ESPECIFICACIONES TECNICAS:
1 Limpieza General
Descripción: Limpieza completa del área de trabajo, removiendo escombros, residuos y materiales sobrantes.
Materiales: Escobas, palas, bolsas de basura, guantes, agua, detergentes.
Método: Limpieza diaria antes y después de las tareas constructivas para asegurar un entorno limpio y seguro.
2. Replanteo
Descripción: Marcación y medición precisa del área para la correcta ejecución de las obras.
Materiales: Cinta métrica, nivel, estacas.
Método: Realización de las líneas guía y niveles de referencia en el terreno.
3. Podas de Árboles
Descripción: Corte y despeje de ramas de árboles para permitir una mejor visibilidad y circulación.
Materiales: Tijeras podadoras, serrucho, equipo de protección.
Método: Podado de ramas, retiro de desechos y limpieza del área.
4. Instalación Eléctrica
Descripción: Colocación de cableado eléctrico y conexiones necesarias para iluminación y otros usos.
Materiales: Cables, enchufes, interruptores, tubo corrugado. 600mt Preesamblado 2x10, 200 led de 30w. 300mt Cable cordón 2x2. 3 led de colores de 100w. 50 focos de 50w. 6 fotocélula. 5 Cinta vulcanizada. 3 Cinta aisladora. 2 caja grampita. 1 caja de llave de 6 módulos. 2 llave TM de 20A. 1 contactor con bobina de 220v. 6 conector dentado I bomba centrifuga de 1/2hp.
Método: instalación según el diseño e indicación.
5. Reacondicionamiento de Piso de Hormigón 40x40
Descripción: Reparación y reacondicionamiento del piso existente de baldosas de hormigón.
Materiales: Baldosas de hormigón 40x40, mezcla de cemento, agua.
Método: Retiro de baldosas dañadas y colocación de nuevas baldosas, nivelación del área.
6. Provisión y Colocación de Mástil
Descripción: Instalación de un mástil para banderas u otros propósitos.
Materiales: Mástil metálico, bases de anclaje, tornillos.
Método: Fijación del mástil al suelo con base de hormigón.
7. Refacción de Cordón
Descripción: Reparación de cordones dañados en el perímetro de la obra.
Materiales: Hormigón, mezcla de cemento.
Método: Demolición parcial y refacción de las partes dañadas del cordón.
8. Pintura de Cordón
Descripción: Pintura de cordones con pintura vial para mejorar su visibilidad.
Materiales: Pintura especial para vialidad, rodillos o brochas.
Método: Aplicación de dos capas de pintura sobre los cordones existentes.
9. Reacondicionamiento y Pintura de Monumento
Descripción: Limpieza, reparación y pintura de monumentos en la plaza o parque.
Materiales: Pintura, pinceles, masilla.
Método: Reparación de grietas y posterior pintado con pintura resistente a la intemperie.
10. Reparación de Cascada y Fuente de Agua
Descripción: Reparación del sistema de bombas, tuberías y acabados de fuentes de agua.
Materiales: Cemento, tuberías, bombas de agua, selladores.
Método: Reparación de fisuras, mantenimiento del sistema de bombeo y limpieza de la fuente.
11. Limpieza de Piso de Piedra Bruta
Descripción: Limpieza de superficies de piedra bruta con agua a presión y detergentes especializados.
Materiales: Agua a presión, detergente especializado.
Método: Limpieza profunda para remover manchas y suciedad acumulada.
12. Reacondicionamiento de Valla Perimetral
Descripción: Reparación o reemplazo de secciones dañadas de la valla perimetral.
Materiales: Madera o metal, clavos, pintura.
Método: Reemplazo de partes dañadas y aplicación de pintura o barniz protector.
13. Circulación Peatonal de Hormigón de 5 cm
Descripción: Construcción de senderos peatonales de hormigón de 5 cm de espesor.
Materiales: Hormigón, agua, arena.
Método: Colocación y nivelación del hormigón en las áreas designadas para circulación peatonal.
14. Relleno con Arena para Cantero
Descripción: Colocación de arena en los canteros para mejorar el drenaje y nivelación.
Materiales: Arena.
Método: Relleno y compactación en los canteros.
15. Ornamentación
Descripción: Instalación de elementos decorativos como plantas y adornos en el área.
Materiales: Plantas, macetas, elementos decorativos.
Método: Colocación estratégica de elementos ornamentales en áreas predeterminadas.
16. Placa de Obra
Descripción: Provisión e instalación de una placa informativa de la obra.
Materiales: Placa metálica o acrílica.
Método: Fijación de la placa en un lugar visible, con detalles de la obra y sus responsables.
17. Reacondicionamiento de Parque Infantil
Descripción: Reparación y mantenimiento de los juegos infantiles existentes.
Materiales: Pintura, madera, tornillos, materiales de reparación.
Método: Reparación de las partes dañadas y aplicación de pintura protectora.
18. Erripiado con Piedra Triturada
Descripción: Colocación de piedra triturada en áreas para mejorar la circulación o drenaje.
Materiales: Piedra triturada.
Método: Distribución uniforme de la piedra triturada en las áreas designadas.
19. Mampostería de 0,15
Descripción: Construcción de muros de mampostería con un espesor de 0,15 m.
Materiales: Ladrillos, cemento, arena, agua.
Método: Levantamiento de muros de acuerdo a los planos.
20. Revoque de Mampostería
Descripción: Aplicación de revoque en los muros de mampostería para su protección y acabado.
Materiales: Mezcla de cemento, arena, agua.
Método: Aplicación en dos capas, asegurando una superficie uniforme.
21. Reparación de Banco de Madera
Descripción: Reparación de bancos de madera en el parque o área recreativa.
Materiales: Madera, clavos, martillo, barniz.
Método: Sustitución de tablas dañadas y barnizado de la estructura.
22. Reparación de Silla Reclinable
Descripción: Reparación de sillas reclinables en el parque o área recreativa.
Materiales: Madera o metal, tornillos, pintura.
Método: Ajuste de piezas dañadas y aplicación de pintura o barniz.
23. Reparación de Silla con Mesa
Descripción: Reparación de juegos de sillas con mesa en áreas de descanso.
Materiales: Madera o metal, tornillos, barniz o pintura.
Método: Reparación de piezas dañadas y aplicación de pintura o barniz.
24. Pintura a Látex en Mampostería
Descripción: Pintura de muros de mampostería con pintura a látex.
Materiales: Pintura a látex, rodillos, brochas.
Método: Aplicación de dos capas de pintura en las superficies de mampostería.
25. Provisión y Colocación de Canilla
Descripción: Instalación de una canilla para uso en áreas verdes o de servicio.
Materiales: Canilla, tubería, accesorios.
Método: Conexión a la red de agua y fijación de la canilla.
26. Pintura de Gradería
Descripción: Pintura de las gradas del área recreativa.
Materiales: Pintura especial para exteriores, rodillos, brochas.
Método: Aplicación de dos capas de pintura para asegurar la durabilidad y estética.
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Descripción
NINGUNO
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Lista de Planos o Diseños |
||
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
SE ADJUNTA AL SICP |
|
|
|
|
|
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
El periodo de construcción es de 30 (treinta) días calendario desde la fecha de la firma del acta de inicio. Y los mismo serán ejecutadas en: PLAZA MCAL. LOPEZ
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
Para obras: Certificado de Obras
Serán presentados 1 (un) certificado
Frecuencia: MENSUAL.
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
CERTIFICADO 1 |
CERTIFICADO |
DICIEMBRE 2024 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.