Ítem | Descripción del Bien | Un | Cant |
1 | Cartel de obra | gl | 1,00 |
2 | Columnas de cemento para iluminación | un | 12,00 |
3 | Alumbrado de 200 watts c/ fotocélula, incluye brazos de soporte | un | 12,00 |
4 | Alimentación con cable preensamblado, incluye tensor | ml | 380,00 |
5 | Bajada p/ medidor / tablero | un | 1,00 |
6 | Bajadas con toma corriente/tomas de adosar, 2 por columna | un | 12,00 |
7 | Camaras colectoras de mamposteria revocadas,base de H° y tapas de rejillas metalicas | un | 21,00 |
8 | Tendido de caños PVC 150 mm, interconectados por camaras colectoras de mamposteria revocadas,base de H° | ml | 220,00 |
9 | BADENES: Construccion de 3 Badenes de H°-espesor 10 cm, en sector empedrado, acompañando la traza de escurrimiento. | m2 | 64,00 |
10 | Extención de cañería de agua corriente (60mts), canilla exterior colocada en caño de pvc c/ carga de h° | gl | 1,00 |
11 | HORMIGONADO: Refuerzo de H° sobre parte alta de vereda empedrada contra Muro para evitar socavamientos y daños en el Empedrado- 20 cm de ancho y un espesor promedio de 7,5 cm |
ml | 116,0 |
12 | Refuerzo con cordon de Hormigon y colocacion de caño 40 cm de diam. | Gl | 1,0 |
13 | Mojones de hormigón, ubicados en cabecera interna (límite entre lotes). | un | 2.083,00 |
14 | Pórtico acceso, pilares de mampostería, con cartel identificador de letras corpóreas, que incluye estructura metálica de soporte en parte superior e iluminación | gl | 1,00 |
15 | Escalera de mampostería y portón acceso a caseta / oficina | gl | 1,00 |
16 | REJAS METALICAS: Construccion y Colocacion de Reja metalica , 1,70 m de alto y 19 m de largo colocadas en 2 tramos a ambos lados del porton principal- Caños estructurales de 20 x 20 mm y columnas intermedias de 80 x 80 mm- 1,20 espesor. Amurado mediante tirafondos con tarugos de 10 mm | m2 | 31,00 |
17 | ALAMBRADO: Ejecucion de Alambrado con Tejido romboidal de 1,7 m de altura y postes de quebracho cada 2,20 metros, con 2 lineas de alambre de Pua superiores. Empotrado de postes con Hormigon y tensado mediante torniquetes de estiramientos | ml | 50,00 |
18 | Instalación de ventiladores de techo en caseta | un | 2,00 |
19 | Pintura para piso (esaclera y rampa acceso, sector cruz mayor) | m2 | 80,00 |
20 | Limpieza final | gl | 1,00 |
CONSIDERACIONES GENERALES.
- EL CONTRATISTA ofertará Todos los rubros detallados en las planillas de computo que correspondan a este llamado. Queda expresamente aclarado que EL CONTRATISTA está obligado a considerar y ejecutar todos los rubros que se encuentran en los planos por más que no figure en la planilla o aquellos que figuren en la planilla y no en los planos y no podrá reclamar pago adicional por los mismos.
- Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el FISCAL DE OBRAS antes de su uso.
- Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONTRATISTA proveerá la totalidad de los materiales, mano de obra, equipos, coordinación y tecnología necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planilla de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales.
- EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.
- EL CONTRATISTA tiene el deber de presentar los planos y planillas de la obra a realizar en la municipalidad afectada por dicho trabajo y los trámites de exoneración de los impuestos correspondientes correrán por cuenta del mismo.
- EL CONTRATISTA se encargará de la provisión de la totalidad de los materiales a ser utilizados en la obra, como así también los planos, las especificaciones técnicas, planillas de obras y documentos contractuales.
DE LOS MATERIALES
Los materiales destinados a la obra serán de primera calidad y responderán a las Normas previstas en la documentación contractual. El contratista deberá suministrar, si se le pidiere muestras de los materiales a utilizar y/o certificados de calidad de los mismos, emitidos por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (INTN).
Los materiales que el fiscal rechace por no estar de acuerdo con las especificaciones técnicas no podrán ser utilizados en Obra y serán retirados de la misma en un plazo no mayor de 48hs.
Los materiales defectuosos o rechazados que llegaren a colocarse en Obra, o los de buena calidad, colocados en desacuerdo con las reglas del arte o de las especificaciones contractuales, serán reemplazados por el contratista corriendo a su cargo los gastos que demande la sustitución.
Si por razones de propia conveniencia el contratista deseare emplear materiales de mejor calidad que la que le obliga el contrato, su empleo, una vez autorizado por el fiscal de obra, no le dará derecho a reclamar mayor precio que el que le corresponde al material especificado.
Podrán utilizarse los siguientes materiales:
a. CEMENTO
Se usarán los Tipos 1, puzolánico o compuesto, conforme las indicaciones del fabricante (INC) . En cualquier caso, el cemento será fresco y en envases originales, debiendo rechazarse aquel que haya tomado humedad o contenga partes aglutinadas.
b. CALES
Las cales vivas podrán ser del tipo triturada o en terrones, provenientes de calcáreos puros, y no deben contener más de tres por ciento (3%) de humedad ni mas de cinco por ciento (5%) de impurezas. En ningún caso podrán emplearse las cales antes de los cinco (5) días de su completo apagamiento.
Antes de su apagado deberán ser conservadas en obra dentro de locales adecuados, al abrigo de la humedad e intemperie, estibadas sobre tarimas o pisos no higroscópicos.
Podrá utilizarse también cales hidratadas, de procedencia nacional o brasilera existente en el mercado. -
c. ARENAS
Debe ser limpia, de granos adecuados a cada caso, sin sales, sustancias orgánicas ni arcillas. Para el revoque se usará arena fina o mediana, o bien, una mezcla de ambas, por partes iguales. En ningún caso se utilizará arena gorda.
d. LADRILLOS
Serán los comunes, huecos o macizos, uniformemente cocidos, de tamaño regular, y al golpearlos deberán tener un sonido metálico.
Deben ser bien mojados antes de usarlos a fin de asegurar una correcta unión ladrillo-mezcla.
1. CARTEL DE OBRA
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue: El cartel de la obra deberá ser de 1,50 x 1,20, de metal, con chapa N° 24 con bastidores de caño de redondo de pared de 2mm ploteada con los datos detallados proveído por el fiscal de obra.
ID y descripción del llamado,
Nombre de la contratante,
Datos completos del responsable de la obra,
Número de contrato y fecha de suscripción,
Monto del contrato,
Superficie del terreno,
Superficies máximas y mínimas edificables,
Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
El "código de respuesta rápida" o código QR, y
Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
2. Columnas de cemento para iluminación
Columnas de cemento Tipo 7.500, fijadas en terreno natural. La ubicación de las mismas será determinada por la fiscalización en obra
3. Alumbrado de 200 watts c/ fotocélula, incluye brazos de soporte
Alumbrado de 200 watts, incluye brazos de soporte. El sistema de encendido será mediante fotocélula.
La orientación de dichos alumbrados, tipo público, se definirá en obra de acuerdo a las necesidades.
4. Alimentación con cable preensamblado, incluye tensor
La alimentación de los alumbrados, se realizará en forma aérea utilizando cable pre ensamblado, de verá de incluirse en el costo el tensor para cada columna.
5. BAJADA P/ MEDIDOR / TABLERO
En la primera columna, luego de la acometida, se realizara la vejada para instalación de tablero de control y medidor si fuere preciso.
6. Bajadas con toma corriente/tomas de adosar, 2 por columna
En cada columna de iluminación, se instalará una bajada para la colocación de 2 toma corriente de aplicar y para exterior. La ubicación y altura, se determinará en obra.
7. Camaras colectoras de mamposteria revocadas,base de H° y tapas de rejillas metalicas
Los mismos se construirán de mampostería de ladrillo común con terminación en interior y superior con revoque aislante, base hormigonada con acabado fino.
Llevarán rejillas de metal fijadas a la mampostería. Estas irán pintadas previamente con dos manos de antióxido y dos manos de esmalte sintético de acabado, color a determinar.
Los registros a construirse serán de 0,40x0,40 y 0,60x0,60
8. Tendido de caños PVC 150 mm, interconectados por camaras colectoras de mamposteria revocadas,base de H°
Se construirán de P.V.C. 150 mm. Con pendiente mínima de 2%, y son los que unen las bajadas con los canales de desagüe. Los registros correspondientes tendrán sus costos incluidos en este rubro.
9. BADENES: Construccion de 3 Badenes de H°-espesor 10 cm, en sector empedrado, acompañando la traza de escurrimiento.
Previa realización de badenes, se procederá a remoción del sector de empedrado a utilizarse para la confección de los mismos, y una vez acabado se procederá a darle un correcto acabado en las uniones, a modo de no permitir ingreso de fluidos
Se realizará un badén de hormigón de 10 cm de espesor, con un acabado fino.
El mismo irá, sobre terreno bien nivelado y compactado.
DOSIFICACIÓN: La dosis de cemento no será inferior a 320 Kg/m3. La relación agua / cemento no será superior a 0,55.
MATERIALES:
Los materiales deberán satisfacer las exigencias que se siguen, siendo su almacenamiento hecho de modo a preservar sus características y calidad, así como permitir la fácil inspección en cualquier momento.
CEMENTO: El Cemento utilizado será uno de los siguientes tipos: CP I 32 (Tipo 1), CPF II 32 (Compuesto - Fillerizado), CP IV (Puzolánico), de Industria Nacional proveído por la I.N.C.
AGREGADOS
AGREGADOS GRUESOS: Estará formado por piedra basáltica, limpia y resistente. El tamaño debe ceñirse de preferencia, de acuerdo con la siguiente especificación granulométrica.
TAMICES |
PORCENTAJE QUE PASA |
1.1/2 " |
100 |
1" |
90 100 |
1/2 " |
25 60 |
Nº 4 |
0 10 |
AGREGADOS FINOS: La arena será proveniente del Río Paraguay , y deberá tener los granos limpios y no contendrá más del 1.5% en peso, de material pasante por el Tamiz Nº 200. El modulo de finura será 2.5. a 3.0.
La arena debe estar comprendida dentro de la siguiente especificación granulométrica:
TAMICES |
PORCENTAJE QUE PASA |
Nº 4 |
95 -100 |
Nº 8 |
75 95 |
Nº 16 |
55 85 |
Nº 30 |
30 62 |
Nº 50 |
5 26 |
Nº 100 |
3 7 |
El contenido de sustancia perjudicial en la arena, no deberá exceder los porcentajes máximos siguientes:
SUSTANCIAS PERJUDICIALES |
% MAXIMO |
Partículas desmenuzables |
1.00 |
Carbón |
1.00 |
AGUA: El agua destinada al amasamiento del hormigón será del tipo potable, preferentemente de la red de distribución de la ESSAP- Se presume satisfactoria las aguas potables y las que tengan un PH entre 5.0 y 8.0 además no deberá contener cantidades de las sustancias químicas que indican las normas internacionales.
ACERO: En caso de utilización de varillas para refuerzos, las mismas serán de acero lisas o corrugadas y tendrán un limite de fluencia (fyk) de 4.200 Kg/cm2, y serán únicamente de Industria Nacional.
ADITIVOS: Se emplearán aditivos cuando exista una justificación técnica o económica, y estas deberán ser de una marca reconocida, y usadas de acuerdo a las prescripciones del fabricante de cada producto en particular.
Los aditivos recomendados si así lo exigiesen las circunstancias en la preparación del hormigón son los siguientes:
Plastificantes; Para mejorar la trabajabilidad y reducir la relación agua/cemento.
Retardadores de fraguado: Para el transporte del hormigón a grandes distancias;
Aceleradores de Fraguado: Cuando se requiera una pronta puesta en servicio y/o al trabajar en condiciones de bajas temperaturas.
Obs: No se aceptará el uso de aditivos acelerantes en base a cloruros.
10. Extención de cañería de agua corriente (60mts), canilla exterior colocada en caño de pvc c/ carga de h°
Se procederá a la extensión de cañería de agua corriente, desde el sector de caseta/oficina, hasta el sector de acceso. En el sitio se colocará una canilla de patio con pico tipo manguera de ½. La misma irá colocada, para su protección, en un caño de PVC de 100mm, cargado con hormigón
En sector limite convecino (lado derecho), donde concurre la mayor parte de fluidos ocasionados por lluvias, se procederá a realizar la colocación de un caño de 40 cm de diámetro fijado al terreno y con refuerzos de cordón de hormigón a modo de direccionar la salida de las aguas y evitar socavación en el sector
11. HORMIGONADO: Refuerzo de H° sobre parte alta de vereda empedrada contra Muro para evitar socavamientos y daños en el Empedrado- 20 cm de ancho y un espesor promedio de 7,5 cm
Se realizarán refuerzos de hormigón en sector de unión del empedrado con el muro en toda la extensión del mimo
Este hormigonado tipo cordón, será de 20 cm de ancho y espesor no menor 7,5 cm. El mismo irá anclado mediante varillas introducidas en el empedrado y muro
Hormigón a utilizar, similar al de badenes
12. Refuerzo con cordon de Hormigon y colocacion de caño 40 cm de diam.
Se realizarán refuerzos de hormigón en sector de unión del empedrado con el muro en toda la extensión del mimo
Este hormigonado tipo cordón, será de 20 cm de ancho y espesor no menor 7,5 cm. El mismo irá anclado mediante varillas introducidas en el empedrado y muro
Hormigón a utilizar, similar al de badenes
13. Mojones de hormigón, ubicados en cabecera interna (límite entre lotes).
Se colocarán mojones en sector cabecera interna, identificatorios de lotes
Los mismos serán de hormigón, de 10x10 cm en la parte superior (van unidos en cabecera interior, formando un solo cuerpo de 10x20 en la mayoría de los casos de los lotes), y de 25 cm de altura. Serán anclados en el terreno y el cabezal sobresaldrá 5 cm sobre terreno
14. Pórtico acceso, pilares de mampostería, con cartel identificador de letras corpóreas, que incluye estructura metálica de soporte en parte superior e iluminación
Se construirá con pilares de mampostería de 0,30x0,30 mts, las caras vistas
Estos serán uniformes, tendrán las siguientes medidas como mínimas aceptables: 12x25x5 cm., estarán uniformemente cocidos y deberán tener una absorción menor que el 20 por ciento (20%). Serán asentados con mezclas que se indiquen para cada uno de los tipos de albañilería.
Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en le lecho de mezcla, apretándolos de manera que ésta rebase por las juntas y se recogerá la que fluya de los paramentos.
Sobre las columnas de mampostería se realizará una estructura metálica, con entramado de varas tipo ángulo. La misma ira pintada con protección de antióxido y pintura sintética
El cartel identificador, bastidor de 4.70x1.22 mts de caño de 30x50, pared de 1,20 mm. Placa Acm de 3mm sobre bastidor como base a letras corpóreas hechas de chapa galvanizada núm.: 24, pintado con pintura auto motive color blanco. Tres unidades de reflectores tipo led, conectados con cable tipo taller y llevará iluminación con sistema de fotocélula para encendido
15.Escalera de mampostería y portón acceso a caseta / oficina
Portón de acceso. Confeccionado con caño metálico y tejido similar a malla perimetral, de 0,70x1,20 mts.
La escalera se realizará de mampostería de ladrillos. Serán asentados con mezclas 1:4:8 (cemento, cal, arena)
Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en le lecho de mezcla, apretándolos de manera que ésta rebase por las juntas y se recogerá la que fluya de los paramentos.
Las paredes que deben ser revocadas se trabajarán con sus juntas degolladas a 15mm de profundidad.
Construcción y Colocación de Reja metálica, 1,70 m de alto y 19 m de largo colocadas en 2 tramos a ambos lados del portón principal- Caños estructurales de 20 x 20 mm y columnas intermedias de 80 x 80 mm- 1,20 espesor. Amurado mediante tirafondos con tarugos de 10 mm. Pintadas con dos manos de antióxido de protección y dos manos de esmalte sintético de acabado (color a definir).
17. ALAMBRADO: Ejecucion de Alambrado con Tejido romboidal de 1,7 m de altura y postes de quebracho cada 2,20 metros, con 2 lineas de alambre de Pua superiores. Empotrado de postes con Hormigon y tensado mediante torniquetes de estiramientos
POSTES DE QUEBRACHO:
Serán postes de madera de Quebracho, de altura definida en planos y/o planilla, los cual se ubicarán en el predio e irán enterrados a una profundidad de 0,50 m. en todos los casos. Distancia entre postes de 2,20 mts, similar al existente
Los postes a enterrar se remojarán en el extremo a ser enterrado, para su mayor preservación
PROVISION Y COLOCACIÓN DE TEJIDO DE ALAMBRE:
ALAMBRE TEJIDO ROMBOIDAL: Tendrá las siguientes características: galvanizado, con malla calibre N° 14 de rombo
ALAMBRES: Llevará 3 hilos de alambres lisos de alta resistencia, galvanizado, N° 14, estos se distribuirán, en el borde superior. El tensado de los alambres se efectuará con catracas soldadas a las columnas esquineras.
18. Instalación de ventiladores de techo en caseta
Serán de 56, motor pesado y llave de 7 velocidades. Colocados en caseta/oficina
19. Pintura para piso (esaclera y rampa acceso, sector cruz mayor)
Las pinturas para piso, serán de marca reconocida, verificadas y aprobadas por el fiscal de obras.
Las superficies a pintarse serán previamente limpiadas y tratadas.
Las superficies llevarán la cantidad de manos necesarias hasta que quede bien cubierta y a satisfacción de la fiscalización.
20. LIMPIEZA FINAL
La empresa contratista, permanentemente mantendrá el sector de obras limpio de materiales y escombros que no se reutilizará y realizará una limpieza final, dejando el sitio de ejecución de los trabajos, libre de materiales sobrantes y escombros, previo a la recepción final de los mismos.
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Descripción
NINGUNO
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
-Nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el llamado a ser publicado: Solano Colman Romero, Secretario General, Secretaría General de la Municipalidad de San José Obrero
-Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: La contratación para la realización de obras complementarias en el Cementerio Municipal responde a la necesidad urgente de mejorar la infraestructura y funcionalidad de dicho espacio, con el fin de garantizar un servicio adecuado para la comunidad. Estas obras son esenciales para mantener la dignidad y el respeto de un sitio que juega un rol fundamental en la vida pública y emocional de la ciudadanía. En resumen, la contratación para las obras complementarias en el Cementerio Municipal tiene como objetivo asegurar un servicio de calidad, acorde a las necesidades de la población y en consonancia con los valores de dignidad y respeto que representa este espacio. La intervención es imprescindible para el correcto funcionamiento del cementerio y para mejorar las condiciones del servicio que se ofrece a la comunidad.
-Justificación de la planificación. Se trata de un llamado que responde a una necesidad temporal ya que una vez ejecutada la obra el objetivo será cumplido.
-Justificación de las especificaciones técnicas establecidas: las especificaciones técnicas fueron elaboradas por los profesionales arquitectos responsables del Departamento de Obras de la Municipalidad de San José Obrero, de acuerdo a los requerimientos observados en el sitio donde se llevará a cabo el proyecto de obras.
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
LOS PLANO DE LA OBRA SE ENCUENTRAN ADJUNTOS AL PBC.
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
El Periodo de ejecución de la obra del llamado a Menor Cuantia Nacional (MCN) N° 06/2024 Obras complementarias en el Cementerio Municipal con ID 456519 es de 30 (treinta) días corridos a partir de la emisión de la Orden de Inicio de Obras por parte de la convocante.
LA ENTREGA DEL SITIO DE LA OBRA SERÁ TOTAL.
La Recepción Provisoria de las Obras será expedida por el Fiscal de Obras, al día siguiente de la terminación total de las obras y presentación del certificado de trabajo final aprobado.
La Recepción Definitiva tendrá lugar en el plazo de 05 (cinco) días corridos contados desde la fecha de recepción provisoria.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Certificado de obras N° 01, informes N° 01 |
Certificado de obras, Informe |
Diciembre 2024 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.