-0.1% |
Aceitedestilado(envolumen) |
ASTMD244-66 |
-3% |
Cargadelapartícula |
ASTMD244-66 |
Positiva |
Recubrimientoyresistenciaalagua |
|
+ 80% |
Sobreelresiduodedestilación: |
|
|
Penetración(25ºC,100g,5seg.) |
IRAM6576 |
100-200 |
Ductilidad(25ºC,5cm/m) |
IRAM6576 |
+ 80% |
Solubilidaden CL4C |
IRAM6585 |
+ 95% |
Pesoespecíficoa 25ºC |
IRAM6587 |
+1% |
Oliensis |
IRAM6594 |
Negativo |
La cantidad de aplicación será fijada, a modo referencial únicamente, de la siguiente manera o serádeterminadaporla Fiscalización:
Todo equipamiento antes del inicio de la ejecución de la obra, deberá ser examinado por la Fiscalización, debiendo ajustarse a esta especificación.
El equipo a ser usado por el Contratista, además de herramientas manuales como escobas, palas, raspadoras, baldesdevertido,etc.,deberáincluir:
Barredoraysopladoramecánicadeairecomprimido
La Barredora mecánica deberá ser de construcción tal que las revoluciones de la escoba sean reguladas con relación al progreso de la operación y que sea posible el ajuste y mantenimiento de la escoba con relación al barrido de la superficie.
El Soplador Mecánico deberá ser montado sobre llantas con neumáticos y ser de construcción tal que limpie sin dañar la superficie ypueda soplarelpolvo desdeelcentro delacalzadahacialoslados.
DISTRIBUCIÓNDELMATERIALBITUMINOSO
Requisitos
Deberá contar con un equipo calentador del material bituminoso que tendrá capacidad adecuada para calentar por medio de circulación de vapor de agua o aceite caliente a través de serpentinas en un tanque.
Los distribuidores a presión usados para aplicar el material bituminoso, deben estar montados en camiones en buen estado, equipados con llantas neumáticas diseñadas de tal manera que no dejen huellas o dañen de cualquier otra manera la superficie del camino. Los resortes del camión deberán ser lo suficientemente fuertes como para que no haya cambio mayor que 6,5 cm. En la altura del conducto de riego a medida que el contenido del tanque se vaya aplicando.
Los tanques distribuidores deberán ser equipados con bocas de entrada de hombres removibles, tubo rebosadero de ventilación de 2" y cribas adecuadas en la salida para las bombas, a los efectos de evitar el pasaje de cualquier material que pueda dañar la bomba. Indicaciones de nivel de escala graduada deberán ser colocadas en el centro de la parte
superior trasera de los tanques para indicar a los operadores su contenido a varias alturas y los manómetros ubicados en la salida de la bomba para mostrar la presión a la cual el material bituminoso es aplicado. Un termómetro preciso, de mercurio, con una faja cubriendo las temperaturas de aplicación especificadas del material, deberá estar montado en la parte central a media altura del tanque, aproximadamente, con su barra penetrando en el material bituminoso de tal manera que no entre en contacto con el tubo calentador. Los sistemas de calentamiento en los distribuidores deberán consistir en tubos de calentamiento radiación con sección suficiente para asegurar la circulación rápida de gases calientes desde los quemadores, deberán ser del tipo generador de soplete y sin humo.
Los tanques de presión para los quemadores deberán estar provistos de manómetros y ser de capacidad tal que asegure la operación eficiente de los sistemas de calentamiento.
Los camiones deberán ser capaces de mantener uniforme la velocidad de propulsión que fuese requerida, a partir de 3,5 Km/h.
Ellos deberán estar provistos de un tacómetro indicador de la velocidad, el cual constituirá una unidad completamente separada, operada desde una quinta rueda. La escala graduada del tacómetro tendrá un diámetro mínimo de 13,5 cm y su calibración y estabilidad de la aguja deberán permitir la determinación de la velocidad dentro del límite de 3 m/min aproximadamente. Las escalas deben estar localizadas de tal manera que puedan ser fácilmente leídas por el operador que controla la velocidad del distribuidor.
Reglas de cálculo, gráfico o planillas adecuadas, deberán ser provistas indicando las velocidades del camión necesarias para obtener los resultados requeridos.
El distribuidor deberá estar equipado con un tacómetro instalado en el eje de la bomba o con un manómetro colocado en el sistema distribuidor, por el cual el operador pueda regular el caudal del asfalto. La bomba deberá ser del tipo rotativo, accionada por un motor propio, independientemente de la propulsión del camión, tener capacidad mínima de 945 l/min. y ser capaz de aplicar, uniforme y constantemente, desde 0,4 a 10 l/min. sobre el ancho requerido, a una presión de 30 a 75 L/Pulg2 (2.1 a 5.25 Kg/cm2).
Los conductos o barras de riego deben ser construidos de manera que se puedan variar su longitud en incrementos de 30 cm o menos, para longitudes hasta 6 m; deben también permitir el ajuste hidráulico vertical de la boquilla, hasta la altura deseada sobre la superficie del camino y de conformidad con el bombeo del mismo; deben permitir movimientos laterales del conjunto del conducto durante la operación, con mando hidráulico. Los conductos deberán ser del tipo de circulación total y tener boquillas del tipo que garanticen la uniformidad de distribución del material bituminoso en las cantidades especificadas y la disponibilidad de obstrucción de las boquillas durante las operaciones intermitentes, sin gotear.
El sistema de la válvula de apertura y cierre de la distribución deberá ser del tipo que permita alcanzar o cerrar completamente el régimen total de aplicación dentro de una longitud de recorrido del distribuidor no mayor que 30 cm. El distribuidor como un conjunto, debe ser de construcción tal, calibrado y operado de tal manera que:
La presión hidráulica del conducto durante el riego, no varíe más que el +/ 5% de cualquier presión predeterminada.
La distribución longitudinal y la transversal en cualquier tramo no varíe más que el 10
% por exceso o por defecto, en regados respectivamente.
La distribución por metro cuadrado no varíe más que el +/ 7,5 % con relación a los promedios dentro de una gama de cantidades de distribución desde 0,5 lt a 5 lt por m2.
Calibraciónyverificacióndelosdistribuidores
Todos los distribuidores deberán ser calibrados y verificados ante la Fiscalización con anterioridad a su uso en la obra. El Contratista proveerá a su propio costo, todo el equipo, instalaciones, materiales y asistencia necesaria para realizar la calibración.
Las calibraciones tendrán que ser rehechas cuando se noten defectos en el distribuidor o cuando ocurran modificaciones o daños en las piezas del mismo. A las operaciones de calibración, se anticiparán las de limpiezadeltanquey tabulacionesdelflujo delasfalto.
Antes de la aplicación del riego de imprimación/liga se procederá a barrer la superficie a regar a objeto de eliminar el polvo y material suelto. En caso necesario un lavado previo a fin de obtener la limpieza deseada sin materias extrañas.
La Fiscalización fijará la temperatura en función a la relación temperatura- viscosidad, debiéndose escogerse la temperatura que proporcione mejor viscosidad para el riego.
La cantidad especificada debe ser aplicada lo más uniformemente posible.
El material bituminoso no debe ser aplicado cuando la temperatura ambiente fuese menor que 10ºC a la sombra o bajo condiciones atmosféricas desfavorables.
Una vez ejecutado el riego de imprimación/liga, en un mismo turno de trabajo, la pista será cerrada al tránsito.
A fin de evitar superposición al comienzo y al final del riego, se tomarán las precauciones necesarias.
El riego de imprimación/liga no deberá ejecutarse con mucha ni con poca anticipación a la aplicación de la mezcla bituminosa.
Se deberá posibilitar al material bituminoso desarrollar sus propiedades ligantes ante cualquier operación de construcción posterior. La Fiscalización determinará la duración de este período antes de la aplicación de la mezcla bituminosa.
Elcontroldecalidadconsistiráen:
Latemperaturade aplicacióndebeserlafijadadentrodelafajadetemperaturaestablecida.
Si no fuese posible controlar la cantidad aplicada por el pesajedelcamión distribuidor antes ydespués del riego, dicha cantidad se determinará mediante una regla graduada que pueda dardirectamente, por diferencia de altura del material bituminoso en el tanque del distribuidor de asfalto,antesydespuésdel riego,lacantidaddel materialconsumido.
El ítem RIEGO DE LIGA será medido en litros (lts) de material bituminoso realmente aplicado sobreelcaminoenelancho,cantidad, temperaturaytoleranciaestablecida.Alosefectosdepago,noserámedidoelexcesodematerial bituminosoaplicadoquesuperelatasamáximafijada. Las cantidades están indicadas en elítem29delaPlanilladeOferta.
Los trabajos medidos en la forma especificada en el artículo anterior se pagarán al precio unitario establecido en el contrato para el ítem RIEGO DE LIGA.
Bajo este ítem, el Contratista debe suministrar y aplicar material bituminoso a una base o capa del camino, preparada con anterioridad, de acuerdo con las Especificaciones y de conformidad con los planos.
Consiste en la incorporación de asfalto a la superficie de una Base, a fin de prepararla para recibir una capa de pavimento asfáltico.
El trabajo se efectuará tomando las precauciones de rigor, especialmente en lo referente a temperaturas de aplicación, uniformidad en los riegos y colocados de capas en la iniciación y finalización de los mismos, cubriendo todo el ancho de aplicación en una longitud tal que impida la superposición de material.
El material bituminoso a aplicar en este trabajo será el siguiente:
El tipo de material a utilizar deberá ser establecido en el Proyecto o según lo indique la Fiscalización. El material debe ser aplicado tal como sale de planta, sin agregar ningún solvente o material que altere sus características. La cantidad por m² de material bituminoso, debe estar comprendido entre 0,7 - 1,5 lt/m² para una penetración dentro de la capa granular de apoyo de 7 mm por lo menos, verificándose esto cada 25m.
Antes de la iniciación del trabajo, la Fiscalización aprobará la tasa de aplicación del material de acuerdo a los resultados del tramo de prueba. Ver numeral 4.01.3.1.
Se exigirá la utilización de camión regador para lograr uniformidad en el riego, pero se permitirá utilizar manguera en los espacios reducidos como por ejemplo en esquinas en las bocacalles.
El material bituminoso aplicado deberá desarrollar sus propiedades ligantes antes de proceder a la distribución de la mezcla. Se cuidará que la superficie regada permanezca en buenas condiciones hasta el momento de ejecutar la capa de mezcla, impidiéndose a tal fin la circulación de vehículos y peatones sobre aquéllas. Todas las áreas en contacto con la mezcla bituminosa, tales como cordones, deberán pintarse con el material bituminoso para riego de liga.
El ítem RIEGO DE IMPRIMACIÓN será medido en litros (lts) de material bituminoso realmente aplicado sobre el camino en el ancho, cantidad, temperatura y tolerancia establecida. A los efectos de pago, no será medido el exceso de asfalto aplicado que supere la tasa máxima fijada. Las cantidades están indicadas en el ítem 30de la Planilla de Oferta.
Los trabajos medidos en la forma especificada en el artículo anterior se pagarán al precio unitario establecido en el contrato para el ítem RIEGO DE IMPRIMACIÓN.
Este ítem consiste en la instalación de cordones enterrados, que se utilizarán en los lugares designados por la Fiscalización. Se emplearán nuevos cordones, y si los existentes están en buen estado, el Contratista podrá mantenerlos en su lugar como parte del pavimento.
Los cordones a instalar deberán cumplir con las siguientes especificaciones:
Para asegurar la estabilidad, los cordones se fijarán en su parte interna con un relleno compactado. Además, deberán ser planos, sin deformaciones, y sus bordes deben ser redondeados o biselados. Los cordones que presenten fisuras, descantillados o que no cumplan con las especificaciones serán rechazados.
Los cordones delinearán el borde y el nivel de la vereda, quedando a 18 cm por encima del pavimento final, en una alineación continua. La diferencia de espesor entre cordones consecutivos no podrá superar los 2 cm. El dosaje para el macizado será de 1:3 (cemento, arena).
Es importante señalar que, donde sea necesario cumplir con las normas de accesibilidad, los cordones se instalarán al ras del pavimento terminado, garantizando que no obstruyan la futura construcción de rampas de acceso, conforme a las Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
EQUIPO
El equipo para estos trabajos, deberá ser previamente aprobado por la Fiscalización y conservado siempre en buenas condiciones. Todos los elementos deberán ser provistos en número suficiente para completar los trabajos en el plazo contractual establecido.
METODO CONSTRUCTIVO
El procedimiento constructivo básico aquí considerado se refiere al empleo de cordones moldeados "in situ" con empleo de formas comunes comprendiendo las siguientes etapas:
1. Excavación de la porción anexa al borde del pavimento, obedeciendo a los alineamientos, cotas y dimensiones indicadas en el proyecto;
2. Ejecución de una base de piedra triturada para regularización y apoyo de los cordones;
3. Instalación de guías de madera según la sección transversal del cordón, espaciadas a 2 metros. En los tramos en curvas esa distancia será reducida para permitir mejor concordancia;
4. Instalación de formas en la parte anterior y posterior del dispositivo.
5. Llenado y vibración del concreto;
6. Retiro de guías y formas laterales:
7. Relleno de las juntas, con mortero cemento-arena, en proporción 1:3, y
8. Ejecución de las juntas de Dilatación a intervalos de 12 m., rellenas con asfalto.
PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS ALTERNATIVOS
Opcionalmente y a exclusivo criterio de la Fiscalización, podrán ser adoptados otros procedimientos ejecutivos, a saber:
Cordones Pre-fabricados
Este proceso ejecutivo se refiere al empleo de cordones prefabricados de concreto de cemento Portland, incluyendo las siguientes etapas constructivas:
1. Excavación de la porción anexa al borde del pavimento, obedeciendo a los alineamientos, colas y dimensiones indicados en el Proyecto;
2. Ejecución de una base de piedra triturada para regularización y apoyo de los cordones;
3. Instalación y asentamiento de los cordones prefabricados, en forma compatible con el Proyecto- tipo considerado;
4. Unión de las piezas con mortero cemento-arena, proporción 1:3. Los cordones deberán ser fabricados en moldes metálicos o de madera enchapada que permita igual acabado, siendo sometidos a adensamiento por vibración. Las piezas deberán tener como máximo 1 m, debiendo reducir esta dimensión en segmentos en curva.
Cordones Moldeados IN SITU con encofrados deslizantes
Este segundo procedimiento alternativo se refiere al empleo de formas metálicas deslizantes, acoplados a máquinas automotrices (moldeo por extrusión) comprendiendo las etapas de construcción relacionadas seguidamente:
Excavación de la porción anexa al borde del pavimento, obedeciendo a los alineamientos, cotas y dimensiones indicados en el Proyecto;
Ejecución de una base de piedra triturada para regularización y apoyo de los cordones;
Lanzamiento del concreto, por extrusión, y d. Interrupción del hormigonado y ejecución de juntas de dilatación, a intervalos de 12 m., rellenas con asfalto.
Recomendaciones Generales
Para garantizar mayor resistencia de los cordones a impactos laterales, cuando estos no formen parte de canteros o paseos, serán aplicadas piezas de apoyo de hormigón simple, espaciadas cada 2 m.
En cualquiera de los casos, el procedimiento alternativo eventualmente utilizado será adaptado a las particularidades de cada obra, y sometido a la aprobación de la fiscalización.
Control Geométrico y de Acabado
El control de las condiciones de acabado de los cordones de concreto será efectuado por la fiscalización en forma visual. El control geométrico consistirá en mediciones a cinta de las dimensiones externas de los cordones, definidas aleatoriamente a lo largo del trecho.
El control tecnológico del concreto utilizado en el moldeo in situ o en cordones prefabricados, será realizado mediante la rotura de cuerpos de prueba a compresión simple, a los siete días de edad. Para el efecto, deberá ser previamente establecida una relación experimental entre las resistencias a la comprensión simple a los veintiocho y a los siete días.
El trabajo será considerado aceptado cuando sean satisfechas las siguientes condiciones:
El acabado sea satisfactorio a juicio de la Fiscalización;
Las dimensiones externas del dispositivo no difieran de las del Proyecto en más de un 10%, en puntos aislados, y la resistencia a la compresión simple estimada, sea superior a la resistencia característica especificada.
Estará a cargo del contratista el cuidado y mantenimiento de los cordones instalados y aceptados hasta la recepción definitiva de la Obra.
El método de medición para el ítem CORDÓN DE HORMIGON FCK: 210 KG/CM2será por metro (m) ejecutado de acuerdo con la longitud certificada por la Fiscalización.
Las cantidades están indicadas en el ítem 31de la Planilla de Oferta.
Los trabajos medidos en la forma especificada en el artículo anterior se pagarán al precio unitario establecido en el contrato para el ítem CORDÓN DE HORMIGON FCK: 210 KG/CM2. Este precio será compensación total por la provisión y transporte de materiales, mano de obra, equipos, retiro del material de desecho y su deposición final, y todas las operaciones constructivas requeridas para la correcta ejecución del trabajo.
Este ítem consiste en la construcción de cordones cuneta, que se instalarán en los lugares designados por la Fiscalización. Estos cordones tienen como objetivo captar y encausar las aguas pluviales, facilitando su escurrimiento hacia puntos bajos. Se empleará hormigón para su fabricación, garantizando así su durabilidad y funcionalidad en el sistema de drenaje de las calles.
Se realizará el desmonte, teniendo en cuenta los niveles y pendientes para el drenaje por gravedad en las calles, para alcanzar las cotas de los planos o las cotas indicadas por la Fiscalización.
En todos los casos se deberá compactar la base de asiento. Encontrando en el tramo material no apto, los mismos deberán ser reemplazados por material de mejor calidad.
Excavación para colocación de cordones.
Sobre la subrasante terminada, y de acuerdo con los alineamientos, perfiles y dimensiones establecidos en los planos se marcará topográficamente la alineación que servirá para la excavación que contendrán los cordones longitudinales que servirán de contención lateral del pavimento.
Seguidamente, se procederá a la excavación y el material resultante será depositado lateralmente fuera de la superficie de asiento del pavimento. El fondo de la excavación deberá ser regularizado y apisonado.
El cordón cuneta se construye con el propósito de captar, encausar y facilitar el escurrimiento rápido de las aguas pluviales hacia puntos bajos, con el objeto de liberar al tránsito las calzadas del pavimento libre de agua.
Serán asentados en el fondo de la excavación y sus aristas superiores rigurosamente alineadas. Se deberá construir cordón tipo cuneta de hormigón in situ con un ancho de 60 cm y 15 cm de espesor con junta de dilatación cada 3 metros en los lugares o tramos indicados en el plano o según criterios del fiscal.
Las cunetas serán fabricadas de hormigón simple construidas "in situ" conforme a dimensiones de los planos de detalles, fraguados, curados y endurecidos adecuadamente, y serán sometidos a esfuerzos cuando hayan superado un estacionamiento de 28 días.
La unidad de medida para el ítem CORDÓN CUNETA FCK: 260 KG/CM2 será la de metros lineales (m),el ítem deberá ser debidamente ejecutado, entregado y aceptado por la Fiscalización.
Las cantidades están especificadas en el ítem 32de la Planilla de Oferta.
El pago, será según la unidad de medición descripta en el punto anterior, conforme al precio unitario del ítem CORDÓN CUNETA FCK: 260 KG/CM2de la Planilla de Ofertas. El precio y pago incluye todo el equipo y materiales necesarios, así como el servicio del profesional y los ayudantes para la buena ejecución de los servicios.
Este trabajo consiste en la construcción de una capa base constituida de piedra triturada graduada estabilizada granulométricamente. Los componentes de la mezcla constituyen: piedra triturada, finos de trituración y arena de yacimiento o de río y un aditivo, tal que, mezclados dentro de una faja granulométrica, brinde facilidad de compactación y con un grado mínimo de 98% de la energía de compactación del T-180 se obtenga un CBR igual o mayor al 100%.
El agua destinada a la preparación de la base de piedra triturada deberá ser potable y libre de substancias nocivas.
El agregado pétreo que incorporar será el producto de la trituración de rocas naturales o artificiales. Deberá presentar un mínimo del 75 % de sus partículas con dos o más caras de fracturas y el 25 % restante por lo menos una. La parte fina de los agregados obtenidos por trituración, sobre la cual no puede efectuarse el ensayo de desgaste, se aceptará solo cuando la roca originaria llene las exigencias especificadas a ese respecto para los agregados gruesos. El desgaste de los agregados medido por el ensayo Los Ángeles será menor del 40 %.
La base de piedra triturada graduada será confeccionada con productos resultantes de la trituración de roca sana, debiendo esos productos obedecer a los siguientes requisitos:
El material pétreo de la base consistirá en fragmentos de piedra triturada, mezclados con polvo fino de piedra u otro aglomerante similar, o materiales obtenidos de fuentes locales aprobadas, para proporcionar una mezcla uniforme que cumpla con estas especificaciones en cuanto a granulometría, constantes físicas y capacidad para ser compactadas en una base densa y estable. El material no tendrá exceso de piezas alargadas o planas, materias vegetales, terrones o cantidades excesivas de arcilla u otras sustancias extrañas no aceptables. Puede ser empleado el material tal cual es excavado, siempre que cumpla los requisitos especificados. La granulometría de la mezcla será la siguiente:
Designación criba % en peso que pasa |
% en peso que pasa |
1 ½ (38 mm) |
100 |
1 (25 mm) |
75 100 |
3/4 (19 mm) |
60 90 |
3/8 (9.52 mm) |
45 75 |
N° 4 (4.75 mm) |
30 - 60 |
N° 10 (2 mm) |
25 45 |
N° 40 (0.42 mm) |
15 30 |
La tolerancia admisible con respecto a la granulometría aprobada por la Fiscalización será:
Pasante 1 ½ - Retenido 3/8 7 %
Pasante 3/8 - Retenido N° 10 6 %
Pasante N° 10 - Retenido N° 40 6 %
Pasante N° 200 3 %
Las arenas de yacimiento o de río utilizadas serán no plásticas (NP).
En laboratorio, se deberá efectuar el ensayo de valor soporte a la mezcla de áridos. La fórmula de la mezcla será tal que el valor soporte sea mayor que 100% compactado a una densidad mínima del 98% de la densidad máxima, correspondiente a la energía de compactación del T-180. La fracción del material que pasa el tamiz N° 40 tendrá un Límite Líquido no superior a 25 y un índice de plasticidad N.P. cuando se lo ensaya con los métodos respectivos indicados en estas especificaciones. El porcentaje de material que pase por el tamiz N° 200 no debe exceder los 2/3 del porcentaje que pasa por el tamiz N° 40.
Sobre la subrasante con la compactación y la pendiente adecuada, previamente aprobada por la Fiscalización, se esparcirán las piedras con máquina y posteriormente se realizará la compactación con rodillo liso vibratorio de hasta 8 Ton. Se debe lograr un espesor final compactado de 25 cm.
Luego se esparcirá el material de relleno de intersticios, en la cantidad antes indicada, y se compactará nuevamente con rodillo liso vibratorio de hasta 8 Ton.
El ítem BASE GRANULAR CBR 100%se medirá por metro cúbico (m3), solo se tendrán en cuenta las cantidades ejecutadas según los lineamientos de estas Especificaciones Técnicas y debidamente aceptadas por la fiscalización. Las cantidades están indicadasenelítem33delaPlanilladeOferta.
Los trabajos ejecutados y aceptados por la Fiscalización, medidos en la forma especificada en elartículo anterior, se pagarán de acuerdo al correspondiente precio unitario establecido en el contrato para elítemBASEGRANULAR CBR 100%.
Esteprecioserácompensacióntotalporlaprovisión,acopioytransportedemateriales,manodeobra,equipo y todas las operaciones constructivasrequeridas para la correcta ejecución del ítem indicado, así como costos de limpieza previa querequieralasuperficie,lacarga,transporte,descargayacopiodelmaterialprovenientedelaejecuciónde la obra y a satisfacción de todos los elementos que hayan sido afectados por la ejecución de lostrabajos;laseñalizaciónpreventivay el ordenamientodel tránsitopúblicoduranteellapso deejecucióndelostrabajosy,engeneral,todocostorelacionadoconlacorrectaejecucióndelosrubros.
Una vez completada la remoción total del pavimento empedrado existente en el área de intervención, se procederá a la instalación de un nuevo empedrado, siguiendo las dimensiones, secciones transversales y cotas especificadas en los planos ejecutivos.
Se seleccionará la piedra bruta recuperada, asegurando que cumpla con las dimensiones y características establecidas en estas especificaciones. Se descartarán aquellas que no cumplan con los criterios requeridos.
Una vez retirado el empedrado, se procederá a tratar la base del empedrado, eliminando todo tipo de materiales o suelos no adecuados o bolsones que comprometan la estabilidad del empedrado, rellenando y compactando de ser necesario con suelos aptos para el fin o materiales aprobados por la fiscalización.
Una vez regularizada la base se procederá a la reconstrucción del empedrado con los materiales seleccionados y reponiendo la cantidad faltante con materiales nuevos.
Previamente, el Contratista presentará una planilla de nivelación con los perfiles longitudinales y secciones transversales, a modo que, al realizar las verificaciones de las rasantes, se respeten las pendientes transversales y longitudinales del proyecto ejecutivo.
La reposición de empedrado deberá cumplir las Especificaciones siguientes, que el Contratista deberá contemplar al momento de presentar la oferta.
Sobre base previamente regularizada y compactada, se colocarán una capa de arena lavada de rio en tal cantidad que el espesor del colchón sumado a la piedra compactada en él no sea inferior a 25 cm.
Se utilizará piedras similares a las existentes originalmente, sean éstas basáltica negra o arenisca blanca tipo Emboscada, o cualquier otra clase.
Las piedras tenderán a formas prismáticas y no serán menores que 0,15 x 0,15 m ni mayores que 0,25 x 0,25 m.
Se ejecutarán fajas de 1,50 a 2,00 m dependiendo del ancho de la calle a empedrar.
Se rechazarán y retirarán de la obra todas las piedras que presenten signos evidentes de descomposición (rocas meteorizadas).
Las piedras se colocarán a mano y a martillo, perpendicularmente a la superficie de la base y con la menor dimensión hacia la base. La mayor dimensión en su superficie externa estará orientada en sentido normal al eje de la calzada y aquellas (piedras) estarán íntimamente en contacto una con otra formando líneas o hileras con juntas discontinuas.
Se insertarán piedras menudas mezcladas con ripio, entre las piedras previamente asentadas, de modo que sirvan de cuña para mantener unido al conjunto.
Terminada la operación de asentamiento se hará un compactado con máquina (Vibro compactadores). La compactación será efectuada a partir de la línea de cordón hacia el eje de la calzada.
El número de pasadas será el necesario de manera tal de asegurar una superficie nivelada
Los materiales a utilizar deben ser proveídos por el CONTRATISTA.
El paso, sobre la superficie, de un camión cargado con 10 toneladas en el eje trasero, no deberá producir deformaciones apreciables a la vista. En caso contrario, se procederá a la re compactación o cambio del material base que produzca este defecto.
Si luego de la reposición del pavimento, estos presentan depresiones, hundimientos o sobre-elevaciones con respecto al nivel tanto transversal como longitudinal del pavimento existente, el CONTRATISTA deberá remover y reponerlo a niveles correctos y con la lisura correspondiente.
- Arena: Debe ser arena lavada de río, grano grueso y será utilizado para la construcción de Cordón/Cuneta y, como, asimismo, para el asentamiento de las piedras y de rellenos entre las juntas de las piedras. Debe estar compuesta de granos limpios, resistentes y durables, exentos de impurezas, materias orgánicas y arcillas.
- Ripio: Deberá provenir de yacimientos naturales previamente aprobados por la Fiscalización, debiendo ser el diámetro de los áridos menor a dos pulgadas (2). De obtenerse áridos de diámetros superiores serán rechazados por la Fiscalización. El ripio a emplearse no contendrá ramas, troncos, raíces, fangos, césped, u otros materiales orgánicos.
- Piedra: Podrá ser re utilizada la piedra existente en su totalidad, realizando una limpieza previa antes de su colocación, también se podrá proveer piedras nuevas siendo estas de la misma característica de la existente, dichas piedras a ser utilizadas serán sanas, limpias, sin vestigios de descomposición. El porcentaje de desgaste por el ensayo deberá ser inferior a 40%. Su forma será preferentemente prismática o poliédrico y su base mayor que 0,20 x 0,20 m2, de área equivalente y su altura mayor que 15 cm.
- Cernidura de Piedra: Deberá proceder del producto fino de trituración o provenir de yacimientos ripiosos aprobados por la Fiscalización.
La unidad de medida para el ítem PAVIMENTO TIPO EMPEDRADO será la de metros cuadrados (m2) de pavimento tipo empedrado correctamente concluido y aprobado por la Fiscalización. Las cantidades se encuentran indicadas en el ítem 34 de la Planilla de Ofertas
El trabajo será pagado al precio unitario de la Planilla de Precios correspondiente al ítem "PAVIMENTO TIPO EMPEDRADO. Este precio y pago significará la compensación total por el suministro de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, servicios, supervisión y otros incidentales e inherentes a dar por completado el ítem.
Esta especificación se aplica a la construcción de una capa de base constituida de piedra triturada graduada estabilizada granulométricamente. Los componentes de la mezcla constituyen: piedra triturada basáltica, finos de trituración basáltica y arena de yacimiento o de río, tal que mezclados dentro de la faja granulométrica indicada en el numeral 3.4 Mezcla, dé la facilidad de compactación y con un grado mínimo de 98% de la energía de compactación del T-180 se obtenga un CBR mayor al 100% Las bases de piedra triturada graduada estabilizada granulométricamente serán construidas, de acuerdo con la presente especificación y en conformidad con los alineamientos, pendientes longitudinales y transversales, espesores y demás detalles indicados en los planos del proyecto.
Agua.
EI agua destinada a la preparación de la base de piedra triturada tendrá deberá ser potable y libre de substancias nocivas.
Suelos
Los suelos a ser empleados en la ejecución de la capa de base estabilizada granulométricamente de piedra triturada, serán materiales seleccionados provenientes de los yacimientos indicados en el proyecto y otros aceptables por la Fiscalización. Los suelos a ser empleados en la ejecución de la capa de base granular estabilizada granulométricamente, serán materiales seleccionados provenientes de arena de yacimiento 0 tipo arena de río.
Piedra Triturada
Las piedras trituradas serán de basalto y/o destape de cantera, formadas por partículas limpias, duras y durables, carente de suciedades y otras materias objetables y no deberán poseer un desgaste mayor de 25%, EI índice de cubicidad de la piedra será entre 0,50 y 1,00.
Mezcla
La base de piedra triturada graduada será confeccionada con productos resultantes de la
trituración de la roca sana oriunda de la cantera indicada y/o base de empedrada retirada en el proyecto, debiendo esos productos obedecer a los siguientes requisitos:
No será permitido el empleo de cualquier equipo que pueda provocar daños en las capas inferiores. Deberá ser previsto un conjunto balanceado, racional y suficiente para la perfecta ejecución de los servicios.
Todos los equipos a emplear deberán ser previamente aprobados por la Fiscalización en base
a pruebas ejecutadas antes del inicio de los trabajos, debiendo el equipo ser mantenido en condiciones satisfactorias hasta el final de la obra.
El número y capacidad de los equipos deberá ser tal, que permita la ejecución de los
trabajos dentro del plazo previsto en el cronograma de obra.
La unidad de medida para el ítem RELLENO CON DESTAPE DE CANTERA será la de metros cuadrados (m3) de relleno correctamente concluido y aprobado por la Fiscalización. Las cantidades se encuentran indicadas en el ítem 35 de la Planilla de Ofertas
Los trabajos ejecutados y aceptados por la Fiscalización, medidos en la forma especificada en elartículo anterior, se pagarán de acuerdo al correspondiente precio establecido en el contrato para los ítemsRELLENO CON DESTAPE DE CANTERA.
Este trabajo consiste en el corte y perfilado de una capa de espesor variable del terreno natural y que está constituida por material suelto a fin de eliminar el material orgánico y nivelar el terreno hasta la cota de la subrasante que servirá de soporte al pavimento.
Dicho trabajo deberá ser realizado posteriormente al retiro del material, se deberá dejar a cota de inicio de paquete estructural con su compactación óptima.
El corte y perfilado se efectuará según el ancho establecido en los planos o indicaciones de la fiscalización. Finalizado el corte, deberá realizarse la compactación del mismo en toda la anchura de la sección transversal y en extensiones tales que permita su humedecimiento y compactación, esta compactación será realizada por un compactador pata de cabra autopropulsado o estirado por tractor.
La verificación de la compactación será realizada a través de una prueba de carga, con camiones de eje sencillo cargados; el mismo no deberá dejar huellas o hundimientos (CBR≥10%). Una vez concluido los cortes, deberán conformarse y perfilarse de acuerdo con las secciones transversales y cotas indicadas por la fiscalización.
Para la ejecución de esta partida se empleará equipo mecánico, los métodos y procedimientos a seguir serán tales que garantice la adecuada remoción de la capa en los niveles indicados.
El equipo usado para estos trabajos deberá ser previamente aprobado por la Fiscalización, la cual podrá exigir el cambio o retiro de los elementos que no resulten aceptables.
La Fiscalización determinara si los suelos extraídos en los cortes son aptos para la utilización de terraplén.
Equipo
El equipo mínimo será el siguiente conjunto de maquinarias:
Humedad De Compactación
El contenido de agua en el suelo deberá ser uniforme en todo el espesor y ancho de la capa a compactar. Si fuere necesario, el suelo será removido para lograr uniformidad de acuerdo a lo indicado en estas especificaciones.
Control Geométrico
El acabado de la plataforma será realizado mecánicamente según los planos y de acuerdo a las indicaciones dadas por la Fiscalización.
La medición del ítem CORTE Y PERFILADOserá sobre la base de los metros cúbicos (m3) de material adecuadamente removido y dispuesto. Las cantidades están indicadas en el ítem 36de la Planilla de Oferta.
Los trabajos realizados y medidos de acuerdo a lo mencionado en el punto anterior se pagarán por metro cúbico a los precios unitarios de contratos establecidos para el ítem CORTE Y PERFILADO.
El siguiente ítem se regirá con en base a lo establecido en el ítem 22. REMOCIÓN DE PAVIMENTO TIPO EMPEDRADO
El siguiente ítem se regirá con en base a lo establecido en el ítem 31. CORDÓN DE HORMIGON FCK: 210 KG/CM2
El siguiente ítem se regirá con en base a lo establecido en el ítem 34. PAVIMENTO TIPO EMPEDRADO
El siguiente ítem se regirá con en base a lo establecido en el ítem 36. CORTE Y PERFILADO
OBRAS COMPLEMENTARIAS
Este trabajo comprende la construcción y colocación de barandas metálicas, de acuerdo con estas especificaciones y a los planos del proyecto correspondientes. Esta partida consiste en el suministro, fabricación, almacenamiento e instalación de barandas metálicas de acero galvanizado. Los detalles de forma, dimensiones, espaciamientos y anclajes se encuentran establecidos en los planos correspondientes.
La medición del ítem BARANDAS METÁLICAS será por metro (m) de baranda construida y aprobada por la fiscalización.
Dicha unidad de medida está indicada en el ítem 41 de la Planilla de Oferta.
Las unidades medidas en la forma indicada en el punto anterior se pagarán por metros lineales a los precios unitarios de contratos establecidos para el ítem BARANDAS METÁLICAS
Este trabajo consiste en la fabricación, suministro, instalación y mantenimiento de carteles de seguridad de circulación y señalización preventiva diseñados específicamente para señalizar áreas donde, en épocas de lluvia, el agua se acumula y fluye. Estos carteles serán señales verticales viales, ubicadas estratégicamente para alertar a conductores y peatones sobre posibles riesgos de inundación y asegurar la seguridad vial.Las lomadas deberán ser señalizadas con base a lo establecido en el Manual de Carreteras.
Los carteles se instalarán a una altura de 2.20 metros desde el nivel del suelo hasta el borde inferior del cartel, garantizando su visibilidad tanto para conductores como para peatones.
Los postes serán de acero galvanizado, con un diámetro mínimo de 2 pulgadas (aproximadamente 5 cm) y una altura total de 2.75 metros, incluyendo la parte enterrada en el suelo para cimentación.
La cimentación será de hormigón, con una base mínima de 30 cm x 30 cm y 60 cm de profundidad, para asegurar la estabilidad del cartel.
La colocación de los carteles se realizará en lugares previamente definidos por la Fiscalización, en puntos estratégicos donde el riesgo de acumulación de agua es mayor.
El cómputo para el pago de las CARTELES DE SEGURIDAD DE CIRCULACIÓN será por unidad (un) de carteles instalados y aprobada por la fiscalización.
Dicha unidad de medida está indicada en el ítem 42de la Planilla de Oferta.
Las unidades medidas en la forma indicada en el punto anterior se pagarán por unidad a los precios unitarios de contratos establecidos para el ítem CARTELES DE SEGURIDAD DE CIRCULACIÓN Y SEÑALIZACION PREVENTIVA.
Este ítem consiste en la construcción de lomadas o resaltos para reducir la velocidad de los vehículos circundantes en la zona a un promedio de 30 km/h y a la vez actuar como impedimento al paso del agua entre calles concurrentes. Previo a una lomada, siempre deberán demarcarse las señales correspondientes anunciando el resalto según el Manual de Carreteras del Paraguay. Las medidas deberán ser de 30cm de ancho, 15cm de alto y de longitud variable entre 8.99 a 9.20m. Se tomará por excepción la lomada ubicada en la calle Monte Everest, esta se regirá por la ordenanza Nº 09/2013.
Los trabajos a que se refiere este Ítem, consisten en la provisión de todo el equipo, mano de obra y materiales necesarios para llevar a cabo la construcción de la lomada con mezcla asfáltica, en los lugares y de la forma que indica la Ordenanza Nº 09/2013.
A) DISEÑO
No deberá agredir ni provocar inseguridad al usuario de la vía que circule por ella a la máxima velocidad permitida donde dicho reductor se instale.
B) UBICACIÓN
En los lugares que, cumpliendo con su objetivo, originen el mínimo inconveniente al tránsito vehicular.
C) DIMENSIONES
La altura del mismo no debe superar los 8 cm, con un ancho de 1,50 m y a una distancia de 12 m de la boca calle, de forma tal que no produzca daños y/o desestabilice los rodados, a la velocidad permitida en el sector, por ejemplo 40 km/h.
D) SEÑALIZACION
Debe ser clara y precisa, de ser posible, cincuenta metros antes de cada reductor se deberá indicar la existencia del mismo. De igual manera, la lomada deberá estar correctamente pintada con colores vivos, con franjas oblicuas acorde a los planos de los detalles de pinturas provistos, debiendo la pintura renovarse semestralmente.
E) MÉTODO DE MEDICIÓN
Las cantidades se medirán en metros lineales correspondientes al número efectivo de lomadas colocadas y aceptadas, en correspondencia con lo indicado en los planos y de acuerdo a las instrucciones de la FISCALIZACION.
F) FORMA DE PAGO
Las cantidades determinadas conforme al método de medición serán pagadas a los precios unitarios del Contrato correspondientes. Estos precios y pagos serán compensación total por el suministro de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, materiales (mezcla asfáltica y riego de liga), transporte, servicios, supervisión, conservación, imprevistos y otros incidentales necesarios e inherentes para dar por completado el trabajo.
G) PLANOS Y DETALLES
El sistema de medición para el ítem LOMADAS será por unidad colocada y deberán ser previamente aprobadas por la fiscalización y su pago será al finalizar la obra. Las unidades se encuentran indicadas en el ítem 43 de la Planilla de Oferta
Las unidades medidas en la forma indicada en el punto anterior se pagarán de acuerdo a los precios unitarios de contratos establecidos para el ítem LOMADAS.
Esta especificación se refiere a la construcción de Guarda Ruedas de hormigón de acuerdo con las formas, cotas y alineamientos señalados en los planos del Proyecto. Los guardarruedas se construirán en los lugares indicados en los planos.
Se refiere al elemento de H° que será instalada en el perímetro externo del muro de piedra bruta situados como máximo a 1,4 entre eje y eje de elemento. El mismo sirve para delimitar la calle con el canal abierto aumentado de esta forma la seguridad del tránsito vehicular.
MÉTODO CONSTRUCTIVO
Procedimiento constructivo básico
El procedimiento constructivo básico aquí considerado se refiere al empleo de guarda ruedas moldeados "in situ" con empleo de formas comunes comprendiendo las siguientes etapas:
1º) Excavación de la porción anexa al borde del pavimento, obedeciendo a los alineamientos, cotas y dimensiones indicadas en el proyecto;
2º) Instalación de guías según la sección transversal del cordón, espaciadas a 2 metros. En los tramos en curvas esa distancia será reducida para permitir mejor concordancia;
3º) Instalación de formas en la parte anterior y posterior del dispositivo;
4º) Llenado y vibración del concreto;
5º) Retiro de guías y formas laterales;
6º) Relleno de las juntas, con mortero cemento-arena, en proporción 1:3, y
7º) Ejecución de las juntas de Dilatación a intervalos de 12 m, rellenas con asfalto.
a) Para garantizar mayor resistencia del guarda ruedas a impactos laterales, cuando estos no formen parte de canteros o paseos, serán aplicadas piezas de apoyo de hormigón simple (bolas), espaciadas cada 2 m.
b) En cualquiera de los casos, el procedimiento alternativo eventualmente utilizado será adaptado a las particularidades de cada obra, y sometido a la aprobación de la Fiscalización.
Control geométrico y de acabado
El control de las condiciones de acabado de los cordones de concreto será efectuado por la fiscalización en forma visual. El control geométrico consistirá en mediciones a cinta de las dimensiones externas de los cordones, definidas aleatoriamente a lo largo del trecho.
La sección optada para el guarda ruedas será de 20 cm x 20 cm, con un largo de 1 m, dejando una separación entre guarda ruedas de 0.5 m.
El trabajo será considerado aceptado cuando sean satisfechas las siguientes condiciones:
Estará a cargo del contratista el cuidado y mantenimiento del guarda ruedas instalados y aceptados hasta la recepción definitiva de la Obra.
La unidad de medición será por metros (m) de GUARDA RUEDAS 0.2X0.2X1,00 M concluido y aprobado por la Fiscalización. Las cantidades se encuentran especificadas en el ítem 44 de la Planilla de Oferta
El trabajo será pagado al precio unitario de la Planilla de Precios correspondiente al ítem " GUARDA RUEDAS 0.2X0.2X1 M. Este precio y pago significará la compensación total por el suministro de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, servicios, supervisión y otros incidentales e inherentes a dar por completado el ítem.
TRABAJOS FINALES
El Contratista deberá entregar la obra en perfectas condiciones de transitabilidad, tanto vial como peatonal, asegurando la atención a los detalles y la calidad en la terminación de los trabajos ejecutados. Esto incluye el llenado de los pozos que se hayan realizado durante las labores. Además, el Contratista será responsable de retirar todas las maquinarias utilizadas durante la construcción y de eliminar los sobrantes de la obra.
La inspección de obra tendrá la autoridad para exigir la intensificación de las tareas de limpieza y/o trabajos adicionales si lo considera necesario. Todos los residuos generados en el área de trabajo serán responsabilidad del Contratista, quien deberá incluir en su propuesta el retiro y transporte de estos.
El Contratista también retirará del sitio de la obra todos los materiales y equipos de su propiedad.
Se medirá como unidad global (gl) que incluirá la limpieza periódica de obra en cantidad necesaria y la limpieza final de obra, y se pagará al finalizar la obra.
Este ítem incluye la limpieza en 100m del canal existente sobre la Calle Estrella del Sur. Entre ellos la remoción de sedimentos, basura y vegetación no deseada, utilizando equipos como excavadoras, camiones de carga y herramientas manuales. Se establecerían procedimientos para el despeje del canal, la disposición adecuada de los desechos y la restauración del entorno una vez finalizada la limpieza con el fin evitar obstrucciones que puedan impedir la circulación del agua en el sistema pluvial.
MÉTODO DE MEDICIONYFORMA DE PAGO
Se medirá como unidad metro cúbico (m3) que incluirá la limpieza del canal existente y se pagará al finalizar la obra. Las cantidades están indicadas en el ítem 46 de la Planilla de Ofertas
Esta Sección se refiere al suministro, doblado y colocación de barras y mallas de acero de sección circular para las armaduras de refuerzo del hormigón, en conformidad con lo que indique el Proyecto. Incluye el suministro de todo el material, equipo, herramientas y mano de obra necesaria, así como la realización de todos los ensayos mencionados en las normas correspondientes.
PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.
A los efectos de disminuir el impacto ambiental producido como consecuencia de la ejecución de este ítem, el Contratista deberá seguir las indicaciones señaladas en el PGA y las dispuestas por la Fiscalización, así como también deberá tomar las precauciones para contaminaciones de cualquier tipo.
Las barras y mallas de acero laminadas en caliente deberán ser de los tipos, grados, diámetros, longitudes y formas indicadas en el Proyecto y deberán cumplir con los requisitos establecidos en la Norma AASHTO M-31 (ASTM A 615) según corresponda. Las varillas de acero para refuerzo a utilizarse serán de límite de fluencia mayor a 4.200 Kg/cm2, tipo AP 420 DN. Cuando se utilicen aceros de procedencia extranjera, el Contratista deberá acreditar que ellos cumplen con los requisitos especificados en esta Sección. La selección de muestras al azar, procedimientos de muestreo y ensayos, deberán efectuarse por cuenta del Contratista y a entera satisfacción de la Fiscalización.
El alambre que se utilice para amarrar las barras de acero, deberá ser tipo negro recocido.
Las varillas de refuerzo deberán ser transportadas en atados o manojos estándares, etiquetados y marcados de acuerdo a la norma correspondiente y con el objetivo de identificarlos claramente.
Las barras de acero deberán almacenarse bajo techo, o a la intemperie si las condiciones climáticas lo permiten, ordenando el material en lotes separados por diámetro, grado y longitud, y de manera tal que se evite el contacto directo con el suelo, que se deformen o ensucien.
Deberán ser almacenados por encima de la superficie del terreno en plataformas, sobre travesaños u otros soportes y protegidos, tanto como sea posible, contra daños mecánicos y deterioro de la superficie causados por la exposición a condiciones que producen oxidación (herrumbre).
Las barras podrán ser cortadas y dobladas en el sitio de la Obra o fuera de ella, a elección del Contratista. Sin embargo, si las barras son preparadas fuera de la Obra, el Contratista deberá mantener en ella una cantidad adecuada de barras, así como también las instalaciones para cortar y doblar con el fin de poder ejecutar los cambios y agregados menores que fueren necesarios.
El cortado y doblado de las barras de acero deberá ejecutarse en frío, por personal competente, con los elementos y herramientas adecuadas y de acuerdo a las formas y dimensiones indicadas en el Proyecto.
Las barras dobladas no deberán estirarse y volver a doblarse. Las barras parcialmente empotradas en el hormigón no deberán ser dobladas en el sitio, salvo indicaciones específicas mostradas en los planos o que fuera permitido por la Fiscalización. Los diámetros de las curvas de doblado medidas en la parte interna de la barra deberán ser como se muestra en los planos.
Antes de colocar una barra, deberá verificarse que se encuentre libre de toda suciedad, lodo, escamas sueltas de óxido, laminillas sueltas (costras), pintura, grasas o aceites o cualquier otra sustancia extraña o defectos perjudiciales tales como fisuras y laminaciones. Asimismo, durante el hormigonado de las estructuras, se deberá eliminar el mortero que hubiera salpicado las armaduras. Las mallas y barras de acero se deberán colocar en su posición en estricto cumplimiento con lo indicado en el Proyecto.
Las barras se deberán fijar adecuadamente en sus intersecciones mediante amarres de alambre y sujetarse por medio de bloques de mortero, soportes, separadores u otros dispositivos, de modo que la armadura quede en su posición correcta, ajustándose a los recubrimientos de hormigón especificados.
No se permitirá el uso de soldadura en los amarres salvo autorización escrita de la Fiscalización.
Las barras dispuestas en paquetes deberán amarrarse entre sí, a no más de 1,8 m de distancia. Los empalmes de armaduras principales se realizarán únicamente en los lugares indicados en el Proyecto. Se deberá instalar una cantidad suficiente de andamios, pasarelas, soportes y otras instalaciones provisorias para que los trabajadores no necesiten trepar, caminar o colgarse de las armaduras durante el proceso de colocación. El Contratista será responsable que estos elementos sean adecuados y suficientes.
Todas las varillas deberán ser provistas en las longitudes indicadas en los planos, salvo se autorice de otro modo. Los empalmes de varillas que no se muestren en los planos, no serán permitidos sin aprobación escrita de la Fiscalización. En empalmes por superposición, las varillas deberán ser colocadas y atadas de tal forma a mantener la distancia mínima a la superficie del hormigón mostrada en los Planos. Los empalmes por soldadura de las armaduras deberán ser realizados solamente cuando son detallados en los planos o si son autorizados por escrito por la Fiscalización
Las diferentes medidas de las varillas podrán ser sustituidas únicamente mediante autorización escrita por parte de la Fiscalización. Las varillas colocadas deberán tener una sección transversal equivalente a la sección de Proyecto, o mayor, y deberán satisfacer los requerimientos correspondientes a la distribución y manejo de armaduras.
Antes de comenzar el hormigonado, las armaduras deberán ser revisadas por la Fiscalización, la que, además de comprobar el cumplimiento de todos los requisitos antes estipulados, verificará que su colocación se encuentra dentro de las siguientes tolerancias:
Se deberán tomar las medidas de protección adecuadas para impedir roturas en los amarres y desplazamiento de las barras después de la inspección final y durante el hormigonado, así como para evitar cualquier efecto que pudiese perjudicar la adherencia entre las armaduras y el hormigón fresco, durante o después de colocado el hormigón.
Esta Sección se refiere a la confección, transporte, colocación, curado y control de los hormigones previstos en el Proyecto, sean estos simples o armados, con excepción de los pavimentos de hormigón, que deberán regirse por sus Especificaciones correspondientes. Se incluye la construcción de obras de arte, alargamientos de éstas, cámaras, muros de sostenimiento, pilares, muros de boca, alas y otras obras de hormigón incluidas en el Proyecto.
El hormigón consistirá en la mezcla de cemento Pórtland, agregado fino, agregado grueso, aditivos cuando se los requiera, y agua, mezclados en la proporción especificada y aprobada.
PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.
A los efectos de disminuir el impacto ambiental producido como consecuencia de la ejecución de este ítem, el Contratista deberá seguir las indicaciones señaladas en las ETAGs y las dispuestas por la Fiscalización antes de iniciar las tareas, así como también deberá tomar las precauciones para evitar contaminaciones de cualquier tipo.
Cemento hidráulico.
El cemento deberá ser del tipo Cemento Pórtland común o de alto horno que cumpla con las exigencias de la AASHTO M-85 (ASTM C150). En el caso particular de obras de hormigón pretensado, el tenor de cloruros, sulfuros y sulfatos del cemento deberá ser rigurosamente controlado. El abastecimiento será estudiado de manera a no producir paralizaciones de faenas por falta de cemento.
Agregados pétreos.
El agregado fino para hormigón deberá satisfacer los requerimientos de la AASHTO M 6, mientras que el agregado grueso deberá satisfacer los requerimientos de la AASHTO M 80. El Índice de Trituración Total, será de 5% máximo para las arenas y 30% máximo para los áridos gruesos. El Contratista deberá asegurar la calidad y homogeneidad de los áridos en su fuente de producción.
Antes de comenzar las tareas de elaboración del hormigón, el Contratista tendrá acopiada una cantidad suficiente de material que permita efectuar los trabajos sin interrupciones.
Dichos acopios estarán separados en al menos dos fracciones, una para los áridos gruesos y otra para los finos. Todos los materiales serán homogéneos en sus características. Se analizará la calidad de los acopios a través de los ensayos correspondientes y se tomarán las muestras respectivas para efectuar las dosificaciones. Los acopios de áridos se harán sobre playas especialmente preparadas para evitar la contaminación de materiales.
Agua.
El agua que se utilice en la elaboración de hormigones será limpia, exenta de sustancias perjudiciales, materia orgánica y de productos químicos perjudiciales para la durabilidad de la obra y deberá satisfacer los requisitos de la norma AASHTO T-26. Ello será certificado antes de su uso. En caso de no existir antecedentes, el agua deberá ser analizada para determinar su "pH", el porcentaje de ácido carbónico, de sulfatos, de cloruros y de otras sales o impurezas.
El agua para amasado del hormigón en el cual estará embebido el acero, no contendrá concentración del ion cloro superior 1.000 ppm o sulfatos como el SO4 superior 1.300 ppm.
Aditivos.
Los distintos tipos de aditivos deberán cumplir con los requisitos establecidos en las normas técnicas correspondientes. Aun cuando la Fiscalización apruebe el uso de un determinado aditivo para ser incorporado al hormigón, la responsabilidad de su empleo permanecerá en el Contratista.
Aditivos incorporadores de aire y aditivos químicos
Para los incorporadores de aire, se deberá verificar el tenor de aire ocluido del hormigón y todo lo dispuesto en la Norma AASHTO M 154 (ASTM C 260).
Algunos aditivos pueden presentar riesgos de corrosión para las armaduras y los elementos incorporados al hormigón y también actuar de modo desfavorable sobre otras características (los aceleradores de fraguado aumentan la retracción, los incorporadores de aire disminuyen la resistencia, etc.). Para los aditivos químicos se deberán satisfacer los requerimientos de la ASSHTO M 194 (ASTM C 494).
Los incorporadores de aire y aditivos químicos deberán ser introducidos en la mezcla de hormigón en una solución con agua. El agua así incluida deberá ser considerada como parte del agua permitida para la mezcla. Las indicaciones que acompañan a las provisiones de aditivos, deberán mostrar la fecha de vencimiento del producto.
Aditivos minerales.
El empleo de puzolanas como aditivo mineral para el hormigón, en caso de aprobación, deberá conformar los requerimientos de la Norma AASHTO M 295 (ASTM C 618).
Tipos de moldes.
Los moldes podrán ser de madera, acero u otro material o combinaciones de ellos, siempre que garanticen un comportamiento adecuado.
Sólo deberán utilizarse maderas de clase y calidad adecuadas y cuyo tratamiento o recubrimiento no produzca ataques químicos o cambios de colores en las superficies del hormigón.
Las planchas metálicas que queden en contacto con el hormigón deberán tener una superficie perfectamente lisa, libre de abolladuras, dobladuras y otras imperfecciones que produzcan irregularidades fuera de las tolerancias especificadas. Las cabezas de los pernos y remaches deberán ser avellanadas.
Cuando la superficie del hormigón especifique con terminación corriente, el molde que se use en su confección se podrá fabricar de cualquier material resistente y que impida la fuga de mortero al vibrar el hormigón. Cuando la superficie del hormigón se especifique con terminación especial, el molde a emplear en su confección se deberá fabricar con madera terciada o planchas metálicas.
Sujeciones para los moldes.
Los elementos de sujeción de los moldes se deberán diseñar de modo que ningún elemento metálico quede embebido en el hormigón a menos de 25 mm de la superficie. Los separadores para materializar el recubrimiento de las armaduras deberán ser preferentemente de mortero de cemento Pórtland y arena, en proporción 1:3.
Desmoldantes.
A todos los moldes se les deberá aplicar, en la cara que quedará en contacto con el hormigón, un compuesto que impida la adherencia entre ellos. Este desmoldante podrá consistir en un aceite mineral u otro compuesto aprobado, que no manche la superficie y cuyo efecto no impida la adherencia futura del hormigón con revoques u otros hormigones.
Equipos.
El Contratista dispondrá de los equipos y demás elementos necesarios para la obtención de los áridos como asimismo para la confección, colocación y terminación del hormigón. Dichos equipos, incluso los de transporte, estarán en buenas condiciones de funcionamiento y tendrán una capacidad adecuada para llevar a cabo las obras sin interrupciones.
Antes de iniciar la fabricación del hormigón, la planta será sometida a una prueba de uniformidad.
Dosificación.
La dosificación del hormigón consistirá en combinar, en proporciones definidas, los diferentes áridos individuales, el cemento, el agua y eventualmente los aditivos, de modo a obtener un hormigón que cumpla con la resistencia, docilidad, durabilidad y restantes exigencias requeridas.
Una vez que se haya producido al menos el 30% de los áridos a emplear y hasta 15 días antes de las tareas de hormigonado, el Contratista entregará a la Fiscalización la dosificación propuesta para ser visada por el Laboratorio.
En dicha dosificación se establecerá la faja de trabajo de acuerdo a las tolerancias señaladas en la siguiente tabla:
Tabla 1
TOLERANCIAS EN LA FAJA DE TRABAJO |
|
Sobre el tamiz de 5mm (Nº 4) inclusive;
En tamices de 2,5 mm (Nº 8), 1,25 mm (Nº 16) y 0,63 mm (Nº 30); En tamiz de 0,315 mm (Nº 50); y En tamiz de 0,16 mm (Nº 100): |
±5%
±4%
±3%
±2% |
Mientras no se cambie la dosificación, la faja de trabajo establecida se cumplirá íntegramente.
Los hormigones serán tipificados en clases", en función al valor de la resistencia especificada a la compresión a los 28 días según la Norma AASHTO T2 (ASTM C39) y de acuerdo a la siguiente Tabla.
Tabla 2
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN (28 días) |
|
CLASE DE HORMIGÓN |
RESISTENCIA (MPa) |
C-11 |
11 |
C-15 |
15 |
C-18 |
18 |
C-21 |
20 |
C-25 |
25 |
C-30 |
30 |
C-35 |
35 |
El hormigonado sólo se podrá iniciar una vez que se haya aprobado la dosificación propuesta. La dosificación aprobada no podrá ser modificada. Sin embargo, el Contratista podrá presentar otra dosificación alternativa, la cual deberá ser revisada en los mismos términos que la anterior.
Acopio de los agregados.
El acopio de los agregados para hormigón se deberá realizar de tal manera a prevenir la segregación y contaminación con materiales extraños. Los métodos empleados deberán prever drenajes adecuados de tal manera que el contenido de humedad de los agregados sea uniforme en el momento de la dosificación. El acopio de los diferentes tamaños de agregados deberá realizarse en pilas separadas unas de otras con el objeto de evitar la mezcla de los mismos en los bordes de las pilas de almacenamiento.
Los agregados gruesos podrán ser separados en uno o más tamaños de modo que sea asegurada una gran uniformidad de la mezcla de hormigón.
Almacenamiento del cemento.
El Contratista deberá disponer de medios adecuados para almacenar y proteger el cemento contra la humedad. El cemento que por alguna razón ha fraguado parcialmente o contenga terrones o cemento aglutinado deberá ser rechazado. El cemento que ha sido almacenado en bolsas por un período superior a 3 meses y 6 meses si el almacenamiento es a granel, o si el cemento, a juicio de la Fiscalización, estuviere dañado, deberá ser sometido a un nuevo ensayo antes de su empleo en la Obra.
Copias de los reportes de consumo de cemento deberán ser suministradas a la Fiscalización mostrando con detalles, la cantidad empleada durante el día o en cierta parte de la Obra.
La producción de hormigón premezclado deberá satisfacer los requerimientos de la Norma AASHTO M 157 (ASTM C 94) y los requerimientos de esta Especificación. La producción del hormigón con hormigoneras fijas deberá satisfacer los requerimientos de la AASHTO M 157 (ASTM C 94) y los
correspondientes a esta sección
Medición de materiales.
La medición de los áridos que integran la mezcla se deberá hacer por peso, salvo cuando sea autorizado específicamente otro método, con una tolerancia de ±1% y corregida según la humedad presente en el material. Todo exceso o defecto de humedad se deberá restar o sumar, respectivamente, al agua calculada para el amasado.
No obstante, cuando el hormigón sea de grado igual o inferior a C-21, se podrá medir los áridos en volumen controlado, siempre que:
Los aparatos provistos para el control de peso de los agregados y el cemento deberán ser diseñados adecuadamente y construidos para ese propósito. Cada tamaño de agregado y el cemento deberán ser pesados por separado. El agua de amasado deberá ser medida en volumen o en peso. Todos los aparatos deberán estar sujetos a aprobación y deberán ser testados, a expensas del Contratista, cuando la Fiscalización lo juzgue necesario.
Cuando fuesen autorizadas mediciones volumétricas para las obras, las proporciones en peso deberán ser convertidas en proporciones volumétricas. En tales casos, deberán ser establecidas tolerancias adecuadas para las variaciones en las condiciones de humedad de los agregados, incluyendo el efecto de hinchamiento en los agregados finos.
Contenido de agua.
El agua de amasado se deberá medir con una tolerancia de ±1%, corregida según la condición de humedad de los áridos y la cantidad de aditivo líquido, si éste es empleado. Para el cálculo del factor agua/cemento de la mezcla, el peso del agua deberá ser el del total de agua libre en la mezcla, el cual incluye el agua de amasado, el agua de cualquier solución de aditivo y cualquier agua en los agregados en exceso de aquella necesaria para alcanzar una condición "saturated-surface-dry".
Cuando la consistencia del hormigón excediera el asentamiento nominal, la dosificación de las siguientes amasadas deberá ser ajustada para reducir el asentamiento a un valor que esté en el rango del valor nominal. No se permitirá la colocación en obra de las amasadas de hormigón con asentamientos que exceden el máximo especificado.
Si no se puede obtener un hormigón de adecuada trabajabilidad con el empleo del contenido mínimo de cemento permitido, el cemento y el contenido de agua deberán ser aumentados sin exceder el factor agua/cemento, o de lo contrario deberá proponerse y ser aprobada otra dosificación.
Contenido de cemento.
La medición del cemento se deberá hacer por pesaje con una tolerancia de ±1% si es a granel, o empleando sacos completos si es embolsado. No obstante, en hormigones de grado igual o inferior a C-21, se podrá emplear la cantidad equivalente a medio saco.
El máximo contenido de cemento más el aditivo mineral no deberá exceder 475 kilogramos por metro cúbico de hormigón. El contenido real de cemento usado deberá estar dentro de estos límites y deberá ser suficiente para producir un hormigón de la resistencia y consistencia requeridas.
Aditivos minerales.
Los aditivos minerales deberán ser empleados en las cantidades especificadas. El Contratista está autorizado a reemplazar hasta un 20% de la cantidad requerida de cemento con un aditivo mineral. El peso del aditivo mineral empleado deberá ser igual o mayor que el peso del cemento reemplazado. En el cálculo del factor agua/cemento de la dosificación, el peso de cemento deberá ser considerado como la suma de los pesos del cemento Portland y del aditivo mineral.
Incorporadores de aire y aditivos químicos.
Los aditivos se incorporarán al hormigón de acuerdo con las recomendaciones y tolerancias establecidas por el fabricante. Las adiciones se deberán medir en peso con una tolerancia de ±3%.
Los incorporadores de aire y aditivos químicos deberán ser empleados conforme sus especificaciones correspondientes. Tales aditivos podrán ser empleados, a opción y a costa del Contratista, cuando sea permitido por la Fiscalización, para aumentar la trabajabilidad o modificar el tiempo de fraguado del hormigón.
Mezclado del hormigón.
El orden de carga en la mezcladora de los materiales componentes del hormigón deberá establecerse de acuerdo con los equipos disponibles. En todo caso, parte del agua de amasado se deberá cargar en primer lugar. Los aditivos se incorporarán de acuerdo a las instrucciones de los fabricantes.
El tiempo de mezclado, contado desde el momento en que todos los materiales se encuentren dentro de la hormigonera hasta el instante en que se inicia la descarga, deberá ser superior a 1,5 minutos, salvo que el equipo cuente con dispositivos que aseguren la homogeneidad de la mezcla en un tiempo menor. En todo caso, el tiempo de amasado no deberá exceder de 5 minutos. El número mínimo de revoluciones del tambor para camiones hormigoneras, a la velocidad de mezclado recomendada por el fabricante, no deberá ser menor que 70 ni menor que aquella recomendada por el fabricante.
El mezclado manual solo se permitirá en hormigones de clase C-11 o inferior.
El hormigón deberá ser mezclado únicamente en la cantidad requerida para su uso inmediato. El mezclado deberá ser suficiente para entremezclar todos los componentes del hormigón de una manera uniforme. Hormigones en los que se ha desarrollado el fraguado inicial no deberán ser usados. Hormigones retemplados mediante la adición de agua no serán permitidos. Para los hormigones que no fuesen mezclados en camiones, la primera carga de materiales de hormigón colocada en la hormigonera deberá contener en exceso suficiente cemento, arena y agua para revestir el interior del tambor de la hormigonera sin reducir el contenido requerido de mortero de la mezcla.
El dispositivo para medir el tiempo en una hormigonera fija deberá estar equipado con una
campana u otro dispositivo adecuado de alarma ajustado para dar una señal audible cada vez que el bloqueo sea liberado. En el caso de falla del dispositivo medidor del tiempo, al Contratista le será permitido operar mientras sea reparado el mismo, siempre que él provea un cronómetro aprobado que disponga de manecillas de minutos y segundos. Si el cronómetro no es provisto en buenas condiciones de funcionamiento dentro de las 24 horas, el uso posterior de la hormigonera será prohibido hasta que sea reparado el desperfecto.
Entre usos, cualquier revestido de mortero del interior de la hormigonera que haya fraguado o secado deberá ser removido de la hormigonera antes de que el uso sea reasumido.
Transporte.
El transporte del hormigón se deberá efectuar en el lapso y con los equipos y procedimientos adecuados para mantener las características y homogeneidad que se obtuvieron en el proceso de mezclado.
El hormigón podrá ser transportado en camiones agitadores o del tipo tolva. La tolva deberá ser metálica, lisa, estanca y no absorbente. El hormigón transportado deberá protegerse adecuadamente de la influencia del clima, en especial de la lluvia y del viento, y además cuando la temperatura ambiental supere los 32º C.
En caso de usarse camiones tolvas, el hormigón deberá ser transportado desde la planta mezcladora a su lugar de colocación definitivo, en un plazo menor que 30 minutos. Sin embargo, la Fiscalización podrá aceptar un plazo mayor, siempre que el hormigón mantenga la docilidad especificada sin agregado de agua, ya sea mediante empleo de aditivos u otros métodos existentes previamente comprobados, y que las condiciones ambientales sean favorables.
El Contratista deberá tener suficiente capacidad de la planta y equipos de transporte para asegurar una provisión continua al ritmo requerido. El ritmo de provisión del hormigón durante las operaciones de hormigonado deberá ser de tal modo que se tenga una provisión adecuada para el manipuleo, colocación, y acabado del hormigón. El ritmo deberá ser tal que el intervalo entre amasadas no exceda 20 minutos y deberá ser suficiente para evitar juntas dentro de una colada monolítica causada por la colocación de hormigón fresco contra un hormigón en el cual el inicio del fragüe ha ocurrido. Los métodos de provisión y manipuleo del hormigón deberán facilitar la colocación con el mínimo de re manipuleo y sin dañar la estructura o el hormigón.
Preparación del sitio de colocación.
Antes de colocar el hormigón se deberá:
El cumplimiento de los requerimientos establecidos en esta sección deberá ser determinado de acuerdo con los siguientes métodos estándares de la AASHTO o ASTM:
− Ensayos del hormigón fresco: AASHTO T 141 (ASTM C 172).
− Peso por unidad de volumen; fluencia y contenido de aire (Gravimétrico) del hormigón: AASHTO T 121 (ASTM C 138).
− Análisis granulométrico de los agregados finos y gruesos: AASHTO T 27.
− Asentamiento del hormigón de cemento Portland: AASHTO 119 (ASTM C-143).
− Contenido de aire en el hormigón fresco por el método de presión: AASHTO T 152 (ASTM C 231).
− Gravedad específica y absorción del agregado fino: AASHTO T 84 (ASTM C 128).
− Gravedad específica y absorción del agregado grueso: AASHTO T 85 (ASTM C 127).
− Elaboración y curado de los cuerpos de prueba de hormigón en el laboratorio: AASHTO T 126 (ASTM C 192).
− Elaboración y curado de los cuerpos de prueba de hormigón en el sitio de obra: AASHTO T 23 (ASTM C 31).
− Resistencia a la compresión de cuerpos de prueba cilíndricos: AASHTO T 22 (ASTM C 39).
Evaluación de la resistencia del hormigón.
Los ensayos de resistencia deberán constar de la resistencia promedio de tres cuerpos de prueba cilíndricos, para ensayos de resistencia a la compresión, elaborados con el material procedente de una sola amasada de hormigón seleccionada al azar, excepto que, si cualquier cilindro mostrara evidencia de un muestreo, moldeo o ensayo impropio, dicho cilindro deberá ser descartado y el ensayo de resistencia constará de la resistencia de los dos cilindros restantes.
Para control de operaciones de construcción.
Para la determinación de un curado y protección adecuados, y para determinar cuándo las cargas o tensiones pueden ser aplicadas a las estructuras de hormigón, deberán ser curados cuerpos de prueba cilíndricos en el sitio de la estructura, bajo condiciones que no serán más favorables que la condición más desfavorable para las partes de la estructura a las que ellos representan, conforme se describe en el Artículo 9.4 de la Norma AASHTO T 23. Suficientes cilindros de prueba deberán ser confeccionados y ensayados a edades apropiadas para determinar cuándo podrán realizarse operaciones tales como el retiro de las formas de encofrados, aplicación de fuerzas de pretensado o puesta en servicio de la estructura.
Para la determinación del cumplimiento del hormigón con la resistencia especificada a la compresión a los 28 días, deberán ser curados cuerpos de prueba en condiciones controladas como las descritas en el Artículo 9.3 de la AASHTO T 23 y ensayados a la edad de 28 días. Las muestras para los ensayos de aceptación para cada clase de hormigón deberán ser tomadas no menos que
una vez al día ni menos que una vez por cada 115 m³ de hormigón o una vez por cada hormigonado importante.
Cualquier hormigón representado por un ensayo que indique una resistencia menor que la resistencia especificada a la compresión a los 28 días por más de 3,45 N/mm² será rechazado y deberá ser removido y reemplazado por un hormigón aceptable. Tal rechazo prevalecerá a menos que:
Para control de la dosificación proyectada.
Siempre que el promedio de tres ensayos consecutivos, los cuales fueron hechos para determinar la aceptabilidad del hormigón, resulte menor que la resistencia especificada más 1,04 N/mm² o cualquier ensayo individual tenga una resistencia inferior a la especificada menos 1,38 N/mm², el Contratista deberá, a su costa, hacer cambios correctivos de los materiales, proporciones de la mezcla o en los procedimientos de elaboración del hormigón antes de colocar hormigón adicional de esta clase. Tales cambios deberán ser aprobados por la Fiscalización antes de su nuevo empleo.
Hormigón curado a vapor y calor radiante.
Cuando un miembro de hormigón prefabricado es curado a vapor o mediante calor radiante, los cuerpos de prueba cilíndricos para ensayos de resistencia a la compresión realizados para cualquiera de los propósitos citados más arriba, deberán ser curados de manera similar a la pieza. Tal hormigón será considerado aceptable siempre y cuando el ensayo indique que el hormigón ha alcanzado la resistencia a la compresión especificada a los 28 días una vez que se pruebe que tal resistencia es alcanzada a no más de 28 días después de haber sido hormigonada la pieza.
Protección del hormigón de las condiciones ambientales.
Se deberán tomar las precauciones necesarias para proteger el hormigón de daños climáticos u otras condiciones ambientales durante las operaciones de colocación y curado del hormigón. Los hormigones que han sido dañados de alguna forma por las condiciones ambientales deberán ser reparados aceptablemente o removidos y reemplazados.
La temperatura de la mezcla de hormigón inmediatamente antes de ser colocada deberá estar entre 10°C y 33°C, salvo se disponga de otra manera.
Protección contra la lluvia.
En caso de lluvia, la colocación del hormigón no deberá ser iniciada o deberá ser suspendida a menos que se disponga de protecciones adecuadas para preservar de daños la superficie del
mortero o de corrientes de agua perjudiciales o de lavados de la superficie del hormigón.
Protección contra temperaturas elevadas.
Cuando la temperatura ambiente es superior a 33°C, los encofrados, las armaduras, y toda otra superficie que estará en contacto con la mezcla deberán ser enfriados por debajo de los 33°C mediante el rociado con agua u otros métodos aprobados.
La temperatura del hormigón en el momento de su colocación deberá ser mantenida dentro del rango especificado de temperatura mediante combinación de las siguientes medidas:
− Colocando bajo sombra las áreas de acopio de materiales o el equipo de producción;
− Enfriando los agregados mediante el rociado con agua;
− Enfriando los agregados o el agua mediante refrigeración o remplazando una parte o toda el agua de mezclado con hielo en escamas, o machacado lo suficiente para asegurar que se diluya completamente durante el mezclado del hormigón.
Protección contra temperaturas bajas.
Cuando exista la posibilidad de que las temperaturas del aire del ambiente caigan por debajo de los 2°C durante el período de curado, el Contratista someterá a aprobación de la Fiscalización, previo a la colocación del hormigón, un plan de hormigonado y curado en tiempo frío detallando los métodos y equipos que serán empleados para asegurar que las temperaturas requeridas serán mantenidas. El hormigón deberá ser mantenido a temperatura no menor que 7°C en los primeros 6 días después del hormigonado, a no ser que fuesen empleados cementos puzolánicos o cementos con cenizas volantes. Estos períodos serán como sigue:
Tabla 3
Porcentaje de Cemento reemplazado, en peso, con puzolanas |
Período requerido de Control de temperatura |
10 % |
8 días |
11-15 % |
9 días |
16-20 % |
10 días |
El requerimiento arriba mencionado para un período de extensión de control de temperatura puede ser dejado de lado si la resistencia a la compresión a los 6 días llega al 65 % de la resistencia especificada a los 28 días.
En el caso de emplear un calentamiento externo, el calor deberá ser aplicado y retirado gradual y uniformemente de tal forma que ninguna parte de la superficie de hormigón sea calentada a más de 33°C o se haya causado una variación térmica de más de 7°C en 8 horas.
Cuando sea solicitado por la Fiscalización, el Contratista deberá proveer e instalar dos termómetros del tipo de máximo y mínimo en el sitio de cada estructura. Tales termómetros deberán ser instalados según indicación de la Fiscalización de tal manera a registrar la temperatura del hormigón y la del aire circundante durante el período de curado.
Cuando la temperatura del aire sea inferior a 2°C, la temperatura del hormigón en el momento de su colocación en secciones de espesor menor que 0,30 m no deberá ser inferior a 16°C. Independientemente de la temperatura del aire, los agregados deberán estar libres de hielo, escarchas o terrones helados cuando sean mezclados y el hormigón no deberá ser colocado sobre ningún material cuya temperatura sea igual a 0°C o menor.
Cuando sea necesario para producir el hormigón a la temperatura requerida, deberá ser calentada el agua de amasado o los agregados o ambos, antes de su colocación en la hormigonera. El calentamiento deberá ser realizado de tal forma que no sea perjudicial a la mezcla y que no evite la entrada de la cantidad de aire requerida. Los métodos empleados deberán calentar los materiales de un modo uniforme. Los agregados no deberán ser calentados directamente por medio de llamas de gas o de aceite o en una chapa de metal sobre fuego. Ningún agregado ni el agua deberán ser calentados por encima de 66°C. Si ambos son calentados por encima de los 38°C, ellos deberán ser mezclados previamente antes de la adición del cemento de modo que el cemento no entre en contacto con materiales cuyas temperaturas excedan los 38°C.
El hormigón deberá ser manipulado, colocado, y consolidado por métodos que no causen segregación de la mezcla, obteniendo un hormigón homogéneo y denso, el cual deberá estar exento de oquedades y "nidos de abeja". Los métodos empleados no deberán causar el desplazamiento o deformaciones de la armadura u otros elementos que tengan que ir embebidos en el hormigón. El hormigón deberá ser colocado y consolidado antes del inicio del fraguado y en ningún caso una hora y media después de haber agregado cemento a la mezcla. No se permitirá renovar el hormigón mediante la adición de agua a la mezcla. La colocación del hormigón se deberá efectuar con los equipos adecuados y mediante los procedimientos necesarios para mantener la homogeneidad del hormigón y asegurar la continuidad o monolitismo de los elementos estructurales. Asimismo, se deberán mantener las dimensiones y la forma geométrica de los elementos a hormigonar.
El hormigón no deberá ser colocado antes de que la Fiscalización haya inspeccionado y aprobado los encofrados, todos los materiales embebidos y, para elementos de fundación, el terreno de apoyo. Antes del inicio del hormigonado, todo residuo de mortero de hormigonados anteriores, escombros, y materiales extraños deberán ser removidos de los encofrados y armaduras. Los encofrados y suelos deberán ser cuidadosamente humedecidos con agua inmediatamente antes de la colocación del hormigón. Los dispositivos de fijación temporales de encofrados deberán ser dejados en su posición hasta que la colocación del hormigón ya no lo requiera, después de lo cual, serán removidos.
El hormigonado de cada sección de la estructura deberá ser realizado en forma continua sin interrupción entre juntas proyectadas de construcción o de expansión. El ritmo de provisión, secuencia y métodos de colocación, deberán ser tales que el hormigón fresco sea siempre colocado y consolidado contra el hormigón previamente colocado antes de que el inicio del fraguado de este último haya ocurrido.
Durante y después de la colocación del hormigón, se deberá tener cuidado de no dañar el hormigón o romper la adherencia con la armadura. Los obreros no deberán caminar sobre el hormigón fresco. Las plataformas para el personal y equipos no se apoyarán directamente sobre armadura alguna. Una vez que el hormigón haya fraguado, no se deberá aplicar ninguna fuerza al encofrado o a las barras de la armadura que sobresalgan del hormigón, hasta que el hormigón tenga la resistencia suficiente para soportar tales solicitaciones.
Siempre que exista un plan o cronograma de hormigonado aprobado, la secuencia de hormigonado deberá respetar dicho plan. Salvo que se permita específicamente de otra forma en dicho plan de hormigonado, se aplicarán los requerimientos de los siguientes párrafos.
El hormigón para columnas, infraestructuras y paredes de alcantarillas, y otros elementos verticales similares, deberá ser colocado y permitido que fragüe y asiente por un período de tiempo antes de sea colocado el hormigón del componente horizontal del nudo, tales como cabezales, losas o bases. Tal período deberá ser adecuado para permitir que se complete el asentamiento debido a la pérdida del agua de exudación y no deberá ser menor que 12 horas para elementos verticales de altura mayores que 4,5 m y no menor que 30 minutos para elementos por encima de 1,5 m pero no mayor que 4,5 m de altura. Cuando sean montados collares de fricción o ménsulas de cimbra por sobre dichos elementos verticales, salvo se apruebe de otra forma, el elemento vertical deberá haber estado en el lugar por lo menos 7 días y deberá haber alcanzado la resistencia especificada antes de que las cargas de los elementos horizontales sean aplicadas.
En general, las losas fondo o las zapatas de alcantarillas deberán ser hormigonadas y permitidas que fragüen antes de que el resto de las partes de las alcantarillas sean construidas. Para alcantarillas cuya altura de paredes es igual a 1,5 m o menor, las paredes laterales y la losa superior podrán ser hormigonadas en forma continua en una sola operación. Para altura mayor de paredes se deberán aplicar los requerimientos para elementos verticales.
La secuencia de colocación del hormigón en elementos prefabricados deberá ser tal que se obtenga un hormigón sano bien consolidado, el cual esté libre de fisuras de asentamiento o de retracción en toda la pieza prefabricada.
El hormigón se deberá colocar en capas horizontales de un espesor no mayor que 60 cm, cuidando que:
La altura de caída libre del hormigón, medida desde el punto de vaciado hasta el lugar de depósito definitivo, deberá ser la menor posible. En el caso de estructuras verticales (muros, pilares, etc.), esta altura no deberá sobrepasar los valores indicados en la tabla siguiente según el asentamiento de cono:
ALTURA DE CAIDA LIBRE DEL HORMIGÓN
Tabla 4
ASENTAMIENTO (cm) |
ALTURA MAXIMA (m) |
Inferior a 4
De 4 a 10
Superior a 10 |
2,0
2,5
2,0 |
No obstante, lo anterior, se podrá aceptar una mayor altura de caída siempre que se re mezcle manualmente el hormigón, si se trata de estructura abierta, y cuando se empleen tuberías introducidas hasta el fondo de la estructura a hormigonar, las que deberán tener un diámetro mayor que 4 veces el tamaño máximo nominal del árido y no menor que 15 cm.
En el caso de elementos estructurales con fondos inclinados, el llenado se deberá iniciar desde el punto más bajo formando capas horizontales. El vaciado de carretillas, volquetes u otros equipos similares de transporte, se deberá efectuar en el sentido contrario al avance del hormigonado.
Si fuera necesario ayudar al paso del hormigón a través de las armaduras, se deberá usar solamente una barra de acero terminada en arco o en espátula, evitando golpear los áridos gruesos o desplazar las armaduras.
En el momento de la colocación, se deberán cumplir las siguientes condiciones de temperatura:
El hormigón deberá ser colocado tan cerca como sea posible de su posición final y el empleo de vibradores para un desplazamiento extensivo de la masa de hormigón fresco no será permitido.
El hormigón deberá ser colocado en camadas horizontales de un espesor que no exceda la capacidad del vibrador para consolidar el hormigón y ligarlo con la camada previa. En ningún caso el espesor de la camada deberá ser mayor que 0,60 m. La velocidad de colocación del hormigón no deberá exceder aquella asumida para diseñar los encofrados, con las correcciones realizadas para llevar en cuenta la temperatura real del hormigón colocado.
Cuando el vertido del hormigón se realiza desde una altura mayor que 1,50 m, el hormigón deberá ser conducido por medio de un tubo alimentado por una tolva superior o por medio de otros dispositivos aprobados que eviten la segregación de la mezcla y salpicaduras de mortero en las
armaduras y encofrados por encima de la elevación de la camada que está siendo colocada.
Equipos.
Todo equipo empleado para colocar el hormigón deberá tener la capacidad adecuada y estar diseñado y operado de tal forma a evitar la segregación de la mezcla o la pérdida del mortero. Tales equipos no deberán causar vibraciones que puedan dañar el hormigón fresco colocado. Ningún equipo deberá tener partes de aluminio en contacto con el hormigón. Entre usos, el mortero de revestimiento interior del equipo de colocación que haya fraguado o secado deberá ser removido del equipo antes de usarlo nuevamente.
Las canaletas deberán ser revestidas con un material liso y estanco. Cuando se trate de pendientes pronunciadas, se deberán equipar con elementos deflectores o inversores.
Las bombas de hormigón deberán ser operadas de tal forma a tener un flujo continuo de hormigón sin que se produzcan bolsillas de aire. Cuando el bombeo es completado, el hormigón que queda en la tubería, si el mismo será usado, deberá ser expulsado de tal forma que no exista contaminación del hormigón o separación de sus componentes.
Los sistemas de cintas transportadoras no deberán exceder una longitud total de 165 m lineales, medidos de extremo a extremo del ensamble. El ensamble de la cinta deberá ser tal que cada sección descargue mediante una disposición de tolva vertical a la próxima sección. Para que la segregación sea mínima, se deberá colocar encima de la tolva de cada sección un dispositivo raspador para remover el mortero adherido a la cinta y depositarlo en la tolva. La descarga final del sistema de cinta transportadora deberá estar equipada con una tolva y una canaleta o deflectores adecuados para causar una caída vertical del hormigón en el área de depósito.
Consolidación.
La compactación se deberá efectuar con los equipos adecuados y mediante los procedimientos necesarios para que, manteniendo la homogeneidad del hormigón, se pueda:
El equipo deberá elegirse según la tabla siguiente, de acuerdo al asentamiento del hormigón medido en el cono de Abrams y a las condiciones particulares de la Obra
ELECCIÓN DEL EQUIPO DE COMPACTACIÓN
Tabla 5
Docilidad |
Asentamiento del cono (cm) |
Altura máxima de la capa (cm) |
Equipos (1) |
Seca |
< 2 |
30 |
Mecánicos de alta potencia |
Plástica |
3 5 |
30 |
Mecánicos corrientes, especiales o sus combinaciones |
Blanda |
6 9 |
50 |
Manuales, mecánicos corrientes, especiales o sus combinaciones |
Fluida |
≥10 |
50 |
Manuales o especiales |
Los equipos mencionados corresponden a los siguientes:
Todo hormigón, a excepción del hormigón colocado bajo agua y cualquier hormigón exceptuado de otro modo, deberá ser consolidado por medios mecánicos de vibración inmediatamente después de colocado.
La vibración deberá ser interna a excepción de que vibradores externos de encofrados puedan ser empleados en secciones delgadas, cuando los encofrados han sido diseñados para vibración externa.
Los vibradores deberán ser del tipo y diseño aprobados y del tamaño adecuado para el trabajo. Ellos deberán ser capaces de transmitir vibración al hormigón a frecuencias no menores que 4500 impulsos por minuto.
El Contratista deberá contar con suficiente cantidad de vibradores para compactar adecuadamente cada camada de hormigón después de su colocación en los encofrados. El Contratista deberá tener por lo menos un vibrador de reserva disponible inmediatamente en caso de desperfectos.
Los vibradores deberán ser manipulados cuidadosamente alrededor de las armaduras y de piezas fijas embebidas y en las esquinas y ángulos de los encofrados. Los vibradores deberán ser aplicados verticalmente en el punto de depósito y en el área del hormigón fresco depositado. La vibración será de duración e intensidad suficientes para una consolidación cuidadosa del hormigón, hasta que fluya la pasta a la superficie, sin causar segregación. La vibración no deberá ser continuada en cualquier lugar hasta el punto que fueren formadas lechadas de cemento en áreas localizadas. La aplicación de los vibradores deberá ser realizada en puntos uniformemente espaciados y no más apartados que 1,5 veces el radio con el cual la vibración es notoriamente efectiva. Los vibradores de inmersión deberán sumergirse rápida y profundamente en la masa, cuidando de retirar la aguja con lentitud y a velocidad constante. Cuando se hormigone por camadas, conviene introducir el vibrador hasta que la punta penetre en la capa subyacente, procurando mantener el aparato vertical o ligeramente inclinado.
La vibración no deberá ser aplicada directamente a la armadura, a secciones o camadas de hormigón las cuales han endurecido hasta el punto en que el hormigón cesó de ser plástico bajo la vibración. Los vibradores no deberán ser empleados para transportar hormigón en los encofrados.
Cuando son empleados vibradores del tipo de inmersión para consolidar el hormigón en torno a
armaduras con revestimiento epóxico, los vibradores deberán estar equipados con revestimientos de goma u otro revestimiento no metálico.
La vibración deberá ser suplementada por medio de compactación con paleta como sea necesario, para asegurar superficies lisas y hormigón denso a lo largo de superficies de encofrado, en esquinas y puntos que son imposibles de localizar con vibradores. Cuando sea aprobado por la Fiscalización, el hormigón de elementos no críticos podrá ser consolidado mediante el empleo de barras o paletas adecuadas.
Salvo que sea especialmente aprobado por la Fiscalización, solamente hormigón empleado en ataguías para lograr estanqueidad podrá ser colocado bajo agua. Si se va emplear bajo agua una clase de hormigón diferente, el contenido mínimo de cemento de la mezcla se deberá aumentar en 10 % para compensar las pérdidas debido al lavado.
Para evitar la segregación, la colocación del hormigón bajo agua deberá ser realizada en una masa compacta, en su posición final, mediante tubos tremie, bombas de hormigón, u otro método aprobado, y no deberá ser alterado después de haber sido depositado. Aguas muertas podrán ser mantenidas en el lugar de colocación, en cuyo caso los encofrados deberán ser estancos. Las ataguías podrán ser desaguadas durante la colocación del hormigón para equilibrar las presiones hidrostáticas y así evitar una corriente de agua a través del hormigón.
La colocación del hormigón bajo agua deberá ser realizada sin interrupciones del principio al fin. La superficie del hormigón colocado deberá ser lo más horizontal posible. Para asegurar una completa adherencia, cada camada sucesiva de sello deberá ser colocada antes de que la camada anterior haya iniciado el fraguado. Para grandes coladas de hormigón, se podrá emplear más de un tubo tremie o bomba para asegurar el cumplimiento de los requisitos.
El tremie es un tubo estanco de un diámetro no menor que 25cm y aparejado con una tolva en la parte superior. Los tubos deberán ser sostenidos de modo que sea permitido un movimiento libre de la terminal de descarga sobre toda la parte superior de la superficie de trabajo y un rápido descenso cuando sea necesario para retardar o parar el flujo de hormigón. La boca de descarga deberá ser sellada hasta el inicio del trabajo, con el fin de evitar la entrada de agua en el tubo, antes de que el mismo sea llenado con hormigón. Después de haber iniciado la colocación del hormigón, el tubo deberá ser mantenido lleno hasta el fondo de la tolva superior. Si entrare agua en el tubo después de haber iniciado el hormigonado, el tremie deberá ser retirado, resellada la terminal de descarga, e iniciada nuevamente la colocación. Cuando una carga es bombeada a la tolva, el flujo de hormigón deberá ser inducido mediante la elevación lenta de la boca de descarga, siempre manteniendo la misma en el hormigón depositado. El flujo de hormigón deberá ser continuo hasta que el trabajo haya sido completado. Cuando puntales de la ataguía obstaculizaren el movimiento de los tubos, un tremie deberá ser empleado entre cada obstáculo.
Las bombas de hormigón usadas en la Obra para hormigonar bajo agua deberán incluir al final del tubo de descarga un dispositivo para taponarlo mientras el tubo está siendo llenado por primera
vez de hormigón. Una vez que el flujo de hormigón se ha iniciado, la parte final del tubo de descarga deberá permanecer lleno de hormigón debajo de la superficie del hormigón depositado hasta el término de la colocación.
Las juntas de construcción deberán ser realizadas solamente donde se indiquen en los planos, o mostradas en el plan de hormigonado, salvo se apruebe de otra forma. Toda armadura proyectada deberá extenderse sin interrupción a través de la junta. En el caso de emergencia, las juntas de construcción serán ubicadas según instrucciones de la Fiscalización y, si fuere indicado, deberán ser colocadas armaduras adicionales a través de la junta. Tal armadura adicional deberá ser colocada a expensas del Contratista.
Salvo se disponga de otra forma en los planos, juntas horizontales podrán ser realizadas sin llaves y juntas verticales deberán ser construidas con llaves de corte. Las superficies del hormigón fresco en las juntas de construcción horizontal deberán ser fratasadas en forma suficientemente vigorosa para consolidar adecuadamente la superficie y ser dejada intencionalmente en condición rugosa. Llaves de corte consistirán en depresiones formadas en la superficie cubriendo aproximadamente un tercio de la superficie de contacto. Las formas para las llaves deberán llevar chaflanes, de modo que la remoción no dañe el hormigón.
Toda junta de construcción deberá ser dejada limpia de superficie lechosa, compuestos de cura y otros materiales extraños antes de que sea colocado el hormigón contra la superficie de la junta. Deberán ser empleados chorro abrasivo u otros métodos aprobados para limpiar las juntas de construcción horizontal hasta que los agregados limpios estén expuestos. Toda junta de construcción deberá ser limpiada con chorro de agua y dejada a secarse la superficie inmediatamente antes de colocar el hormigón.
Adherencia y Barras de Trabazón con Estructuras Existentes.
Cuando un hormigón nuevo es mostrado en los planos para unir con estructuras existentes de hormigón, la estructura existente deberá ser limpiada y lavada con chorro de agua como se especificó más arriba. Cuando los planos muestran barras a ser inyectadas en los orificios perforados en el hormigón existente en tales juntas de construcción, los orificios deberán ser perforados por métodos que no fracturen o dañen el hormigón adyacente a las perforaciones. Los diámetros de las perforaciones deberán ser 6mm más grande que el diámetro nominal de la barra de unión salvo se indique de otro modo en los planos. La inyección se hará con una pasta pura de cemento Portland y agua. El contenido de agua no deberá superar los 20 litros por cada 50kg de cemento. Renovación de la lechada mediante la adición de agua no será permitida. Inmediatamente antes de la colocación de las barras, las perforaciones deberán ser limpiadas de polvo y otros materiales deletéreos, saturadas adecuadamente con agua, retirando el agua libre y secadas hasta una condición seca de superficie saturada. Se deberá colocar mortero de inyección en las perforaciones para que no se produzcan vacíos después que las barras fueren insertadas. El mortero de inyección deberá ser curado por un período de por lo menos 3 días o hasta que la barra esté encajada en el hormigón.
Cuando está especificado o aprobado por la Fiscalización, epoxy podrá ser empleado en lugar del mortero de inyección de cemento Portland para la adherencia de la barra en el hormigón existente. Cuando sea empleado epoxy, deberá ser mezclado y colocado de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.
Encofrados en las Juntas de Construcción.
Cuando los encofrados en las juntas de construcción se sobreponen al hormigón previamente colocado, los mismos deberán ser reatados antes de la colocación del nuevo hormigón. Los bordes de todas las juntas que estarán expuestos a la vista deberán ser prolijamente formados mediante listones de madera, u otro modo de terminación cuidadosa, conforme a las líneas y niveles establecidos.
Las superficies de hormigón deberán terminarse ajustándose a uno de los dos tipos de terminación que se indican más adelante, o lo que estipule el Proyecto.
Las cavidades dejadas en el hormigón durante el proceso de construcción (fijación de andamios, moldaje, pasarelas provisorias y otros) deberán ser restauradas según las técnicas corrientes: escariado de superficies, limpiezas, puente de adherencia y llenado con mortero u hormigón de gravilla. La mezcla de relleno deberá tener una resistencia igual o superior a la del elemento y una retracción hidráulica mínima.
Toda discontinuidad de la masa de hormigón, como nidos de piedra, fisuras y, especialmente, juntas de hormigonado mal tratadas que pudieran afectar la duración y funcionamiento de la estructura, deberán ser restauradas, reforzadas o repuestas por cuenta y cargo del Contratista y a plena satisfacción de la Fiscalización.
En caso de que los daños no puedan ser reparados y, a juicio de la Fiscalización, comprometan la estabilidad y duración de la Obra, la estructura deberá ser demolida y repuesta a cargo del Contratista.
En este tipo de terminación se aceptarán protuberancias o depresiones superficiales de hasta 15 mm, respecto a la superficie proyectada.
Salvo indicación contraria en el Proyecto, se aceptará terminación corriente en todas las superficies que quedarán enterradas o tapadas con rellenos y la parte de la cara superior de las alcantarillas que no sean visibles desde el camino.
En este tipo de terminación no se aceptarán protuberancias o depresiones superficiales mayores que 5mm, respecto a la superficie proyectada.
Si los requisitos estipulados no se logran totalmente con el encofrado usado en la Obra, las superficies que falta deberán ser tratada mediante arenado a presión u otro procedimiento de abrasión que permitan cumplir las exigencias de suavidad, lisura, textura y color. Las formas deberán respetar los espesores mínimos del recubrimiento de hormigón sobre las armaduras establecidas en el Proyecto.
Salvo indicaciones contraria en el Proyecto, se deberá dar Terminación Especial a todas las superficies sobre el nivel del terreno y hasta 0,30 m. bajo el.
Protección y curado del hormigón.
La protección y curado del hormigón deberá efectuarse durante el periodo inicial de endurecimiento con los procedimientos y los materiales adecuados para:
En casos corrientes de hormigonado, la protección y curado deberá iniciarse inmediatamente después de efectuada la operación de terminación de las superficies expuestas. Los materiales para iniciar la protección y curado se podrán elegir entre los siguientes:
A las 24 hs de aplicación de algunos de los materiales señalados, se deberá continuar la protección y curado del hormigón parcialmente endurecido, prosiguiendo con el material inicial o bien reemplazándolo por algunos de los procedimientos siguientes:
El periodo de protección y curado será como mínimo de siete días para hormigón con cemento de grado corriente y de cuatro días con cemento de grado alta resistencia.
En ningún caso durante el periodo de curado, el hormigón deberá sufrir carga, impactos, vibraciones, tránsito de personas, equipos, materiales y otros, que puedan dañar el hormigón o el material del curado.
Desmolde y Descimbre.
El retiro de los moldes deberá realizarse sin producir sacudidas, choques ni destrucción de aristas, en las esquinas o la superficie del hormigón.
Cuando el retiro de los moldes se realice durante el periodo de curado, las superficies de hormigón
que quedan expuestas deberán someterse a las condiciones de curado que corresponda.
En general el descimbre depende de la resistencia que tenga el hormigón y de las características de los elementos estructurales.
Plazos de desmolde y Descimbre.
En casos corrientes de hormigonado, los plazos de desmolde y descimbre deberán ser mayores o iguales que los indicados en la Tabla siguiente.
PLAZOS MINIMOS DE DESMOLDE Y DESCIMBRE EN CASOS CORRIENTES, DIAS
Tabla 6
Moldajes |
CEMENTO GRADO |
|
Corriente |
Alta resistencia |
|
Elementos no solicitados por cargas externas |
2 días |
1 día |
Elementos solicitados por cargas externas |
5 días |
3 días |
En casos especiales de hormigonado, cuando la temperatura ambiente sea mayor que 5ºC, los plazos mínimos indicados en la Tabla se deberán empezar a contar una vez finalizados los plazos de protección, señalados para protección y curado en tiempo frío. No obstante, los plazos de descimbre se podrán disminuir cuando:
Todos los defectos que se detecten, tales como grietas, fisuras, nidos de piedra, terminaciones defectuosas u otros, deberán ser reparados por cuenta del Contratista. En todo caso, toda metodología de reparación deberá ser sometida a la aprobación de la Fiscalización, previo a su ejecución.
Durante la ejecución de la faena de hormigonado deberán practicarse los siguientes controles del hormigón fresco, con las frecuencias mínimas que se indican en la Tabla siguiente.
CONTROLES DEL HORMIGON
Ensayo |
Volumen de hormigón y frecuencia de ensayos |
||||
<500 m³ |
≥500 m³ |
||||
RESISTENCIA ESPECIFICADA, fc, MPa |
|||||
<15 |
≥15 |
<15 |
15-30 |
>30 |
|
Docilidad(diaria) |
1 |
1 |
2 |
3 |
3 |
Densidad y rendimiento (mínima) |
1 |
1 |
1 cada |
||
400 m³ |
300 m³ |
200 m³ |
|||
Contenido de aire (1) (mínima) |
-- |
2 |
1 cada |
||
- |
75 m³ |
50 m³ |
|||
Uniformidad (mínima) |
1 |
1 cada 500 m³ |
(1): El ensayo de contenido de aire es obligatorio cuando se empleen aditivos incorporadores de aire.
El moldeo de probetas de hormigón fresco se regirá según lo dispuesto en la Norma AASHTO, debiéndose tomar al menos una muestra por cada jornada de trabajo, con un mínimo de tres por cada lote a evaluar. Cada muestra deberá estar compuesta al menos por seis probetas. De las seis probetas gemelas, tres se ensayarán a los 7 días y tres a los 28 días.
Las frecuencias indicadas en la Tabla anterior corresponden a las mínimas que deberá adoptar el Contratista para llevar el control de la Obra. La Fiscalización hará muestreos para verificar y validad esta información y para efectos receptivos, por lo que tendrá que tomar muestras sólo para ensayar a la edad de 28 días.
Los resultados del Contratista de los ensayos a la edad de 28 días podrán emplearse para efectos receptivos, si la Fiscalización valida estos resultados y si además el nivel de control de ensayo es calificado al menos de aceptable.
SE ANEXA ENTRE LA DOCUMENTOS EN SICP EETT EN FORMATO PDF, EL CUAL CONTIENE ILUTRACIONES, PARA MEJOR GUIA Y ENTENDIMIENTO DE LOS POTENCIALES OFERENTES.-
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
NO APLICA
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
.
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
SE ADJUNTA PLANOS EN EL SICP
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
El contratista deberá ejecutar las obras en un plazo de:
*6 (SEIS) meses, CONFORME AL CRONOGRAMA ADJUNTO EN EL SICP. LOTE 1 PANCHITO LÓPEZ BARRIO SANTA CRUZ.-
* 5 (CINCO meses. CONFORME AL CRONOGRAMA ADJUNTO EN EL SICP. LOTE 2 CALLES CORONILLO, EEUU, KARANDA´Y. BARRIO SANTO TOMÁS.-
* 6 (SEIS) meses. CONFORME AL CRONOGRAMA ADJUNTO EN EL SICP. LOTE 3 YUGOSLAVIA / CHOFERES DEL CHACO BARRIO SAN FRANCISCO Y SANTO TOMÁS.-
El Contratista está obligado a habilitar un libro de obras foliado y rubricado por el Fiscal de Obras designado, en ella deberá registrar desde el primer día todos los pormenores referentes a la ejecución de las obras objeto del Contrato.-
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Certificado 1 |
Certificado 1 |
Mayo 2025 |
Certificado 2 | Certificado 2 |
Junio 2025 |
Certificado 3 | Certificado 3 |
Julio 2025 |
Certificado 4 | Certificado 4 |
Agosto 2025 |
Certificado 5 | Certificado 5 |
Setiembre 2025 |
Certificado 6 | Certificado 6 | Octubre 2025 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.