Alcance y descripción de las obras

Alcance y descripción de las obras

 

La adecuación de obra en el edificio CONACYT debe incluir la mano de obra, materiales y maquinarias necesarios para llevar a cabo las labores que requiera dicha obra, y de la forma que se indican en las Especificaciones Técnicas para la presente contratación:

 

 

 ADECUACIÓN DE OBRA EN EL EDIFICIO CONACYT

Apartado

 

Descripción

Unidad de Medida

Cantidad

Adecuación y gestión de planos

1.1

Adecuación de planos de detalle del Proyecto Ejecutivo

GL

1,00

Trabajos Preliminares

2.1

Vallados e implementos de seguridad de obra

GL

1,00

2.2

Replanteo de Obra

M2

352,25

Demolición y Desmonte

3.1

Perforación de losa para paso de

instalaciones sanitarias en sector baños y kitchenette.

GL

1,00

3.2

Desmonte de piso y carpeta de

regularización.

M2

63,11

3.3

Desmonte de artefactos de iluminación

existentes.

UN

8,00

3.4

Desmonte de instalaciones de PCI existentes.

GL

1,00

3.5

Desmonte de equipos de Acondicionadores

de Aire.

UN

4,00

3.6

Desmonte de cielorraso en primer piso

para ejecución de instalaciones sanitarias.

GL

1,00

Albañilería

4.1

Muro de mampostería de ladrillos comunes.

M2

132,14

4.2

Adintelado con vigueta de hormigón prefabricado

ML

15,95

4.3

Carpeta hidrófuga de regularización sobre losa.

M2

15,40

4.4

Revoque grueso y fino de muros de mampostería.

M2

175,34

4.5

Revoque hidrófugo para baños y kitchenette

M2

60,36

4.6

Tabiques de yeso cartón (Durlock) de placa Estándar

M2

17,23

4.7

Aislación de pisos en baño

M2

10,05

Pisos

5.1

 

Piso de porcelanato 60x60cm.

M2

63,14

Revestimientos

6.1

Revestimiento de porcelanato 60x60cm

M2

48,77

6.2

Revestimiento de madera multilaminada.

M2

94,40

6.3

Revestimiento de madera multilaminada en aberturas.

M2

4,84

6.4

Revestimiento ripado de madera multilaminada.

M2

17,36

6.5

Listón de terminación superior e inferior del ripado de madera multilaminada.

ML

54,65

Cielorraso

7.1

Cielorraso de Placas de MDF con estructura de madera y perforaciones aleatorias de Ø5mm para el paso de la luz.

M2

24,48

7.2

Cielorraso tipo desmontable de vinilo.

GL.

1,00

7.3

Cielorraso metálico de perfiles de 100x100mm (a verificar con cálculos de estructura). Estructura de perfiles metálicos suspendida del techo y adosada a los muros, con malla desplegada.

M2

126,45

7.4

Cielorraso de yeso cartón (Durlock) de placa Áreas Húmedas.

M2

8,25

7.5

Cielorraso de yeso cartón (Durlock) de placa Estándar

M2

22,11

7.6

Puerta trampa para cielorraso de 60x60cm

con marco oculto.

UN

3,00

Pinturas

8.1

Pintura interior sintética para techo

según colores de proyecto.

M2

372,90

8.2

Pintura Interior, según colores del proyecto.

M2

504,67

8.3

Pintura para cielorrasos, según colores del proyecto.

M2

30,36

Aberturas

9.1

PM1 - Puerta doble batiente placa de madera de cedro, medida 1,40 x 2,15m, marco ajustable a espesor del muro, contramarco a ambos lados, herrajes y cerradura tipo balancín sanitario.

UN

1,00

9.2

PM2 - Puerta batiente placa de madera de cedro, medida 0,80x2,15m, marco ajustable a espesor del muro, contramarco a ambos lados, herrajes y cerradura tipo balancín sanatorio.

UN

1,00

9.3

PM3 - Puerta corrediza placa de madera de cedro, medida 1,00x2,15m, marco ajustable a espesor del muro, contramarco ambos lados, herrajes, cerradura y tirador.

UN

1,00

9.4

PM4 - Puerta batiente placa de madera de cedro, medida de 0,70 x 2,15m, marco aajustable  a espesor del muro, contramarco a ambos lados, herrajes y cerradura tipo balancín sanatorio.

UN

2,00

9.5

PM5 - Puerta corrediza placa de madera de cedro, medida 1,00x2,15m, herrajes, cerradura y tirador.

UN

1,00

9.6

Paño fijo de vidrio templado de 10mm, medida de hoja 0,45x0,70 m. con perfilería mínima de sujeción.

UN

1,00

9.7

Paño fijo de vidrio templado de 10mm, medida de hoja 1,00x2,25m. con perfilería mínima de sujeción.

UN

1,00

9.8

Paño fijo de vidrio templado de 10mm, medida de hoja 2,10x2,30m. con perfilería mínima de sujeción.

UN

1,00

Mesadas

10.1

Mesada de granito aqualux con pollera de 10cm y zócalo de 10cm. (Baños sexados) Medidas: 0,45x0,70 m.

UN

2,00

10.2

Mesada de granito aqualux con pollera de 10cm y zócalo de 10cm. (Baño PCD) Medidas: 0,45x0,80m.

UN

1,00

10.3

Mesada de granito aqualux con pollera de 10cm y zócalo de 10cm. (Kitchenette) Medidas: 0,60 x 2,57m.

UN

1,00

10.4

Mesada de acero inoxidable 304 con pollera de 10cm y zócalo de 10cm. (Laboratorio) Medidas: 0,60 x 2,57m.

UN

1,00

Equipamientos Sanitarios

11.1

Inodoro PCD (Baño PCD)

UN

1,00

11.2

Barras de apoyo cromado PCD de 60 cm.

(Baño PCD)

UN

1,00

11.3

Barras de apoyo cromado PCD rebatible de 60 cm con papelera. (Baño PCD)

UN

1,00

11.4

Inodoro acople con cisterna (Baño sexado)

UN

2,00

11.5

Bacha lavamanos empotrar rectangular (Baño sexado y PCD)

UN

3,00

11.6

Grifería lavamanos de agua fría

UN

3,00

11.7

Toallero de manos argolla (Baño sexado y PCD)

UN

3,00

11.8

Jabonera pared (Baño sexado y PCD)

UN

3,00

11.9

Portarrollos

UN

3,00

11.10

Grifería de bacha monocomando de mesa (Kitchenette y Laboratorio)

UN

2,00

11.11

Bacha de acero inoxidable de embutir alto brillo c/sopapa. Dimensiones: 56x34x14,5 cm.

UN

1,00

Espejos

12.1

Espejo de 6mm sin biselado. Medidas: 2,14+0,70 x 2,20m. (Prever corte para tablero de ascensor) (Acceso)

UN

1,00

12.2

Espejo de 6mm sin biselado. Medidas: 4,50x2,20m. (Salón de usos múltiples)

UN

1,00

12.3

Espejo de 4mm. con marco de aluminio negro. Medidas: 0,90x1,10 m. (Baño sexado y PCD)

UN

3,00

Aislaciones Acústicas

13.1

Paneles de aislación acústica decorativos con lana de vidrio de 50x100mm.

M2

41,25

Instalación de desagüe

14.1

Adecuación y conexión de caño de bajada al ramal existente planta baja.

GL

1,00

14.2

Instalación cloacal de baño, con un inodoro y una bacha lavamanos. Incluye conexión hasta columna de bajada, caño de ventilación conectada a columna de ventilación y caja sifonada.

UN

3,00

14.3

Instalación cloacal de laboratorio. Incluye conexión hasta columna de bajada, caño de ventilación conectada a columna de ventilación y desengrasador.

UN

1,00

14.4

Instalación cloacal de kitchenette. Incluye conexión hasta columna de bajada, caño de ventilación conectada a columna de ventilación y desengrasador.

UN

1,00

Instalación de agua corriente

15.1

Adecuación y conexión de caño de subida a ramal existente planta baja.

GL

1,00

15.2

Instalación agua corriente de baño, con un inodoro y una bacha lavamanos. Incluye llave de paso por baño y conexión de agua fría y caliente.

UN

3,00

15.3

Instalación agua corriente de grifería para bacha de laboratorio.

UN

1,00

15.4

Instalación agua corriente de grifería para bacha de kitchenette.

UN

1,00

15.5

Instalación agua corriente de conexión a termocalefón.

UN

1,00

Instalaciones de PCI

16.1

Modificación de ubicación de bocas contra

incendios. Caños galvanizados pintados en color rojo con pintura sintética.

ML

39,00

16.2

Cartelería de emergencia. Cartel de Salida de Emergencia de acrílico e iluminado.

UN

2,00

Instalaciones Eléctricas

17.1

Adecuación de tablero existente a carga nueva a calcular.

GL

1,00

17.2

Tablero de luces (según carga a calcular)

UN

4,00

17.3

Tablero seccional para sala de grabación previsto (según cargas a calcular).

GL

1,00

17.4

Boca de iluminación interior según planos y cableado adecuado a cálculo de cargas.

UN

103,00

17.5

Boca de iluminación interior para cinta LED según planos y cableado adecuado a cada artefacto.

UN

6,00

17.6

Boca para toma doble eléctrico según indicación en planos, incluye placa clásica.

UN

21,00

17.7

Boca para toma simple eléctrica según indicación en planos, incluye placa clásica.

UN

11,00

17.8

Boca para toma simple eléctrica de techo según indicación en planos, incluye placa clásica.

UN

3,00

17.9

Toma eléctrico especial. Boca para toma eléctrico Schuko según indicación en planos, incluye placa clásica y llave termomagnética independiente.

UN

6,00

17.10

Conexión eléctrica para termocalefón.

UN

1,00

17.11

Conexión para equipos Acondicionadores

de Aire de 60.000BTU.

UN

6,00

17.12

Conexión para equipos Acondicionadores

de Aire de 36.000BTU.

UN

2,00

Señales Débiles

18.1

Boca de conexión para datos de proyectores. Solo incluye ducteado hasta central de audio y video, no incluye cable HDMI.

UN

4,00

18.2

Boca de conexión para Audio. Solo incluye ducteado hasta central de audio y video, no incluye cableado.

UN

7,00

18.3

Boca para Datos o Internet. Solo incluye ducteado.

UN

4,00

18.4

Punto de conexión digital con cable HDMI- 4K

ML

70,00

18.5

Punto de conexión digital con cable Óptico OD2.2MM para audio digital.

ML

136,00

18.6

Punto de conexión para Datos o Internet. Punto de conexión digital con cable de conexión de Fibra Óptica SC-UPC A SC-APC Single Mode 3 Mm

ML

65,00

18.7

Repetidor WIFI. Punto de Acceso 

UN

4,00

Artefactos de Iluminación

19.1

Artefacto fluorescente LED de 18W.

UN

7,00

19.2

Riel tipo industrial con spots dirigibles.

Riel carril directo LL8468 Negro de 1m. con 3 Spots para riel LL-FSL Negro LED de 12W 3000K

UN

46,00

19.3

Spot de adosar para pared. Panel Led 6W circular de adosar luz fría para retroiluminación.

UN

20,00

19.4

Spot de adosar para techo. Panel Led 6W

circular de adosar luz cálida

UN

11,00

19.5

Cinta led de 60 Leds luz cálida para exterior por 5 metros incluye transformador.

UN

6,00

19.6

Reflector direccional LED de 5W luz cálida.

UN

1,00

19.7

Luces colgantes tipo industrial. Colgante industrial LED 200W 6500k.

UN

18,00

Limpieza

20.1

Limpieza diaria de obra.

GL

1,00

20.2

Limpieza final de obra.

GL

1,00

 

Lote 2 - FISCALIZACIÓN DE OBRA

Fiscalización

1.1

Fiscalización de obra

GL

1,00

 

I.- DISPOSICIONES GENERALES

 

1. Introducción

 

El Consejo Nacional de Ciencia y tecnología, CONACYT, convoca a Licitación para seleccionar y contratar las obras civiles para la adecuación de una sala en el edificio ubicado en Dr. Justo Prieto y Tte 1° Teófilo de Puerto N° 223, Villa Aurelia.

 

El proyecto total de adecuación contempla la construcción de sanitarios, depósitos y remodelación de otras áreas del espacio. En esta etapa se prevé realizar las adecuaciones necesarias para el ajuste de estos espacios, así como la remodelación de otros espacios de la sala.

 

El contrato será de adhesión, esto es, de aceptación total de las cláusulas del mismo. Las obras se contratarán por su MONTO TOTAL, determinado a partir de las cantidades y los precios unitarios que consten en la Planilla de Cómputo Métrico y Presupuesto.

 

Se entenderá que los precios de la Oferta incorporan todos los costos en que se tengan que incurrir para ejecutar las obras, conforme a las Especificaciones Técnicas, a los planos y a las normas y principios de ejecución de general aceptación, aun cuando dichos costos no corresponden directamente a los rubros y/o cantidades especificadas en la Planilla de Cómputo Métrico y Presupuesto.

 

La Empresa Contratista tomará a su cargo la provisión de materiales, mano de obra, plantel, equipo y toda otra provisión o trabajo que directa o indirectamente resulte necesaria para la ejecución de las Obras, en forma completa con arreglo a su fin.

 

El Contratista deberá proveer la energía eléctrica y la puesta a tierra al pie a todos los equipos contemplados en el contrato. También proveerá las bandejas porta cables y las canalizaciones necesarias que deban quedar embutidas en estructuras, muros, tabiques, mamparas, pisos y sobre cielo rasos, que sean necesarios.

 

Alcance de la Documentación

 

La presente documentación tiene por objeto definir las Especificaciones Técnicas con que deben realizarse los rubros que componen las Obras de Adecuación contempladas.

Esta documentación técnica complementa los planos y sirve de base tanto para la cotización de los trabajos como para ejecutarlos. Se aclara que la presente documentación es parte integrante del Contrato y el incumplimiento de cualquiera de sus indicaciones podrá ser causa de Rescisión del Contrato.

 

Plazo de ejecución de los trabajos

 

El plazo de ejecución de los trabajos es de 60 (sesenta) días a partir del cobro del anticipo.

 

Antes del inicio de los trabajos la empresa contratista deberá presentar un cronograma físico-financiero detallado para su aprobación

 

 

2. Normas y Reglamentos

 

A continuación, se detallan los reglamentos cuyas normas regirán para la presente documentación, las que se constituyen en complemento de estas. Se remitirá a los mismos para la interpretación, aclaración de dudas y/o insuficiencia que pudiera haber en la presente documentación técnica.

 

Los Reglamentos cuyas disposiciones se prescriben como complementarias;

 

Ordenanza Nª 26.104 Reglamento General de Construcciones de la Municipalidad de Asunción.

Ordenanza Nª 25.097/88 Normas de Seguridad y Prevención contra Incendios de la Municipalidad de Asunción.

Decreto Nº14.390/92 Reglamento General Técnico de Higiene, Seguridad y Medicina en el Trabajo del Ministerio de Justicia y Trabajo.

Instalaciones sanitarias: Normas de materiales y de cálculo de instalaciones domiciliarias de ESSAP; y de INTN. NP44 y NP68.

Instalaciones eléctricas: Normas de la ANDE para baja tensión Nº146-71 y media tensión Nº62-75.

 

3. Organización de la Obra

 

Responsabilidades

 

  • La Dirección de Obra será ejercida por el Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología a través de sus profesionales, que serán designados oficialmente.
  • La Fiscalización de Obra será ejercida por un profesional especialmente contratado para la obra en cuestión. El Fiscal de Obra realizará la coordinación de las actividades necesarias para asegurar la correcta ejecución en calidad y plazo de los trabajos contratados.
  • El Contratista antes del inicio de los trabajos deberá nombrar un residente de obra un profesional ingeniero civil o arquitecto para lo cual presentará el currículo para su aprobación.
  • El contratista deberá presentar un cronograma de avance físico financiero antes del inicio de los trabajos.
  • El contratista deberá prever en su presupuesto todas las gestiones referentes a conexión y consumo de servicios de energía eléctrica, agua y telefonía.
  • Se entiende por Contratista de la Obra a la empresa que tendrá a su cargo la ejecución de las obras civiles indicadas en los planos, las especificaciones técnicas y demás documentos del contrato. El Contratista de las obras civiles se considera como el principal y en tal sentido es responsable de la seguridad en general de la obra y demás servicios necesarios para que los contratistas de otros rubros puedan ejecutar sus trabajos. El Contratista de la Obra tiene la responsabilidad de verificar el proyecto y presentar objeciones a los diseños si las hubiere; estas salvedades se considerarán ya incluidas en su cotización.
  • Para las comunicaciones entre las partes el Contratista de la Obra proveerá un Libro de Obra, con tapa dura con un mínimo de 50 hojas en triplicado con diferentes colores.
  • Semanalmente se realizarán Reuniones de Obra para la coordinación de los trabajos, a la que asistirán obligatoriamente el Fiscal de Obra y el Representante Legal de la Empresa Contratista. A esta reunión asistirá eventualmente un representante del Conacyt. El Contratista de la Obra proveerá un libro de Actas de Reunión, con tapa dura con un mínimo de 50 hojas en triplicado con diferentes colores. En este libro se registrará lo tratado en las reuniones de coordinación.

 

Seguridad de la Obra

 

El Contratista de Obra mantendrá durante el transcurso de los trabajos el personal diurno y nocturno encargado de las tareas de control y custodia de los elementos depositados en la obra, sean éstos de propiedad o no del Contratista. Así mismo, dispondrá personal especial para custodiar los accesos a la Obra de manera a obtener un control de las personas que ingresan a la misma. El Contratista instalará y costeará la iluminación nocturna exterior de la obra concluida o no.

 

El Contratista mantendrá y costeará todas las medidas de seguridad indicadas hasta la ocupación del edificio por el Propietario.

 

 

Muestras de materiales

 

Será obligación del Contratista de Obra la presentación de muestras de todos los materiales y elementos que se deban incorporar a la obra, para su aprobación.

 

Todos los productos deberán contar con la identificación clara de la marca y del país de procedencia. Esta disposición afecta también a las partes componentes de productos (como reactancias, condensadores, lámparas). Productos que no cumplan con estas características podrán ser rechazados por la Fiscalización de Obra, sin considerar la calidad de los mismos.

 

Se establece en este artículo que las muestras deben presentarse por lo menos quince (15) días antes de que deban comenzar según el Plan de Trabajo.

 

El incumplimiento de esta prescripción dará lugar a una multa de acuerdo a lo establecido en el Pliego general y en el Contrato correspondiente.

 

Tramo muestra

 

A los efectos de convenir en la realidad con absoluta precisión, el grado de perfección, terminación, calidad de los materiales y mano de obra, que se pretende obtener en la ejecución de las obras, como así también establecer técnicas constructivas, el Contratista de Obra tendrá la obligación de ejecutar de un tramo de obra completa como muestra.

 

El tramo de obra que se deberá ejecutar como muestra será determinado por la Administración del Contrato. Si el grado de perfección obtenido en los tramos muestra no fuesen satisfactorios, a solo juicio de la Administración, el contratista deberá repetirlo a su costo hasta obtener muestras cuyo acabado sea aceptado. Se puede considerar que se realizará obligatoriamente un tramo muestra, a modo de modelo e independiente del edificio, que abarque todos los elementos constitutivos de la fachada: mampostería vista; revestimiento de piedra; pintura; abertura; cornisas; etc. Además, se podrá solicitar tramos muestra, en una cantidad significativa para apreciar la calidad del proceso constructivo, en los rubros de albañilería; pisos; aislaciones; revestimientos; carpinterías de madera y de hierro y de aluminio; pinturas; cañerías; tableros y jardinería, sin que esta lista constituya una limitante.

 

Las muestras aprobadas se mantendrán durante el periodo de obra, salvo indicación en contrario y servirán de contraste permanente a los efectos de decidir cada vez en forma inapelable por comparación con los sucesivos sectores de la obra que se construya, si estos se ajustan a la perfección y acabado deseados. De no lograrse, el Contratista de Obra deberá realizar a su costo exclusivo todos los trabajos que haga falta para mejorar las técnicas constructivas y las terminaciones.

Los sectores de obra mal ejecutados por el Contratista de Obra serán demolidos y reconstruidos a su entero costo.

 

Materiales de reserva

 

El Contratista de Obra deberá proveer materiales de reserva que permitan la posterior realización del mantenimiento reparador. Al efecto se proveerá el 2% (dos por ciento) de las unidades o áreas construidas y para el material piso porcelanato (en cajas cerradas);

 

La misma se hará a través del desglose de los precios unitarios, esto se debe para salvaguardar a la institución en caso que los materiales vengan dañados o con rupturas, así la institución podrá disponer del cambio de material por otro en buen estado.

 

Documentos y capacitación a ser proveídos por el Contratista

 

El Contratista documentará todo el proceso realizado en la construcción de la Obra. Además, proveerá los servicios y documentos que permitan realizar la operación y el mantenimiento de todos los equipos e instalaciones colocadas. Para el logro de estos objetivos, el Contratista proveerá antes de la Recepción Provisoria los siguientes documentos a satisfacción de la Fiscalización de Obras. El costo de estos trabajos estará incluido en los gastos generales del Contratista.

 

a) Manual de operación y mantenimiento

 

Este manual, presentado en original y dos copias, será redactado en español y comprenderá:

 

  • descripción del equipo o instalación;
  • características técnicas;
  • rutina de operación;
  • diagnóstico de errores o fallas más frecuentes;
  • rutina y periodicidad de mantenimiento preventivo;
  • kit permanente de repuestos; y
  • anexo de catálogos originales del diseño, la operación y el mantenimiento.

 

 

b) Inventario de equipos instalados

 

El inventario, presentado en copia impresa en tamaño Hojas A4 y en planilla electrónica Excel (CD o pendrive), deberá suministrar obligatoriamente los siguientes datos:

 

  • descripción del producto;
  • marca;
  • modelo;
  • año;
  • país de procedencia;
  • N° de serie;
  • capacidad o tamaño;
  • potencia eléctrica (si corresponde);
  • observaciones.

 

c) Planos conforme a obra

 

El Contratista presentará todos los planos de obra elaborados en AUTOCAD (CDs) y en copia impresa tamaño Hojas A2, considerando la situación real de cómo se ejecutaron los trabajos.

 

El Contratista brindará los servicios de capacitación al personal asignado para la operación y el mantenimiento de los equipos e instalaciones colocadas. Para la realización de la capacitación el Contratista presentará un programa de actividades que será aprobado por la Fiscalización de Obras de la y pondrá en práctica el Manual de Operación y Mantenimiento elaborado. La Fiscalización de Obras coordinará estas actividades que se realizarán antes de la Recepción Definitiva de la Obra. El costo de estos servicios estará incluido en los gastos generales del Contratista.

 

 

4. Sistemas Patentados

 

Los derechos para el empleo en la obra de artículos, dispositivos y procedimientos patentados, se consideran incluidos en los precios de la oferta. El Contratista de la Obra será el único responsable por los reclamos del uso indebido de patentes.

 

5. Actividades de desmonte

 

Este Rubro incluye el desmontaje de los ítems incluidos en el Computo métrico y presupuesto. Todo elemento existente actual y que integrará parte de las Instalaciones Futuras, deberán ser protegidos durante las demoliciones o desmontados temporalmente y colocados una vez concluidos los trabajos (en caso que se requiera). Toda parte afectada o dañada por estos trabajos será responsabilidad de la contratista.

 

La contratista deberá clasificar las piezas provenientes de los desmontes según clase, tipo y longitud y entregará en el lugar que indique la Fiscalización de Obras.

 

El cómputo métrico y la valoración económica serán en metros cuadrados (m2).

 

6. Vallado de obra

 

El Contratista de Obra tendrá la obligación de cerrar el perímetro de la obra. Este se colocará dentro de los 10 días contados a partir de la firma del contrato; este será desmontado al final de la obra.

 

7. Instalación de revestimientos, pisos, mesadas, artefactos lumínicos y otros implementos

 

Se deberá considerar los datos indicados en los planos de detalles respectivos, debiendo el Contratista de Obra ejecutar muestras de los mismos, cuando la Dirección de Obra lo juzgue necesario, a los fines de su aprobación. El inicio y forma de colocación responderá a lo indicado en los planos para cada caso.

 

 

II. CONSIDERACIONES - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS RUBROS

 

  1. Trabajos Preliminares    

 

Los trabajos preliminares incluyen los ítems señalados a continuación. Estos deberán ser realizados conforme al Anteproyecto.

 

  • Desarrollo y adecuación de planos necesarios para la ejecución del Proyecto Ejecutivo y posterior ejecución de obra:

 

    • Arquitectura: plano de demolición de muros, actualización de plantas y cortes según detalles constructivos. Detalles de muros, colocación de revestimientos, aberturas, pisos, cielorrasos, muebles fijos y móviles. Detalles de ambientes kitchenette y baños.
    • Estructuras: dimensionamiento de cielorraso metálico. Plano de detalle de perforación de losa de HoAo para paso de instalaciones. Detalle de estructura para cortina tipo telón.
    • Instalaciones Eléctricas: esquema unifilar, esquema de cargas, detalles de iluminación pertinentes.
    • Hidrosanitarias: axonometría de la instalación
    • Climatización: circuito de conexión de AA.
    • Especiales: plano circuito de conexión para audio, video y cable de datos.
    • PCI: plan de detección, combate y señalética

 

Obs.: todos los planos y detalles deben ser avalados por los cálculos pertinentes de los profesionales encargados y responsables de su ejecución.

 

  • De acuerdo a los ajustes realizados, proceder a la aprobación de los planos:

 

    • Elaboración de planos municipales
    • Gestión para la aprobación de planos de construcción

 

  • Vallados e implementos de seguridad de obra

 

El Contratista de Obra tendrá la obligación de cerrar el perímetro de la obra. Este se colocará dentro de los 10 días contados a partir de la firma del contrato; este será desmontado al final de la obra.

Se deberá contemplar el vallado en el área delimitada en el primer piso para el desmonte del cielorraso para la instalación sanitaria, así como también en el segundo piso.

 

 

  1. Demolición y Desmonte 

 

Los trabajos incluyen en el primer piso:

  • Desmonte de cielorraso en primer piso para ejecución de instalaciones sanitarias.

 

En cuanto al segundo piso:

 

  • Perforación de losa para paso de instalaciones sanitarias en sector baños y kitchenette: realizar un análisis estructural previo para asegurar la integridad de la losa.

 

  • Desmonte de piso y carpeta de regularización: Antes de iniciar el desmontaje, es importante proteger las áreas circundantes. Utilizar métodos que minimicen el polvo y los escombros, asegurando una correcta disposición de los materiales retirados.

 

  • Desmonte de artefactos de iluminación existentes: desconectar la electricidad antes de iniciar esta actividad y seguir un procedimiento que garantice la integridad de los circuitos eléctricos y la seguridad del personal.

 

  • Desmonte de instalaciones de PCI existentes: realizar un inventario de los sistemas de protección contra incendios (PCI) antes de su desmonte. Asegurarse de que se sigan los protocolos establecidos para la desconexión y retiro de estos sistemas.

 

  • Desmonte de equipos de Acondicionadores de Aire: seguir los procedimientos específicos del fabricante para evitar fugas de refrigerante y garantizar un desmontaje seguro.

 

  1. Albañilería 

 

  • Muro de mampostería de ladrillos comunes. Espesor: 15cm: Asegurarse de que la base esté nivelada y limpia, mantener un espesor uniforme en las juntas de mortero (aproximadamente 1 cm), incorporar varillas de refuerzo en las juntas verticales cada cierto número de filas para mayor estabilidad

 

  • Adintelado con vigueta de hormigón prefabricado: Instalar las viguetas en su posición de acuerdo a las dimensiones del vano. Asegurarse de que queden bien apoyadas y alineadas. Colocar mortero en los extremos de las viguetas para asegurar su fijación y continuidad con el muro.

 

  • Carpeta hidrófuga de regularización sobre losa: Incorporar aditivos hidrófugos en la mezcla de hormigón, verter, nivelar y dejar curar adecuadamente para asegurar su resistencia al agua.

 

  • Revoque grueso y fino de muros de mampostería: aplicar una capa de revoque grueso (2-3 cm) sobre la mampostería. Alisar y dejar curar. Después del curado del grueso, aplicar el revoque fino (1 cm) para un acabado liso.

 

  • Revoque hidrófugo para baños y kitchenette: utilizar una mezcla de revoque con aditivos hidrófugos. Aplicar en capas, asegurando la uniformidad.

 

  • Tabiques de yeso cartón (Durlock) de placa estándar: incluir estructura de perfiles de acero galvanizado, encintado de uniones y enduido. Instalar la estructura de perfiles de acero galvanizado, asegurando el correcto anclaje al suelo y techo. Fijar las placas de yeso cartón, cortándolas a medida. Usar tornillos adecuados para sujeción.

 

  • Aislación de pisos en baño: colocar un material aislante en el piso, asegurando que cubra toda la superficie. Extender el aislante hasta una altura de 0,80 m en los muros perimetrales del baño. Asegurarse de que no haya huecos o espacios en la instalación del aislante.

 

  1. Pisos

 

  • Piso de porcelanato 60x60cm: incluir colocación, pegamento y pastina. La colocación deberá realizarse de acuerdo a las indicaciones del plano de colocación de pisos.

 

  1. Revestimientos

 

Realizar revestimiento según lo indicado en los planos constructivos y de revestimiento. Considerar:

 

  • Revestimiento de porcelanato 60x60cm. (Incluye colocación, pegamento y pastina)
  • Revestimiento de madera multilaminada. (Incluye terminación con lustre de poliuretano)
  • Revestimiento de madera multilaminada en aberturas. (Incluye terminación con lustre de poliuretano)
  • Revestimiento ripado de madera multilaminada. (Incluye terminación con lustre de poliuretano)
  • Listón de terminación superior e inferior del ripado de madera multilaminada. (Incluye terminación con lustre de poliuretano)

 

  1. Cielorraso  

 

Realizar instalación de cielorrasos según lo indicado en los planos constructivos y de cielorraso. Considerar:

 

 

  • Para el área de recepción: Cielorraso de Placas de MDF con estructura de madera y perforaciones aleatorias de Ø5mm para el paso de la luz. Terminación con pintura sintética mate color negro. Considerar diseño a dos aguas, con parte alta a 2,85m. del NPT y 2,15m. del NPT.
  • Cielorraso tipo desmontable de vinilo. (En sector desmontado de Primer Piso)
  • Cielorraso metálico de perfiles de 100x100mm (a verificar con cálculos de estructura). Estructura de perfiles metálicos suspendida del techo y adosada a los muros, con malla desplegada. (Incluye terminación con antióxido y pintura sintética color negro mate)
  • Cielorraso de yeso cartón de placa Áreas Húmedas. (Incluye estructura de perfiles de acero galvanizado, buñas perimetrales, encintado de uniones y enduido)
  • Cielorraso de yeso cartón de placa Estándar. (Incluye estructura de perfiles de acero galvanizado, buñas perimetrales, encintado de uniones y enduido).
  • Puerta trampa para cielorraso de 60x60cm con marco oculto.

 

  1. Pinturas

 

Contemplar pintura interior Suvinil para techo según colores de proyecto. Así también de paredes y cielorraso según con templando enduido de muros/cielorraso y tabique).

 

  1. Aberturas

 

Realizar instalación de puertas y paños fijos de acuerdo a lo indicado:

 

  • PM1 - Puerta doble batiente placa de madera de cedro, medida 1,40x2,15m, marco ajustable a espesor del muro, contramarco ambos lados, herrajes y cerradura tipo balancín sanatorio. (Incluye lustre de poliuretano y tope).

 

  • PM2 - Puerta batiente placa de madera de cedro, medida 0,80x2,15m, marco ajustable a espesor del muro, contramarco ambos lados, herrajes y cerradura tipo balancín sanatorio. (Incluye laqueado en color a definir y tope).

 

  • PM3 - Puerta corrediza placa de madera de cedro, medida 1,00x2,15m, marco ajustable a espesor del muro, contramarco ambos lados, herrajes, cerradura y tirador. (Incluye laqueado en color a definir, ploteado para indicación de baños PCD y tope).

 

  • PM4 - Puerta batiente placa de madera de cedro, medida de 0,70x2,15m, marco ajustable a espesor del muro, contramarco ambos lados, herrajes y cerradura tipo balancín sanatorio. (Incluye laqueado en color a definir, ploteado para indicación de baños sexados y tope).

 

  • PM5 - Puerta corrediza placa de madera de cedro, medida 1,00x2,15m, herrajes, cerradura y tirador. (Incluye laqueado en color a definir y revestimiento de madera en la que se embute).

 

  • Paño fijo de vidrio templado de 10mm, medidas de hoja 0,45x0,70m. - 1,00x2,25m. - 2,10x2,30m. con perfilería mínima de sujeción.

 

  1. Mesadas

 

Instalación de mesadas en:

 

  • Baños sexados: Mesada de granito aqualux con pollera de 10cm y zócalo de 10cm. Medidas: 0,45x0,70m. (Incluye perforaciones para grifería)
  • Baño PCD: Mesada de granito aqualux con pollera de 10cm y zócalo de 10cm. Medidas: 0,45x0,80m. (Incluye perforaciones para grifería)
  • Kitchenette: Mesada de granito aqualux con pollera de 10cm y zócalo de 10cm. Medidas: 0,60x2,57m. (Incluye perforaciones para grifería)
  • Laboratorio: Mesada de acero inoxidable 304 con pollera de 10cm y zócalo de 10cm. Medidas: 0,60x2,57m. (Incluye bacha integrada de 56x34x14,5 cm. y perforaciones para grifería)

 

  1. Equipamientos Sanitarios       

 

  • Baño para PCD:
    • Inodoro PCD color blanco (Incluye instalación y todos los accesorios de conexión y asiento)
    • Barras de apoyo cromado PCD de 60 cm. (Incluye instalación)
    • Barras de apoyo cromado PCD rebatible de 60 cm con papelera. (Incluye instalación)

 

  • Baño sexado:
    • Inodoro acople con cisterna (Incluye instalación y todos los accesorios de conexión y asiento)

 

  • Baños PCD y sexados:
    • Bacha lavamanos empotrar rectangular (Incluye instalación y todos los accesorios de conexión)
    • Grifería lavamanos de agua fría (Incluye instalación y todos los accesorios de conexión)
    • Toallero de manos argolla
    • Jabonera pared
    • Portarrollos (Incluye instalación)

 

  • Kitchinette y Laboratorio
    • Grifería de bacha monocomando de mesa (Incluye instalación y todos los accesorios de conexión)
    • Bacha de acero inoxidable de embutir alto brillo c/sopapa. Dimensiones: 56x34x14,5 cm. (Incluye instalación y todos los accesorios de conexión)

 

  1. Espejos      

 

  • Acceso:
    • Espejo de 6mm sin biselado. Medidas: 2,14+0,70x2,20m. Se debe prever corte para tablero de ascensor.
  • Salón de usos múltiples
    • Espejo de 6mm sin biselado. Medidas: 4,50x2,20m.)
  • Baño sexado y PCD
    • Espejo de 4mm. con marco de aluminio negro. Medidas: 0,90x1,10m.

 

  1. Aislaciones Acústicas

        

Instalación de paneles de aislación acústicos decorativos con lana de vidrio de 50x100mm. según plano de ubicación paneles acústicos.

 

  1. Instalación de desagüe

 

  • Adecuación y conexión de caño de bajada a ramal existente planta baja: se debe verificar el estado y la ubicación del ramal de bajada en planta baja. Realizar cortes en el caño existente según sea necesario para permitir la conexión del nuevo caño de bajada. Utilizar accesorios de PVC para asegurar una conexión hermética, aplicando pegamento específico para tuberías. Después de la conexión, realizar pruebas de presión para verificar que no haya filtraciones.

 

  • Instalación cloacal de baño, con un inodoro y una bacha lavamanos. Incluye conexión hasta columna de bajada, caño de ventilación conectada a columna de ventilación y caja sifonada. Realizar según esquema de instalaciones hidrosanitarias a ser elaborado. Definir el recorrido de los caños desde el inodoro y la bacha hasta la columna de bajada, asegurando la pendiente adecuada (mínimo 2%). Colocar los inodoros asegurándose de que el sello sea hermético y de que la conexión al caño de bajada esté firme. Conectar las bachas al caño de desagüe, asegurando que esté nivelada y el caño de ventilación desde el inodoro y la bacha hasta la columna de ventilación, garantizando la adecuada ventilación del sistema. Instalar la caja sifonada donde corresponda, asegurando el flujo correcto y evitando obstrucciones.

 

  • Instalación cloacal de laboratorio. Incluye conexión hasta columna de bajada, caño de ventilación conectada a columna de ventilación y desengrasador. Realizar según esquema de instalaciones hidrosanitarias a ser elaborado. Planificar el recorrido desde el lavabo del laboratorio hasta la columna de bajada, siguiendo la misma pendiente del 2%. Instalar el lavabo, asegurando un buen sellado en la conexión al caño de bajada. Instalar el desengrasador siguiendo las especificaciones del fabricante, asegurando que esté conectado correctamente a la columna de bajada.

 

  • Instalación cloacal de kitchenette. Incluye conexión hasta columna de bajada, caño de ventilación conectada a columna de ventilación desengrasador. Realizar según esquema de instalaciones hidrosanitarias a ser elaborado y considerar recomendaciones anteriores.

 

  1. Instalación de agua corriente

 

Para la instalación del agua corriente considerar:

 

  • Adecuación y conexión de caño de subida a ramal existente planta baja.
  • Instalación agua corriente de baño, con un inodoro y una bacha lavamanos. Incluye llave de paso por baño y conexión de agua fría y caliente.
  • Instalación agua corriente de grifería para bacha de laboratorio. Incluye llave de paso y conexión de agua fría y caliente.
  • Instalación agua corriente de grifería para bacha de kitchenette. Incluye llave de paso y conexión de agua fría y caliente.
  • Instalación agua corriente de conexión a termocalefón. Incluye Termocalefón horizontal 100L.

 

  1. Instalaciones de PCI      

 

  • Modificación de ubicación de bocas contra incendios de acuerdo al plano de instalación PCI. Utilizar caños galvanizados pintados en color rojo con pintura sintética.
  • Instalar la cartelería de emergencia, cartel de salida de emergencia de acrílico e iluminado. Contemplar instalación y cableado de conexión.

 

  1. Instalaciones Eléctricas 

 

  • Adecuación de tablero existente a carga nueva a calcular:
    • Realizar un cálculo de carga para determinar las necesidades eléctricas.
    • Instalar llaves termomagnéticas y disyuntor diferencial adecuados a la carga calculada.
  • Tablero de luces: Calcular la carga total y dimensionar el tablero para asegurar un correcto funcionamiento.
  • Tablero seccional para sala de grabación previsto para cargas a calcular: Prever el cálculo de carga específico para la sala de grabación y adecuar el tablero seccional en consecuencia.
  • Boca de iluminación interior según planos y cableado adecuado a cálculo de cargas. Incluye punto de encendido clásico o encendido en tablero de luces.
  • Boca de iluminación interior para cinta LED según planos y cableado adecuado a cada artefacto. incluir punto de encendido clásico o conexión a tablero de luces.
  • Instalar boca para toma doble y simple según indicaciones en planos, incluyendo placas clásicas. Incluir boca para toma simple de techo y toma eléctrica Schuko, con placa clásica y llave termomagnética independiente.
  • Realizar la conexión eléctrica necesaria, asegurando que cumpla con las especificaciones del termocalefón.

Instalar conexiones eléctricas para equipos de 60.000 BTU y 36.000 BTU, asegurando que el cableado soporte las cargas requeridas.

 

  1. Señales Débiles

        

  • Instalar:
    • ducto hasta la central de audio y video. No incluye cable HDMI.
    • ducto hasta la central de audio y video. No incluye cableado.
    • ducto adecuado hasta la ubicación designada. Solo incluye ducteado.
    • punto de conexión para cable HDMI 4K, asegurando un acceso fácil para dispositivos.
    • punto de conexión para audio digital mediante cable óptico, garantizando que esté correctamente ubicado.
    • punto de conexión digital utilizando cable de fibra óptica SC-UPC a SC-APC Single Mode de 3 mm.
    • repetidor WIFI en una ubicación estratégica para asegurar una buena cobertura de señal en el área designada.

 

  1. Artefactos de Iluminación       

 

Al instalar los artefactos lumínicos según lo especificado en los planos, es fundamental considerar varios aspectos clave para asegurar una iluminación adecuada y eficiente en el espacio. En primer lugar, se debe verificar que cada artefacto, como los fluorescentes LED de 18W y los rieles industriales con spots dirigibles, se coloquen en las ubicaciones señaladas, optimizando así la distribución de la luz y evitando zonas oscuras. Es importante tener en cuenta la altura de instalación de los spots y paneles LED para maximizar su eficacia, así como la dirección de la luz para resaltar áreas específicas o crear un ambiente acogedor.

 

Además, se debe asegurar que la instalación de los sistemas eléctricos sea conforme a las normativas de seguridad y eficiencia energética, incluyendo la correcta integración de transformadores para la cinta LED y la conexión de los reflectores direccionales. Al tratarse de luces colgantes tipo industrial y del colgante de 200W, se debe prestar atención a la altura y el espacio, evitando obstrucciones y garantizando un flujo de aire adecuado. Por último, se debe considerar la tonalidad de la luz, eligiendo entre luz fría y cálida según el ambiente que se desea crear, asegurando que todos los elementos contribuyan a la funcionalidad y estética del espacio.

 

  1. Limpieza de la Obra

 

Se establece que, desde el inicio de los trabajos, el Contratista de Obra deberá efectuar la limpieza y preparación de las áreas afectadas por las obras. La Fiscalización de Obra estará facultada para exigir, si lo creyera conveniente, la intensificación de limpiezas periódicas.

 

Formas y condiciones de pago

El adjudicado para solicitar el pago de las obligaciones deberá presentar la solicitud acompañada de los siguientes documentos:

 

1. Documentos Genéricos:

  • Nota de remisión u orden de prestación de servicios según el objeto de la contratación;
  • La factura de pago, con timbrado vigente, la cual deberán expresar claramente por separado el Impuesto al Valor Agregado (IVA) de conformidad con las disposiciones tributarias aplicables. En ningún caso el valor total facturado podrá exceder el valor adjudicado o las adendas aprobadas;
  • REPSE (registro de prestadores de servicios) todos los que son prestadores de servicios;
  • Certificado de Cumplimiento Tributario;
  • Constancia de Cumplimiento con la Seguridad Social;
  • Formulario de Informe de Servicios Personales (FIS).

Plazo de pago: 60 (sesenta) días, desde la aprobación del certificado de obra y la presentación de la factura.

Otras formas y condiciones de pago al proveedor en virtud del contrato serán las siguientes: No Aplica.

 

Solicitud de Pago de Anticipo

El anticipo será del 20% (Veinte por ciento) del monto total del contrato.

a. Plazo máximo para la presentación de la solicitud de pago de anticipo: dentro de los 10 (diez) días calendarios posteriores a la firma del contrato la solicitud de pago de anticipo.

 

Plazo de ejecución

El plazo de entrega de la obra es de 60 (sesenta) días contados a partir del día siguiente de la recepción de la Orden de inicio de Obras.

 

Procedencia de los suministros, equipos, enseres, materiales y productos

El Contratista podrá elegir la procedencia de los materiales, productos o componentes de construcción, a condición que pueda justificar que todos ellos satisfacen las condiciones estipuladas en el PBC y Contrato y en los documentos de licitación.

 

Programa de ejecución

Dentro de los 5 (cinco) días hábiles posteriores a la fecha de la firma del contrato o la firma del acta de inicio.

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

No Aplica.

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificación de la unidad solicitante y Justificaciones

  • Dependencia solicitante del llamado: Ing. Alejandra Samaniego, Coordinadora General del programa PROCIENCIA.

  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: El área a ser adecuada y remodelada es clave para garantizar su correcta funcionalidad. En este espacio se busca crear un entorno que integre diversas áreas y disciplinas de la ciencia y la tecnología, proporcionando a la ciudadanía, y en particular a la niñez y juventud, experiencias vivenciales en estos campos.

  • Justificación de la planificación: es una necesidad prioritaria para iniciar la implementación del proyecto.

  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas: las especificaciones establecidas se basan conforme a las recomendaciones del equipo a cargo del diseño y adecuación del espacio de ciencia, atendiendo los objetivos del proyecto.

    .

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Se adjuntan las especificaciones en el apartado de Plano de obra o cómputos métricos.

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

El cronograma se adjuntado en el apartado de PBC.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

Orden de inicio

Orden de inicio

Noviembre 2024

Cuenta final

Cuenta final

Dentro de los 30 días corridos

de la fecha de notificación de la

recepción provisoria.