1. PLAZA PA'I FARIÑA / LIMPIEZA INICIAL
Descripción: Limpieza general del área de trabajo antes de comenzar con la ejecución de la obra, asegurando un entorno seguro y ordenado.
Materiales: Escobas, palas, bolsas de basura, agua.
Método: Se realizará la limpieza en toda el área del proyecto, eliminando escombros, restos de vegetación y otros elementos no deseados.
2. Replanteo
Descripción: Marcado en el terreno de los puntos principales para la correcta ubicación de los elementos a construir, como cimientos y muros.
Materiales: Cintas métricas, estacas, hilo, niveles de burbuja, pintura para marcar.
Método: Se ejecuta conforme a los planos, asegurando que las líneas de referencia y los niveles estén bien definidos.
3. Instalación Eléctrica
Descripción: Colocación del sistema eléctrico completo para iluminación y otros servicios requeridos.
Materiales: Cables, conductos, cajas de conexión, interruptores, tomas. 30 focos de 50w
3 brazo de Alumbrado P.
4 reflector led 1000w
2 reflector para letreros 30w
10mt Cable tipo taller 2x2
4 fotocélula de 3 cables con cabeza
2 Cinta aisladora
10 mt cable cordón 2x2
Método: Se instalarán de acuerdo con las normas vigentes y los planos eléctricos, garantizando la seguridad.
4. Pintura de Cordón
Descripción: Aplicación de pintura para señalizar los cordones de las áreas peatonales o de tránsito vehicular.
Materiales: Pintura de tráfico, brochas o rodillos.
Método: Se aplicará una o más capas de pintura en el cordón, de acuerdo con las especificaciones.
5. Reacondicionamiento de Parque Infantil
Descripción: Reparación y mejora de los juegos y elementos del parque infantil.
Materiales: Herramientas de reparación, pintura, piezas de repuesto según sea necesario.
Método: Se inspeccionarán y repararán los juegos, además de pintar y asegurar todos los elementos de forma segura.
6. Poda de Árbol
Descripción: Corte y reducción de las ramas de árboles que interfieran con la construcción o el tránsito.
Materiales: Tijeras de podar, sierras, equipos de seguridad.
Método: Se realizará una poda cuidadosa, siguiendo las normas ambientales para no dañar el árbol.
7. Excavación y Carga de Cimiento con P.B.CSS HH Tipo de 2,55 x 4,00 con Techo de Tejas - 10,20 m²
Descripción: Excavación y preparación del terreno para el cimiento de una estructura de 2,55 x 4,00 m², con colocación de tejas en el techo.
Materiales: Hormigón armado, tejas, acero para refuerzo.
Método: Se excavará el terreno según las medidas especificadas y se colocará el hormigón con los refuerzos adecuados, seguido de la colocación del techo de tejas.
8. Encadenado H°A° Inferior y Superior
Descripción: Construcción del encadenado de hormigón armado en la parte inferior y superior de los muros para asegurar la estructura.
Materiales: Hormigón armado, acero para refuerzos.
Método: Se construirá un encofrado y se vaciará el hormigón en las áreas designadas.
9. Muro de Nivelación 0,30 m
Descripción: Levantamiento de muro de 0,30 m de altura para nivelar la base de la estructura.
Materiales: Bloques de mampostería, mortero de cemento.
Método: Se colocarán los bloques con mortero de acuerdo a los niveles indicados en los planos.
10. Relleno y Compactación
Descripción: Relleno de áreas excavadas y compactación del suelo para asegurar estabilidad.
Materiales: Tierra, compactadora.
Método: Se rellenarán los huecos y se compactará el suelo en capas uniformes.
11. Aislación Asfáltica Muro de 0,15 Horizontal y Vertical
Descripción: Aplicación de una barrera impermeabilizante en muros de 0,15 m de espesor.
Materiales: Asfalto impermeabilizante, brochas o rodillos.
Método: Se aplicará el asfalto en las áreas designadas para evitar filtraciones de humedad.
12. Muro de Elevación de Mampostería de 0,15 m para Revocar
Descripción: Construcción de un muro de mampostería de 0,15 m de espesor que será revocado posteriormente.
Materiales: Ladrillos, mortero de cemento, acero de refuerzo.
Método: Se levantará el muro conforme a los planos, garantizando el correcto alineamiento y plomado.
13. Muro de Elevación Visto 1 Cara de 0,15 m
Descripción: Construcción de un muro de mampostería con acabado de ladrillo visto en una cara.
Materiales: Ladrillos, mortero, sellador para ladrillo.
Método: El muro se levantará con ladrillo visto en una de las caras y se aplicará sellador para proteger la superficie.
14. Techo de Tejas con Tejuelones con Tirantes de H°A° y Listón de Madera
Descripción: Construcción de un techo de tejas con estructura de hormigón armado y soporte de listones de madera.
Materiales: Tejas, hormigón, listones de madera.
Método: Se instalará la estructura de hormigón con tirantes y se colocarán las tejas sobre los listones de madera.
15. Revoque Inferior y Exterior con Aditivo Hidrófugo
Descripción: Aplicación de revoque en las superficies internas y externas de los muros, utilizando un aditivo para impermeabilizar.
Materiales: Mortero con aditivo hidrófugo.
Método: Se aplicará el revoque en capas uniformes, asegurando un buen acabado.
16. Mucheta en Puertas y Ventanas
Descripción: Creación de un refuerzo en las esquinas de puertas y ventanas.
Materiales: Mortero de cemento.
Método: Se colocarán refuerzos adicionales en las esquinas de las aberturas para mayor resistencia estructural.
17. Contrapiso de Hormigón con Cascotes
Descripción: Colocación de un contrapiso de hormigón con cascotes para mejorar la resistencia.
Materiales: Hormigón, cascotes.
Método: Se extenderá el hormigón con cascotes en la superficie a cubrir.
18. Piso de Baldosa Calcárea
Descripción: Colocación de baldosas calcáreas en el área especificada.
Materiales: Baldosas calcáreas, adhesivo para baldosas.
Método: Se colocarán las baldosas siguiendo un patrón uniforme.
19. Marco de Madera 0,15 y Puerta 0,70x2,10 Tablero con Contramarco
Descripción: Instalación de marco de madera con puerta de tablero y contramarco.
Materiales: Madera para marco y puerta.
Método: Se ensamblará e instalará el marco con la puerta de tablero.
20. Marco de Madera 0,15 (Parante) y Puerta 0,60x2,10 con Contramarco
Descripción: Instalación de un marco de madera de 0,15 m con parante y puerta de 0,60x2,10 m con contramarco.
Materiales: Madera para marco, puerta.
Método: Se instalará el marco y la puerta, asegurando su correcto ajuste.
21. Ventana Tipo Balacín de 0,6x0,4 SSHH
Descripción: Instalación de una ventana tipo balacín para el baño de medidas 0,6 x 0,4 m.
Materiales: Vidrio, marco de aluminio.
Método: Se colocará la ventana tipo balacín en el baño según el diseño.
22. Alféizar de Ventana en Balacín 1:3 (Cemento Arena)
Descripción: Colocación de alféizar en ventana tipo balacín, utilizando una mezcla de cemento y arena 1:3.
Materiales: Cemento, arena, ladrillos.
Método: Se instalará el alféizar en la ventana asegurando una correcta inclinación para la evacuación de agua.
23. Pintura de Pared Interior y Exterior
Descripción: Aplicación de pintura en las paredes interiores y exteriores.
Materiales: Pintura látex.
Método: Se aplicarán dos capas de pintura en las paredes, según el color especificado.
24. Pintura Exterior de Ladrillo Visto con Silicona
Descripción: Protección de ladrillo visto exterior con un revestimiento de silicona.
Materiales: Sellador de silicona.
Método: Se aplicará una capa uniforme de sellador sobre el ladrillo visto para protegerlo.
25. Pintura de Techo
Descripción: Pintura de la superficie del techo.
Materiales: Pintura impermeabilizante.
Método: Se aplicará una capa de pintura impermeabilizante en el techo.
26. Pintura de Abertura de Madera con Barniz
Descripción: Aplicación de barniz en aberturas de madera.
Materiales: Barniz transparente.
Método: Se aplicará barniz en las aberturas de madera para protegerlas y darles un acabado brillante.
27. Pintura de Abertura Metálica
Descripción: Pintura de las aberturas metálicas.
Materiales: Pintura para metal, antioxidante.
Método: Se aplicará una capa de pintura antioxidante y luego la capa de acabado.
28. Revestimiento Azulejo Blanco 15x15 H=1,2
Descripción: Colocación de azulejos blancos de 15x15 cm en muros, hasta una altura de 1,2 m.
Materiales: Azulejos, adhesivo para azulejos.
Método: Se instalarán los azulejos conforme al diseño, asegurando su nivelación.
29. Vidrios Dobles
Descripción: Instalación de vidrios dobles en ventanas y puertas.
Materiales: Vidrios dobles, marcos de aluminio.
Método: Se colocarán los vidrios dobles en las aberturas correspondientes.
30. Guarda Obra de 0,6 de Ancho
Descripción: Instalación de una guarda decorativa en la pared con un ancho de 0,6 m.
Materiales: Cerámicas o mosaicos decorativos.
Método: Se colocará la guarda según el diseño especificado.
31. Instalación Eléctrica
Descripción: Ejecución de la instalación eléctrica completa para la obra.
Materiales: Cables, disyuntores, tomas, interruptores.
Método: Se realizarán todas las conexiones eléctricas conforme a los planos.
32. Instalación de Agua Corriente, Desagüe Cloacal, Registro, Artefactos
Descripción: Instalación de la red de agua corriente y desagüe, con los artefactos necesarios.
Materiales: Tuberías, grifos, desagües, registros, artefactos sanitarios.
Método: Se colocarán todas las conexiones y artefactos según los planos de la obra.
33. Cámara Séptica 1,15x1,90x1,20
Descripción: Construcción de cámara séptica de las medidas especificadas.
Materiales: Hormigón armado, ladrillos.
Método: Se construirá la cámara séptica en el área indicada según los planos.
34. Pozo Absorbente de 2x2,5 m
Descripción: Excavación y construcción de un pozo absorbente de las dimensiones especificadas.
Materiales: Hormigón armado, material filtrante.
Método: Se construirá el pozo conforme a los planos.
35. Placa de Obra
Descripción: Colocación de una placa indicativa de la obra.
Materiales: Placa de metal o acrílico.
Método: Se colocará la placa en el lugar visible de la obra.
36. Limpieza Final
Descripción: Limpieza total de la obra una vez finalizada la construcción.
Materiales: Escobas, baldes, bolsas de residuos.
Método: Se limpiará toda la obra, retirando restos de materiales y escombros.
37. PLAZA VALOI RIVAROLA / LIMPIEZA GENERAL Y REPLANTEO
Descripción: Limpieza de toda el área de trabajo y delimitación precisa de las áreas para intervenir según los planos del proyecto.
Materiales: Herramientas de limpieza, cinta métrica, estacas y cuerda.
Método: Se ejecuta al inicio del proyecto, preparando el terreno para las siguientes actividades.
38. Instalación Eléctrica
Descripción: Provisión y colocación de la red eléctrica para la plaza, incluyendo luminarias y tomas de corriente según diseño.
Materiales: Cables, cajas de conexión, luminarias, interruptores.
5mt cable de 4mm
8 mt cable tipo taller 2x2
3 rollo de cable de 2mm
6 foco de 50w
1 reflector led de 30w para letrero
1 brazo para alumbrado con sombrero
33 Farol c/portafocos
35 Foco led caliente
35 caja de llaves
33 tapaciegas rectangular con tornillos
1 rollo Corrugado de 20mm
140 mt de caño negro roscable
4 fotocélula de 3 cable con cabeza
2 conector dentado
2 Cinta aisladora
1 paquete cintillo
6 reflector led de 30w (planta)
1 llave TM 16A
Método: Se realiza bajo normas de seguridad eléctrica, verificando la correcta instalación y funcionamiento.
39. Pintura a Látex y Sintético
Descripción: Aplicación de pintura en áreas seleccionadas, como muros, estructuras y mobiliario.
Materiales: Pintura látex y sintético, brochas, rodillos.
Método: Preparación de las superficies con limpieza y lijado antes de la aplicación de la pintura en capas.
40.Ornamentación
Descripción: Colocación de elementos decorativos en diferentes puntos de la plaza para mejorar la estética del entorno.
Materiales: Plantas ornamentales, maceteros, otros elementos de decoración.
Método: Colocación cuidadosa en las áreas designadas, siguiendo el diseño paisajístico.
Descripción: Construcción de un cartel de bienvenida en la entrada de la plaza, con base de mampostería.
Materiales: Ladrillos, mortero, pintura, elementos decorativos.
Método: Construcción de pilastras y montaje del cartel según diseño.
Realizar pruebas de funcionamiento y verificar el cumplimiento de la normativa de seguridad.
Materiales:
Método:
Instalar las letras utilizando soportes adecuados y asegurando su fijación al sustrato, verificando que queden niveladas y en la posición correcta.
Materiales:
Productos de limpieza específicos para ladrillo (desengrasantes, cepillos)
Sellador para ladrillo (opcional)
Pintura látex (tipo plano, color según especificaciones)
Brochas y rodillos
Método:
Limpiar las superficies de ladrillo utilizando productos específicos para eliminar suciedad y manchas, asegurando que no se dañen los ladrillos.
Aplicar un sellador si se considera necesario para proteger el ladrillo de la humedad.
Pintar las áreas designadas con pintura látex utilizando brochas y rodillos para lograr un acabado uniforme.
Dejar secar adecuadamente antes de permitir el acceso al área tratada.
Materiales:
Plantas ornamentales
Macetas o maceteros
Elementos decorativos (piedras, esculturas)
Tierra y abono
Método:
Seleccionar las plantas y elementos decorativos adecuados, considerando el diseño paisajístico y las condiciones del entorno.
Preparar el terreno para la siembra de plantas, asegurando un buen drenaje y espacio suficiente para el crecimiento.
Instalar las plantas en sus respectivas ubicaciones, asegurando una disposición armoniosa y estética.
Colocar elementos decorativos de manera estratégica para complementar la vegetación y mejorar el aspecto visual del espacio.
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Descripción
NINGUNO
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Lista de Planos o Diseños |
||
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
SE ADJUNTA AL SICP |
|
|
|
|
|
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
El periodo de construcción es de 30(TREINTA) días calendario desde la fecha de la firma del acta de inicio. Y los mismo serán ejecutadas en: PLAZAS PA'I FARIÑA, VALOI RIVAROLA Y EL PORTAL DE ACCESO
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
Para obras: Certificado de Obras
Serán presentados 1 (UN) certificados
Frecuencia: mensual
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
CERTIFICADO 1 |
CERTIFICADO |
DICIEMBRE 2024 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.