Alcance y descripción de las obras

ESPECIFICACIONES TECNICAS:

  1. Cartel con logotipo y letras en colores, de acuerdo al diseño correspondiente, incluido transporte y colocación.

Se ejecutará la fabricación e instalación de un cartel con logotipo y letras en colores, siguiendo las especificaciones de diseño. La estructura estará conformada por un soporte principal de aluminio compuesto, seleccionado por su alta resistencia a la intemperie y su durabilidad. Las letras y el logotipo se materializarán en acrílico de alto brillo, ajustándose a las proporciones y colores establecidos en el proyecto.

El cartel será transportado en unidades especializadas que asegurarán la integridad del material durante el traslado. La instalación se llevará a cabo in situ, garantizando una correcta fijación a la fachada o superficie correspondiente, utilizando una estructura metálica galvanizada y sistemas de anclaje que cumplen con las normativas vigentes de seguridad

El plazo de ejecución contempla 15 a 20 días hábiles para la fabricación, mientras que el transporte y la instalación se realizarán en un periodo de 3 a 5 días, siguiendo un cronograma acordado con el cliente. La intervención finalizará con una revisión de los elementos instalados, asegurando su conformidad con los estándares técnicos y estéticos previstos en el diseño inicial.

  1. Transporte y montaje del equipo de perforación del tipo rotopercusor (máquina de porte grande)

El transporte del equipo de perforación tipo rotopercusor, diseñado para operaciones de gran envergadura, se realizará en vehículos especializados adecuados para maquinaria de porte grande, garantizando la seguridad y estabilidad del equipo durante el desplazamiento. Se implementarán anclajes y fijaciones apropiadas para evitar movimientos o daños en el trayecto.

El montaje en sitio seguirá las normativas de seguridad, utilizando equipos auxiliares como grúas y herramientas de precisión. Se considerarán los requerimientos técnicos del equipo, como peso, dimensiones y configuración, para asegurar una instalación y alineación correctas sobre una superficie previamente nivelada y preparada para soportar la carga y vibraciones generadas durante la operación.

  1. Perforación de suelo en diámetro de 10"

La perforación de suelo en diámetro de 10" se ejecutará utilizando equipo especializado, asegurando precisión y eficiencia en el proceso. Se emplearán perforadoras adecuadas al tipo de terreno, considerando las condiciones geotécnicas para optimizar el rendimiento y minimizar riesgos durante la operación. El proceso incluirá la estabilización del área de trabajo y la implementación de medidas de seguridad para el personal y el entorno.

La perforación alcanzará la profundidad especificada en el proyecto, manteniendo un control continuo del diámetro y alineación, con el fin de garantizar la uniformidad en toda la extensión del pozo. Se utilizarán herramientas de corte y extracción adecuadas al diámetro de 10", asegurando una evacuación eficiente del material perforado y un avance fluido de las labores.

El equipo técnico supervisará cada etapa de la perforación, realizando ajustes en tiempo real si las condiciones del suelo lo requieren, garantizando la estabilidad y calidad del pozo perforado.

  1. Perforación en roca en diámetro de 6 1/2"

La perforación en roca con un diámetro de 6 1/2" se realizará utilizando maquinaria especializada, como equipos rotopercusores o taladros de alto rendimiento, diseñados para trabajar en formaciones rocosas. El proceso contempla el uso de brocas adecuadas al diámetro especificado, con puntas reforzadas para resistir el desgaste y facilitar el avance en materiales de alta dureza.

Se tomarán en cuenta las características de la roca y se aplicará la fuerza y rotación óptimas para maximizar la eficiencia y precisión en la perforación, evitando desviaciones y asegurando un diámetro uniforme de 6 1/2" a lo largo de la perforación. Además, se implementarán técnicas de enfriamiento y limpieza, como la inyección de agua o aire comprimido, para evitar el sobrecalentamiento del equipo y la acumulación de residuos en el pozo.

El equipo técnico monitorizará continuamente el avance del proceso, realizando ajustes en los parámetros de perforación según sea necesario para adaptarse a la dureza y fracturabilidad del estrato rocoso, asegurando la estabilidad y calidad del agujero perforado.

  1. Provisión y colocación de tubo PVC de diámetro 174 mm

La provisión y colocación de tubo PVC de diámetro 174 mm incluye la selección de materiales que cumplen con las normativas vigentes en cuanto a resistencia y durabilidad, adecuados para sistemas de saneamiento, drenaje o conducción de agua. Los tubos contarán con un espesor diseñado para garantizar su funcionalidad y vida útil.

El proceso de colocación comprende la excavación de la zanja con dimensiones apropiadas para alojar el tubo, asegurando una correcta nivelación y compactación del terreno en el fondo. El tubo PVC de 174 mm se ensamblará mediante uniones soldadas o de tipo campana, garantizando estanqueidad y alineación en todo el tramo instalado.

Se prestará especial atención a la pendiente y alineamiento de los tubos, de acuerdo con los requisitos del proyecto, para asegurar un flujo adecuado en los sistemas de conducción. Finalmente, se llevará a cabo el relleno y compactación del terreno, protegiendo el tubo para evitar desplazamientos o daños durante el uso posterior. La instalación será supervisada por personal técnico especializado para asegurar el cumplimiento de las especificaciones técnicas y de calidad.

  1. Tubo de Hierro soporte de electrobomba

La provisión y colocación de tubos de hierro para soporte de electrobombas se enfocará en la selección de materiales adecuados para garantizar la resistencia y durabilidad necesarias en aplicaciones de bombeo. Los tubos de hierro se utilizarán para crear un soporte estructural sólido, capaz de soportar el peso y las vibraciones generadas por la electrobomba durante su operación.

El proceso de instalación incluirá el corte y ensamblaje de los tubos de hierro, asegurando la alineación y fijación correcta en el lugar designado. Se emplearán uniones roscadas o soldadas, dependiendo de los requerimientos del proyecto, para garantizar la estabilidad y seguridad del soporte.

Se prestará atención especial a la configuración del soporte, considerando las especificaciones técnicas de la electrobomba, así como los factores de carga y distribución de peso. Finalmente, se realizará una verificación de la instalación para asegurar que todos los componentes cumplan con las especificaciones necesarias y que el soporte esté debidamente anclado y protegido contra posibles corrosiones o daños mecánicos.

  1.  Base de protección y sello sanitario

La provisión y colocación de una base de protección y sello sanitario se llevará a cabo para asegurar la integridad y funcionalidad de las instalaciones, especialmente en sistemas de saneamiento o de electrobombas. La base de protección se construirá utilizando materiales resistentes, como hormigón o polímeros, que proporcionen estabilidad y soporte a los equipos instalados, protegiéndolos de impactos y condiciones ambientales adversas.

El sello sanitario se aplicará en las uniones de las tuberías y conexiones, utilizando compuestos específicos que garanticen la estanqueidad y eviten filtraciones. Este sello es esencial para prevenir la contaminación y asegurar el correcto funcionamiento del sistema, cumpliendo con las normativas sanitarias pertinentes.

Durante la instalación, se asegurará que la base esté nivelada y adecuadamente compactada, proporcionando un soporte sólido para los componentes. Se prestará especial atención a la correcta aplicación del sello sanitario, asegurando que cubra adecuadamente todas las áreas críticas y cumpla con las especificaciones de durabilidad y resistencia química requeridas. La verificación final se realizará para confirmar la integridad de la base y la eficacia del sello, asegurando que ambos componentes funcionen de manera óptima.

  1. Limpieza y desarrollo con compresor, prueba de bombeo e informe final y análisis físico-químico y bacteriológicos del agua del pozo

La limpieza y desarrollo del pozo se llevará a cabo utilizando un compresor, que permitirá eliminar sedimentos, partículas y obstrucciones acumuladas en el interior. Este proceso asegurará la correcta funcionalidad del pozo y mejorará la calidad del agua extraída. La limpieza se realizará en varias etapas, comenzando con la inyección de aire a alta presión para desincrustar y movilizar los materiales no deseados.

Una vez completada la limpieza, se procederá a realizar una prueba de bombeo, que consistirá en extraer agua del pozo a diferentes caudales y tiempos, con el fin de evaluar su capacidad de suministro y la estabilidad del nivel freático. Durante esta prueba, se monitorearán parámetros como el nivel del agua, la presión y el caudal, asegurando que el pozo funcione de manera óptima.

Finalmente, se llevará a cabo un análisis físico-químico y bacteriológico del agua extraída. Este análisis incluirá la determinación de parámetros como pH, turbidez, conductividad, presencia de metales pesados, y la identificación de microorganismos patógenos. Los resultados serán recopilados en un informe final que incluirá las conclusiones sobre la calidad del agua del pozo, recomendaciones para su uso y posibles tratamientos necesarios para asegurar su potabilidad y cumplimiento con las normativas sanitarias.

 

  1. Terminación y registro de mampostería de 90x90x90 cm. de medidas internas, en la boca del pozo con tapa de H°A°

La terminación y registro de mampostería de 90x90x90 cm de medidas internas en la boca del pozo incluirá la construcción de una estructura sólida y duradera, diseñada para proporcionar acceso seguro y protección al pozo. La mampostería se levantará utilizando bloques de concreto o ladrillos, asegurando la alineación y nivelación adecuadas durante el proceso de construcción.

En la parte superior de la mampostería, se instalará una tapa de hormigón armado (H°A°), que ofrecerá resistencia y seguridad, evitando la entrada de objetos extraños y protegiendo la integridad del pozo. La tapa será diseñada con un grosor apropiado para soportar cargas y resistir condiciones climáticas adversas, y se fijará adecuadamente para asegurar su estabilidad.

Se prestará especial atención a los acabados de la mampostería, garantizando que las juntas estén bien selladas y que la superficie sea lisa, para facilitar el mantenimiento y evitar filtraciones.

10.  Provisión de tablero de comando eléctrico para una electrobomba de 3 HP monofásico, con arranque directo completo.

La provisión de un tablero de comando eléctrico para una electrobomba de 3 HP monofásico incluirá todos los componentes necesarios para un arranque directo completo. Este tablero se diseñará para garantizar un control eficiente y seguro del funcionamiento de la electrobomba, cumpliendo con las normativas eléctricas vigentes.

El tablero estará equipado con un interruptor principal que permitirá desconectar la alimentación de la bomba, así como un contactor de arranque y un relé térmico para proteger el motor contra sobrecargas. También se incluirán dispositivos de señalización, como luces indicadoras de encendido y funcionamiento, así como un botón de emergencia para la parada rápida en caso de necesidad.

Se utilizarán materiales de calidad para el ensamblaje del tablero, asegurando la durabilidad y resistencia de los componentes. La instalación de los circuitos eléctricos se realizará siguiendo esquemas eléctricos claros y precisos, para facilitar el mantenimiento y la identificación de fallos.

El tablero se montará en una ubicación accesible, garantizando la facilidad de operación y monitoreo. Además, se proporcionará un manual de usuario que incluirá instrucciones sobre la operación del tablero, mantenimiento preventivo y soluciones a problemas comunes. Todo el sistema será probado para asegurar su correcto funcionamiento antes de la puesta en marcha de la electrobomba.

 

      11- Montaje e instalación de tablero de comando eléctrico para una electrobomba de 3HP, con arranque directo completo

El montaje e instalación de un tablero de comando eléctrico para una electrobomba de 3 HP con arranque directo completo se realizará siguiendo los siguientes pasos:

 Provisión del Tablero:

Se seleccionará un tablero de comando eléctrico adecuado, diseñado para manejar la carga de la electrobomba de 3 HP. Este tablero incluirá componentes como un interruptor principal, un contactor de arranque y un relé térmico para protección contra sobrecargas.

Preparación del Sitio:

Se seleccionará una ubicación accesible y segura para el montaje del tablero, asegurando que esté cerca de la electrobomba y de las fuentes de alimentación eléctrica. Se realizará una revisión del área para garantizar que cumpla con las normativas de seguridad eléctrica.

Montaje del Tablero:

El tablero se fijará en la pared o estructura designada utilizando anclajes adecuados. Se asegurará que esté nivelado y alineado correctamente para facilitar el acceso y el mantenimiento.

Conexión Eléctrica:

Se llevarán a cabo las conexiones eléctricas siguiendo un esquema claro y preciso. Se conectará el cableado de alimentación al interruptor principal, y se realizarán las conexiones del contactor, relé térmico y otros componentes, asegurando que todos los empalmes estén debidamente aislados y protegidos.

Instalación de Protección:

Se instalarán dispositivos de protección, como fusibles y disyuntores, para garantizar la seguridad del sistema. Se integrarán luces indicadoras para señalar el estado de operación del tablero.

Pruebas de Funcionamiento:

Una vez completada la instalación, se realizarán pruebas de funcionamiento del tablero y de la electrobomba, verificando que todos los componentes operen de manera correcta y segura. Se comprobará el arranque y paro de la bomba, así como la respuesta del relé térmico ante sobrecargas.

Documentación y Capacitación:

Se proporcionará un manual de usuario que incluirá instrucciones sobre la operación y el mantenimiento del tablero. Además, se ofrecerá capacitación al personal sobre el uso correcto y seguro del sistema.

Revisión Final

Finalmente, se realizará una revisión general para asegurar que todas las conexiones y componentes estén correctamente instalados y que el sistema cumpla con las especificaciones técnicas requeridas.

      12- Provisión y montaje de tanque elevado tipo copa de 5.000 Lts. (incluye base, escalera, pararrayo, baliza, transporte, montaje y obras civiles).

 

La provisión y montaje de un tanque elevado tipo copa de 5.000 litros incluirá todos los componentes necesarios para su correcta instalación y funcionamiento. El tanque se fabricará en materiales resistentes a la corrosión y al desgaste, asegurando su durabilidad a largo plazo.

Base: Se construirá una base de hormigón reforzado, diseñada para soportar el peso del tanque lleno y proporcionar estabilidad. La base se nivelará adecuadamente y se realizará un estudio de suelo previo, si es necesario, para garantizar la adecuación de la estructura.

Escalera: Se instalará una escalera de acceso segura y robusta, fabricada en materiales resistentes, que permita un acceso cómodo y seguro al tanque para tareas de mantenimiento y limpieza.

Pararrayo: Se integrará un sistema de pararrayo para proteger el tanque y las instalaciones adyacentes de descargas eléctricas, cumpliendo con las normativas de seguridad eléctrica.

Baliza: Se instalará una baliza de señalización en la parte superior del tanque, asegurando su visibilidad y advirtiendo sobre la presencia del tanque elevado, especialmente en áreas de tráfico.

Transporte y Montaje: El transporte del tanque y sus componentes se realizará en vehículos adecuados, garantizando la protección durante el traslado. El montaje se llevará a cabo por personal especializado, asegurando la correcta alineación y fijación de todos los elementos.

Obras Civiles: Se realizarán las obras civiles necesarias, como la preparación del terreno y la ejecución de la cimentación, para asegurar una instalación adecuada y segura.

Todo el sistema será revisado y probado antes de la puesta en marcha para garantizar su correcto funcionamiento y cumplimiento de las especificaciones técnicas. Se proporcionará un informe final que incluirá detalles sobre la instalación y recomendaciones de mantenimiento.

 

       13- Limpieza Final.

La limpieza total de la obra, que abarca tanto el tanque como la instalación del motor, se llevará a cabo de manera sistemática para asegurar que todas las áreas estén en condiciones óptimas. Se comenzará con la recogida de residuos y materiales, realizando un barrido exhaustivo de la zona de trabajo para eliminar todos los desechos, envolturas y herramientas utilizadas durante la instalación. El interior del tanque será limpiado para eliminar polvo y suciedad, utilizando productos de limpieza que no afecten su integridad, mientras que la superficie exterior se limpiará para eliminar manchas y restos de instalación.

Asimismo, se prestará especial atención a la limpieza de la instalación del motor, donde se eliminará el polvo y residuos de las superficies circundantes y se revisarán los componentes visibles para evitar acumulaciones que puedan interferir con su funcionamiento. Todas las conexiones eléctricas y mecánicas se inspeccionarán para garantizar que estén bien aseguradas y libres de suciedad que pueda causar corrosión. Si se han utilizado productos químicos, se llevará a cabo un proceso de desinfección para asegurar que no queden residuos nocivos.

Las herramientas utilizadas también serán limpiadas y devueltas a su lugar de almacenamiento. Finalmente, se realizará una inspección general de la obra para verificar que todas las áreas estén limpias y ordenadas, asegurando que no haya peligros o elementos que puedan causar accidentes. Todo el proceso de limpieza será documentado en un informe que incluirá las acciones realizadas y cualquier observación relevante sobre el estado de la obra, garantizando un entorno seguro y limpio que facilite el mantenimiento y la operatividad futura del tanque y la instalación del motor.

PLANILLA DE COMPUTO METRICO:

DESCRIPCION UNIDAD DE MEDIDA PRESENTACION CANTIDAD
1 Cartel con logotipo y letras en colores, de acuerdo al diseño correspondiente, incluido transporte y colocación UNIDAD Evento 1,00
2 Transporte y montaje del equipo de perforación del tipo rotopercusor (máquina de porte grande) UNIDAD DE MEDIDA GLOBAL Evento 1,00
3 Perforación de suelo en diámetro de 10" METROS Evento 20,00
4 Perforación en roca en diámetro de 6 1/2" METROS Evento 130,00
5 Provisión y colocación de tubo PVC de diámetro 174 mm METROS Evento 20,00
6 Tubo de Hierro soporte de electrobomba UNIDAD DE MEDIDA GLOBAL Evento 1,00
7 Base de protección y sello sanitario METROS Evento 20,00
8 Limpieza y desarrollo con compresor, prueba de bombeo e informe final y análisis físico-químico y bacteriológicos del agua del pozo UNIDAD DE MEDIDA GLOBAL Evento 1,00
9 Terminación y registro de mampostería de 90x90x90 cm. de medidas internas, en la boca del pozo con tapa de H°A° UNIDAD Evento 1,00
10 Provisión de tablero de comando eléctrico para una electrobomba de 3 HP monofásico, con arranque directo completo UNIDAD DE MEDIDA GLOBAL Evento 1,00
11 Montaje e instalación de tablero de comando eléctrico para una electrobomba de 3HP, con arranque directo completo UNIDAD DE MEDIDA GLOBAL Evento 1,00
12 Provisión y montaje de tanque elevado tipo copa de 5.000 lts. (incluye base, escalera, pararrayo, baliza, transporte, montaje y obras civiles). UNIDAD Evento 1,00
13 Limpieza Final UNIDAD DE MEDIDA GLOBAL Evento 1,00

 

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Descripción

NO APLICA.  Segun el DECRETO N° 954/2013 Art. 1°, no establece explicitamente la construccion de un tanque y perforacion de pozo en una institucion educativa, por lo que no sera necesaria una licencia ambiental.

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado.: Arq. Nicolas Duarte, Dpto. de Obras
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada.: Proporcionar del vital líquido, para así contribuir mínimamente en el mejoramiento del estilo de vida saludable.
  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal.: corresponde a un necesidad temporal
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas.:  Las especificaciones técnicas establecidas forman parte del proyecto de obra elaborado de acuerdo a la necesidades de las obra, el cual se encuentra debidamente firmado por el profesional responsable.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Planos: SE ADJUNTA AL PORTAL DE LA DNCP

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

El periodo de construcción es de 60 (sesenta) días calendario desde la fecha de la firma del acta de inicio. Y los mismo serán ejecutadas en: ESC. BAS. NRO 6496 DON VIRGILIO CENTURION

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

Para obras: Certificado de Obras

Serán presentados 2 (dos) certificado

Frecuencia: MENSUAL.

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

CERTIFICADO 1

CERTIFICADO 

NOVIEMBRE 2024

CERTIFICADO 1

CERTIFICADO 

DICIEMBRE 2024