LPN N° 02/2024 - CONSTRUCCIÓN DE ÁREA DEPORTIVA Y MANTENIMIENTO DE DEPÓSITO EN PLAZA SAN ANTONIO EN LA CIUDAD DE MARISCAL J. F. ESTIGARRIBIA - AD REFERENDUM 2025 CON ID Nª 456194 | ||||
I. DISPOSICIONES GENERALES | ||||
Alcance de los trabajos | ||||
Los planos de arquitectura, las especificaciones constructivas que se formulan, la cantidad de obra y el presupuesto, se consideran documentos referenciales, quedando expresamente señalado que cualquier indicación sobre materiales, métodos, dimensiones, cantidades, acabados, etc., expresados en los planos y omitidos en las especificaciones u otros documentos y viceversa, no eximen al CONTRATISTA de su ejecución, debiendo éste realizarlo sin costo adicional, previa solicitud a LA CONTRATANTE, a través de la Fiscalización de Obras. De igual forma en caso que el oferente encuentre omisiones en las especificaciones técnicas, planos y planillas de obras, de trabajos que a su criterio deberían solicitar autorización para su cotización e inclusión en su propuesta durante los plazos señalados para consultas. | ||||
La CONTRATISTA tomará a su cargo la provisión de materiales, mano de obra, plantel, equipo y toda otra provisión o trabajo que directa o indirectamente resulte necesaria para la ejecución de las Obras, en forma completa con arreglo a su fin. | ||||
La OBRA será ejecutada parcial y totalmente en los plazos y fechas convenidas, haciendo entrega el CONTRATISTA de los trabajos en la forma y condiciones estipuladas en el contrato respectivo, aceptando y asumiendo las responsabilidades que en él se le fijen. | ||||
Los rubros que figuran como globales, abarcan la totalidad de las obras necesarias para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros. | ||||
La aceptación parcial de ejecución mediante Acta de Recepción Provisoria, no exonera al CONTRATISTA de la obligación de su conservación, mantenimiento y reparación hasta la finalización integral de los trabajos y su entrega mediante Acta de Recepción Definitiva, documento en el cual se mantendrán las responsabilidades futuras del CONTRATISTA contempladas en las leyes y normas vigentes de la República sobre seguridad, vicios ocultos y otros aspectos de la obra, de acuerdo a exigencias señaladas en el Contrato. | ||||
LA CONTRATANTE se reserva el derecho de cambiar las especificaciones constructivas que se señalan en el presente documento si ello no requiere una modificación en el costo de su ejecución, para lo cual dará aviso oportuno al CONTRATISTA ejecutor, siempre y cuando el cambio redunde en una mejora de la calidad de los materiales o en beneficio de la obra. | ||||
Responsabilidades | ||||
1) FISCALIZACIÓN: La Fiscalización de Obra será ejercida por un profesional y su equipo especialmente contratados para la obra en cuestión. El Fiscal de Obra realizará la coordinación de las actividades necesarias para asegurar la correcta ejecución en calidad y plazo de los trabajos contratados. | ||||
2) CONTRATISTA: Se entiende por Contratista de la Obra a la empresa que tendrá a su cargo la ejecución de las obras civiles y las instalaciones especiales indicadas en los planos, las especificaciones técnicas y demás documentos del contrato. El Contratista de las obras se considera como el principal en relación a cualquier otro contrato a ser ejecutado en el lugar y en tal sentido es responsable de la seguridad en general de la obra y demás servicios necesarios para que los contratistas de otros componentes puedan ejecutar sus trabajos. El Contratista de la Obra tiene la responsabilidad de verificar el proyecto y presentar objeciones a los diseños si las hubiere, acompañado de estudios técnicos o proyecto ejecutivo que lo justifique y con previa aprobación del fiscal de obras; estas salvedades se considerarán ya incluidas en su cotización. EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajo que aseguren la correcta ejecución de la obra. LA CONTRATANTE puede ordenar las pruebas y análisis de procedimientos, fases, materiales y acabados que estime conveniente; el CONTRATISTA dará todas las facilidades para ello y asumirá el costo de su realización. Semanalmente se realizarán Reuniones de Obra para la coordinación de los trabajos, a la que asistirán obligatoriamente el Fiscal de Obras, Representante Legal de la Empresa Contratista y Representante legal o técnico de la Contratante. 2.1) RESIDENTE DE OBRA: El Contratista deberá contar con un representante técnico residente de obras, y deberá presentar a la Dirección de Obras Públicas la documentación que acredite la capacidad técnica del mismo para llevar acabo de forma satisfactoria la ejecución de la obra ( Currículo vite, experiencia minima de 5 años en obras de caracteristicas similares y carta de compromiso de permanecer en el sitio de obra durante el preriodo de ejecución del contrato). Será el representante de la empresa ante la Dirección de Obras Públicas y la Fiscalización, para todo lo referente a la ejecución de los trabajos contratados. El Residente de Obra tendrá residencia en el lugar en que se ejecuta la Obra, prestará servicios a tiempo completo y deberá remitir informes, resolver problemas con terceros, recibir: llamadas de atención, instrucciones y notificaciones como lo defina el FISCAL DE OBRAS, además el representara al CONTRATISTA en Obra sobre las decisiones que se tomen en ella. El Residente de Obra en ningún momento deberá abandonar la Obra, mientras esta se encuentre en ejecución, los detalles correspondientes a cómputos métricos aclaración de mediciones y la elaboración de la Planilla de Avance. 2.2) PERSONAL DE OBRA: El personal de obra deberá ser personal calificado para ejecutar los trabajos necesarios para la culminación del proyecto garantizando la calidad de los mismos. Se deberá tomar en cuenta el Número de frentes de trabajo, para la elaboración del cronograma de actividades, rendimientos, precios unitarios. Parámetros indispensables para cumplir satisfactoriamente con las metas de avance diarios y total de la obra. En función al número de frentes de trabajo de la obra se deberá tomar en cuenta la cantidad mínima de personal de obra necesario. El CONTRATISTA deberá incrementar el número de personal para garantizar la finalización de las obras en tiempo y forma. |
||||
Normas y reglamentaciones | ||||
A continuación, se detallan los reglamentos cuyas normas regirán para la presente documentación, siendo válidos solamente cuando no sean modificaciones por la Fiscalización de obra. | ||||
Los Reglamentos cuyas disposiciones se prescriben como complementarias; | ||||
- Instalaciones Sanitarias: normas de materiales y de cálculo de instalaciones domiciliarias de ESSAP y I. N. T. N. N. P. 44 y N. P. 68. | ||||
- Instalaciones eléctricas: Normas de la ANDE para baja tensión No. 146-71 y media tensión No. 62-75, Norma Argentina del IRAM, Normas para instalación telefónica de Anteco (COPACO) No. 326-72. | ||||
- Estructuras Metálicas: Todas las estructuras de metal se ejecutarán de acuerdo con las reglas del arte y con las normas que se indican a continuación: Norma Paraguaya para acción del viento, AISC para cargas gravitatorias, móviles, montaje y sus combinaciones, AISC para dimensionamiento de barras, conexiones, soldaduras y accesorios necesarios. | ||||
Disposiciones de aprovisionamiento de agua y energía para las obras | ||||
Energía eléctrica | ||||
El consumo de energía para la ejecución de la OBRA, así como también la iluminación de la obra, será costeado por el CONTRATISTA, a cuyo cargo estará el tendido de las líneas e instalación de un medidor provisorio, con ajuste a las exigencias de carácter técnico reglamentarias para dichas instalaciones. | ||||
El pago de todos los derechos por el concepto, que estará a su cargo y costo, no le serán específicamente reembolsados, considerándose todo ello en la propuesta adjudicataria. | ||||
Los comprobantes de haber abonado el servicio de energía eléctrica, serán entregados en su totalidad con la solicitud de pago de la retención caucional junto con la constancia del retiro del medidor provisorio. | ||||
El licitante no se hará cargo de abonar a la ANDE los derechos de interconexiones eléctricas definitivas para las obras de media y baja tensión. Sí deberá hacerse cargo de la instalación de los equipos en obra y estará a su cargo los trámites de aprobación de los derechos de interconexión eléctrica total de media y baja tensión. Los mismos deberán estar contemplados en el cronograma de obra. | ||||
Iluminación y Fuerza Motriz | ||||
Toda iluminación necesaria diurna, como así también la nocturna, estará a cargo del CONTRATISTA y se ajustará a las exigencias y requerimientos del Fiscal de Obra. Asimismo, correrá por cuenta del CONTRATISTA la provisión de fuerza motriz para los equipos utilizados en la construcción, propios y de los Sub-CONTRATISTAS. | ||||
Si se realizarán los trabajos en horas nocturnas o en zonas de la OBRA sin iluminación natural, el CONTRATISTA proveerá la iluminación que posibilite a su personal o al de los gremios, el desarrollo de los trabajos. | ||||
En todos los casos el CONTRATISTA deberá someter a la aprobación del Fiscal de OBRA las especificaciones, esquemas, etc., de las instalaciones eléctricas provisorias que se propongan ejecutar. | ||||
Agua para construir | ||||
El agua deberá ser apta para la ejecución de las obras. El consumo será costeado por el CONTRATISTA, a cuyo cargo estará el pago de todos los derechos que pudieran corresponder a ese concepto, los que no le serán específicamente reembolsados, considerándose todo ello incluido en la propuesta adjudicataria. | ||||
Para el efecto solicitarán un medidor provisorio, y los comprobantes de haber abonado el servicio de agua, serán entregados en su totalidad con la solicitud de pago de la retención caucional junto con la constancia del retiro del medidor provisorio. | ||||
1. Plazo y Ejecución de la Obra | ||||
El plazo establecido para la terminación de la obra se regira de acuerdo a la cláusula PLAZOS DE EJECUCIÓN del PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES. La programación de la ejecución será incorporada y visualizada en el cronograma de obra respectivo presentado por el contratista, considerando los plazos y exigencias estipulados dentro del contrato, considerando el avance de la obra por etapas en donde se debe culminar en su totalidad la primera etapa de la obra y con previa aprobación del fiscal de obras para proseguir con la siguiente etapa, siguiendo este orden hasta su total culminación, igualmente es obligación del contratista complementar dicho cronograma, con la provisión del Plan de Acopio y las Metas semanales y mensuales que deben ser alcanzadas. | ||||
Se establece que la empresa contratista es la única responsable de la ejecución y terminación de las Obras Civiles y las Instalaciones Especiales de acuerdo con las disposiciones contenidas en los documentos integrantes del Contrato. | ||||
Sin embargo, sin perjuicio de lo dispuesto para la ejecución de las Obras Civiles, se establece que la ejecución de las Instalaciones Especiales se realizará exclusivamente por Empresas especializadas en cada una de ellas que serán sub contratadas para el efecto. Estas Empresas serán presentadas y consignadas en la Planilla de Instaladores y en obra serán representadas por técnicos con experiencia y formación universitaria en cada una de las especialidades, que ante la Dirección y la Fiscalización de Obras se constituirán con carácter obligatorio como los únicos interlocutores técnicos válidos. | ||||
2. Seguridad de la Obra | ||||
El Contratista de Obra mantendrá durante el transcurso de los trabajos el personal diurno y nocturno encargado de las tareas de control y custodia de los elementos depositados en la obra, sean éstos de propiedad o no del Contratista. Así mismo, dispondrá personal especial para custodiar los accesos a la Obra de manera a obtener un control de las personas que ingresan a la misma. El Contratista instalará y costeará la iluminación nocturna exterior de la obra concluida o no. | ||||
El Contratista mantendrá y costeará todas las medidas de seguridad indicadas hasta la ocupación del sitio de obra por el Propietario, lo cual se considera que ocurrirá indefectiblemente después de la Recepción Provisoria, plazo que estará estipulado dentro del contrato. | ||||
El pago de todos los derechos por el concepto, que estará a su cargo y costo, no le serán específicamente reembolsados, considerándose todo ello en la propuesta adjudicataria. | ||||
4. Materiales de reserva | ||||
El Contratista de Obra deberá proveer materiales de reserva que permitan la posterior realización del mantenimiento reparador. La cantidad a ser proveída será definida por lo que el Fiscal de Obra considere necesario. Estos materiales serán depositados por el Contratista en locales definidos por la Fiscalización de Obra. | ||||
II. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN | ||||
Generalidades | ||||
Todos los materiales de obras se ajustarán estrictamente a las especificaciones técnicas y deberán ser previamente aprobadas por el fiscal y la dirección de obras antes de su uso. | ||||
Todos los materiales que se emplearán en esta obra deberán ser de primera calidad y de primer uso. Los materiales perecederos deberán llegar a la OBRA en envases de fábrica y cerrados, y deben ajustarse a las observaciones establecidas en estas especificaciones o caso contrario por la fiscalización de obras. | ||||
Materiales Usados | ||||
Se prohíbe en absoluto al Contratista el empleo en la obra de materiales usados, o que puedan haber perdido sus propiedades desde su fabricación. | ||||
LADRILLOS COMUNES | ||||
Serán uniformes y con forma regular, tendrán una estructura llena y en lo posible fibrosa; estarán uniformemente cocidos, sin vitrificaciones; carecerán de núcleo calizo u otros cuerpos extraños, no serán friables. | ||||
Los ladrillos comunes, tendrán 27 (veintisiete) cm. de largo. 13 (trece) cm. de ancho y 5.50 (cinco, cincuenta) cm. de altura en lo posible. Se tolerará variaciones en las medidas dependiendo del proveedor. | ||||
CAL HIDRATADA | ||||
Procederán de fábricas acreditadas con certificados de calidad. Deberán entrar a la obra en sacos (bolsas de polietileno). Los envases vendrán provistos del sello de la fábrica de procedencia. | ||||
Serán de polvo impalpable, que no deje más de 12% de residuo sobre el tamiz de 900 mallas por centímetro cuadrado. | ||||
Su peso específico será de 2,60 a 2,70 y en cuanto a su fragüe, deberá comenzar dentro de hora y media de hecho el mortero y terminar en las 30 horas sucesivas. | ||||
Una vez ingresadas las bolsas de cal a la obra deberán ser depositadas y almacenadas al abrigo de la intemperie y la humedad. | ||||
CEMENTO | ||||
Se usará el producto de la Industria Nacional de Cemento del tipo Portland de fraguado normal. En cualquier caso, serán frescos y en envase con la marca de fábrica. En ningún caso se aceptará cemento reembolsado ni aquel que presente señales de fraguado. | ||||
El almacenamiento del cemento, se dispondrá en locales cerrados bien secos, sobre pisos levantados y aislados del terreno natural, y quedará constantemente sometido al examen del Fiscal de Obra, desde su recepción o ingreso a la OBRA hasta la conclusión de los trabajos en los que los cementos serán empleados. | ||||
Además de las revisiones que el Fiscal de Obra crea oportuno realizar directamente, podrá exigir a la Empresa que se haga comprobar en un Laboratorio Oficial que el Fiscal de Obra designará, la naturaleza y buena calidad del cemento, por medio de los ensayos o análisis mecánicos, físicos y químicos pertinentes. | ||||
Todo cemento grumoso o cuyo color esté alterado, será rechazado y deberá ser retirado de la OBRA dentro de las 48 hs. de notificada la Empresa Constructora, por parte del Fiscal de Obra. | ||||
Igual medida se deberá adoptar con todas las partidas de la provisión de cementos que por cualquier causa se averiasen, etc. durante el curso de los trabajos. | ||||
En el caso del cemento CPII- Compuesto, en reemplazo del cemento Tipo I o Cemento PZ, se permitirá su utilización bajo la responsabilidad del CONTRATISTA siempre y cuando no varíen las características mecánicas necesarias. | ||||
La Fiscalización de Obra podrá solicitar verificaciones, y si las mismas no reúnen las condiciones contará por cuenta del CONTRATISTA, la utilización de otros cementos. | ||||
ARENAS | ||||
Las arenas deben ser limpias libres de sales, arcillas o materiales extraños, debiendo ser su granulometría adecuada a cada caso. La arena a ser utilizada será lavada de Río. | ||||
Sumergidas las arenas en el agua no la enturbiarán. Si existieran dudas al respecto a las impurezas que contiene la arena se efectuarán ensayos calorimétricos como se indica a continuación: | ||||
- Se vierte en una botella graduada de 350 cm3. la arena, hasta ocupar 130 cm3. | ||||
- Se agrega una solución de hidrato de sodio (NaOH) al 3% hasta que el volumen después de sacudir, sea de 200 cm3. | ||||
- Se sacude fuertemente la botella (tapada con tapones esmerilados) y se deja reposar, durante 24 horas. | ||||
El color del líquido que queda sobre la arena permitirá juzgar si la misma es utilizada de acuerdo a lo siguiente: Incoloro, amarillo, claro o azafranado: Arena utilizable. | ||||
Rojo amarillento: Utilizable solamente para funciones de bases; hormigones simples sin armar y albañilería en general, a excepción del enlucido de revoque. Castaño, marrón claro, marrón oscuro: arena no utilizable. | ||||
CASCOTES | ||||
Los cascotes a emplearse para contrapisos, etc., provendrán de ladrillos (o parte de los mismos) debiendo ser bien cocidos, limpios y angulosos. Su tamaño variará entre 2 a 5 cm. aproximadamente. | ||||
Excepcionalmente podrán utilizarse cascotes provenientes de demoliciones de paredes ejecutadas con mezcla de cal. En tal caso se deberá solicitar aprobación por parte del Fiscal de OBRA, el cual rechazará todo cascote que no reúna las condiciones citadas anteriormente y/o que contengan restos de cualquier otro material (salitre, estén sucios). | ||||
HIDRÓFUGOS | ||||
Se refiere a aquellos productos que deban adicionarse a los morteros para conferirles propiedades hidrófugas. Los asfálticos serán de una preparación especial a base de brea de hulla y arena silícea con exclusión de todo agregado extraño Su aplicación se efectuará siempre en caliente. | ||||
AGUA | ||||
El agua a ser empleada en la obra debe ser limpia, libre de aceites, ácidos, álcalis o materiales vegetales. Tanto en la confección de mezclas para la albañilería, revoques, etc., se empleará agua corriente, preferentemente. | ||||
En el caso de no existir agua corriente, se someterá a un análisis químico del agua que se desea utilizar. Correrá por cuenta del CONTRATISTA los gastos que demande la provisión de agua para la construcción, salvo que se especifique explícitamente lo contrario. | ||||
MEZCLAS | ||||
Serán de los tipos indicados en la Planilla de Mezclas. Las mezclas se batirán con amasadoras mecánicas, dosificando sus proporciones en recipientes adecuados, que contarán con la aprobación previa del Fiscal de Obra. No se fabricará más mezcla de cal que la que pueda usarse en el día, ni más mezcla de cemento Portland que la debe usarse dentro de las 2 horas de su fabricación. | ||||
Toda mezcla de cal que se hubiere secado o que no vuelva a ablandarse en la amasadora (o mezcladora) sin añadir agua, será desechada. | ||||
Se desechará igualmente, sin intentar ablandarla, toda mezcla de cemento Portland y de cal hidráulica que haya comenzado a endurecerse. Las pastas de argamasa serán más bien espesas que líquidas. | ||||
Las partes que se detallan en la Planilla de Mezclas se entienden medidas en volumen de material seco y suelto, con excepción de las cales vivas y apagadas que se tomarán al estado de pastas firmes y del cemento Portland y las cales hidratadas (ambas en bolsas de origen) que se comprimirán en el envase. | ||||
PLANILLA DE MEZCLAS | ||||
TIPO A: Para contrapisos bajo piso en general, salvo indicación en planos. | ||||
1 parte de Cemento Pórtland | ||||
6 partes de arena | ||||
12 partes de cascotes | ||||
TIPO B: Para mamposterías | ||||
1 parte de Cemento Pórtland | ||||
2 parte de Cal hidráulica hidratada | ||||
8 partes de arena | ||||
TIPO C: Para revoques interiores | ||||
1 parte de Cemento Pórtland | ||||
4 parte de Cal hidratada | ||||
16 partes de arena fina | ||||
TIPO D: Para revoques exteriores comunes y Cimientos de Piedra Bruta. | ||||
1 parte de Cemento Pórtland | ||||
4 parte de Cal hidráulica hidratada | ||||
12 partes de arena gruesa | ||||
1 dosis de hidrófugo por cada 50kg. de Cemento Pórtland | ||||
TIPO E: Revoques base de revestimiento | ||||
1 parte Cemento Portland | ||||
1 parte de Cal | ||||
5 partes de arena | ||||
1 dosis de hidrófugo por cada 50 kg de cemento Pórtland | ||||
TIPO F: Colocación de revestimientos cerámicos | ||||
1 parte de Cemento Pórtland | ||||
1 parte de cal | ||||
6 parte de arena | ||||
Nota: para asiento de revestimientos cerámicos podrá utilizarse adhesivo cerámico de marca reconocida, previa aprobación de la fiscalización. | ||||
TIPO G: Para azotada | ||||
1 parte de Cemento Pórtland | ||||
3 partes de arena | ||||
TIPO H: Para asiento de estructura metálica. | ||||
1 parte de cemento | ||||
3 parte arena. | ||||
PIEDRA TRITURADA | ||||
Será del Tipo Basáltico triturado. No se admitirán partidas de piedra que contengan restos orgánicos o materias extrañas. | ||||
Se exigirá que éstos sean limpios, libres de impurezas y piedras en descomposición, y granulometría aprobada por la dirección. | ||||
III. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS RUBROS | ||||
Limpieza de la Obra | ||||
Antes de iniciarse la construcción, se limpiará todo el terreno de escombros, residuos, malezas, etc. que hubiese. Hecho este trabajo se procederá al desbroce y nivelación del área afectada por la construcción, dejándolo en forma para el replanteo. La Fiscalización de Obra estará facultada para exigir, si lo creyera conveniente, la intensificación de limpiezas periódicas. | ||||
El Contratista se encargará de hacer los destronques de árboles, que están ubicados en el área de construcción del edificio quedando además a cargo suyo. La eliminación fuera del lugar de obra y la limpieza de la basura en la forma en que se disponga. | ||||
Los árboles serán arrancados de raíz, vale decir en las zonas edilicias o en sus proximidades no deberá quedar enterradas partes alguna de vegetal que pudiera producir oquedades posteriores por putrefacción. | ||||
Carga y descarga de materiales | ||||
La carga y descarga de los materiales se realizará a través de un sólo acceso al obrador, debiendo el Contratista arbitrar los medios para mantener estas áreas perfectamente limpias. Los materiales, antes o después de las descargas, deberán ser acopiados en lugares previstos, de común acuerdo con la Dirección de Obra y en lo posible en contenedores. | ||||
Para la carga y/o descarga de materiales, fundamentalmente provenientes de demolición o residuos se deberá cuidar el exceso de salida del material o polvo. | ||||
Estas tareas se coordinarán dentro de los horarios que ésta considere conveniente. | ||||
Los materiales, antes o después de las descargas, deberán ser acopiados en lugares previstos en común acuerdo con la Fiscalización de Obra y todo material a ser depositado en la calle deberá ser acopiado en contenedores de chapa. | ||||
LPN N° 02/2024 - CONSTRUCCIÓN DE ÁREA DEPORTIVA Y MANTENIMIENTO DE DEPÓSITO EN PLAZA SAN ANTONIO EN LA CIUDAD DE MARISCAL J. F. ESTIGARRIBIA - AD REFERENDUM 2025 CON ID Nª 456194 | ||||
ITEM | DETALLE | UNIDAD DE MEDIDA | CANTIDAD | ESPECIFICACION TECNICA |
AREA DEPORTIVA | ||||
1 | PREPARACION DE SUELO RELLENO Y COMPACTACIÓN | M3 | 312,00 | PARA EL EFECTO SE CONSULTA LA NIVELACION DEL AREA Y SE PROCEDE A RELLENO Y COMPACTACIÓN DE PLANOS DE TERRENO DE ACUERDO A NIVELES DEFINIDOS DETERMINADOS CON LA FISCALIZACION Y UN TOPOGRAFO |
2 | CORDON DE LADRILLOS DE 030 C/ REVOQUE SUPERIOR h40cm | M2 | 72,00 | CORDON DE LADRILLOS COMUNES DE 030 y H4OCM. INCLUYE EXCAVACION |
3 | CORDON DE LADRILLOS COMUNES DE 0,15M H40cm | m2 | 90,00 | CORDONDE LADRILLOS COMUNES DE 0,15X0,40 DE PROF. INCLUYE EXCAVACION |
4 | PISO DE H°A° 7CM C/ BASE DE PIEDRA TRITURADA 6CM TERMINACION CON EMULSION ASFALTICA | M2 | 1680,00 | BASE DE TRITURADA 4TA Y 5TA ESPECIAL APISONADA Y TERMINACION CON EMULSION ASFALTICA |
5 | CESPED SINTETICO MODELO FUTBOL 50MM | M2 | 1680,00 | CESPED TITPO FUTBOL DE 45 A 50 MM, CON LA CORRESPONDIENTE CARGA DE ARENA LAVADA Y CAUCHO EN SU TERMINACIONN PROPORCIÓN 20K M2 EN TODA SU SUPERFICIE |
6 | LUMINICAS DE 6 TORRES METALICAS 12 MTS DE ALTURA C/ 4 REFLECTORES DE 400WATTS EN CADA TORRE | UN | 6,00 | TORRE METALICA 25X25 DE ANGULO DE 2" X1/8 DE 2MM E INVERTIDO DE 2"X1/8. REFLECTORES TIPO LED. INCLUYE CONEXIÓN ELECTRICA. |
7 | ESTRUCTURA METALICA CON CAÑOS REDONDOS DE 3" Y 2,5MM DE ESPESOR DE PARED COLOCADOS C/ 3MTS C/ DIVISORIA (VER PLANO). MALLA 15X15CM | M2 | 790,00 | CAÑOS REDONDOS DE 3´´, DE 2.5MM DE ESESOR COLOCADOS CADA 3 METROS. CON MALLA INSTALADA DE 15X15 |
8 | CERCADO PERIMETRAL DEL PREDIO C/ TEJIDO DE ALAMBRE 2X2 C/ POSTES DE H°A° C/ 3MTS h2,5MTS Y ALAMBRE DE PUAS SUPERIOR | M2 | 702,00 | LAS ALAMBRADAS SERAN DE MALLAS DE TEJIDO DE ALAMBRE ROMBOIDAL CALIBRE 12 DE 2 , CON HILO SUPERIOR DE ALAMBRE N° 12, SOSTENIDO POR POSTES DE HORMIGÓN DE 2,5 METROS INSERTOS EN MAMPOSTERÍA DE PIEDRA BRUTA DE 0,25 M DE ANCHO POR 0,4 M DE PROFUNDIDAD.LOS POSTES SERAN UBICADOS CADA 3 METROS, Y EN LA PARTE SUPERIOR LLEVARA 2 HILADAS DE ALAMBRE DE PUAS |
9 | CORDON PERIMETRAL PARA ESTACIONAMIENTO | ML | 140,00 | CORDON PERIMETRAL DE LADRILLO COMUN DE 015X030 REVOCADO A NIVEL DE PISO |
10 | RELLENO DE TRITURADAS H10cm PARA ESTACIONAMIENTO | M2 | 225,00 | RELLENO CON PIEDRA TRITURADA 4TA ESPECIAL, APISONADO, ALTURA DE 10CM SIN SUPERAR ALTURA DEL CORDON |
11 | PROVISION DE ARCOS DE FUTBOL MOVILES DE 4X2,10 CON CAÑOS DE 3" Y RED INCLUIDA | UN | 1 | ARCOS FABRICADOS EN CAÑOS DE 3 PULGADAS Y 3MM DE ESPESOR, INCLUYE SOORTES PARA RED Y RED DE NYLON |
INSTALACION SANITARIA DE AGUA CORRIENTE | ||||
12 | A- ACOMETIDA DE AGUA CORRIENTE A CANTINA Y SANITARIOS | ML | 60,00 | CONFORME A PLANO. EN CAÑOS DE PVC ROSCABLE, INCLUYE ACCESORIOS |
13 | B- INSTALACION INTERNA AGUA CTE Y DESAGUE DE PILETA DE CANTINA C/ DESENGRASADOR PVC DE 40CM DE DIAMETRO | UN | 1,00 | CONFORME A PLANO. CAÑOS Y ACCESORIOS DE PVC ROSCABLE Y ACCESORIOS DE PRIMERA CALIDAD |
14 | C- INSTALACION INTERIOR DE AGUA CORRIENTE DE SANITARIO C/ 4 BOXES Y LAVATORIOS C/ DESAGUE | UN | 1,00 | CONFORME A PLANO. CAÑOS Y ACCESORIOS DE PVC ROSCABLE Y ACCESORIOS DE PRIMERA LINEA. GRIFERIA FV |
15 | D- CAMARA SEPTICA DE 100X60X60 | UN | 1,00 | UBICADO ANTES DEL POZO ABSORVENTE. DE LADRILLOS CON REVOCADO INTERNO C/ SEPARADA DE LADRILLOS (PARA DESECHOS SOLIDO LIQUIDO) ENTRADA DE SANITARIOS Y SALIDA PARA EL COLECTOR CON TAPA DE H° |
16 | E- POZO ABSORVENTE 2,50X3 | UN | 1,00 | EXCAVACION DE 2,5 METROS DE DIAMETRO Y 3 METROS DE PROFUNDIDAD. CONSTRUIDO CON LADRILLOS COMUNES COLOCADOS EN FORMA DE PANAL DE ABEJA AHILADO CON VARILLAS EN SU MEDIO CON TAPA DE H° DE 2,80M DE DIAMETRO Y CON UNA TAPA DE 20X20CM PARA DESAGUE |
17 | F- REGISTROS CLOACALES DOBLE TAPA 50X50 | UN | 1,00 | CONSTRUIDA DE LADRILLOS COMUNES, REVOCADA EN SU INTERIOR Y CON CANAL GUIADO PARA SU DESCARGA, CON TAPA DE CHAPA Y CONTRATAPA DE CEMENTO SIN COJINETE. DOSAJE DE CAJA 1:5 (CEMENTO ARENA) |
SANITARIOS Y CANTINA | ||||
18 | BASE DE PILOTES 30CM DE DIAMETRO | ML | 54,00 | LOS PILOTES SERÁN DE UN DIÁMETRO DE 0,3 METROS Y SE EJECUTARAN DE HORMIGÓN ARMADO FCK= 210 KG/CM2 , CON UNA ARMADURA CILÍNDRICA COMPUESTA DE 5 VARILLAS DE 10 MILÍMETROS COMO ESTRUCTURA Y VARILLAS HELICOIDALES DE 8 MM COMO ESTRIVOS CADA 15 CM, SEGÚN EL DETALLE QUE SE MUESTRA EN LOS PLANOS. |
19 | VIGA CADENA 020X030 | ML | 46,00 | ENCIMA DE LA LÍNEA DE LOS PILOTES DE FUNDACIÓN SE EJECUTARA UNA CADENA DE H°A° ESTRUCTURAL FCK= 210 KG/CM2, DE 0,20 X 0305 COMPUESTA POR UNA ESTRUCTURA DE 4 VARILLAS DE 10 MM DE DIÁMETRO Y ESTRIBOS DE 6 MM CADA 20 CM. EL H°A° A EJECUTAR SE REGIRÁ EN UN TODO POR LAS EETT PARA HORMIGÓN ARMADO QUE FORMA PARTE DE LAS EETT DE ESTE PLIEGO. |
20 | MAMPOSTERIA DE NIVELACION 030M | M2 | 17,00 | DE LADRILLOS COMUNES ASENTADO CON MORTERO 1:1:10 (CEMENTO, CAL, ARENA LAVADA) QUE IRAN DESDE EL NIVEL SUPERIOR DEL CIMIENTO HASTA EL NIVEL DEL CONTRAPISO |
21 | MAMP DE LADRILLOS BLANCOS COMUNES VISTO DE 015 | M2 | 140,00 | LADRILLOS COMUNES PRENSADOS BLANCOS DE 1RA CALIDAD, COCIDOS SIN ALAREOS O HENDIDURAS Y CON ARISTAS VIVAS Y ENTERAS. LA CARA INTERIOR CON REVOQUE FINO FILTRADO Y LA EXTERIOR CON JUNTA ENRASADA. SE EXIGIRA LA HORIZONTALIDAD Y VERTICALIDAD DE LAS HILADAS COMO TAMBIEN LA TRABAZON DE LADRILLOS. DOSAJE 1:2:8 (CEMENTO T1, CAL HIDRATADA Y ARENA LAVADA) |
22 | MAMPOSTERIA ARMADA DE 2 HILADAS DE VARILLAS DE 2 DE 6MM | ML | 38,00 | CON 4 VARILLAS DE 6MM COLOCADAS 2 UNIDADES POR HILADAS EN ESPECIAL SOBRE LAS ABERTURAS EN TODA SU LONGIRUD CON MORTERO 1:3 (CEMENTO ARENA LAVADA) |
23 | TECHO DE CHAPA TRAPEZOIDAL C/ POLIURETANO C/ ESTRUCTURA | M2 | 52,00 | CON CHAPAS DE ZINC N° 26 TIPO TRAPEZOIDAL CON POLIURETANO. LA ESTRUCTURA METALICA PORTANTE DEBERA SER DE CHAPA DOBLADA CUYO CALCULO ESTA A CARGO DEL CONTRATISTA Y PARA SU EJECUCION REQUIERE VISTO BUENO DE LA FISCALIZACION |
24 | MESADA DE H°A° CON TERMINACION FINA EN CEMENTICIO | ML | 7,00 | DE H°A° DE 0,60M DE ANCHO C/ BASE DE MAMPOSTERIA DE LADRILLOS DE 0,30M C/ 1,5M DE DISTANCIA CON TERMINACION EN TRATAMIENTO CEMENTICIO |
25 | REVOQUE FINO DE 2 CAPAS | M2 | 170,00 | REVOQUE A 2 CAPAS, FILTRADO FINO, DOSAJE 1:4:20 (CEMENTO T1, CAL, ARENA LAVADA) |
26 | AISLACION DE MAMPOSTERIA CON ASFALTO DILUIDO | M2 | 21,00 | LA MAMPOSTERIA SERIA PROTEGIDA CONTRA LA HUMEDAD ASCENDENTE, CON UNA CAPA DE HIDROFUGO Y CON DOBLE CAPA DE ASFALTO SOLIDO DILUIDO EN CALIENTE EN FORMA DE HERRADURA A 3 MANOS HASTA FORMAR UNA CAPA DE 3MM. LA PROPORCION DE ASFALTO A UTILIZAR ES DE 2KG POR M2 |
CARPINTERIA DE METALICA | ||||
27 | A- VENTANAS PROYECTANTES METALICAS VIDRIOS DOBLES 3X1,20 CON PERFILERIA DE ALUMINIO | M2 | 10,08 | PERFILERIA DE ALUMINO DE 40MM CON VIDRIO DOBLE DE 8MM. |
28 | B- PUERTA DE CHAPA METALICA N°26 C/ MARCO MET 080X210 | UN | 3,00 | B- PUERTA DE CHAPA METALICA MOLDEADA N°26 C/ MARCO MET 080X210 FIJADO A LA MAMPOSTERIA. INCLUYE HERRAJES Y CERRADURA |
29 | C- VENTANA BALANCIN C/ VIDRIO 1,00X040X4 | M2 | 4,00 | VENTA FABRICADA CON ANGULOS METALICOS Y PLANCHUELAS DE 1/2 PULGADA. CON VIDRIOS INCLUIDOS |
30 | D- 2 PORTONES METALICOS CON TUBO RECTANGULAR DE 30X60 Y 20X40 | M2 | 4,00 | FABRICADA CON ANGULOS METALICOS CON TUBO RECTANGULAR DE 30X60 Y 20X40 |
CARPINTERIA DE MADERA | ||||
31 | A- PUERTAS PLACAS DE CEDRO C/ MARCO DE LAPACHO CERRADURAS P/SANITARIO Y HERRAJES 0,80X0,70 | UN | 4,00 | MARCOS DE LAPACHO DE 0,16M MACIZADOS CON TORNILLOS DE 5" A LA MAMPOSTERIA, LAS HOJAS PLACAS DE CEDRO CON CERRADURAS DE 1ERA CALIDAD Y HERRAJES REFORZADOS |
32 | INSTALACION SANITARIA DE AGUA CORRIENTE SECTOR BAÑOS SEXADOS, CON TUBERIA Y ACCESORIOS DE PVC ROSCABLE | UN | 1,00 | CONFORME A PLANO. CAÑOS Y ACCESORIOS DE PVC ROSCABLE Y ACCESORIOS DE PRIMERA CALIDAD |
ACCESORIOS Y GRIFERIAS CON COLOCACION | ||||
33 | A- CANILLA DE PATIO (PROVISION Y COLOCACION) | UN | 2,00 | CANILLAS METALICAS DE JARDIN CON PICO DE 1/2 Y 3/4" |
34 | B- PILETA DE INOXIDABLE DE 060X040 DOBLE BACHA | UN | 1,00 | DE ACERO INOXIDABLE, DOBLE BACHA |
35 | C- CANILLA PICO MOVIL P/ PILETA | UN | 1,00 | CANILLA CROMADA METALICA FV |
ARTEFACTOS SANITARIOS C/ GRIFERIA COLOCADA | ||||
36 | A- INODOROS BLANCOS CON CISTERNA ALTA | UN | 4,00 | INODORO CISTERNA ALTA, INCLUYE CAJA DE DESCARGA Y TODOS SUS ACCESORIOS |
37 | B- LAVATORIOS CON GRIFERIA | UN | 3,00 | LAVATORIO CERAMICO CON TODOS SUS ACCESORIOS DE PRIMERA CALIDAD FV |
38 | C- MINGITORIO CON LLAVE | UN | 2,00 | MINGITORIO CERAMICO INCLUYE ACCESORIOS Y VALVULA DE DESCARGA |
39 | CONTRAPISO DE CASCOTES | M2 | 40,00 | DE HORMIGON DE CASCOTES CON MEZCLA 1:2:12(CAL ARENA GRUESA CASCOTES DE 2 A 4 CM) LIBRE DE TIERRA,Y MATERIALES EN DESCOMPOSICION. ALIZADO DE CMENTO ESPESOR 2 CM TERMINACION CON FRATAS DOSAJE 1:1/4:6 (CEMENTO, CAL, ARENA LAVADA) |
40 | PISO CERAMICO PI4 40X40 | M2 | 40,00 | PISO CERAMICO 40X40 DE ALTO TRAFICO COLOCADOS A 2MM CON BUÑAS O SEPARADORES ASENTADO CON ADHESIVO CERAMICO Y TERMINACION CON PASTINA SIMILAR COLOR |
41 | CONTRAPISO EXTERIOR | M2 | 32,00 | EN PRIMER LUGAR SE CONSTRUIRA UN CORDON DE BORDE PERIMETRAL DE MAMPOSTERIA DE 0,15 Y 0,40 DE PROF. PARA POSTERIORMENTE AGREGAR CONTRAPISO DE CASCOTILLOS CERAMICOS CON MEZLCA 1:2:12 (CEMENTO CAL ARENA GRUESA) |
42 | PISO BALDOSON DE H° | M2 | 32,00 | PISO DE BALDOSAS DE CEMENTO DE 40X40 CON JUNTAS DE 1,5CM ENTRE LAS MISMAS. LOS PISOS A UTILIZAR NO PRESENTAN FISURAS NI PICADURAS EN LOS MISMOS. |
43 | ZOCALO CERAMICO | ML | 28,00 | DEL MISMO MATERIAL QUE EL PISO h=10CM COLOCADOS CON MEZCLA ADHESIVA PARA CERAMICA |
44 | REVESTIMIENTO CERAMICO SANITARIO | M2 | 22,00 | CERAMICA 40X40 PI5 DE COLOR Y TEXTURA HOMOGENEA COLOCADOS CON SEPARADORES CEFAMICOS DE 2MM. LOS CORTES DE TERMINACION CON HERRAMIENTA CORTADORA (GUILLOTINA) TERMINACION CON PASTINA DE SIMILAR COLOR |
INSTALACION ELECTRICA | ||||
45 | A- PUNTOS Y TOMAS | UN | 14,00 | DETERMINADO POR CAJA DE PVC Y CAÑO CORRUGADO, CABLE DE 2MM TOMA CORRIENTE Y PUNTO OPCIONAL |
46 | B- BOCAS DE ILUMINACION | UN | 18,00 | DETERMINADO PUNTO O BOCA PARA EL ARTEFACTO CON CAJA DE LLAVE DE PVC IGNIFUGO. LLAVE DE 1 O MAS PUNTOS. CABLE DE 1 Y 2 MM SEGÚN CORRESPONDA Y TERMINACION FINAL PARA INSTALACION DE ARTEFACTO LED TIPO FLUORESCENTE DE 40 |
47 | C- ARTEFACTOS DE ILUMINACION 2X40 TUBOS LED | UN | 10,00 | TIPO PLAFON, DOBLE CON CAJA ACRILICA |
48 | D- ARTEFACTO DE ILUMINACION 1X40 TUBO LED | UN | 8,00 | TIPO PLAFON, CON CAJA ACRILICA |
49 | E- TABLERO SECCIONAL | UN | 1,00 | CAJA DE LLAVES TM (EUROPEAS) CONFORME A CALCULO |
50 | F- TABLERO PRINCIPAL | UN | 1,00 | CAJA EMBUTIDA METALICA C/ DISYUNTORES CONFORME A CARGA - TM DE CORTE PRINCIPAL - TM LIMITADOR Y DE DISYUNTOR DIFERENCIAL |
JUEGOS DE NIÑOS/AS | ||||
51 | HAMACA 4 SILLAS - SUBE Y BAJA 3 - TOBOGAN - CALESITA 4 ASIENTOS | GL | 1,00 | DE CAÑOS METALICOS DE 3" ESPESOR 2,5MM. PREFABRICADOS, PINTADOS CON ANTIOIXDANTE Y PINTURA SINTETICA A 3 MANOS. FIJADOS AL SUELO CON ZAPATAS. JUEGOS QUE GARANTICEN SEGURIDAD QUE DEBERAN SER APROBADOS POR FISCALIZACIÓN |
PINTURA | ||||
52 | A- AL LATEX DE PARED | M2 | 120,00 | TODA LA SUPERFICIE DE PARED REVOCADA DEBERA SER LIJADA FINAMENTE HASTA DEJAR LASUPERFICIE FINA Y LISA PARA POSTERIORMENTE APLICAR 3 MANOS DE PINTURA LATEX ACRILICA |
53 | B- DE LADRILLOS A LA SILICONA | M2 | 74,00 | 3 MANOS DE SILICONA SOBRE EL LADRILLO VISTO |
54 | C- DE ABERTURAS AL BARNIZ | M2 | 12,00 | PREVIAMENTE SE PROCEDERA A IMPRIMIR MANO DE BASE PARA MADERA Y POSTERIOR A ESTO 2 MANOS DE BARNIZ MARINO INCOLORO |
55 | D- DE ABERTURAS AL SINTETICO | M2 | 50,00 | PREVIAMENTE SE PROCEDERA A IMPRIMIR MANO DE BASE PARA MADERA Y POSTERIOR A ESTO 2 MANOS DE PINTURA SINTETICA |
56 | E- DE CANALETAS AL SINTETICO | ML | 9,00 | PREVIA LIMPIEZA DE CANALETAS Y MANO DE ANTIOXIDO, 2 MANOS DE PINTURA SINTETICA MATE |
57 | F- DE PARED C/ IMPACRIL | M2 | 26,00 | 2 MANOS DE IMPACRIL PARA LOGRAR LA CORRESPONDIENTE AISLACION. |
DEPOSITO | ||||
58 | BASE CIMIENTO PILOTES | ML | 9,00 | LOS PILOTES SERÁN DE UN DIÁMETRO DE 0,3 METROS Y SE EJECUTARAN DE HORMIGÓN ARMADO FCK= 210 KG/CM2 , CON UNA ARMADURA CILÍNDRICA COMPUESTA DE 5 VARILLAS DE 10 MILÍMETROS COMO ESTRUCTURA Y VARILLAS HELICOIDALES DE 8 MM COMO ESTRIVOS CADA 15 CM, SEGÚN EL DETALLE QUE SE MUESTRA EN LOS PLANOS. |
59 | VIGA CADENA 020X030 | ML | 6,00 | ENCIMA DE LA LÍNEA DE LOS PILOTES DE FUNDACIÓN SE EJECUTARA UNA CADENA DE H°A° ESTRUCTURAL FCK= 210 KG/CM2, DE 0,20 X 0305 COMPUESTA POR UNA ESTRUCTURA DE 4 VARILLAS DE 10 MM DE DIÁMETRO Y ESTRIBOS DE 6 MM CADA 20 CM. EL H°A° A EJECUTAR SE REGIRÁ EN UN TODO POR LAS EETT PARA HORMIGÓN ARMADO QUE FORMA PARTE DE LAS EETT DE ESTE PLIEGO. |
60 | MAMPOSTERIA DE NIVELACION 030M | M2 | 2,00 | DE LADRILLOS COMUNES ASENTADO CON MORTERO 1:1:10 (CEMENTO, CAL, ARENA LAVADA) QUE IRAN DESDE EL NIVEL SUPERIOR DEL CIMIENTO HASTA EL NIVEL DEL CONTRAPISO |
61 | MAMPOSTERIA DE 0,15 LADRILLO COMUN | M2 | 20,00 | LADRILLOS COMUNES PRENSADOS BLANCOS DE 1RA CALIDAD, COCIDOS SIN ALAREOS O HENDIDURAS Y CON ARISTAS VIVAS Y ENTERAS. LA CARA INTERIOR CON REVOQUE FINO FILTRADO Y LA EXTERIOR CON JUNTA ENRASADA. SE EXIGIRA LA HORIZONTALIDAD Y VERTICALIDAD DE LAS HILADAS COMO TAMBIEN LA TRABAZON DE LADRILLOS. DOSAJE 1:2:8 (CEMENTO T1, CAL HIDRATADA Y ARENA LAVADA) |
62 | MAMPOSTERIA DE 0,30 LADRILLO COMUN | M2 | 8,00 | LADRILLOS COMUNES PRENSADOS BLANCOS DE 1RA CALIDAD, COCIDOS SIN ALAREOS O HENDIDURAS Y CON ARISTAS VIVAS Y ENTERAS. LA CARA INTERIOR CON REVOQUE FINO FILTRADO Y LA EXTERIOR CON JUNTA ENRASADA. SE EXIGIRA LA HORIZONTALIDAD Y VERTICALIDAD DE LAS HILADAS COMO TAMBIEN LA TRABAZON DE LADRILLOS. DOSAJE 1:2:8 (CEMENTO T1, CAL HIDRATADA Y ARENA LAVADA) |
63 | REVESTIDO DE PILAR C/ LADRILLOS | ML | 13,00 | CON LADRILLOS LAMINADOS |
64 | DINTEL DE H° | ML | 4,00 | UBICADO PARA REFUERZO EN ABERTURAS |
65 | CONTRAPISO CASCOTES PARA ACCESO | M2 | 26,00 | DE HORMIGON DE CASCOTES CON MEZCLA 1:2:12(CAL ARENA GRUESA CASCOTES DE 2 A 4 CM) LIBRE DE TIERRA,Y MATERIALES EN DESCOMPOSICION. ALIZADO DE CMENTO ESPESOR 2 CM TERMINACION CON FRATAS DOSAJE 1:1/4:6 (CEMENTO, CAL, ARENA LAVADA) |
66 | CORDON DE LADRILLOS DE 015 H40cm | M2 | 11,00 | CORDON DE LADRILLOS COMUNES DE 015 y H4OCM. INCLUYE EXCAVACION |
67 | PISO BALDOSON DE H° | M2 | 26,00 | PISO DE BALDOSAS DE CEMENTO DE 40X40 CON JUNTAS DE 1,5CM ENTRE LAS MISMAS. LOS PISOS A UTILIZAR NO PRESENTAN FISURAS NI PICADURAS EN LOS MISMOS. |
68 | PROVISION Y COLOCACION DE ABERTURA METALICA VIDRIADA CON REJA DE SEGURIDAD | M2 | 6,50 | ABERTURA VIDRIADA 8MM CON MARCO Y HOJAS DE CHAPA ALUMINIO CON REJAS METALICA C/ ANGULO DE 1*1 " Y VARILLAS LISAS C/ 10CM ADOSADAS A LA PARED. TERMINACIÓN PINTURA ANTIOXIDO Y SINTETICA SATINADA |
69 | PISO CERAMICO | M2 | 50,00 | PISO CERAMICO 40X40 DE ALTO TRAFICO COLOCADOS A 2MM CON BUÑAS O SEPARADORES ASENTADO CON ADHESIVO CERAMICO Y TERMINACION CON PASTINA SIMILAR COLOR |
70 | ZOCALO CERAMICO | ML | 30,00 | DEL MISMO MATERIAL QUE EL PISO h=10CM COLOCADOS CON MEZCLA ADHESIVA PARA CERAMICA |
PINTURA | ||||
71 | A- DE PARED AL LATEX | M2 | 94,00 | TODA LA SUPERFICIE DE PARED REVOCADA DEBERA SER LIJADA FINAMENTE HASTA DEJAR LASUPERFICIE FINA Y LISA PARA POSTERIORMENTE APLICAR 3 MANOS DE PINTURA LATEX ACRILICA |
72 | B- DE PARED A LA SILICONA | M2 | 52,00 | 3 MANOS DE SILICONA SOBRE EL LADRILLO VISTO |
73 | C- DE ABERTURAS AL SINTETICO | M2 | 18,00 | PREVIAMENTE SE PROCEDERA A IMPRIMIR MANO DE BASE PARA MADERA Y POSTERIOR A ESTO 2 MANOS DE PINTURA SINTETICA |
74 | VENTANA BALANCIN | M2 | 11,00 | PROVISION Y COLOCACION DE VENTANA, INCLUYE LOS VIDRIOS. |
75 | CARTEL DE OBRA | UN | 1,00 | CARTEL DE OBRA MEDIDAS ESTÁNDAR CON TODA LA INFORMACION DEL LLAMADO |
76 | LIMPIEZA FINAL DE OBRA | GL | 1,00 | RETIRO DE LA TOTALIDAD DE BASURAS, ESCOMBROS Y DESHECHOS DEL LUGAR, LIMPIEZA TOTAL CON PERSONAL ESPECIALIZADO |
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
no aplica conforme no es necesario
Descripción
Ejemplos:
[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]
[Permisos de la ERSSAN]
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Fomento de la Salud y el Bienestar: La creación de un espacio deportivo promueve la actividad física, lo que contribuye a mejorar la salud general de los ciudadanos. La práctica de deportes ayuda a prevenir enfermedades y a reducir el estrés.
Inclusión Social: Un área deportiva puede convertirse en un punto de encuentro para personas de diferentes edades y antecedentes, fomentando la inclusión y el sentido de comunidad.
Desarrollo de Habilidades: Al ofrecer diversas actividades deportivas, los jóvenes pueden desarrollar habilidades atléticas, trabajo en equipo y disciplina, lo que es fundamental para su crecimiento personal.
Fomento del Deporte Local: Se pueden organizar torneos y competiciones, lo que no solo motivará a los atletas locales, sino que también atraerá a visitantes de otras áreas, generando un impacto positivo en la economía local.
Espacio Recreativo: Proporcionar un lugar seguro y adecuado para que los niños y adolescentes jueguen y practiquen deporte ayuda a mantenerlos alejados de actividades no constructivas.
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Lista de Planos o Diseños |
||
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
1 |
VER ARCHIVO ADJUNTO EN EL SICP - planos |
facilitar información sobre el proceso |
|
|
|
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
El periodo de construcción de la obra es de 120 (ciento veinte ) días calendario, desde la orden de inicio. El sitio donde se ejecutarán los trabajos es: expuesto en la geolocalización remitida adjunto a este proceso - Barrio San Antonio de la Ciudad de Mcal Jose Felix Estigarribia - El Contratista está obligado a habilitar un libro de obras foliado y rubricado para la Administración Municipal, en ella deberá registrar desde el primer día todos los pormenores referentes a la ejecución de las obras objeto del Contrato. Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos REQUISITOS
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
El oferente deberá incluir en su oferta una descripción preliminar del método de trabajo y cronogramas específicos, incluyendo gráficos y diseños. El Cronograma de actividades deberá ser elaborado en base al diagrama de Grantt con el desarrollo de todos los ítems de trabajo, en el cual se indique la fecha de inicio, duración, porcentaje de ejecución previsto para cada mes y la fecha de terminación de los trabajo.
Es obligación del oferente cumplir con el cronograma una vez adjudicado, el cual será estrictamente fiscalizado por la contratante.
El proponente deberá preparar y presentar en porcentaje la curva de avance financiero, sin indicar montos, correspondiente al Cronograma de Ejecución, que debe señalar los desembolsos porcentuales previstos para cada mes y el acumulado.
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
Las fechas son estimativas, teniendo en cuenta la apertura, la adjudicación, los plazos referentes a la firma del contrato
Planificación de indicadores de cumplimiento: La fecha de presentación prevista es estimativa teniendo en cuenta que la misma se encuentra supeditada al proceso de contratación que abarca desde la convocatoria hasta la adjudicación y firma de contrato, que tienen su tiempo de preparación, por eso la fecha expuesta arriba es lo mas razonable posible a su ejecución total.-
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
ACTA DE INICIO |
INICIO DE OBRA |
|
Certificado 1 |
Certificado de Obra |
mayo 2025 |
Certificado 2 |
Certificado de Obra |
junio 2025 |
Certificado 3 |
Certificado de Obra |
julio 2025 |
Certificado 4 |
Certificado de Obra |
agosto 2025 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.