Esta sección constituye el detalle de los bienes y/o servicios con sus respectivas especificaciones técnicas - EETT, de manera clara y precisa para que el oferente elabore su oferta. Salvo aquellas EETT de productos ya determinados por plantillas aprobadas por la DNCP.
El Suministro deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes y servicios serán suministrados por el Proveedor como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el Contrato.
Los bienes y servicios suministrados deberán ajustarse a las especificaciones técnicas y las normas estipuladas en este apartado. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y cambios.
El Proveedor tendrá derecho a rehusar responsabilidad por cualquier diseño, dato, plano, especificación u otro documento, o por cualquier modificación proporcionada o diseñada por o en nombre de la Contratante, mediante notificación a la misma de dicho rechazo.
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Nombre, cargo y dependencia de la Institución que solicita el llamado: El presente Procedimiento es Iniciado a través de la DIRECCION ADMINISTRATIVA, mediante Nota D.A N° 065/2024 firmada por su Director, el Lic. GUILLERMO ESCURRA, solicitante de la misma.
Justificación de la necesidad: Debido a que el Generador con el que se cuenta actualmente, no puede cubrir la totalidad de toda la demanda de energía eléctrica requerida en las oficinas del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social - Nivel Central y ante la necesidad de dar continuidad de los trabajos que se realizan y por los cortes de energía prolongados, es imperiosa la necesidad de contar con un generador de mayor capacidad, considerando también el aumento de los equipos informáticos que están siendo utilizados, los cuales dependen netamente del sistema eléctrico. De esta forma, se evitarían los retrasos en las tareas por falta de energía, por los cortes de energía prolongados
Justificar la planificación:El mismo corresponde a un llamado temporal, para satisfacer la demanda energética actual de la institución.
Justificación de las especificaciones técnicas establecidas: Las especificaciones técnicas están elaboradas en base a las necesidades y requerimientos de la DIRECCION ADMINISTRATIVA.
Los productos y/o servicios a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:
1. ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL GENERADOR ELECTRICO DE 500 a 550 KVA:
| ÍTEM | DESCRIPCION DEL BIEN/SERVICIO |
| 1 | GENERADOR ELECTRICO |
CARACTERISTICAS DE SALIDA:
|
Potencia stand by: |
500 KVA a 550 KVA |
|
Tensión: |
380VAC |
|
Frecuencia: |
50 HZ. |
|
Factor de Potencia: |
0.8 |
|
Fases: |
3 Fases + 1 Neutro |
|
Tipo: |
Insonorizado o Cabinado |
CARACTERISTICAS DEL ALTERNADOR:
|
Modelo: |
|
|
Marca: |
|
|
Potencia: |
500 KVA a 550 KVA |
|
Tipo de Conexión: |
Estrella |
|
Bobinado: |
100% cobre |
|
Clase de Aislamiento: |
F (mínimo) |
|
Protección |
IP-23 |
|
Acoplamiento: |
Mono cojinete |
|
Variación de Frecuencia: |
+/- 2,5% |
|
Variación de Tensión: |
+/- 10% |
|
Regulación de frecuencia: |
Digital o analógica |
|
Regulación de tensión: |
Digital o analógica |
|
Caja de bornes: |
En el alternador |
|
Excitación: |
Autoexcitado sin escobillas |
|
Sistema de excitación: |
automático |
|
Refrigeración: |
Por ventilador |
|
AVR: |
Electrónico |
CARACTERISTICAS DEL MOTOR:
|
Marca: |
|
|
Modelo: |
|
|
Ciclo Diesel: |
4 tiempos. |
|
Sistema de Inyección: |
Directa. |
|
Velocidad: |
1500 R.P.M. |
|
Sistema de encendido: |
Por compresión. |
|
Turbo compresor: |
Para gases de combustión. |
|
Combustible: |
Gasoil. |
|
Filtros: |
Aire, combustible, aceite. |
|
Bomba de inyección |
Con relación de velocidad. |
|
Arranque: |
Por motor de arranque de 12 Volt o 24 Volt. |
|
Purga de combustible: |
Automática. |
|
Alternador: |
Para carga de batería. |
|
Baterías: |
12 volt (o en múltiplo de 12 volt). |
|
Resistencia calefactora: |
En forma permanente, regulado por termostato, con reloj indicador. |
|
Pick up magnético: |
Captador magnético de regulación electrónico de velocidad. |
|
Refrigeración: |
Agua o refrigerante por radiador y por ventilación. |
|
Sistema de escape de aire: |
Con atenuadores de sonido hasta 63 dBA. El nivel de ruido de en decibeles permitido será del rango de 60 db a 70 db a 7 metros de distancia del generador, con una carga del 70%. Se exigirá certificación del nivel de ruido del generador. |
|
Electroválvula: |
Marcha, parada del grupo. |
|
Sensor de medición: |
De aceite, temperatura, nivel de combustible. |
|
Sensor de alarma: |
De presión de aceite, de temperatura de motor. |
|
Capacidad de tanque de combustible: |
Para 8 horas. |
|
Ubicación del tanque de combustible: |
Entre la bancada y debajo del motor alternador. |
|
Cargador electrónico de baterías: |
Inteligente con regulador de carga, para cuando el generador este parado, pero en función automático e integrado a su sistema eléctrico. |
TABLERO DE CONTROL O CUADRO DE CONTROL:
La instrumentación del tablero de control puede variar en cuanto a diseño o componentes analógicos o electrónicos, debe tener básicamente los siguientes componentes:
|
Medición Voltímetro: |
Para medir las tres fases. |
|
Medición de Amperaje: |
Medir corriente en fases. |
|
Medición de Frecuencia: |
Medir de frecuencia de fases. |
|
Contador de Horas: |
Con segundos, medidas de horas, minutos. |
|
Pruebas de averías: |
Comprueba las luces de aviso de fallas. |
|
Luces de aviso de fallas: |
Se iluminan los circuitos que presentan fallas. |
|
Botón de arranque: |
Para arranque del generador. |
|
Botón de paro: |
Para paro de generador. |
|
Pulsador de parada manual: |
Pulsador rojo de desconexión, interrumpe el funciona-miento del generador. (paro de emergencia) |
|
Contador de horas: |
De funcionamiento del generador. |
|
Control de temperatura: |
De refrigerante. |
|
Control de aceite: |
De nivel de aceite. |
|
Control de nivel: |
Combustible. |
|
Función de temporización: |
Para transferencia. |
|
Programa: |
De mantenimiento del generador. |
|
Fusibles: |
Para protección de diversos circuitos. |
|
Interruptor de salida: |
Para proteger el alternador, seleccionando de acuerdo a la potencia del grupo generador. |
TABLERO DE TRANSFERENCIA:
|
Tipo: |
Modular, independiente del generador (tablero indepen-diente). |
|
Dimensión: |
1500mm x 800mm x 300mm (aproximadamente). |
|
Contactor de red: |
De potencia con dos Contactor con contactos auxiliares NC, NA. |
|
Contactor de emergencia: |
De potencia con dos Contactor con contactos auxiliares NC, NA. |
|
Control: |
De tensión de ANDE. |
|
Barras de cobre: |
Para barra de transferencia entre contactores. |
|
Control: |
De frecuencia. |
|
Disyuntor trifásico TM: |
Para corte general. |
|
Pulsadores: |
Marcha parada. |
|
Llave: |
Manual automático. |
|
OBSERVACIÓN Tablero de transferencia automática (ATS): |
Se permite el uso de conmutador motorizado (ATS). |
|
Características: |
Transferencia automática de la red al generador y viceversa. |
|
Debe permitir el arranque y parada manual sin transferencia de energía. |
|
|
Debe supervisar constantemente las líneas de alimentación de energía externa. |
|
|
Deberá instalarse en un tablero independiente externo al generador. |
|
|
El tablero deberá ser a prueba de lluvia. |
|
|
El ATS deberá incluir una palanca desmontable que permita maniobras manuales. |
|
|
Deberá accionarse eléctricamente durante la transferencia y luego mantenerse enclavado mecánicamente. |
|
|
Deberá contar con luces indicadoras para indicar la disponibilidad de fuentes principal y emergencia. |
|
|
Al momento de la entrega y montaje del Tablero de Transferencia, se deberá cumplir con las normas aplicables al tablero de transferencia. Los componentes del tablero de transferencia deben cumplir con las siguientes Normas: Mecanismo de transferencia IEC 60947-6-1 (ATS) Interruptor/seccionador IEC 60947-3 Contactores o relés IEC 60947-4-1 |
AISLADORES DE VIBRACION:
El grupo electrógeno debe ser dotado de unos aisladores diseñados para reducir las vibraciones transmitidas por el motor a los cimientos sobre el que está instalado el grupo electrógeno. Estos aisladores están colocados entre el base del motor alternador y el bastidor.
TANQUE DE COMBUSTIBLE:
EL tanque de combustible deberá estar alojado entre los (2) dos bastidores, por debajo del motor alternador, para un mínimo de (8) ocho horas de autonomía. El generador debe ser entregado con medio tanque de combustible, para pruebas y puesta a punto.
BASE DE HORMIGON:
La provisión de una base de hormigón armado de por lo menos 20 cm, nivelado, actualmente existe una base de hormigón y sobre esta base debe realizarse la nueva base, debido a que el equipo a ser adquirido es de mayor peso, además de realizar refuerzo en el talud, para evitar deslizamientos.
CAPACITACION:
El personal que va a operar el equipo, deberá ser capacitado para su operación, así como, para el trabajo de mantenimiento preventivo.
TRASLADO Y SERVICIO DE GRUA:
El equipo adquirido, debe ser trasladado al Nivel Central M.S.P. y B.S. (Pettirossi y Brasil) para su montaje, sin costo para el M.S.P. y B.S., así como el retiro del generador en desuso al sitio que se destine.
NORMAS DE CALIDAD INTERNACIONAL:
El equipo deberá cumplir con normas de calidad internacional certificada, como referencia, se listan las siguientes normas para un cumplimiento mínimo:
Parte :1 requisitos generales.
Equivalentes: EN 60204 IEC 602-1
Equivalencias internacionales:
CAPACITACION:
El personal que va a operar el equipo, deberá ser capacitado para su operación, así como, para el trabajo de mantenimiento preventivo.
MANUALES DEL EQUIPO:
Un juego completo de manuales de operación y mantenimiento, diagramas de circuitos, montaje y guía de posibles soluciones a las fallas, será entregado junto con el equipo.
Debe entregarse con la oferta una descripción o folleto de las características técnicas de todos los componentes del grupo electrógeno, (manual de despiece de componentes).
Deberá entregarse una especificación técnica con curvas de rendimiento, una para el motor y otra para el generador.
El oferente que no fue adjudicado podrá retirar los manuales una vez terminado el proceso de adjudicación.
UBICACIÓN DEL GENERADOR:
Se ubicará cerca del tablero general, a una distancia de 3 hasta un máximo de 10 metros.
TABLERO DE TRANSFERENCIA:
El contratista deberá proveer techo y piso, donde se alojará el tablero de transferencia, para evitar la exposición al sol y la lluvia, puedo realizase de chapa y caños galvanizados.
El tablero de transferencia debe ser estanco, para soportar condiciones de lluvia, tener aberturas tipo para la evacuación del calor interior, sin permitir la entrada de agua. La pintura del mismo debe ser del tipo epoxi, deben tener cerraduras.
DUCTOS:
El cableado entre el tablero de mando del generador, el tablero de transferencia, tablero general, se realizará por medio ductos de caños de PVC de 100 mm de diámetro, instalados a 30 cm de profundidad, sobre una camada de arena lavada y tapado con ladrillos con revoque (1:3) para protección mecánica del caño.
REGISTROS:
El contratista deberá construir registros a la entrada del tablero de transferencia, que faciliten la maniobras con los cables, así como, su eventual cambio de cables.
INTERCONEXION INSTALACIONES ELECTRICAS:
Como parte del montaje del generador eléctrico, el contratista deberá contemplar la interconexión eléctrica entre el tablero del medidor, el tablero transferencia y el generador.
CABLES ELECTRICOS:
Los conductores eléctricos deben ser cobre recocido del tipo multifilar, del tipo Nyy especificado para instalaciones subterráneas, todas las conexiones de cables deben tener terminales.
Inicio de los Trabajos: Una vez recepcionada la Orden de Compra vía correo electrónico, podrán iniciarse los trabajos previos para el montaje del generador y una vez recepcionado el bien, se iniciarán los trabajos de instalación, hasta supuesta en marcha.
Horario de Trabajo: Los trabajos especificados en la Orden de Compra, pueden realizarse en el rango de horario de 07:00 horas a 18:00 horas de lunes a sábado, con excepción de trabajos que por su naturaleza no puedan realizarse en este horario.
Materiales: Una vez emitida la Orden de Compra por el M.S.P. Y B.S., el contratista deberá hacer aprobar los materiales a ser utilizados, de tal manera que se cumplan los requisitos de las especificaciones técnicas.
Provisión de la Compra: Notificada la Orden de Compra al contratista, el plazo de entrega del bien hasta su puesta en marcha, será de 180 días y estará especificado, en la Orden de Compra y se contará a partir, de la fecha de notificación. Para la realización de los trabajos el contratista arbitrará, los medios necesarios, para que el número de empleados, personal técnico especializado, operarios y de elementos necesarios, para el trabajo, estén siempre en proporción a la magnitud, del servicio, naturaleza, de los trabajos y plazos de entrega de los mismos.
Garantía: El motor generador eléctrico tendrá una garantía escrita de (2) dos años, durante el cual la empresa adjudicada, será responsable de mantenimiento preventivo, de acuerdo al manual del fabricante y de cualquier repuesto, que resulte defectuoso y deberá garantizar por un periodo de 5 años la provisión de repuestos.
Seguridad: El Contratista mantendrá durante el transcurso de los trabajos, el personal encargado de las tareas de control y custodia, los elementos depositados en el sitio de trabajo, sean éstos de propiedad o no del Contratista, y es responsable única y exclusivamente por la seguridad de todos los elementos y herramientas utilizados. Se entiende por Contratista, a la empresa que tendrá a su cargo la ejecución de los trabajos, de montaje, mantenimiento y reparaciones, y es responsable de la seguridad en general del servicio, de los empleados a su cargo, de daños a terceros y demás servicios necesarios, para, que puedan ejecutar sus trabajos. El contratista deberá ceñirse a las Ordenanzas Municipales Vigentes en cada municipio.
Elementos de Seguridad Obligatorios: El Contratista proveerá a su personal, en las cantidades que sean suficientes:
Limpieza del Lugar de Trabajo: El contratista deberá utilizar la cuadrilla de trabajo, para mantener limpio el sitio de trabajo y aislar de tal manera que no llegue polvo, o cualquier otro residuo, a otros sitios de la obra. Al culminar los trabajos, el contratista entregará perfectamente limpia y en condiciones de habilitación, sea de carácter provisional y/o definitivo o el repaso de todo elemento o estructura que ha quedado sucia. El fiscalizador designado estará facultado de exigir si considere necesario la intensificación de las limpiezas periódicas. Los residuos resultantes de la limpieza y trabajos realizados serán retirados por cuenta y cargo exclusivo del contratista.
Recepción Definitiva: Una vez cumplida con la Orden de Compra y en concordancia con el plan de entrega, el fiscalizador designado, procederá a la inspección y verificación, la cual será realizada, dentro de los (5) cinco días posteriores, contados a partir de la fecha de culminación de los trabajos, y para el efecto, el potencial oferente deberá presentar la Nota de Remisión junto con el Informe Técnico Final. Una vez constatada que los bienes y servicios se ajusten a lo solicitado en la Orden de Compra, con respecto a las especificaciones técnicas y demás documentos del contrato, en cuanto a cantidad, origen, procedencia y la ejecución de los trabajos, el fiscalizador designado elaborará un acta de recepción, con la intervención del jefe del Departamento de Servicios Generales y el contratista. Un ejemplar del Acta de Recepción de Bienes y Servicios se remitirá al administrador del contrato y el contratista estará habilitado para solicitar el pago a través de la Ventanilla Única de Proveedores V.U.P., por la provisión del bien adjudicado.
El propósito de la Especificaciones Técnicas (EETT), es el de definir las carácteristicas técnicas de los bienes que la convocante requiere. La convocante preparará las EETT detalladas teniendo en cuenta que:
- Las EETT constituyen los puntos de referencia contra los cuales la convocante podrá verificar el cumplimiento técnico de las ofertas y posteriormente evaluarlas. Por lo tanto, unas EETT bien definidas facilitarán a los oferentes la preparación de ofertas que se ajusten a los documentos de licitación, y a la convocante el examen, evaluación y comparación de las ofertas.
- En las EETT se deberá estipular que todos los bienes o materiales que se incorporen en los bienes deberán ser nuevos, sin uso y del modelo más reciente o actual, y que contendrán todos los perfeccionamientos recientes en materia de diseño y materiales, a menos que en el contrato se disponga otra cosa.
- En las EETT se utilizarán las mejores prácticas. Ejemplos de especificaciones de adquisiciones similares satisfactorias en el mismo sector podrán proporcionar bases concretas para redactar las EETT.
- Las EETT deberán ser lo suficientemente amplias para evitar restricciones relativas a manufactura, materiales, y equipo generalmente utilizados en la fabricación de bienes similares.
- Las normas de calidad del equipo, materiales y manufactura especificadas en los Documentos de Licitación no deberán ser restrictivas. Siempre que sea posible deberán especificarse normas de calidad internacionales . Se deberán evitar referencias a marcas, números de catálogos u otros detalles que limiten los materiales o artículos a un fabricante en particular. Cuando sean inevitables dichas descripciones, siempre deberá estar seguida de expresiones tales como “o sustancialmente equivalente” u “o por lo menos equivalente”. Cuando en las ET se haga referencia a otras normas o códigos de práctica particulares, éstos solo serán aceptables si a continuación de los mismos se agrega un enunciado indicando otras normas emitidas por autoridades reconocidas que aseguren que la calidad sea por lo menos sustancialmente igual.
- Asimismo, respecto de los tipos conocidos de materiales, artefactos o equipos, cuando únicamente puedan ser caracterizados total o parcialmente mediante nomenclatura, simbología, signos distintivos no universales o marcas, únicamente se hará a manera de referencia, procurando que la alusión se adecue a estándares internacionales comúnmente aceptados.
- Las EETT deberán describir detalladamente los siguientes requisitos con respecto a por lo menos lo siguiente:
(a) Normas de calidad de los materiales y manufactura para la producción y fabricación de los bienes.
(b) Lista detallada de las pruebas requeridas (tipo y número).
(c) Otro trabajo adicional y/o servicios requeridos para lograr la entrega o el cumplimiento total.
(d) Actividades detalladas que deberá cumplir el proveedor, y consiguiente participación de la convocante.
(e) Lista detallada de avales de funcionamiento cubiertas por la garantía, y las especificaciones de las multas aplicables en caso de que dichos avales no se cumplan.
- Las EETT deberán especificar todas las características y requisitos técnicos esenciales y de funcionamiento, incluyendo los valores máximos o mínimos aceptables o garantizados, según corresponda. Cuando sea necesario, la convocante deberá incluir un formulario específico adicional de oferta (como un Anexo al Formulario de Presentación de la Oferta), donde el oferente proporcionará la información detallada de dichas características técnicas o de funcionamiento con relación a los valores aceptables o garantizados.
Cuando la convocante requiera que el oferente proporcione en su oferta una parte de o todas las Especificaciones Técnicas, cronogramas técnicos, u otra información técnica, la convocante deberá especificar detalladamente la naturaleza y alcance de la información requerida y la forma en que deberá ser presentada por el oferente en su oferta.
Si se debe proporcionar un resumen de las EETT, la convocante deberá insertar la información en la tabla siguiente. El oferente preparará un cuadro similar para documentar el cumplimiento con los requerimientos.
Los bienes y/o servicios deberán cumplir con las siguientes especificaciones técnicas y normas:
| ÍTEM | DESCRIPCION DEL BIEN/SERVICIO |
| 1 | GENERADOR ELECTRICO |
CARACTERISTICAS DE SALIDA:
|
Potencia stand by: |
500 KVA a 550 KVA |
|
Tensión: |
380VAC |
|
Frecuencia: |
50 HZ. |
|
Factor de Potencia: |
0.8 |
|
Fases: |
3 Fases + 1 Neutro |
|
Tipo: |
Insonorizado o Cabinado |
CARACTERISTICAS DEL ALTERNADOR:
|
Modelo: |
|
|
Marca: |
|
|
Potencia: |
500 KVA a 550 KVA |
|
Tipo de Conexión: |
Estrella |
|
Bobinado: |
100% cobre |
|
Clase de Aislamiento: |
F (mínimo) |
|
Protección |
IP-23 |
|
Acoplamiento: |
Mono cojinete |
|
Variación de Frecuencia: |
+/- 2,5% |
|
Variación de Tensión: |
+/- 10% |
|
Regulación de frecuencia: |
Digital o analógica |
|
Regulación de tensión: |
Digital o analógica |
|
Caja de bornes: |
En el alternador |
|
Excitación: |
Autoexcitado sin escobillas |
|
Sistema de excitación: |
automático |
|
Refrigeración: |
Por ventilador |
|
AVR: |
Electrónico |
CARACTERISTICAS DEL MOTOR:
|
Marca: |
|
|
Modelo: |
|
|
Ciclo Diesel: |
4 tiempos. |
|
Sistema de Inyección: |
Directa. |
|
Velocidad: |
1500 R.P.M. |
|
Sistema de encendido: |
Por compresión. |
|
Turbo compresor: |
Para gases de combustión. |
|
Combustible: |
Gasoil. |
|
Filtros: |
Aire, combustible, aceite. |
|
Bomba de inyección |
Con relación de velocidad. |
|
Arranque: |
Por motor de arranque de 12 Volt o 24 Volt. |
|
Purga de combustible: |
Automática. |
|
Alternador: |
Para carga de batería. |
|
Baterías: |
12 volt (o en múltiplo de 12 volt). |
|
Resistencia calefactora: |
En forma permanente, regulado por termostato, con reloj indicador. |
|
Pick up magnético: |
Captador magnético de regulación electrónico de velocidad. |
|
Refrigeración: |
Agua o refrigerante por radiador y por ventilación. |
|
Sistema de escape de aire: |
Con atenuadores de sonido hasta 63 dBA. El nivel de ruido de en decibeles permitido será del rango de 60 db a 70 db a 7 metros de distancia del generador, con una carga del 70%. Se exigirá certificación del nivel de ruido del generador. |
|
Electroválvula: |
Marcha, parada del grupo. |
|
Sensor de medición: |
De aceite, temperatura, nivel de combustible. |
|
Sensor de alarma: |
De presión de aceite, de temperatura de motor. |
|
Capacidad de tanque de combustible: |
Para 8 horas. |
|
Ubicación del tanque de combustible: |
Entre la bancada y debajo del motor alternador. |
|
Cargador electrónico de baterías: |
Inteligente con regulador de carga, para cuando el generador este parado, pero en función automático e integrado a su sistema eléctrico. |
TABLERO DE CONTROL O CUADRO DE CONTROL:
La instrumentación del tablero de control puede variar en cuanto a diseño o componentes analógicos o electrónicos, debe tener básicamente los siguientes componentes:
|
Medición Voltímetro: |
Para medir las tres fases. |
|
Medición de Amperaje: |
Medir corriente en fases. |
|
Medición de Frecuencia: |
Medir de frecuencia de fases. |
|
Contador de Horas: |
Con segundos, medidas de horas, minutos. |
|
Pruebas de averías: |
Comprueba las luces de aviso de fallas. |
|
Luces de aviso de fallas: |
Se iluminan los circuitos que presentan fallas. |
|
Botón de arranque: |
Para arranque del generador. |
|
Botón de paro: |
Para paro de generador. |
|
Pulsador de parada manual: |
Pulsador rojo de desconexión, interrumpe el funciona-miento del generador. (paro de emergencia) |
|
Contador de horas: |
De funcionamiento del generador. |
|
Control de temperatura: |
De refrigerante. |
|
Control de aceite: |
De nivel de aceite. |
|
Control de nivel: |
Combustible. |
|
Función de temporización: |
Para transferencia. |
|
Programa: |
De mantenimiento del generador. |
|
Fusibles: |
Para protección de diversos circuitos. |
|
Interruptor de salida: |
Para proteger el alternador, seleccionando de acuerdo a la potencia del grupo generador. |
TABLERO DE TRANSFERENCIA:
|
Tipo: |
Modular, independiente del generador (tablero indepen-diente). |
|
Dimensión: |
1500mm x 800mm x 300mm (aproximadamente). |
|
Contactor de red: |
De potencia con dos Contactor con contactos auxiliares NC, NA. |
|
Contactor de emergencia: |
De potencia con dos Contactor con contactos auxiliares NC, NA. |
|
Control: |
De tensión de ANDE. |
|
Barras de cobre: |
Para barra de transferencia entre contactores. |
|
Control: |
De frecuencia. |
|
Disyuntor trifásico TM: |
Para corte general. |
|
Pulsadores: |
Marcha parada. |
|
Llave: |
Manual automático. |
|
OBSERVACIÓN Tablero de transferencia automática (ATS): |
Se permite el uso de conmutador motorizado (ATS). |
|
Características: |
Transferencia automática de la red al generador y viceversa. |
|
Debe permitir el arranque y parada manual sin transferencia de energía. |
|
|
Debe supervisar constantemente las líneas de alimentación de energía externa. |
|
|
Deberá instalarse en un tablero independiente externo al generador. |
|
|
El tablero deberá ser a prueba de lluvia. |
|
|
El ATS deberá incluir una palanca desmontable que permita maniobras manuales. |
|
|
Deberá accionarse eléctricamente durante la transferencia y luego mantenerse enclavado mecánicamente. |
|
|
Deberá contar con luces indicadoras para indicar la disponibilidad de fuentes principal y emergencia. |
|
|
Al momento de la entrega y montaje del Tablero de Transferencia, se deberá cumplir con las normas aplicables al tablero de transferencia. Los componentes del tablero de transferencia deben cumplir con las siguientes Normas: Mecanismo de transferencia IEC 60947-6-1 (ATS) Interruptor/seccionador IEC 60947-3 Contactores o relés IEC 60947-4-1. |
AISLADORES DE VIBRACION:
El grupo electrógeno debe ser dotado de unos aisladores diseñados para reducir las vibraciones transmitidas por el motor a los cimientos sobre el que está instalado el grupo electrógeno. Estos aisladores están colocados entre el base del motor alternador y el bastidor.
TANQUE DE COMBUSTIBLE:
EL tanque de combustible deberá estar alojado entre los (2) dos bastidores, por debajo del motor alternador, para un mínimo de (8) ocho horas de autonomía. El generador debe ser entregado con medio tanque de combustible, para pruebas y puesta a punto.
BASE DE HORMIGON:
La provisión de una base de hormigón armado de por lo menos 20 cm, nivelado, actualmente existe una base de hormigón y sobre esta base debe realizarse la nueva base, debido a que el equipo a ser adquirido es de mayor peso, además de realizar refuerzo en el talud, para evitar deslizamientos.
CAPACITACION:
El personal que va a operar el equipo, deberá ser capacitado para su operación, así como, para el trabajo de mantenimiento preventivo.
TRASLADO Y SERVICIO DE GRUA:
El equipo adquirido, debe ser trasladado al Nivel Central M.S.P. y B.S. (Pettirossi y Brasil) para su montaje, sin costo para el M.S.P. y B.S., así como el retiro del generador en desuso al sitio que se destine.
NORMAS DE CALIDAD INTERNACIONAL:
El equipo deberá cumplir con normas de calidad internacional certificada, como referencia, se listan las siguientes normas para un cumplimiento mínimo:
Parte :1 requisitos generales.
Equivalentes: EN 60204 IEC 602-1
Equivalencias internacionales:
CAPACITACION:
El personal que va a operar el equipo, deberá ser capacitado para su operación, así como, para el trabajo de mantenimiento preventivo.
MANUALES DEL EQUIPO:
Un juego completo de manuales de operación y mantenimiento, diagramas de circuitos, montaje y guía de posibles soluciones a las fallas, será entregado junto con el equipo.
Debe entregarse con la oferta una descripción o folleto de las características técnicas de todos los componentes del grupo electrógeno, (manual de despiece de componentes).
Deberá entregarse una especificación técnica con curvas de rendimiento, una para el motor y otra para el generador.
El oferente que no fue adjudicado podrá retirar los manuales una vez terminado el proceso de adjudicación.
UBICACIÓN DEL GENERADOR:
Se ubicará cerca del tablero general, a una distancia de 3 hasta un máximo de 10 metros.
TABLERO DE TRANSFERENCIA:
El contratista deberá proveer techo y piso, donde se alojará el tablero de transferencia, para evitar la exposición al sol y la lluvia, puedo realizase de chapa y caños galvanizados.
El tablero de transferencia debe ser estanco, para soportar condiciones de lluvia, tener aberturas tipo para la evacuación del calor interior, sin permitir la entrada de agua. La pintura del mismo debe ser del tipo epoxi, deben tener cerraduras.
DUCTOS:
El cableado entre el tablero de mando del generador, el tablero de transferencia, tablero general, se realizará por medio ductos de caños de PVC de 100 mm de diámetro, instalados a 30 cm de profundidad, sobre una camada de arena lavada y tapado con ladrillos con revoque (1:3) para protección mecánica del caño.
REGISTROS:
El contratista deberá construir registros a la entrada del tablero de transferencia, que faciliten la maniobras con los cables, así como, su eventual cambio de cables.
INTERCONEXION INSTALACIONES ELECTRICAS:
Como parte del montaje del generador eléctrico, el contratista deberá contemplar la interconexión eléctrica entre el tablero del medidor, el tablero transferencia y el generador.
CABLES ELECTRICOS:
Los conductores eléctricos deben ser cobre recocido del tipo multifilar, del tipo Nyy especificado para instalaciones subterráneas, todas las conexiones de cables deben tener terminales.
Inicio de los Trabajos: Una vez recepcionada la Orden de Compra vía correo electrónico, podrán iniciarse los trabajos previos para el montaje del generador y una vez recepcionado el bien, se iniciarán los trabajos de instalación, hasta supuesta en marcha.
Horario de Trabajo: Los trabajos especificados en la Orden de Compra, pueden realizarse en el rango de horario de 07:00 horas a 18:00 horas de lunes a sábado, con excepción de trabajos que por su naturaleza no puedan realizarse en este horario.
Materiales: Una vez emitida la Orden de Compra por el M.S.P. Y B.S., el contratista deberá hacer aprobar los materiales a ser utilizados, de tal manera que se cumplan los requisitos de las especificaciones técnicas.
Provisión de la Compra: Notificada la Orden de Compra al contratista, el plazo de entrega del bien hasta su puesta en marcha, será de 180 días y estará especificado, en la Orden de Compra y se contará a partir, de la fecha de notificación. Para la realización de los trabajos el contratista arbitrará, los medios necesarios, para que el número de empleados, personal técnico especializado, operarios y de elementos necesarios, para el trabajo, estén siempre en proporción a la magnitud, del servicio, naturaleza, de los trabajos y plazos de entrega de los mismos.
Garantía: El motor generador eléctrico tendrá una garantía escrita de (2) dos años, durante el cual la empresa adjudicada, será responsable de mantenimiento preventivo, de acuerdo al manual del fabricante y de cualquier repuesto, que resulte defectuoso y deberá garantizar por un periodo de 5 años la provisión de repuestos.
Seguridad: El Contratista mantendrá durante el transcurso de los trabajos, el personal encargado de las tareas de control y custodia, los elementos depositados en el sitio de trabajo, sean éstos de propiedad o no del Contratista, y es responsable única y exclusivamente por la seguridad de todos los elementos y herramientas utilizados. Se entiende por Contratista, a la empresa que tendrá a su cargo la ejecución de los trabajos, de montaje, mantenimiento y reparaciones, y es responsable de la seguridad en general del servicio, de los empleados a su cargo, de daños a terceros y demás servicios necesarios, para, que puedan ejecutar sus trabajos. El contratista deberá ceñirse a las Ordenanzas Municipales Vigentes en cada municipio.
Elementos de Seguridad Obligatorios: El Contratista proveerá a su personal, en las cantidades que sean suficientes:
Limpieza del Lugar de Trabajo: El contratista deberá utilizar la cuadrilla de trabajo, para mantener limpio el sitio de trabajo y aislar de tal manera que no llegue polvo, o cualquier otro residuo, a otros sitios de la obra. Al culminar los trabajos, el contratista entregará perfectamente limpia y en condiciones de habilitación, sea de carácter provisional y/o definitivo o el repaso de todo elemento o estructura que ha quedado sucia. El fiscalizador designado estará facultado de exigir si considere necesario la intensificación de las limpiezas periódicas. Los residuos resultantes de la limpieza y trabajos realizados serán retirados por cuenta y cargo exclusivo del contratista.
Recepción Definitiva: Una vez cumplida con la Orden de Compra y en concordancia con el plan de entrega, el fiscalizador designado, procederá a la inspección y verificación, la cual será realizada, dentro de los (5) cinco días posteriores, contados a partir de la fecha de culminación de los trabajos, y para el efecto, el potencial oferente deberá presentar la Nota de Remisión junto con el Informe Técnico Final. Una vez constatada que los bienes y servicios se ajusten a lo solicitado en la Orden de Compra, con respecto a las especificaciones técnicas y demás documentos del contrato, en cuanto a cantidad, origen, procedencia y la ejecución de los trabajos, el fiscalizador designado elaborará un acta de recepción, con la intervención del jefe del Departamento de Servicios Generales y el contratista. Un ejemplar del Acta de Recepción de Bienes y Servicios se remitirá al administrador del contrato y el contratista estará habilitado para solicitar el pago a través de la Ventanilla Única de Proveedores V.U.P., por la provisión del bien adjudicado.
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
La entrega de los bienes se realizará de acuerdo al plan de entrega, indicado en el presente apartado. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicado a continuación:
PLAZO DE ENTREGA DEL BIEN ADJUDICADO
Plazos de emisión de Órdenes de compra:
La orden de compra deberá ser emitida dentro de los 10 (diez) días corridos posteriores a la firma del contrato.
Plazo: El Departamento de Ejecución de Contratos emitirá la Orden Compra. El plazo de entrega del bien, será de 180 (ciento ochenta) días corridos, contados a partir del día siguiente de la recepción de dicha Orden, la cual será enviada a la dirección de correo electrónico declarado por la empresa adjudicada.
Lugar de Entrega: La recepción del equipo adjudicado, consistirá en el traslado efectivo del bien hasta el lugar específico indicado por la Contratante, dentro del predio central del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, sito en las calles Pettirossi y Brasil y el montaje del mismo, hasta su puesta en marcha, lo cual podrán llevarse a cabo en el rango de horario
de 07:00 a 18:00 horas, de lunes a sábado, con excepción de los trabajos que por su naturaleza no puedan realizarse en este horario.
Materiales:
Una vez emitida la Orden de Compra por el M.S.P. Y B.S., el contratista deberá hacer aprobar los materiales a ser utilizados, de tal manera que se cumplan los requisitos de las especificaciones técnicas.
Notificada la Orden de Compra al contratista, el plazo de entrega del bien hasta su puesta en marcha, será de 180 días y estará especificado, en la Orden de Compra y se contará a partir, de la fecha de notificación. Para la realización de los trabajos el contratista arbitrará, los medios necesarios, para que el número de empleados, personal técnico especializado, operarios y de elementos necesarios, para el trabajo, estén siempre en proporción a la magnitud, del servicio, naturaleza, de los trabajos y plazos de entrega de los mismos.
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
No aplica
El embalaje, la identificación y la documentación dentro y fuera de los paquetes serán como se indican a continuación:
No aplica
Las inspecciones y pruebas serán como se indica a continuación:
Una vez realizada la entrega de acuerdo al plan de entrega, se procederá a su inspección y verificación, con los documentos pertinentes. Se verificará que los bienes se ajustan a lo solicitado en las especificaciones técnicas y demás documentos del contrato, en cuanto a cantidad, marca, fabricante, calidad, origen, procedencia.
El Grupo Generador deberá ser entregado con tanque de combustible cargado al 50%, para efectuar las pruebas y capacitaciones correspondientes, a los personales del MSPBS.
1. El proveedor realizará todas las pruebas y/o inspecciones de los Bienes, por su cuenta y sin costo alguno para la contratante.
2. Las inspecciones y pruebas podrán realizarse en las instalaciones del Proveedor o de sus subcontratistas, en el lugar de entrega y/o en el lugar de destino final de entrega de los bienes, o en otro lugar en este apartado.
Cuando dichas inspecciones o pruebas sean realizadas en recintos del Proveedor o de sus subcontratistas se le proporcionarán a los inspectores todas las facilidades y asistencia razonables, incluso el acceso a los planos y datos sobre producción, sin cargo alguno para la Contratante.
3. La Contratante o su representante designado tendrá derecho a presenciar las pruebas y/o inspecciones mencionadas en la cláusula anterior, siempre y cuando éste asuma todos los costos y gastos que ocasione su participación, incluyendo gastos de viaje, alojamiento y alimentación.
4. Cuando el proveedor esté listo para realizar dichas pruebas e inspecciones, notificará oportunamente a la contratante indicándole el lugar y la hora. El proveedor obtendrá de una tercera parte, si corresponde, o del fabricante cualquier permiso o consentimiento necesario para permitir a la contratante o a su representante designado presenciar las pruebas o inspecciones.
5. La Contratante podrá requerirle al proveedor que realice algunas pruebas y/o inspecciones que no están requeridas en el contrato, pero que considere necesarias para verificar que las características y funcionamiento de los bienes cumplan con los códigos de las especificaciones técnicas y normas establecidas en el contrato. Los costos adicionales razonables que incurra el Proveedor por dichas pruebas e inspecciones serán sumados al precio del contrato, en cuyo caso la contratante deberá justificar a través de un dictamen fundado en el interés público comprometido. Asimismo, si dichas pruebas y/o inspecciones impidieran el avance de la fabricación y/o el desempeño de otras obligaciones del proveedor bajo el Contrato, deberán realizarse los ajustes correspondientes a las Fechas de Entrega y de Cumplimiento y de las otras obligaciones afectadas.
6. El proveedor presentará a la contratante un informe de los resultados de dichas pruebas y/o inspecciones.
7. La contratante podrá rechazar algunos de los bienes o componentes de ellos que no pasen las pruebas o inspecciones o que no se ajusten a las especificaciones. El proveedor tendrá que rectificar o reemplazar dichos bienes o componentes rechazados o hacer las modificaciones necesarias para cumplir con las especificaciones sin ningún costo para la contratante. Asimismo, tendrá que repetir las pruebas o inspecciones, sin ningún costo para la contratante, una vez que notifique a la contratante.
8. El proveedor acepta que ni la realización de pruebas o inspecciones de los bienes o de parte de ellos, ni la presencia de la contratante o de su representante, ni la emisión de informes, lo eximirán de las garantías u otras obligaciones en virtud del contrato.
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
|
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA |
|
Nota de Remisión / Acta de recepción 1 |
Nota de Remisión / Acta de recepción |
190 días corridos posteriores a la firma del contrato. |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.