Las Especificaciones Técnicas para la contratación de alimentación escolar, fueron elaboradas teniendo en cuenta las directrices emanadas en la Ley N° 5210/2014 de “Alimentación Escolar y Control Sanitario” y la Resolución CONAE Nº 053/24 los cuales establecen que la alimentación de los estudiantes deberá basarse en una dieta saludable y adecuada; comprender el uso de alimentos variados, inocuos, utilizando los grupos de alimentos establecidos en las Guías Alimentarias del Paraguay y reflejadas en la Olla Nutricional, respetándose las preferencias nutricionales, los hábitos alimentarios, la cultura y la tradición alimentaria de la localidad del estudiante. Para ello es necesario ceñirse a lo autorizado y aceptado en el Proyecto de Alimentación Escolar, presentado ante la Dirección General de Alimentación Escolar - DGAE del Ministerio de Desarrollo Social, documento que complementa este pliego de bases y condiciones.
Los alimentos distribuidos deben ser inocuos y asegurar la calidad para su consumo. Deben ser procesados, envasados y transportados en condiciones adecuadas de higiene, a fin de evitar los peligros físicos, químicos o biológicos que pongan en riesgo la salud de los estudiantes.
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Identificar el nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado: Lic. Liz Rodi, Secretaria de Educación.
Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: El servicio de alimentación escolar es para los estudiantes de las
instituciones educativas, se enmarca en lo estipulado en la Ley N° 5210/14 De Alimentación Escolar y Control
Sanitario, la Ley N° 7264/24 Que crea el Fondo Nacional de Alimentación Escolar para la Universalización equitativa de la Alimentación Escolar (Hambre Cero en nuestras
escuelas y sistema educativo) modifica y amplia la Ley N° 5210/14, los Lineamientos para los Servicios de Alimentación Escolar en el marco del Programa Hambre Cero
vigente.
Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad temporal.: Llamado Periodico
Justificación de las especificaciones técnicas establecidas. : El servicio de alimentación escolar para los estudiantes
de las instituciones educativas, se enmarca en lo estipulado en la Ley N° 5210/14 De Alimentación Escolar y Control Sanitario, la Ley N° 7264/24 Que crea el Fondo
Nacional de Alimentación Escolar para la Universalización equitativa de la Alimentación Escolar (Hambre Cero en nuestras escuelas y sistema educativo)
modifica y amplia la Ley N° 5210/14, los Lineamientos para los Servicios de Alimentación Escolar en el marco del Programa Hambre Cero vigente.
No se aceptarán ingredientes y preparaciones culinarias cuyas características organolépticas se encuentren alteradas.
Aspecto: característico de cada alimento y/o del menú (plato principal, ensalada, postre).
Color: característico a la preparación y/o de cada alimento.
Olor: característico, exento de olores extraños.
Sabor: agradable, exento de sabores extraños.
Cuando en el procedimiento de contratación se requiera del Almuerzo/Cena escolar por las modalidades de "Cocinando" y "Catering", se deberá cumplir con las siguientes temperaturas definidas:
Preparación culinaria |
Temperatura adecuada |
Plato principal |
≥65 °C |
Ensalada |
≤5 °C |
Postre |
Según la característica del postre/alimento |
Cuando en el procedimiento de contratación se pretenda adquirir Desayuno/Merienda Escolar, las especificaciones técnicas de la leche serán las siguientes:
En conformidad a lo dispuesto en los Lineamientos para los Servicios de Alimentación Escolar en el marco del Programa
Hambre Cero vigente.
El desayuno y la merienda escolar, en su componente líquido, deberá contener uno de los siguientes
alimentos:
1. Leche Entera Fluida UAT;
Utensilios para el servicio de provisión de leche entera UAT (vasos desechables 200 ml), aptos para entrar en contacto con
alimentos y de uso exclusivo. Forma de presentación de la leche entera UAT 1000 ml.
Cada ítem deberá llevar la leyenda impresas en el envase:
Programa de Alimentación Escolar - Distribución Gratuita - Prohibida su Venta.
Cuando en el procedimiento de contratación se pretenda adquirir Desayuno/Merienda Escolar, las especificaciones técnicas de los alimentos sólidos serán las siguientes:
Deberá adecuarse a lo dispuesto en los Lineamientos para los Servicios de Alimentación Escolar en el marco del Programa
Hambre Cero vigente.
Las Especificaciones Técnicas, condiciones de envasado y las certificaciones de calidad que se detallan para estos
productos no podrán ser modificadas, salvo donde se indique que la Convocante debe completar los datos.
Cuando en el procedimiento de contratación se pretenda adquirir Desayuno/Merienda Escolar, las especificaciones
técnicas de los alimentos sólidos serán las siguientes:
El desayuno y la merienda escolar, en su componente sólido, deberá contener por lo menos tres alimentos sólidos
definidos en el siguiente cuadro, considerando las características nutricionales más adecuadas para la alimentación de
niños y adolescentes:
Cuadro Listado de alimentos sólidos del servicio desayuno y merienda escolar
COMPOSICIÓN DEL MENU |
|
Composición del desayuno y merienda escolar
|
LIQUIDO Leche UAT 200ml Cocido 200 ml de leche + 50 ml cocido SOLIDO Magdalenas 30 gr. Bananas 110 gr. Torta de Miel Chipa Piru 30 gr. |
Periodo de distribución del alimento liquido mensual
|
La distribución del alimento liquido se realizará en forma semanal. En los primeros días 1 al 15 teniendo en cuenta el periodo de vencimiento del producto en un máximo de tres meses. |
Periodo de distribución de los alimentos solidos |
La distribución del alimento solido se realizará en forma semanal. Esto incluye chipita, torta de miel de caña, palito y miel de abeja. Se tendrá en cuenta el periodo de vencimiento del producto en un plazo de 3 meses.
|
Condiciones de la fruta en estado natural
|
La frutas se distribuirán de forma semanal. Según las especificaciones técnicas ára los alimentos del Programa de Alimentacion Escolar del Paraguay PAEP, en el contexto de desayuno y merienda escolar. |
Menu Ciclico
Dias de la semana |
Lunes |
Martes |
Miercoles |
Jueves |
Viernes |
Liquido |
Leche Entera UAT |
Leche Entera UAT |
Leche Entera UAT |
Leche Entera UAT |
Cocido |
Solido |
Magdalenas |
Banana |
Torta de Miel |
Magdalenas |
Chipita Pirú |
Dias de la semana |
Lunes |
Martes |
Miercoles |
Jueves |
Viernes |
Liquido |
Leche Entera UAT |
Leche Entera UAT |
Leche Entera UAT |
Leche Entera UAT |
Cocido |
Solido |
Magdalenas |
Banana |
Torta de Miel |
Magdalenas |
Chipita Pirú |
Dias de la semana |
Lunes |
Martes |
Miercoles |
Jueves |
Viernes |
Liquido |
Leche Entera UAT |
Leche Entera UAT |
Leche Entera UAT |
Leche Entera UAT |
Cocido |
Solido |
Magdalenas |
Banana |
Torta de Miel |
Magdalenas |
Chipita Pirú
|
Dias de la semana |
Lunes |
Martes |
Miercoles |
Jueves |
Viernes |
Liquido |
Leche Entera UAT |
Leche Entera UAT |
Leche Entera UAT |
Leche Entera UAT |
Cocido |
Solido |
Magdalenas |
Banana |
Torta de Miel |
Magdalenas |
Chipita Pirú |
Cuando el procedimiento de Contratación pretenda adquirir Desayuno/Merienda Escolar, las especificaciones técnicas de los alimentos complementarios serán las siguientes:
COMPOSICIÓN DEL MENU |
|
Composición del desayuno y merienda escolar
|
LIQUIDO Leche UAT 200ml Cocido 200 ml de leche + 50 ml cocido SOLIDO Magdalenas 30 gr. Bananas 110 gr. Torta de Miel Chipa Piru 30 gr. |
Periodo de distribución del alimento liquido mensual
|
La distribución del alimento liquido se realizará en forma semanal. En los primeros días 1 al 15 teniendo en cuenta el periodo de vencimiento del producto en un máximo de tres meses. |
Periodo de distribución de los alimentos solidos |
La distribución del alimento solido se realizará en forma semanal. Esto incluye chipita, torta de miel de caña, palito y miel de abeja. Se tendrá en cuenta el periodo de vencimiento del producto en un plazo de 3 meses.
|
Condiciones de la fruta en estado natural
|
La frutas se distribuirán de forma semanal. Según las especificaciones técnicas ára los alimentos del Programa de Alimentacion Escolar del Paraguay PAEP, en el contexto de desayuno y merienda escolar. |
Menu Ciclico
Dias de la semana |
Lunes |
Martes |
Miercoles |
Jueves |
Viernes |
Liquido |
Leche Entera UAT |
Leche Entera UAT |
Leche Entera UAT |
Leche Entera UAT |
Cocido |
Solido |
Magdalenas |
Banana |
Torta de Miel |
Magdalenas |
Chipita Pirú |
Dias de la semana |
Lunes |
Martes |
Miercoles |
Jueves |
Viernes |
Liquido |
Leche Entera UAT |
Leche Entera UAT |
Leche Entera UAT |
Leche Entera UAT |
Cocido |
Solido |
Magdalenas |
Banana |
Torta de Miel |
Magdalenas |
Chipita Pirú |
Dias de la semana |
Lunes |
Martes |
Miercoles |
Jueves |
Viernes |
Liquido |
Leche Entera UAT |
Leche Entera UAT |
Leche Entera UAT |
Leche Entera UAT |
Cocido |
Solido |
Magdalenas |
Banana |
Torta de Miel |
Magdalenas |
Chipita Pirú
|
Dias de la semana |
Lunes |
Martes |
Miercoles |
Jueves |
Viernes |
Liquido |
Leche Entera UAT |
Leche Entera UAT |
Leche Entera UAT |
Leche Entera UAT |
Cocido |
Solido |
Magdalenas |
Banana |
Torta de Miel |
Magdalenas |
Chipita Pirú |
Para bienes:
Ítem |
Descripción del Bien |
Cantidad Total a entregar |
Plan de Entrega (indicar periodo y cantidad) |
Días y horario de distribución |
Lugar de entrega |
Responsable de la recepción de los bienes |
|
Periodo (semanal, mensual, trimestral, semestral) |
Cantidad |
||||||
1 | ALMUERZO | SEGUN ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APROBADAS POR EL CONAE Y ANEXAS EN EL SICP | SEGUN ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APROBADAS POR EL CONAE Y ANEXAS EN EL SICP | SEGUN ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APROBADAS POR EL CONAE Y ANEXAS EN EL SICP | SEGUN ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APROBADAS POR EL CONAE Y ANEXAS EN EL SICP | Instituciones Educativas | Directores de Instituciones Educativas |
2 |
DESAYUNO |
SEGUN ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APROBADAS POR EL CONAE Y ANEXAS EN EL SICP | SEGUN ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APROBADAS POR EL CONAE Y ANEXAS EN EL SICP | SEGUN ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APROBADAS POR EL CONAE Y ANEXAS EN EL SICP | SEGUN ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APROBADAS POR EL CONAE Y ANEXAS EN EL SICP | Instituciones Educativas | Instituciones Educativas |
3 | MERIENDA | SEGUN ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APROBADAS POR EL CONAE Y ANEXAS EN EL SICP | SEGUN ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APROBADAS POR EL CONAE Y ANEXAS EN EL SICP | SEGUN ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APROBADAS POR EL CONAE Y ANEXAS EN EL SICP | SEGUN ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APROBADAS POR EL CONAE Y ANEXAS EN EL SICP | Instituciones Educativas | Instituciones Educativas |
4 | CENA | SEGUN ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APROBADAS POR EL CONAE Y ANEXAS EN EL SICP | SEGUN ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APROBADAS POR EL CONAE Y ANEXAS EN EL SICP | SEGUN ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APROBADAS POR EL CONAE Y ANEXAS EN EL SICP | SEGUN ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APROBADAS POR EL CONAE Y ANEXAS EN EL SICP | Instituciones Educativas | Instituciones Educativas |
Para servicios:
ítem |
Descripción del Bien |
Institución educativa |
Dirección de entrega |
Cantidad de matriculados |
turno escolar |
Días y horario de distribución |
Responsable de la recepción |
|
|
|
|
|
|
|
|
La planificación de las órdenes de ejecución será completada en forma quincenal en el SIAE por el administrador de contrato. Para ello se considerarán las autorizaciones de alimentación escolar emitidas por los padres, madres y/o tutores, disponibles en el RUE, y cuyo corte será semestral considerando actualizaciones en los periodos de vacaciones de los estudiantes.
Los alimentos a ser distribuidos para Desayuno/Merienda Escolar, así como las preparaciones del plato principal, ensalada y postre de Almuerzo/Cena Escolar, deberán ser transportadas y distribuidas en condiciones adecuadas, de tal forma que ofrezcan las garantías de inocuidad para la salud de los estudiantes, para ello:
a) Durante la ejecución del contrato los alimentos incluidos en el desayuno/merienda escolar estarán sujetos a controles aleatorios por parte la autoridad sanitaria competente, o a pedido de la contratante, a través de la autoridad competente u otro laboratorio oficial.
b) La toma de muestras podrá ser realizada en el establecimiento del proveedor y en las instituciones educativas; y los costos de los análisis microbiológicos, físico-químicos organolépticos y/o nutricionales serán asumidos por el Proveedor.
c) En caso de constatarse incumplimientos con relación a parámetros microbiológicos, físico-químicos organolépticos y/o nutricionales establecidos en normativas vigentes, se actuará conforme a lo establecido en el contrato y la normativa vigente aplicable.
d) Cuando el postre corresponda a una fruta entera, se deberá entregar la misma al estudiante limpia y sanitizada al estudiante.
La fiscalización básica del servicio estará a cargo del Director y/o la/s persona/s autorizadas por el Director de cada institución educativa, debiendo informar a las instancias correspondientes sobre cualquier irregularidad en que incurra el proveedor.
El plazo para renovar será de un año o de:
como mínimo anualmente o según el deterioro contados desde la comunicación del Director de la institución educativa
En los procedimientos de Almuerzo/Cena Escolar por la modalidad de "Cocinando", el proveedor adjudicado deberá proveer, en cada institución educativa, los equipamientos básicos que permitirán la ejecución del contrato para lo cual deberá considerar lo siguiente:
Los utensilios para servir las raciones correspondientes a las preparaciones de plato principal, ensalada y postre, se detallan a continuación:
Características para el servido de alimentos |
||
Preparaciones |
Tipos de utensilios |
Capacidad |
Sopas, caldos, guisados y estofados |
Cucharones |
200 mL. |
Salsas y guarniciones (arroz, polenta, purés, entre otros) |
Cucharones |
100 mL. |
Fideo tipo espagueti, tallarín, cintas y ensaladas de todo tipo |
Pinzas |
------- |
Postres |
Cucharones |
50 mL. |
c. Personal
Profesional |
Raciones |
|
|||||||
≤50 |
51/100 |
101/200 |
201/400 |
401/700 |
701/1000 |
≥1000 |
|||
Cocinero/a |
1 |
1 |
2 |
2 |
3 |
3 |
3 |
||
Auxiliar de cocina |
- |
1 |
2 |
2 |
2 |
3 |
3 |
||
Limpiador/a |
1 |
1 |
1 |
2 |
2 |
2 |
2 |
||
Personal para la estiba, desestiba, traslado y distribución de los insumos para la elaboración de los alimentos |
Cantidad pertinente para los fines establecidos. |
|
La cantidad de equipamientos y utensilios minimos será establecido por el MDS, en su pagina web: https://www.mds.gov.py
El plazo para renovar los utensilios y enseres básicos será como mínimo anualmente o según el deterioro comunicado por lo Directores de los establecimientos educativos a la entidad convocante, en el plazo establecido por la Convocante.
Cuando el procedimiento de contratación lo requiera, el área de la cocina comedor de la institución educativa deberá ser un ambiente que contribuya al proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, se deberá organizar teniendo en cuenta los siguientes puntos:
Las instituciones educativas que no cuenten con una infraestructura adecuada (comedor escolar), para el servicio del almuerzo escolar o cena deberán habilitar las aulas para que cumplan la función de comedor; asegurando de esa manera que los estudiantes estén a gusto a la hora de recibir ese alimento y lo hagan en condiciones adecuadas; teniendo en cuenta que el momento de la alimentación escolar debe ser un espacio educativo.
Para la implementación de los servicios de Alimentación Escolar en el marco del Programa Hambre Cero en las Escuelas, las entidades ejecutoras (Gobernaciones y MDS) deberán contar con profesionales del área de alimentación y nutrición, a fin de que los mismos elaboren los proyectos de alimentación escolar conforme a los lineamientos técnicos nutricionales y procedimientos administrativos descriptos en este documento, y sean los responsables técnicos por la ejecución de dichos servicios; asimismo deberán contar con el personal necesario para implementación efectiva del mismo según la modalidad del servicio.
En el almacenamiento del alimento líquido (leche) deberá cuidarse de apilar de la siguiente manera:
Condiciones de almacenamiento de las cajas de leche.
Leche de 1 L (caja de 12 unidades) Hasta 7 cajas
Leche de 200 ml (caja de 27 unidades) Hasta 11 cajas
Las condiciones para la recepción, almacenamiento, conservación, manipulación e higiene de los alimentos se adecuarán a las disposiciones establecidas en los lineamientos del MDS.
El Ministerio de Industria y Comercio a través del Viceministerio de MIPYMES, conforme a lo establecido vía Resolución MIC N° 745/2024, o sus subsiguientes modificaciones, será el único Organismo del Estado facultado a habilitar la inclusión o exclusión de las MIPYMES, a participar en la cadena de valor generada por el PAE-HO, a través del Registro denominado "Base de datos de MIPYMES PAE HO", publicado para el efecto, así como los mecanismos establecidos vía Resolución Ministerial.
Los informes respecto a la compra de productos a las MIPYMES se realizarán de forma mensual, según los mecanismos y formatos establecidos por la DNCP, y en su caso sus modificaciones.
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio.
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Orden de Servicio / Acta de Recepcion |
Orden de Servicio / |
febrero del 2025. Se irán presentando mensualmente hasta julio del 2027.- |
Orden de Servicio / Acta de Recepcion |
Orden de Servicio / |
Julio del 2027 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.
Desayuno/Merienda Escolar | Servicio de Almuerzo/Cena - Cocinando |
Servicio de Almuerzo/Cena - Catering |
1. Una vez firmado el contrato, y cuando se trate de productos cuyas especificaciones técnicas requieran de la entrega de la Certificación del primer lote (Leche Entera UAT y Leche Entera Enriquecida UAT), el Proveedor deberá remitir a la Contratante en un plazo máximo de 15 días la Certificación de conformidad del primer lote con el cual se garantiza el cumplimiento de las Especificaciones Técnicas requeridas, otorgado por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). 2. Una vez recepcionada la mencionada Certificación, la contratante procederá a la emisión la/s Orden/es de Compra correspondiente/s de acuerdo a las prioridades Institucionales en las cuales se detallarán las cantidades a ser entregadas a cada distrito conforme al Cronograma de Entrega. 3. Para los productos que no requieren de certificación previa para el inicio de la entrega, la Contratante expedirá la orden de compra conforme a las fechas establecidas en el Cronograma de Entregas. 4. Una vez recepcionada la Orden de Compra por el Proveedor este realizará la entrega de los productos según el Cronograma establecido. Todos los productos entregados estarán sujetos a los procedimientos de constatación de la calidad aleatorios que se establezcan en este documento. 5. Una vez que el proveedor realice las entregas, deberá remitir vía nota a la Contratante las documentaciones (Facturas, Notas de Remisión, Actas de Recepción de Entrega y Notas de Recepción Institucional), con la firma del/os funcionario/s autorizados que hayan recepcionado el/los producto/s, a los efectos de certificar los datos (Cantidades y Firmas) de los mismos. De no contar con reparos, dichas documentaciones proseguirán con los trámites administrativos correspondientes. 6. La empresa adjudicada deberá realizar la carga del reporte de la entrega de raciones de forma diaria en el módulo de Registro de Proveedores del Sistema de Información de Contrataciones Públicas (SICP), en los plazos dispuestos por el CONAE. 7. El cronograma de Entrega podrá estar sujeto a modificaciones, previa justificación correspondiente y únicamente con la Autorización de la Convocante. 8. La entrega de los productos deberá realizarse en el horario de atención de la Institución Educativa (de lunes a viernes de 7:00hs a 11:00hs y de 13:00hs a 17:00hs). 9. En caso de asueto, feriado o cualquier otro motivo conocido y probado en virtud del cual las clases estén suspendidas, el proveedor no estará obligado a proveer el bien, ni la institución educativa a recibirlo. En tales casos, la orden de compra y/o servicios quedará invalidada para los días en que no hubo clases, previa comunicación a la empresa proveedora. 10. No se aceptarán lotes de alimentos cuya fecha de vencimiento sea inferior a lo establecido en las especificaciones técnicas de cada producto, contados a partir de la entrega en los distintos puntos de destino |
|
|
La empresa deberá ser responsable del cumplimiento de las condiciones laborales vigentes en el Código de Trabajo y en normativas legales respecto al personal propuesto, so pena de considerarlo como causal de incumplimiento de contrato. Para el efecto, deberá incluir en su informe mensual a la Entidad Ejecutora, los medios de verificación que demuestren dicho cumplimiento.
Cuando el procedimiento de contratación requiera de la Adquisición de insumos para la elaboración de Almuerzo/Cena y/o del Servicio de Almuerzo/Cena Escolar por la modalidad de "Cocinando", los productos y/o servicios a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:
El propósito de la Especificaciones Técnicas (EETT), es el de definir las carácteristicas técnicas de los bienes que la convocante requiere. La convocante preparará las EETT detalladas teniendo en cuenta que:
- Las EETT constituyen los puntos de referencia contra los cuales la convocante podrá verificar el cumplimiento técnico de las ofertas y posteriormente evaluarlas. Por lo tanto, unas EETT bien definidas facilitarán a los oferentes la preparación de ofertas que se ajusten a los documentos de licitación, y a la convocante el examen, evaluación y comparación de las ofertas.
- En las EETT se deberá estipular que todos los bienes o materiales que se incorporen en los bienes deberán ser nuevos, sin uso y del modelo más reciente o actual, y que contendrán todos los perfeccionamientos recientes en materia de diseño y materiales, a menos que en el contrato se disponga otra cosa.
- En las EETT se utilizarán las mejores prácticas. Ejemplos de especificaciones de adquisiciones similares satisfactorias en el mismo sector podrán proporcionar bases concretas para redactar las EETT.
- Las EETT deberán ser lo suficientemente amplias para evitar restricciones relativas a manufactura, materiales, y equipo generalmente utilizados en la fabricación de bienes similares.
- Las normas de calidad del equipo, materiales y manufactura especificadas en los Documentos de Licitación no deberán ser restrictivas. Siempre que sea posible deberán especificarse normas de calidad internacionales . Se deberán evitar referencias a marcas, números de catálogos u otros detalles que limiten los materiales o artículos a un fabricante en particular. Cuando sean inevitables dichas descripciones, siempre deberá estar seguida de expresiones tales como “o sustancialmente equivalente” u “o por lo menos equivalente”. Cuando en las ET se haga referencia a otras normas o códigos de práctica particulares, éstos solo serán aceptables si a continuación de los mismos se agrega un enunciado indicando otras normas emitidas por autoridades reconocidas que aseguren que la calidad sea por lo menos sustancialmente igual.
- Asimismo, respecto de los tipos conocidos de materiales, artefactos o equipos, cuando únicamente puedan ser caracterizados total o parcialmente mediante nomenclatura, simbología, signos distintivos no universales o marcas, únicamente se hará a manera de referencia, procurando que la alusión se adecue a estándares internacionales comúnmente aceptados.
- Las EETT deberán describir detalladamente los siguientes requisitos con respecto a por lo menos lo siguiente:
(a) Normas de calidad de los materiales y manufactura para la producción y fabricación de los bienes.
(b) Lista detallada de las pruebas requeridas (tipo y número).
(c) Otro trabajo adicional y/o servicios requeridos para lograr la entrega o el cumplimiento total.
(d) Actividades detalladas que deberá cumplir el proveedor, y consiguiente participación de la convocante.
(e) Lista detallada de avales de funcionamiento cubiertas por la garantía, y las especificaciones de las multas aplicables en caso de que dichos avales no se cumplan.
- Las EETT deberán especificar todas las características y requisitos técnicos esenciales y de funcionamiento, incluyendo los valores máximos o mínimos aceptables o garantizados, según corresponda. Cuando sea necesario, la convocante deberá incluir un formulario específico adicional de oferta (como un Anexo al Formulario de Presentación de la Oferta), donde el oferente proporcionará la información detallada de dichas características técnicas o de funcionamiento con relación a los valores aceptables o garantizados.
Cuando la convocante requiera que el oferente proporcione en su oferta una parte de o todas las Especificaciones Técnicas, cronogramas técnicos, u otra información técnica, la convocante deberá especificar detalladamente la naturaleza y alcance de la información requerida y la forma en que deberá ser presentada por el oferente en su oferta.
Si se debe proporcionar un resumen de las EETT, la convocante deberá insertar la información en la tabla siguiente. El oferente preparará un cuadro similar para documentar el cumplimiento con los requerimientos.
Para subsanar el desabastecimiento del servicio, se deberá prever los siguientes mecanismos:
En casos excepcionales del desabastecimiento del servicio, como escasez de oferta local, situaciones estacionales o de calidad, se podrán dar autorizaciones expresas por el ADMINISTRADOR EL CONTRATO para la sustitución, de los productos conforme a las disposiciones de los Lineamientos para los Servicios de Alimentación Escolar vigente.
Las empresas adjudicadas deberán remitir a la entidad contratante un informe mensual sobre todo lo entregado por institución educativa a cada mes vencido, de conformidad a las disposiciones que la DNCP emita para el efecto, tomando como base el contenido del formulario Plan de ejecución de los Bienes y/o servicios.
Además, deberá realizar reportes sobre lo entregado en el en el módulo de Registro de Proveedores del Sistema de Información de Contrataciones Públicas (SICP), en los plazos dispuestos por el CONAE.
En caso de incumplimiento en las entregas, las mismas podrán ser pasibles de sanción, según lo establecido en la normativa vigente. En atención a la necesidad de precautelar el interés superior del niño, la Convocante deberá prever un mecanismo de salvaguarda en caso de incumplimiento por parte de las empresas proveedoras.