Alcance y descripción de las obras

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

 

LOTE N° 1: CONSTRUCCION DE EMPEDRADO CALLE J.C. de ESTIGARRIBIA (1 TRAMO)

 

TRABAJOS PRELIMINARES

 

  1. Relevamiento topográfico.:

 

Se realizará un levantamiento planí-altimétrico de toda la zona a pavimentarse, trabajo que  será realizado  por Profesional del ramo  previa visita a obra antes de la  presentación de oferta y por cuenta del oferente.

Estos trabajos serán realizados con mucha exactitud, de manera a definir exactamente la pendiente de la calle a pavimentarse y así facilitar el escurrimiento de las aguas pluviales, evitando la acumulación de esta sobre el pavimento.

Los perfiles adoptados deberán ser aprobados por la Convocante y la contratista deberá presentar un plano final conteniendo planta general con perfiles de los tramos a fin de cotejar si se ha hecho un levantamiento y conocimiento previo de la zona del trabajo.

 

  1. Cartel indicador:  COLOCACIÓN DE CARTEL DE OBRA (1,20m x 2,00m)

Para la elaboración del cartel se utilizará chapa Nº 18, de  (1,20 m x 2,00 m), soldado a un bastidor metálico (25x25)mm. construido en forma de reticulado de varillas de acero, fijado a pilares, metálico, que estará empotrado al suelo en un dado de hormigón. La terminación se hará con pintura sintética, previa base de antióxido.

El formato, el contenido y la ubicación del cartel de obra serán entregados por la Fiscalización de obra. El contratista tomará todas las precauciones necesarias para el dimensionamiento de la estructura metálica tomando en consideración las acciones del viento.

La medición se hará sobre trabajos terminados por la totalidad (gl).

El pago se efectuará al precio unitario y la medición certificada por la Fiscalización y corresponderá a la ejecución, colocación y transporte de los carteles.

 

  1. MARCACIÓN Y REPLANTEO:

El mismo consistirá en realizar los trabajos de topografía requeridos como ser: Fijación de ejes, alineación y cotas, secciones transversales, aéreas y volúmenes, controles de ejecución y controles finales de todos los ítems de la obra y con aprobación  de la Fiscalización.

La unidad de medida será en forma global en la primera medición.

El pago será según la unidad de medición ya descripta, conforme al precio unitario de la Planilla de Precios, correspondiente al Ítem: Marcación y Replanteo de Obra.

El precio y pago incluye todo el equipo y materiales necesarios así como el servicio del Profesional y los ayudantes para la buena ejecución de los servicios.

MOVIMIENTO DE SUELO

  1. Terraplenado Vibrocompactado y perfilado:

Este trabajo consistirá en la preparación del terreno para ponerlo a la cota de la sub-rasante mediante la realización del corte o terraplén, para posteriormente construir el empedrado.

Se realizará un desmonte o terraplén de hasta +1- 40 cm, para alcanzar las cotas de los planos o las cotas indicadas por la Fiscalización.

Únicamente podrá ser excavado el trecho donde efectivamente será construida la obra, de modo que evite desplazamientos de tierra o acumulación innecesaria de agua.

En todos los casos se deberá compactar la base de asiento. Encontrando en el tramo material no apto, el mismo debe ser substituido por otro.

La sub-rasante será compactada con compactadores pata de cabra, realizando un mínimo de 5 (cinco) pasadas a fin que la misma soporte una prueba de carga, que se verificará por medio de un camión de eje sencillo bien cargado. Es considerada una pasada, la ida y vuelta del compactador en un determinado tramo.

En caso que la pista no supere la prueba de carga, el sector que presente movimientos será removido y el material, substituido por otro o de menos humedad. Estos trabajos el Contratista las realizará sin costo extra para la Institución Municipal.

La pista no estará con exceso de humedad en el momento de realizar la compactación ni en el momento de la carga de arena.

El Contratista deberá tomar los recaudos necesarios de modo que se eviten desmoronamientos, en caso que los hubiese, el Contratista deberá solucionar el inconveniente sin costo adicional.

La unidad de medida por la cual se pagará el ítem será el metro cuadrado (m2), computadas las dimensiones realmente ejecutadas, medidas en el terreno y aceptadas por la Fiscalización.

El pago será efectuado por el precio unitario contractual y la cantidad obtenida en la medición, correspondiente al ítem Preparación de terreno para empedrado, cuyo precio será la compensación total por el suministro de mano de obra, equipos, materiales, transporte, servidos, supervisión y otros incidentales para dar por completado el ítem.

En cuanto al perfilado:

Este trabajo comprenderá toda la excavación necesaria para la construcción de la obra en cualquiera de sus necesidades, sean éstas manuales o mecánicas, para llegar a las cotas del proyecto. En todos los casos se tomarán recaudos necesarios para evitar desmoronamientos, desplazamientos o acumulación de agua, roturas de caños de alimentación de agua corriente u otros servicios enterrados, comprometiéndose el Contratista a solucionar cada caso, sin costo adicional.

La excavación se realizará ya sea por medio manual o mecánico, de acuerdo a las necesidades del caso, siempre privilegiando el rápido desarrollo del trabajo.

El método de trabajo y equipos deberá ser aprobado previamente por la Fiscalización. Todo el material apto a formar parte del relleno será utilizado en el mismo. Cuando este no sea adecuado, deberá ser retirado de la zona de obra y esparcido de forma adecuada de manera a presentar una buena percepción visual y no incomodar a terceros. En todos los casos se tomarán los recaudos necesarios de modo que evite desmoronamientos, que en caso que ocurriere, la Contratista se compromete a solucionar sin costo alguno para la Municipalidad.

Únicamente podrá ser excavado el trecho donde efectivamente será construida la obra de modo que evite desplazamientos de tierra o acumulación innecesaria de agua.

 

EN CASO QUE SE ROMPAN CAÑERÍAS O SEA NECESARIA BAJAR SU COTA, EN LOS ÍTEMS PREPARACIÓN DE TERRENO PARA EMPEDRADO O EXCAVACIÓN, LAS MISMAS LAS REALIZARA EL CONTRATISTA SIN COSTO PARA LA MUNICIPALIDAD.

 

El volumen a ser medido será el metro cúbico obtenido mediante la realización de una nivelación previa y una nivelación final, a intervalos regulares tomados según el criterio de la Fiscalización, nunca superiores a 20 m.

EL MATERIAL EXCAVADO A SER UTILIZADO EN EL TERRAPLÉN NO SERÁ MEDIDO COMO EXCAVACIÓN

Las dimensiones a ser excavadas no podrán ser mayores que las indicadas en los planos o por la Fiscalización.

El pago será realizado al precio unitario de la Planilla de Precios correspondiente el ítem: Excavación. Este precio y pago significará la compensación total por el suministro de toda la planta de trabajo, equipos y herramientas, así como la mano de obra necesaria para completar el ítem.

 

  1. Provisión y colocación de cuneta cordón altura: 30 cm, ancho: 50 cm y espesor: 13 cm, dosaje 1:3:5

 

El trabajo consiste en la construcción de bloques de cordones de hormigón.

Los materiales a ser utilizados para la fabricación de cuneta cordón, badenes y canal serán piedra basáltica triturada, arena lavada de río, cemento Pórtland compuesto y agua, no debiendo presentar sustancias nocivas, materias orgánicas, terrones de arcilla, aceite, ácido, álcalis, sales y en el caso del cemento no deberá presentar grumos ni indicios de haber sido afectado por la humedad.

El equipo mínimo necesario será de una hormigonera de 250 litros de capacidad y molde adecuado para obtener bloques para cuneta cordon con las siguientes dimensiones, espesor 8 cm; alto 30 cm y ancho de 50 cm., serán de forma ajustada a los planos de detalle mas arriba especificados.-

 

  1. Construcción de badén de H°A° de 1.60m

El dosaje del hormigón será 1:3:5 (cemento, arena, piedra triturada) debiendo esta ultima estar compuesta de 50 % de 5ta. y 50 % de 6ta, utilizando la menor cantidad de agua posible para obtener la resistencia especifica y consistencia adecuada.

El tiempo de mezcla, contado a partir del momento en que todos los materiales hayan sido colocados, no será inferior a 1,5 minutos. Todo el contenido de la hormigonera deberá ser removido para dar continuidad al ciclo.

Una vez concluida la operación de mezclado, se descargara el hormigón en la superficie preparados para el efecto molde para bloques, tomando el cuidado de un buen adehesamiento.

Todos los elementos y método, inherentes a la elaboración del cordón deberán ser previamente aprobados por la Fiscalización.

La unidad de medición utilizada será el metro lineal de bloque de cordón de hormigón prefabricado, aprobados por la fiscalización.

El trabajo medido y aprobado será pagado al precio unitario de la Planilla de Precios de acuerdo al ítem Construcción de cordones y constituirá la compensación total por el suministro de toda la planta de trabajo, mano de obra, materiales, transporte, equipos, servidos, supervisión, colocación y cualquier otro incidental necesario para dar por completado el trabajo.

 

 

EMPEDRADO

  1. Construcción de PAVIMENTO TIPO EMPEDRADO

El pavimento tipo empedrado será realizado en los locales indicados en el proyecto al nivel correspondiente con una buena compactación de la sub-rasante, realizando la cantidad necesaria de pasadas a fin que la misma soporte una prueba de carga, utilizando un compactador pata de cabra.

Posteriormente se colocará una capa de tierra colorada de 20 cm de espesor, esparcida de manera uniforme. El mismo servirá de asiento para el empedrado.

No se esparcirá la arena sobre la sub-rasante en caso que la misma esté húmeda, como consecuencia de lluvia, aguacero o riego en exceso.

Sobre la capa de tierra colorada serán colocadas las piedras procedentes de la zona, con un desgaste de Abrasión los Ángeles inferior a 30%. (Se recomienda preferentemente la utilización de piedra basáltica negra libre de descomposición y no meteorizada, éstas serán rechazadas y sustituidas, sin costos adicionales. En el caso de utilizar piedras de la zona y existiesen dudas de que no reúnan las propiedades recomendadas, el Contratista está obligado a realizar el Ensayo de Abrasión de los Ángeles, en laboratorio habilitado para el efecto, sin costo adicional, los resultados será presentados y aprobado por la Fiscalización.

Las piedras utilizadas serán maceadas en dimensiones que permitan su correcta utilización, debiendo ser de aproximadamente 15 cm su menor dimensión. Entre los espacios entre piedra y piedra, se insertarán piedras de menor tamaño con el objeto de acuñadas a fin de evitar el movimiento de las mismas. Para conseguir un acabado uniforme en la construcción del pavimento, se colocarán bandas de nivelación longitudinal de por lo menos 1 de acuerdo al ancho a construir, de forma constante a modo que se construya el pavimento en fajas de igual ancho. El Contratista dispondrá de una cantidad suficiente de martilleros, cuya producción mínima semanal será:

                                    Ps=Cc/(Pl-2)

                                    Ps = Producción mínima semanal en metros cuadrados

                                    Cc = Cantidad contratada

                                    Pl = Plazo de la obra en semanas

Esta fórmula servirá como referencia de producción. Se tendrá especial cuidado con los días de lluvia a fin de no exceder el plazo previsto en el contrato.

La unidad de medición será el metro cuadrado de pavimento concluido y probado por la fiscalización.

El trabajo será pagado al precio unitario de la Planilla de Precios correspondiente al ítem Pavimento Tipo Empedrado. Este precio y pago significará la compensación total por el suministro de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, servicios, supervisión y otros incidentales e inherentes a dar por completado el ítem.

 

  1. Cordón de confinamiento:

 

El dosaje del hormigón será 1:3:5 (cemento, arena, piedra triturada) debiendo esta ultima estar compuesta de 50 % de 5ta. y 50 % de 6ta, utilizando la menor cantidad de agua posible para obtener la resistencia especifica y consistencia adecuada.

El tiempo de mezcla, contado a partir del momento en que todos los materiales hayan sido colocados, no será inferior a 1,5 minutos. Todo el contenido de la hormigonera deberá ser removido para dar continuidad al ciclo.

Una vez concluida la operación de mezclado, se descargara el hormigón en la superficie preparados para el efecto molde para bloques, tomando el cuidado de un buen adehesamiento.

   Todos los elementos y método, inherentes a la elaboración del cordón deberán ser previamente aprobados por la       Fiscalización.

 

  1. COMPACTACIÓN Y RELLENO DE ESPACIO ENTRE PIEDRAS

Es de vital importancia rellenar los espacios que pudieran presentarse en el momento de colocar y realización del encaje de la piedra para lo cual se utilizara la Piedra Triturada  del Tipo VI, luego se hará un barrido superficial a fin de detectar  huecos  y de tal forma  a uniformizar la distribución  y relleno de los intersticios. En ningún caso se permitirá el relleno de los espacios con la tierra roja o del lugar. Previa a la pre-compactación, se colocará piedra triturada 6 esparcida de manera uniforme sobre las piedras colocadas. Se tendrá bastante cuidado a fin de llenar los espacios entre piedras. Se estima el consumo de la piedra triturada VI será de 20kg/m2.

La pre-compactación del empedrado se ejecutará obligatoriamente cada 360 m2 construidos o al final de cada jornada. El pisón a utilizar tendrá como mínimo 0,20 m2 de sección transversal y un peso mínimo de 70 kg o un compactador mecánico de 4-5 TN.

La compactación final será ejecutada con un rodillo vibratorio liso de 4-5 TN, con un número de pasadas no inferior a 5 (cinco). Se considera una pasada, cuando el equipo realiza un viaje de ida y vuelta en el tramo. En caso necesario será fijada por la Fiscalización una cantidad de pasadas superior a 5 (cinco).

La primera pasada se ejecutará sin vibrar, luego se vibrarán las demás pasadas.

La pre-compactación y la compactación se ejecutarán siempre de los bordes hacia el eje.

La unidad de medición será el metro cuadrado de pavimento concluido y aprobado por la fiscalización.

El trabajo será pagado al precio unitario de la Planilla de Precios correspondiente al ítem Compactación y Relleno de Espacio entre Piedras. Este precio y pago significará la compensación total por el suministro de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, servicios, supervisión y otros incidentales e inherentes a dar por completado el ítem.

 

 

  1. LIMPIEZA DE OBRA

LIMPIEZA FINAL

Este trabajo consistirá en la limpieza de toda la zona de obra luego de culminado los trabajos.

Consistirá en la remoción de escombros afectados por las obras, suelo sobrante de excavación, materiales no utilizados, maderas, clavos, etc. o cualquier otro detalle que a criterio de la Fiscalización debiera retirarse de la zona de obra de modo a entregarla con una presentación que no a greda el visual ni el medio ambiente.

Es considerada zona de obra, todas las calles enumeradas en el proyecto, en todo su ancho y extensión. En ningún caso deberá dejarse residuos en propiedad privada.

Estos trabajos serán considerados en forma global y queda exclusivamente a criterio de la Fiscalización los trabajos a realizarse para su posterior aprobación.

Será pagada conforme al precio unitario contractual del ítem Limpieza final, luego de aprobada la medición según el párrafo anterior

Este precio y pago significará la compensación total por el suministro de toda la planta de trab

ajo, mano de obra, equipos, transporte, servicios, supervisión y otros incidentales e inherentes a dar por completado el ítem.-

 

 

 

LOTE N° 2 : CONSTRUCCION DE EMPEDRADO CALLE FULGENCIO YEGROS (1 TRAMO)

 

TRABAJOS PRELIMINARES

 

1- Relevamiento topográfico.:

 

Se realizará un levantamiento planí-altimétrico de toda la zona a pavimentarse, trabajo que  será realizado  por Profesional del ramo  previa visita a obra antes de la  presentación de oferta y por cuenta del oferente.

Estos trabajos serán realizados con mucha exactitud, de manera a definir exactamente la pendiente de la calle a pavimentarse y así facilitar el escurrimiento de las aguas pluviales, evitando la acumulación de esta sobre el pavimento.

Los perfiles adoptados deberán ser aprobados por la Convocante y la contratista deberá presentar un plano final conteniendo planta general con perfiles de los tramos a fin de cotejar si se ha hecho un levantamiento y conocimiento previo de la zona del trabajo.

 

2- Cartel indicador:  COLOCACIÓN DE CARTEL DE OBRA (1,20m x 2,00m)

Para la elaboración del cartel se utilizará chapa Nº 18, de  (1,20 m x 2,00 m), soldado a un bastidor metálico (25x25)mm. construido en forma de reticulado de varillas de acero, fijado a pilares, metálico, que estará empotrado al suelo en un dado de hormigón. La terminación se hará con pintura sintética, previa base de antióxido.

El formato, el contenido y la ubicación del cartel de obra serán entregados por la Fiscalización de obra. El contratista tomará todas las precauciones necesarias para el dimensionamiento de la estructura metálica tomando en consideración las acciones del viento.

La medición se hará sobre trabajos terminados por la totalidad (gl).

El pago se efectuará al precio unitario y la medición certificada por la Fiscalización y corresponderá a la ejecución, colocación y transporte de los carteles.

 

3- MARCACIÓN Y REPLANTEO:

El mismo consistirá en realizar los trabajos de topografía requeridos como ser: Fijación de ejes, alineación y cotas, secciones transversales, aéreas y volúmenes, controles de ejecución y controles finales de todos los ítems de la obra y con aprobación  de la Fiscalización.

La unidad de medida será en forma global en la primera medición.

El pago será según la unidad de medición ya descripta, conforme al precio unitario de la Planilla de Precios, correspondiente al Ítem: Marcación y Replanteo de Obra.

El precio y pago incluye todo el equipo y materiales necesarios así como el servicio del Profesional y los ayudantes para la buena ejecución de los servicios.

 

MOVIMIENTO DE SUELO

4- Terraplenado Vibrocompactado y perfilado:

Este trabajo consistirá en la preparación del terreno para ponerlo a la cota de la sub-rasante mediante la realización del corte o terraplén, para posteriormente construir el empedrado.

Se realizará un desmonte o terraplén de hasta +1- 40 cm, para alcanzar las cotas de los planos o las cotas indicadas por la Fiscalización.

Únicamente podrá ser excavado el trecho donde efectivamente será construida la obra, de modo que evite desplazamientos de tierra o acumulación innecesaria de agua.

En todos los casos se deberá compactar la base de asiento. Encontrando en el tramo material no apto, el mismo debe ser substituido por otro.

La sub-rasante será compactada con compactadores pata de cabra, realizando un mínimo de 5 (cinco) pasadas a fin que la misma soporte una prueba de carga, que se verificará por medio de un camión de eje sencillo bien cargado. Es considerada una pasada, la ida y vuelta del compactador en un determinado tramo.

En caso que la pista no supere la prueba de carga, el sector que presente movimientos será removido y el material, substituido por otro o de menos humedad. Estos trabajos el Contratista las realizará sin costo extra para la Institución Municipal.

La pista no estará con exceso de humedad en el momento de realizar la compactación ni en el momento de la carga de arena.

El Contratista deberá tomar los recaudos necesarios de modo que se eviten desmoronamientos, en caso que los hubiese, el Contratista deberá solucionar el inconveniente sin costo adicional.

 

La unidad de medida por la cual se pagará el ítem será el metro cuadrado (m2), computadas las dimensiones realmente ejecutadas, medidas en el terreno y aceptadas por la Fiscalización.

El pago será efectuado por el precio unitario contractual y la cantidad obtenida en la medición, correspondiente al ítem Preparación de terreno para empedrado, cuyo precio será la compensación total por el suministro de mano de obra, equipos, materiales, transporte, servidos, supervisión y otros incidentales para dar por completado el ítem.

En cuanto al perfilado:

Este trabajo comprenderá toda la excavación necesaria para la construcción de la obra en cualquiera de sus necesidades, sean éstas manuales o mecánicas, para llegar a las cotas del proyecto. En todos los casos se tomarán recaudos necesarios para evitar desmoronamientos, desplazamientos o acumulación de agua, roturas de caños de alimentación de agua corriente u otros servicios enterrados, comprometiéndose el Contratista a solucionar cada caso, sin costo adicional.

La excavación se realizará ya sea por medio manual o mecánico, de acuerdo a las necesidades del caso, siempre privilegiando el rápido desarrollo del trabajo.

El método de trabajo y equipos deberá ser aprobado previamente por la Fiscalización. Todo el material apto a formar parte del relleno será utilizado en el mismo. Cuando este no sea adecuado, deberá ser retirado de la zona de obra y esparcido de forma adecuada de manera a presentar una buena percepción visual y no incomodar a terceros. En todos los casos se tomarán los recaudos necesarios de modo que evite desmoronamientos, que en caso que ocurriere, la Contratista se compromete a solucionar sin costo alguno para la Municipalidad.

Únicamente podrá ser excavado el trecho donde efectivamente será construida la obra de modo que evite desplazamientos de tierra o acumulación innecesaria de agua.

EN CASO QUE SE ROMPAN CAÑERÍAS O SEA NECESARIA BAJAR SU COTA, EN LOS ÍTEMS PREPARACIÓN DE TERRENO PARA EMPEDRADO O EXCAVACIÓN, LAS MISMAS LAS REALIZARA EL CONTRATISTA SIN COSTO PARA LA MUNICIPALIDAD.

El volumen a ser medido será el metro cúbico obtenido mediante la realización de una nivelación previa y una nivelación final, a intervalos regulares tomados según el criterio de la Fiscalización, nunca superiores a 20 m.

EL MATERIAL EXCAVADO A SER UTILIZADO EN EL TERRAPLÉN NO SERÁ MEDIDO COMO EXCAVACIÓN

Las dimensiones a ser excavadas no podrán ser mayores que las indicadas en los planos o por la Fiscalización.

El pago será realizado al precio unitario de la Planilla de Precios correspondiente el ítem: Excavación. Este precio y pago significará la compensación total por el suministro de toda la planta de trabajo, equipos y herramientas, así como la mano de obra necesaria para completar el ítem.

5- Provisión y colocación de cuneta cordón altura: 30 cm, ancho: 50 cm y espesor: 13 cm, dosaje 1:3:5

El trabajo consiste en la construcción de bloques de cordones de hormigón.

Los materiales a ser utilizados para la fabricación de cuneta cordón, badenes y canal serán piedra basáltica triturada, arena lavada de río, cemento Pórtland compuesto y agua, no debiendo presentar sustancias nocivas, materias orgánicas, terrones de arcilla, aceite, ácido, álcalis, sales y en el caso del cemento no deberá presentar grumos ni indicios de haber sido afectado por la humedad.

El equipo mínimo necesario será de una hormigonera de 250 litros de capacidad y molde adecuado para obtener bloques para cuneta cordon con las siguientes dimensiones, espesor 8 cm; alto 30 cm y ancho de 50 cm., serán de forma ajustada a los planos de detalle mas arriba especificados.-

 

EMPEDRADO

6- Construcción de PAVIMENTO TIPO EMPEDRADO

El pavimento tipo empedrado será realizado en los locales indicados en el proyecto al nivel correspondiente con una buena compactación de la sub-rasante, realizando la cantidad necesaria de pasadas a fin que la misma soporte una prueba de carga, utilizando un compactador pata de cabra.

Posteriormente se colocará una capa de tierra colorada de 20 cm de espesor, esparcida de manera uniforme. El mismo servirá de asiento para el empedrado.

No se esparcirá la arena sobre la sub-rasante en caso que la misma esté húmeda, como consecuencia de lluvia, aguacero o riego en exceso.

Sobre la capa de tierra colorada serán colocadas las piedras procedentes de la zona, con un desgaste de Abrasión los Ángeles inferior a 30%. (Se recomienda preferentemente la utilización de piedra basáltica negra libre de descomposición y no meteorizada, éstas serán rechazadas y sustituidas, sin costos adicionales. En el caso de utilizar piedras de la zona y existiesen dudas de que no reúnan las propiedades recomendadas, el Contratista está obligado a realizar el Ensayo de Abrasión de los Ángeles, en laboratorio habilitado para el efecto, sin costo adicional, los resultados será presentados y aprobado por la Fiscalización.

Las piedras utilizadas serán maceadas en dimensiones que permitan su correcta utilización, debiendo ser de aproximadamente 15 cm su menor dimensión. Entre los espacios entre piedra y piedra, se insertarán piedras de menor tamaño con el objeto de acuñadas a fin de evitar el movimiento de las mismas. Para conseguir un acabado uniforme en la construcción del pavimento, se colocarán bandas de nivelación longitudinal de por lo menos 1 de acuerdo al ancho a construir, de forma constante a modo que se construya el pavimento en fajas de igual ancho. El Contratista dispondrá de una cantidad suficiente de martilleros, cuya producción mínima semanal será:

                                    Ps=Cc/(Pl-2)

                                    Ps = Producción mínima semanal en metros cuadrados

                                    Cc = Cantidad contratada

                        Pl = Plazo de la obra en semanas

Esta fórmula servirá como referencia de producción. Se tendrá especial cuidado con los días de lluvia a fin de no exceder el plazo previsto en el contrato.

La unidad de medición será el metro cuadrado de pavimento concluido y probado por la fiscalización.

El trabajo será pagado al precio unitario de la Planilla de Precios correspondiente al ítem Pavimento Tipo Empedrado. Este precio y pago significará la compensación total por el suministro de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, servicios, supervisión y otros incidentales e inherentes a dar por completado el ítem.

 

7- Cordón de confinamiento:

 

El dosaje del hormigón será 1:3:5 (cemento, arena, piedra triturada) debiendo esta ultima estar compuesta de 50 % de 5ta. y 50 % de 6ta, utilizando la menor cantidad de agua posible para obtener la resistencia especifica y consistencia adecuada.

El tiempo de mezcla, contado a partir del momento en que todos los materiales hayan sido colocados, no será inferior a 1,5 minutos. Todo el contenido de la hormigonera deberá ser removido para dar continuidad al ciclo.

Una vez concluida la operación de mezclado, se descargara el hormigón en la superficie preparados para el efecto molde para bloques, tomando el cuidado de un buen adehesamiento.

   Todos los elementos y método, inherentes a la elaboración del cordón deberán ser previamente aprobados por la       Fiscalización.

 

8- COMPACTACIÓN Y RELLENO DE ESPACIO ENTRE PIEDRAS

Es de vital importancia rellenar los espacios que pudieran presentarse en el momento de colocar y realización del encaje de la piedra para lo cual se utilizara la Piedra Triturada  del Tipo VI, luego se hará un barrido superficial a fin de detectar  huecos  y de tal forma  a uniformizar la distribución  y relleno de los intersticios. En ningún caso se permitirá el relleno de los espacios con la tierra roja o del lugar. Previa a la pre-compactación, se colocará piedra triturada 6 esparcida de manera uniforme sobre las piedras colocadas. Se tendrá bastante cuidado a fin de llenar los espacios entre piedras. Se estima el consumo de la piedra triturada VI será de 20kg/m2.

La pre-compactación del empedrado se ejecutará obligatoriamente cada 360 m2 construidos o al final de cada jornada. El pisón a utilizar tendrá como mínimo 0,20 m2 de sección transversal y un peso mínimo de 70 kg o un compactador mecánico de 4-5 TN.

La compactación final será ejecutada con un rodillo vibratorio liso de 4-5 TN, con un número de pasadas no inferior a 5 (cinco). Se considera una pasada, cuando el equipo realiza un viaje de ida y vuelta en el tramo. En caso necesario será fijada por la Fiscalización una cantidad de pasadas superior a 5 (cinco).

La primera pasada se ejecutará sin vibrar, luego se vibrarán las demás pasadas.

La pre-compactación y la compactación se ejecutarán siempre de los bordes hacia el eje.

La unidad de medición será el metro cuadrado de pavimento concluido y aprobado por la fiscalización.

El trabajo será pagado al precio unitario de la Planilla de Precios correspondiente al ítem Compactación y Relleno de Espacio entre Piedras. Este precio y pago significará la compensación total por el suministro de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, servicios, supervisión y otros incidentales e inherentes a dar por completado el ítem.

 

ALCANTARILLA TUBULAR DE 1,00 DE DIAMETRO

 

 

9- Replanteo, limpieza del terreno:

Previamente a la ejecución de las alcantarillas tubulares se procederá a la localización de la obra. Los elementos necesarios de proyecto para esta localización se encuentran en el volumen de planos y notas de servicio.

La localización se materializará con estacas niveladas y separadas 5 metros entre si.

Los elementos de proyecto, tales como estacas de eje, esviaje, longitudes y cotas de desagüe podrán sufrir pequeños ajustes en esta fase. La pendiente longitudinal de la alcantarilla deberá ser continua.

 

  1. EXCAVACION PARA FUNDACIONES:

 

Este trabajo consistirá en la excavación necesaria para la cimentación de la alcantarilla de tubos y otras estructuras para las cuales el ítem particular no especifique en otra forma tales excavaciones.

Se incluyen también el relleno posterior alrededor de las fundaciones terminadas y el retiro y/o aprovechamiento del material excavado remanente, todo de acuerdo a las presentes Especificaciones, los Planos u órdenes de la Fiscalización.

 

 

 

  1. CABECERAS DE PIEDRAS BRUTA COLOCADA:

 

ALCANTARILLAS TUBULARES DE HORMIGON ARMADO Son obras de arte corrientes, integrantes del sistema de drenaje, que permiten la circulación de las aguas de un lado a otro del camino, por medio de una batería de tubos que compone un conducto , que presenta una embocadura y una desembocadura ubicadas de cada lado del terraplén , integrando la infraestructura de mampostería de piedra destinada a contener la erosión propia de la corriente de las aguas , por una parte y por otra el empuje horizontal del terraplén contenido entre sus cabeceras.

PIEDRA BRUTA : La piedra a emplearse será limpia, dura y de una clase conocida por su durabilidad y podrá ser empleada solamente después de haber sido aprobada por la Fiscalización.-

  1.  COLCHON DE ARENA LAVADA PARA ASIENTO DE TUBOS.

 

DOSAJE DEL MORTERO : de asiento de la mampostería será de ½ parte de cemento del tipo CPII COMPUESTO; 1 parte de cal hidráulica ó cemento de albañilería del tipo AB-45 ; y tres partes de ARENA MEDIANA ó GRUESA . Pudiendo optarse por : ½ parte de Cemento Tipo 1 Portland ; tres partes de arena mediana ó gruesa y ADITIVO PLASTIFICANTE diluido en agua de acuerdo a las especificaciones propias del producto según su marca , quedando la aprobación de la misma sujeta a criterio de la fiscalización.

  1.  TUBOS DE HORMIGON ROTOCOMPRIMIDO DE 1,00M DE DIAMETRO, ESPIGA Y CAMPANA INCLUYE TRANSPORTE Y MANIPULEO HASTA SU PUESTA EN OBRA.

Los tubos serán de hormigón armado con doble armadura, del tipo de campana y espiga. El hormigón deberá ser dosificado racionalmente para una resistencia característica igual o mayor a 150 Kg./cm². El acero será de tipo redondo con límite de fluencia fyk = 6000 Kg./cm²..

Los caños deberán tener una resistencia mínima en el ensayo de compresión diametral conforme a lo indicado en el sgte. Cuadro:

RESISTENCIA (t / m )

(AASHTO - T 33) 7,5 8,5

b) Bocas:

Las bocas de salida serán de tipo a nivel del suelo (NT). Las bocas de entrada podrán ser del tipo a nivel del suelo (NT) o con caja de captación.

c) Excavación:

Las excavaciones para la fundación de las alcantarillas tubulares serán ejecutadas en cualquier tipo de material.

 

  1. CARGADO, COMPACTADO, RECONSTRUCCIÓN DEL TERRAPLEN.

Los materiales para la reconstrucción del terraplén serán los provenientes de los suelos excavados o específicamente seleccionados para este fin. Debe evitarse el uso de roca alterada.

 

Las juntas de los caños deberán ser ejecutadas con mortero 1:3 de cemento y arena, de manera que el espacio entre dos caños sea totalmente rellenado y haya exceso de mortero formando un collar en torno de la junta.

Compactación por medio de pisones mecánicos. Debe tomarse la precaución de compactar con equipo manual, con mayor cuidado junto a las paredes del cuerpo de la alcantarilla. Esta operación deberá proseguir hasta alcanzar un espesor de 0,50 m. encima de la generatriz superior externa del cuerpo de la alcantarilla. El tránsito de equipos pesados de movimiento de suelo no será permitido antes de terminada esta operación.

LAS CABECERAS serán ejecutadas con PBC de acuerdo Y en conformidad a los planos del proyecto. Este ítem consistirá en la construcción de mampostería de cemento y piedra canteada en muros laterales, de contención, vertederos, canales revestidos y en otros lugares que indiquen los Planos u Ordenes de la Fiscalización.

Se construirá MAMPOSTERÍA sobre la base preparada de fundación o sobre un cimiento de mampostería, de acuerdo a estas Especificaciones y en conformidad con los alineamientos, rasantes, secciones y dimensiones que se muestren en los Planos y las órdenes de Trabajo.

En los extremos de las salidas de las alcantarillas tubulares las bocas de las mismas serán siempre de tipo a nivel del suelo: o caja de captación. Las bocas, después de su construcción, deberán permitir el perfecto escurrimiento de las aguas, tanto en la entrada como en la salida, debiendo para esto, abrirse zanjas y rellenarse las pequeñas depresiones, a fin de evitar el enlagunamiento del agua.

 Después de terminada la obra, la alcantarilla deberá ser identificada con una pequeña placa en el borde del terraplén. Todas las erosiones encontradas deberán rellenarse con piedra lanzada. Las bocas deberán quedar visibles y exentas de vegetación u otros materiales que se hubieran depositado.

 

15- LIMPIEZA Y DESMOVILIZACIÓN FINAL

Terminada la obra el Contratista retirará todos los materiales sobrantes y desperdicios dejando el área limpia para su utilización.

Todas las erosiones ó hendijas encontradas deberán rellenarse. Las bocas deberán quedar visibles, debidamente empalmadas con los canales adyacentes y exentas de vegetación u otros materiales que se hubieran depositado

El Contratista desmantelará su obrador retirándolo del lugar junto con toda su maquinaria, equipos, enseres y su personal.

 

LOTE N° 3: CONSTRUCCION DE EMPEDRADO CALLE COLON (1 TRAMO)

 

 

TRABAJOS PRELIMINARES

 

  1. Relevamiento topográfico.:

 

Se realizará un levantamiento planí-altimétrico de toda la zona a pavimentarse, trabajo que  será realizado  por Profesional del ramo  previa visita a obra antes de la  presentación de oferta y por cuenta del oferente.

Estos trabajos serán realizados con mucha exactitud, de manera a definir exactamente la pendiente de la calle a pavimentarse y así facilitar el escurrimiento de las aguas pluviales, evitando la acumulación de esta sobre el pavimento.

Los perfiles adoptados deberán ser aprobados por la Convocante y la contratista deberá presentar un plano final conteniendo planta general con perfiles de los tramos a fin de cotejar si se ha hecho un levantamiento y conocimiento previo de la zona del trabajo.

 

 

 

  1. Cartel indicador:  COLOCACIÓN DE CARTEL DE OBRA (1,20m x 2,00m)

Para la elaboración del cartel se utilizará chapa Nº 18, de  (1,20 m x 2,00 m), soldado a un bastidor metálico (25x25)mm. construido en forma de reticulado de varillas de acero, fijado a pilares, metálico, que estará empotrado al suelo en un dado de hormigón. La terminación se hará con pintura sintética, previa base de antióxido.

El formato, el contenido y la ubicación del cartel de obra serán entregados por la Fiscalización de obra. El contratista tomará todas las precauciones necesarias para el dimensionamiento de la estructura metálica tomando en consideración las acciones del viento.

La medición se hará sobre trabajos terminados por la totalidad (gl).

El pago se efectuará al precio unitario y la medición certificada por la Fiscalización y corresponderá a la ejecución, colocación y transporte de los carteles.

 

  1. MARCACIÓN Y REPLANTEO:

El mismo consistirá en realizar los trabajos de topografía requeridos como ser: Fijación de ejes, alineación y cotas, secciones transversales, aéreas y volúmenes, controles de ejecución y controles finales de todos los ítems de la obra y con aprobación  de la Fiscalización.

La unidad de medida será en forma global en la primera medición.

El pago será según la unidad de medición ya descripta, conforme al precio unitario de la Planilla de Precios, correspondiente al Ítem: Marcación y Replanteo de Obra.

El precio y pago incluye todo el equipo y materiales necesarios así como el servicio del Profesional y los ayudantes para la buena ejecución de los servicios.

MOVIMIENTO DE SUELO

  1. Terraplenado Vibrocompactado y perfilado:

Este trabajo consistirá en la preparación del terreno para ponerlo a la cota de la sub-rasante mediante la realización del corte o terraplén, para posteriormente construir el empedrado.

Se realizará un desmonte o terraplén de hasta +1- 40 cm, para alcanzar las cotas de los planos o las cotas indicadas por la Fiscalización.

Únicamente podrá ser excavado el trecho donde efectivamente será construida la obra, de modo que evite desplazamientos de tierra o acumulación innecesaria de agua.

En todos los casos se deberá compactar la base de asiento. Encontrando en el tramo material no apto, el mismo debe ser substituido por otro.

La sub-rasante será compactada con compactadores pata de cabra, realizando un mínimo de 5 (cinco) pasadas a fin que la misma soporte una prueba de carga, que se verificará por medio de un camión de eje sencillo bien cargado. Es considerada una pasada, la ida y vuelta del compactador en un determinado tramo.

En caso que la pista no supere la prueba de carga, el sector que presente movimientos será removido y el material, substituido por otro o de menos humedad. Estos trabajos el Contratista las realizará sin costo extra para la Institución Municipal.

La pista no estará con exceso de humedad en el momento de realizar la compactación ni en el momento de la carga de arena.

El Contratista deberá tomar los recaudos necesarios de modo que se eviten desmoronamientos, en caso que los hubiese, el Contratista deberá solucionar el inconveniente sin costo adicional.

La unidad de medida por la cual se pagará el ítem será el metro cuadrado (m2), computadas las dimensiones realmente ejecutadas, medidas en el terreno y aceptadas por la Fiscalización.

El pago será efectuado por el precio unitario contractual y la cantidad obtenida en la medición, correspondiente al ítem Preparación de terreno para empedrado, cuyo precio será la compensación total por el suministro de mano de obra, equipos, materiales, transporte, servidos, supervisión y otros incidentales para dar por completado el ítem.

En cuanto al perfilado:

Este trabajo comprenderá toda la excavación necesaria para la construcción de la obra en cualquiera de sus necesidades, sean éstas manuales o mecánicas, para llegar a las cotas del proyecto. En todos los casos se tomarán recaudos necesarios para evitar desmoronamientos, desplazamientos o acumulación de agua, roturas de caños de alimentación de agua corriente u otros servicios enterrados, comprometiéndose el Contratista a solucionar cada caso, sin costo adicional.

La excavación se realizará ya sea por medio manual o mecánico, de acuerdo a las necesidades del caso, siempre privilegiando el rápido desarrollo del trabajo.

El método de trabajo y equipos deberá ser aprobado previamente por la Fiscalización. Todo el material apto a formar parte del relleno será utilizado en el mismo. Cuando este no sea adecuado, deberá ser retirado de la zona de obra y esparcido de forma adecuada de manera a presentar una buena percepción visual y no incomodar a terceros. En todos los casos se tomarán los recaudos necesarios de modo que evite desmoronamientos, que en caso que ocurriere, la Contratista se compromete a solucionar sin costo alguno para la Municipalidad.

Únicamente podrá ser excavado el trecho donde efectivamente será construida la obra de modo que evite desplazamientos de tierra o acumulación innecesaria de agua.

 

EN CASO QUE SE ROMPAN CAÑERÍAS O SEA NECESARIA BAJAR SU COTA, EN LOS ÍTEMS PREPARACIÓN DE TERRENO PARA EMPEDRADO O EXCAVACIÓN, LAS MISMAS LAS REALIZARA EL CONTRATISTA SIN COSTO PARA LA MUNICIPALIDAD.

 

El volumen a ser medido será el metro cúbico obtenido mediante la realización de una nivelación previa y una nivelación final, a intervalos regulares tomados según el criterio de la Fiscalización, nunca superiores a 20 m.

EL MATERIAL EXCAVADO A SER UTILIZADO EN EL TERRAPLÉN NO SERÁ MEDIDO COMO EXCAVACIÓN

Las dimensiones a ser excavadas no podrán ser mayores que las indicadas en los planos o por la Fiscalización.

El pago será realizado al precio unitario de la Planilla de Precios correspondiente el ítem: Excavación. Este precio y pago significará la compensación total por el suministro de toda la planta de trabajo, equipos y herramientas, así como la mano de obra necesaria para completar el ítem.

 

  1. Provisión y colocación de cuneta cordón altura: 30 cm, ancho: 50 cm y espesor: 13 cm, dosaje 1:3:5

 

El trabajo consiste en la construcción de bloques de cordones de hormigón.

Los materiales a ser utilizados para la fabricación de cuneta cordón, badenes y canal serán piedra basáltica triturada, arena lavada de río, cemento Pórtland compuesto y agua, no debiendo presentar sustancias nocivas, materias orgánicas, terrones de arcilla, aceite, ácido, álcalis, sales y en el caso del cemento no deberá presentar grumos ni indicios de haber sido afectado por la humedad.

El equipo mínimo necesario será de una hormigonera de 250 litros de capacidad y molde adecuado para obtener bloques para cuneta cordon con las siguientes dimensiones, espesor 8 cm; alto 30 cm y ancho de 50 cm., serán de forma ajustada a los planos de detalle mas arriba especificados.-

 

 

EMPEDRADO

  1. Construcción de PAVIMENTO TIPO EMPEDRADO

El pavimento tipo empedrado será realizado en los locales indicados en el proyecto al nivel correspondiente con una buena compactación de la sub-rasante, realizando la cantidad necesaria de pasadas a fin que la misma soporte una prueba de carga, utilizando un compactador pata de cabra.

Posteriormente se colocará una capa de tierra colorada de 20 cm de espesor, esparcida de manera uniforme. El mismo servirá de asiento para el empedrado.

No se esparcirá la arena sobre la sub-rasante en caso que la misma esté húmeda, como consecuencia de lluvia, aguacero o riego en exceso.

Sobre la capa de tierra colorada serán colocadas las piedras procedentes de la zona, con un desgaste de Abrasión los Ángeles inferior a 30%. (Se recomienda preferentemente la utilización de piedra basáltica negra libre de descomposición y no meteorizada, éstas serán rechazadas y sustituidas, sin costos adicionales. En el caso de utilizar piedras de la zona y existiesen dudas de que no reúnan las propiedades recomendadas, el Contratista está obligado a realizar el Ensayo de Abrasión de los Ángeles, en laboratorio habilitado para el efecto, sin costo adicional, los resultados será presentados y aprobado por la Fiscalización.

Las piedras utilizadas serán maceadas en dimensiones que permitan su correcta utilización, debiendo ser de aproximadamente 15 cm su menor dimensión. Entre los espacios entre piedra y piedra, se insertarán piedras de menor tamaño con el objeto de acuñadas a fin de evitar el movimiento de las mismas. Para conseguir un acabado uniforme en la construcción del pavimento, se colocarán bandas de nivelación longitudinal de por lo menos 1 de acuerdo al ancho a construir, de forma constante a modo que se construya el pavimento en fajas de igual ancho. El Contratista dispondrá de una cantidad suficiente de martilleros, cuya producción mínima semanal será:

                                    Ps=Cc/(Pl-2)

                                    Ps = Producción mínima semanal en metros cuadrados

                                    Cc = Cantidad contratada

                                    Pl = Plazo de la obra en semanas

Esta fórmula servirá como referencia de producción. Se tendrá especial cuidado con los días de lluvia a fin de no exceder el plazo previsto en el contrato.

La unidad de medición será el metro cuadrado de pavimento concluido y probado por la fiscalización.

El trabajo será pagado al precio unitario de la Planilla de Precios correspondiente al ítem Pavimento Tipo Empedrado. Este precio y pago significará la compensación total por el suministro de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, servicios, supervisión y otros incidentales e inherentes a dar por completado el ítem.

 

  1. Cordón de confinamiento:

 

El dosaje del hormigón será 1:3:5 (cemento, arena, piedra triturada) debiendo esta ultima estar compuesta de 50 % de 5ta. y 50 % de 6ta, utilizando la menor cantidad de agua posible para obtener la resistencia especifica y consistencia adecuada.

El tiempo de mezcla, contado a partir del momento en que todos los materiales hayan sido colocados, no será inferior a 1,5 minutos. Todo el contenido de la hormigonera deberá ser removido para dar continuidad al ciclo.

Una vez concluida la operación de mezclado, se descargara el hormigón en la superficie preparados para el efecto molde para bloques, tomando el cuidado de un buen adehesamiento.

   Todos los elementos y método, inherentes a la elaboración del cordón deberán ser previamente aprobados por la       Fiscalización.

 

  1. COMPACTACIÓN Y RELLENO DE ESPACIO ENTRE PIEDRAS

Es de vital importancia rellenar los espacios que pudieran presentarse en el momento de colocar y realización del encaje de la piedra para lo cual se utilizara la Piedra Triturada  del Tipo VI, luego se hará un barrido superficial a fin de detectar  huecos  y de tal forma  a uniformizar la distribución  y relleno de los intersticios. En ningún caso se permitirá el relleno de los espacios con la tierra roja o del lugar. Previa a la pre-compactación, se colocará piedra triturada 6 esparcida de manera uniforme sobre las piedras colocadas. Se tendrá bastante cuidado a fin de llenar los espacios entre piedras. Se estima el consumo de la piedra triturada VI será de 20kg/m2.

La pre-compactación del empedrado se ejecutará obligatoriamente cada 360 m2 construidos o al final de cada jornada. El pisón a utilizar tendrá como mínimo 0,20 m2 de sección transversal y un peso mínimo de 70 kg o un compactador mecánico de 4-5 TN.

La compactación final será ejecutada con un rodillo vibratorio liso de 4-5 TN, con un número de pasadas no inferior a 5 (cinco). Se considera una pasada, cuando el equipo realiza un viaje de ida y vuelta en el tramo. En caso necesario será fijada por la Fiscalización una cantidad de pasadas superior a 5 (cinco).

La primera pasada se ejecutará sin vibrar, luego se vibrarán las demás pasadas.

La pre-compactación y la compactación se ejecutarán siempre de los bordes hacia el eje.

La unidad de medición será el metro cuadrado de pavimento concluido y aprobado por la fiscalización.

El trabajo será pagado al precio unitario de la Planilla de Precios correspondiente al ítem Compactación y Relleno de Espacio entre Piedras. Este precio y pago significará la compensación total por el suministro de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, servicios, supervisión y otros incidentales e inherentes a dar por completado el ítem.

 

  1. LIMPIEZA DE OBRA

LIMPIEZA FINAL

Este trabajo consistirá en la limpieza de toda la zona de obra luego de culminado los trabajos.

Consistirá en la remoción de escombros afectados por las obras, suelo sobrante de excavación, materiales no utilizados, maderas, clavos, etc. o cualquier otro detalle que a criterio de la Fiscalización debiera retirarse de la zona de obra de modo a entregarla con una presentación que no a greda el visual ni el medio ambiente.

Es considerada zona de obra, todas las calles enumeradas en el proyecto, en todo su ancho y extensión. En ningún caso deberá dejarse residuos en propiedad privada.

Estos trabajos serán considerados en forma global y queda exclusivamente a criterio de la Fiscalización los trabajos a realizarse para su posterior aprobación.

Será pagada conforme al precio unitario contractual del ítem Limpieza final, luego de aprobada la medición según el párrafo anterior

Este precio y pago significará la compensación total por el suministro de toda la planta de trab

ajo, mano de obra, equipos, transporte, servicios, supervisión y otros incidentales e inherentes a dar por completado el ítem.-

 

 

LOTE N° 4 : CONSTRUCCION DE EMPEDRADO Y PUENTE EN LA CALLE PRESIDENTE FRANCO (1 TRAMO)

 

 

TRABAJOS PRELIMINARES

 

  1. Relevamiento topográfico.:

 

Se realizará un levantamiento planí-altimétrico de toda la zona a pavimentarse, trabajo que  será realizado  por Profesional del ramo  previa visita a obra antes de la  presentación de oferta y por cuenta del oferente.

Estos trabajos serán realizados con mucha exactitud, de manera a definir exactamente la pendiente de la calle a pavimentarse y así facilitar el escurrimiento de las aguas pluviales, evitando la acumulación de esta sobre el pavimento.

Los perfiles adoptados deberán ser aprobados por la Convocante y la contratista deberá presentar un plano final conteniendo planta general con perfiles de los tramos a fin de cotejar si se ha hecho un levantamiento y conocimiento previo de la zona del trabajo.

 

 

 

  1. Cartel indicador:  COLOCACIÓN DE CARTEL DE OBRA (1,20m x 2,00m)

Para la elaboración del cartel se utilizará chapa Nº 18, de  (1,20 m x 2,00 m), soldado a un bastidor metálico (25x25)mm. construido en forma de reticulado de varillas de acero, fijado a pilares, metálico, que estará empotrado al suelo en un dado de hormigón. La terminación se hará con pintura sintética, previa base de antióxido.

El formato, el contenido y la ubicación del cartel de obra serán entregados por la Fiscalización de obra. El contratista tomará todas las precauciones necesarias para el dimensionamiento de la estructura metálica tomando en consideración las acciones del viento.

La medición se hará sobre trabajos terminados por la totalidad (gl).

El pago se efectuará al precio unitario y la medición certificada por la Fiscalización y corresponderá a la ejecución, colocación y transporte de los carteles.

 

  1. MARCACIÓN Y REPLANTEO:

El mismo consistirá en realizar los trabajos de topografía requeridos como ser: Fijación de ejes, alineación y cotas, secciones transversales, aéreas y volúmenes, controles de ejecución y controles finales de todos los ítems de la obra y con aprobación  de la Fiscalización.

La unidad de medida será en forma global en la primera medición.

El pago será según la unidad de medición ya descripta, conforme al precio unitario de la Planilla de Precios, correspondiente al Ítem: Marcación y Replanteo de Obra.

El precio y pago incluye todo el equipo y materiales necesarios así como el servicio del Profesional y los ayudantes para la buena ejecución de los servicios.

  1. REMOCIÓN DE VEREDA:

Los mismos no deberán ser removidos sin el previo consentimiento del Fiscal de Obras. Los bloques y las abrazaderas deberán ser removidos al mismo tiempo que los encofrados y, en ningún caso, se permitirá la permanencia de porciones de encofrados de madera en el hormigón.

Los soportes serán removidos de tal manera que permita al hormigón tomar, uniforme y gradualmente las tensiones debidas a su propio peso. El plan de descimbrado o desencofrado se harán conjuntamente con el Fiscal de Obras.

 

 

MOVIMIENTO DE SUELO

  1. Terraplenado Vibrocompactado y perfilado:

Este trabajo consistirá en la preparación del terreno para ponerlo a la cota de la sub-rasante mediante la realización del corte o terraplén, para posteriormente construir el empedrado.

Se realizará un desmonte o terraplén de hasta +1- 40 cm, para alcanzar las cotas de los planos o las cotas indicadas por la Fiscalización.

Únicamente podrá ser excavado el trecho donde efectivamente será construida la obra, de modo que evite desplazamientos de tierra o acumulación innecesaria de agua.

En todos los casos se deberá compactar la base de asiento. Encontrando en el tramo material no apto, el mismo debe ser substituido por otro.

La sub-rasante será compactada con compactadores pata de cabra, realizando un mínimo de 5 (cinco) pasadas a fin que la misma soporte una prueba de carga, que se verificará por medio de un camión de eje sencillo bien cargado. Es considerada una pasada, la ida y vuelta del compactador en un determinado tramo.

En caso que la pista no supere la prueba de carga, el sector que presente movimientos será removido y el material, substituido por otro o de menos humedad. Estos trabajos el Contratista las realizará sin costo extra para la Institución Municipal.

La pista no estará con exceso de humedad en el momento de realizar la compactación ni en el momento de la carga de arena.

El Contratista deberá tomar los recaudos necesarios de modo que se eviten desmoronamientos, en caso que los hubiese, el Contratista deberá solucionar el inconveniente sin costo adicional.

La unidad de medida por la cual se pagará el ítem será el metro cuadrado (m2), computadas las dimensiones realmente ejecutadas, medidas en el terreno y aceptadas por la Fiscalización.

El pago será efectuado por el precio unitario contractual y la cantidad obtenida en la medición, correspondiente al ítem Preparación de terreno para empedrado, cuyo precio será la compensación total por el suministro de mano de obra, equipos, materiales, transporte, servidos, supervisión y otros incidentales para dar por completado el ítem.

En cuanto al perfilado:

Este trabajo comprenderá toda la excavación necesaria para la construcción de la obra en cualquiera de sus necesidades, sean éstas manuales o mecánicas, para llegar a las cotas del proyecto. En todos los casos se tomarán recaudos necesarios para evitar desmoronamientos, desplazamientos o acumulación de agua, roturas de caños de alimentación de agua corriente u otros servicios enterrados, comprometiéndose el Contratista a solucionar cada caso, sin costo adicional.

La excavación se realizará ya sea por medio manual o mecánico, de acuerdo a las necesidades del caso, siempre privilegiando el rápido desarrollo del trabajo.

El método de trabajo y equipos deberá ser aprobado previamente por la Fiscalización. Todo el material apto a formar parte del relleno será utilizado en el mismo. Cuando este no sea adecuado, deberá ser retirado de la zona de obra y esparcido de forma adecuada de manera a presentar una buena percepción visual y no incomodar a terceros. En todos los casos se tomarán los recaudos necesarios de modo que evite desmoronamientos, que en caso que ocurriere, la Contratista se compromete a solucionar sin costo alguno para la Municipalidad.

Únicamente podrá ser excavado el trecho donde efectivamente será construida la obra de modo que evite desplazamientos de tierra o acumulación innecesaria de agua.

 

EN CASO QUE SE ROMPAN CAÑERÍAS O SEA NECESARIA BAJAR SU COTA, EN LOS ÍTEMS PREPARACIÓN DE TERRENO PARA EMPEDRADO O EXCAVACIÓN, LAS MISMAS LAS REALIZARA EL CONTRATISTA SIN COSTO PARA LA MUNICIPALIDAD.

 

El volumen a ser medido será el metro cúbico obtenido mediante la realización de una nivelación previa y una nivelación final, a intervalos regulares tomados según el criterio de la Fiscalización, nunca superiores a 20 m.

EL MATERIAL EXCAVADO A SER UTILIZADO EN EL TERRAPLÉN NO SERÁ MEDIDO COMO EXCAVACIÓN

Las dimensiones a ser excavadas no podrán ser mayores que las indicadas en los planos o por la Fiscalización.

El pago será realizado al precio unitario de la Planilla de Precios correspondiente el ítem: Excavación. Este precio y pago significará la compensación total por el suministro de toda la planta de trabajo, equipos y herramientas, así como la mano de obra necesaria para completar el ítem.

 

  1. Provisión y colocación de cuneta cordón altura: 30 cm, ancho: 50 cm y espesor: 13 cm, dosaje 1:3:5

 

El trabajo consiste en la construcción de bloques de cordones de hormigón.

Los materiales a ser utilizados para la fabricación de cuneta cordón, badenes y canal serán piedra basáltica triturada, arena lavada de río, cemento Pórtland compuesto y agua, no debiendo presentar sustancias nocivas, materias orgánicas, terrones de arcilla, aceite, ácido, álcalis, sales y en el caso del cemento no deberá presentar grumos ni indicios de haber sido afectado por la humedad.

El equipo mínimo necesario será de una hormigonera de 250 litros de capacidad y molde adecuado para obtener bloques para cuneta cordon con las siguientes dimensiones, espesor 8 cm; alto 30 cm y ancho de 50 cm., serán de forma ajustada a los planos de detalle mas arriba especificados.-

 

 

EMPEDRADO

  1. Construcción de PAVIMENTO TIPO EMPEDRADO

El pavimento tipo empedrado será realizado en los locales indicados en el proyecto al nivel correspondiente con una buena compactación de la sub-rasante, realizando la cantidad necesaria de pasadas a fin que la misma soporte una prueba de carga, utilizando un compactador pata de cabra.

Posteriormente se colocará una capa de tierra colorada de 20 cm de espesor, esparcida de manera uniforme. El mismo servirá de asiento para el empedrado.

No se esparcirá la arena sobre la sub-rasante en caso que la misma esté húmeda, como consecuencia de lluvia, aguacero o riego en exceso.

Sobre la capa de tierra colorada serán colocadas las piedras procedentes de la zona, con un desgaste de Abrasión los Ángeles inferior a 30%. (Se recomienda preferentemente la utilización de piedra basáltica negra libre de descomposición y no meteorizada, éstas serán rechazadas y sustituidas, sin costos adicionales. En el caso de utilizar piedras de la zona y existiesen dudas de que no reúnan las propiedades recomendadas, el Contratista está obligado a realizar el Ensayo de Abrasión de los Ángeles, en laboratorio habilitado para el efecto, sin costo adicional, los resultados será presentados y aprobado por la Fiscalización.

Las piedras utilizadas serán maceadas en dimensiones que permitan su correcta utilización, debiendo ser de aproximadamente 15 cm su menor dimensión. Entre los espacios entre piedra y piedra, se insertarán piedras de menor tamaño con el objeto de acuñadas a fin de evitar el movimiento de las mismas. Para conseguir un acabado uniforme en la construcción del pavimento, se colocarán bandas de nivelación longitudinal de por lo menos 1 de acuerdo al ancho a construir, de forma constante a modo que se construya el pavimento en fajas de igual ancho. El Contratista dispondrá de una cantidad suficiente de martilleros, cuya producción mínima semanal será:

                                    Ps=Cc/(Pl-2)

                                    Ps = Producción mínima semanal en metros cuadrados

                                    Cc = Cantidad contratada

                                    Pl = Plazo de la obra en semanas

Esta fórmula servirá como referencia de producción. Se tendrá especial cuidado con los días de lluvia a fin de no exceder el plazo previsto en el contrato.

La unidad de medición será el metro cuadrado de pavimento concluido y probado por la fiscalización.

El trabajo será pagado al precio unitario de la Planilla de Precios correspondiente al ítem Pavimento Tipo Empedrado. Este precio y pago significará la compensación total por el suministro de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, servicios, supervisión y otros incidentales e inherentes a dar por completado el ítem.

 

  1. Cordón de confinamiento:

 

El dosaje del hormigón será 1:3:5 (cemento, arena, piedra triturada) debiendo esta ultima estar compuesta de 50 % de 5ta. y 50 % de 6ta, utilizando la menor cantidad de agua posible para obtener la resistencia especifica y consistencia adecuada.

El tiempo de mezcla, contado a partir del momento en que todos los materiales hayan sido colocados, no será inferior a 1,5 minutos. Todo el contenido de la hormigonera deberá ser removido para dar continuidad al ciclo.

Una vez concluida la operación de mezclado, se descargara el hormigón en la superficie preparados para el efecto molde para bloques, tomando el cuidado de un buen adehesamiento.

   Todos los elementos y método, inherentes a la elaboración del cordón deberán ser previamente aprobados por la       Fiscalización.

 

  1. COMPACTACIÓN Y RELLENO DE ESPACIO ENTRE PIEDRAS

Es de vital importancia rellenar los espacios que pudieran presentarse en el momento de colocar y realización del encaje de la piedra para lo cual se utilizara la Piedra Triturada  del Tipo VI, luego se hará un barrido superficial a fin de detectar  huecos  y de tal forma  a uniformizar la distribución  y relleno de los intersticios. En ningún caso se permitirá el relleno de los espacios con la tierra roja o del lugar. Previa a la pre-compactación, se colocará piedra triturada 6 esparcida de manera uniforme sobre las piedras colocadas. Se tendrá bastante cuidado a fin de llenar los espacios entre piedras. Se estima el consumo de la piedra triturada VI será de 20kg/m2.

La pre-compactación del empedrado se ejecutará obligatoriamente cada 360 m2 construidos o al final de cada jornada. El pisón a utilizar tendrá como mínimo 0,20 m2 de sección transversal y un peso mínimo de 70 kg o un compactador mecánico de 4-5 TN.

La compactación final será ejecutada con un rodillo vibratorio liso de 4-5 TN, con un número de pasadas no inferior a 5 (cinco). Se considera una pasada, cuando el equipo realiza un viaje de ida y vuelta en el tramo. En caso necesario será fijada por la Fiscalización una cantidad de pasadas superior a 5 (cinco).

La primera pasada se ejecutará sin vibrar, luego se vibrarán las demás pasadas.

La pre-compactación y la compactación se ejecutarán siempre de los bordes hacia el eje.

La unidad de medición será el metro cuadrado de pavimento concluido y aprobado por la fiscalización.

El trabajo será pagado al precio unitario de la Planilla de Precios correspondiente al ítem Compactación y Relleno de Espacio entre Piedras. Este precio y pago significará la compensación total por el suministro de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, servicios, supervisión y otros incidentales e inherentes a dar por completado el ítem.

 

 

PUENTE:

 

 L=2.60A=10.40M

 

 

  1. MOVILIZACIÓN:

Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONSTRUCTOR efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere.

 

  1. TRABAJOS PRELIMINARES DESMONTE:

Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. En caso de existir construcciones precarias que deban demolerse deberá presupuestarse dentro de este rubro.

Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONSTRUCTOR deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, quemándolos o empleando cualquier método de eliminación, antes de efectuar el replanteo.

EL CONSTRUCTOR hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías.

EL CONSTRUCTOR suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo.

EL CONSTRUCTOR se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo.

Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONSTRUCTOR procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el Fiscal de Obras

EL CONSTRUCTOR deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros.

Deberá preverse dentro de este rubro el vallado de protección a fin de evitar accidentes a alumnos y profesores de la institución en el desarrollo de la obra.

 

12. MURO DE CONTENCION

a)  PIEDRA BRUTA.

Se hará con piedra bruta tipo basáltica (se podrá utilizar además rocas sedimentarias del tipo arenisca que forman parte de las formaciones geológicas del país) colocada y trabada con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena), pudiéndose también utilizar cemento y arena gorda con una mezcla 1:12. En caso de que el muro deba ser modificado por problemas imprevistos del terreno, el Fiscal de obras indicará la solución del caso.

 

13. ESTRUCTURA TABLERO.

a) Cálculos estructurales

Resistencia Característica del Hormigón estructural

La misma será de fck 210 Kg/cm2 a los 28 días.

b) Losa 0.20

Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a terreno firme. Las armaduras de parrilla de zapatas deberán asentarse sobre sello de Hº pobre con mezcla 1:3:6 (cemento arena triturada), y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc.

El recubrimiento mínimo de las armaduras en condiciones normales no será menor a 5 cm.

Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº.

 

c) VIGAS.

Encofrados.

La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento.

Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto. Se dejarán previstos de antemano los agujeros y nichos necesarios, para los artefactos de iluminación y ventiladores.

La parte inferior de una de las caras de los moldes de columnas, quedará abierta hasta poco antes de colocar el hormigón a objeto de ver prolijamente limpia la punta.

A los encofrados de las vigas de luces mayores de 6 m, se proveerá de una flecha hacia arriba de 2 mm. por cada metro de luz, además los encofrados deberán tener las dimensiones libres de un par de milímetros más de los definitivos, en consideración del aumento del volumen de la madera a humedecerse y por contracción del hormigón.

d) Losa de aproximación:

Mezclado del Hormigón.

El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa.

El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida. Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros.

Colocación del Hormigón.

Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los 30.

Deberá tenerse especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, el hormigón deberá tener la consistencia necesaria para no escurrir, así también deberá ser suficientemente trabajable para rellenar los nervios de las placas alivianadas. El hormigón, durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compacto. Para ello, se proveerá la suficiente cantidad de varillas azadones y pisones, para compactar cada carga antes de que sea descargada la siguiente y para evitar la formación de juntas entre las distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas apisonado adicional conjuntamente con el empleo de varillas o azadones.

El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del Fiscal de Obras. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas.

Curado del Hormigón.

Las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas por regado o por chorros de agua. El curado deberá continuarse por un período de tiempo no menor de 7 (siete) días luego de la colocación del hormigón.

Remoción del encofrado y descimbrado.

Los encofrados y cimbrados no deberán ser removidos sin el previo consentimiento del Fiscal de Obras. Los bloques y las abrazaderas deberán ser removidos al mismo tiempo que los encofrados y, en ningún caso, se permitirá la permanencia de porciones de encofrados de madera en el hormigón.

No obstante, y en ningún caso, los encofrados serán retirados de las columnas y de las vigas en menos de 7 y 14 días, respectivamente.

Los soportes serán removidos de tal manera que permita al hormigón tomar, uniforme y gradualmente las tensiones debidas a su propio peso. El plan de descimbrado o desencofrado se harán conjuntamente con el Fiscal de Obras.

Remiendos.

Tan pronto como los encofrados hayan sido removidos, todos los alambres o dispositivos metálicos salientes que hayan sido empleados para mantener los encofrados en su lugar, deberán ser removidos o cortados a por lo menos 7 (siete) milímetros por debajo de la superficie del hormigón.

Los rebordes de mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán ser removidos. Las cavidades, depresiones y vacíos que se observan luego de la remoción de los encofrados, deberán ser rellenados con mortero de cemento mezclado en la misma proporción que aquella usada para la estructura de la obra.

 

  1. TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
  1. Terraplen de Cabecera

Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del 50%;

Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones.                            Si faltase material para relleno se podrá:

- Usar tierra del predio de la obra siempre y cuando exista un desmonte que hacer y estar autorizado por el Fiscal de Obras.

- Traer tierra de otros sitios.

En todos los casos el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación aunque ésta provenga de la excavación.

  1. Baranda Prefabricada

El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.

Corte y doblado.

El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, Los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.

Colocación y fijación.

Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón. Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible. Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones, Para las ataduras de las varillas se usarán alambres de producción nacional.

Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros.

Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg./cm2.

Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con el dimensionamiento del desagüe necesario para obtener un hormigón cuya resistencia a los 28 días será de 210 Kg./cm2. Ellos serán acopiados, medidos y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras.

  1. Vereda (alisado de cemento):

Se realizaran con las indicaciones dadas por el fiscal de obras, al momento de la realización de la obra.-

15- Cordón y arreglo

Todos los muros llevarán encadenados inferior y superior. En los casos en donde las aberturas son continuas (balancines), agregar una varilla de 10 mm. más al encadenado superior. En los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,13 x 0,27 y tendrá 2 varillas de 8mm. de diámetro arriba y 2 varillas de Ø 10 mm. de diámetro abajo, con varillas de 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos. En los muros de 0,30 serán de 0,17 x 0,27 con ladrillos a los costados según planos y con varillas de 8 mm. y 10 mm. de diámetro en las partes superior e inferior respectivamente. Los estribos serán de varillas de 6 mm. de diámetro y distribuidos cada 20 cm.

Sobre las aberturas de hasta 1,50 m., el encadenado llevará un refuerzo con una varilla de 10 mm. de diámetro. De 1,50 m. a 3,00 m., el refuerzo será de 2 varillas de 10 mm. de diámetro. Sobre todas las aberturas que no alcancen la altura del encadenado superior llevará mampostería armado con 6 varillas de 10 mm. de diámetro, tres por hilada. En estos casos irán macizados con cemento y arena proporción 1: 3

 

16- LIMPIEZA FINAL.

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el predio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el Contratista. Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros; cada uno con la totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos.

COMPUTO METRICO

LOTE 1

OBRA:         EMPEDRADO        
Propietario:        MUNICIPALIDAD DE CARMEN DEL PARANA    
Asunto:Pto.  Calle: J.C. de ESTIGARRIBIA 1 tramo ( desde calle        
                        Alberdi hasta la calle M.R. Alonso )      
Profesional:                 
Fecha:                        
Descripción Cant. Un. P.Un. P. Total
  Trabajos Preliminares        
1 Relevamiento topografico 1272,00 m2 0 0
2 Cartel indicador (1,20 x 2,00 ) 1,00 Un. 0 0
3 Marcacion y replanteo 1272,00 m2 0 0
  Movimiento de suelo        
4 Terraplenado vibrocompactado y         
  Perfilado 382,00 m3 0 0
5 Provision y colocacion de cuneta         
  cordon altura:30 cm, ancho 50 cm y         
  espesor: 13 cm, : dosaje 1:3:5 302,00 ml 0 0
6 Construccion de baden de H.A.         
  de 1,60 m 16,00 ml 0 0
  Empedrado        
7 Construccion de pavimento tipo        
  Empedrado 1113,00 m2 0 0
8 Cordon de confinamiento 32,00 ml 0 0
9 Compactacion y relleno de espacios        
  entre piedras 1113,00 m2 0 0
10 Limpieza y desmovilización final     global 0

LOTE 2 

OBRA:         EMPEDRADO y ALCANTARILLA    
Propietario:        MUNICIPALIDAD DE CARMEN DEL PARANA    
Asunto:Pto.  Calle: Yegros  1 tramo ( desde calle J. C. de Estigarribia hasta      
                        Avda.               Avda. Costanera )        
Profesional:                 
Fecha:                        
Descripción Cant. Un. P.Un. P. Total
  Trabajos Preliminares        
1 Relevamiento topografico 713,00 m2 0 0
2 Cartel indicador (1,20 x 2,00 ) 1,00 Un. 0 0
3 Marcacion y replanteo 713,00 m2 0 0
  Movimiento de suelo        
4 Terraplenado vibrocompactado y         
  Perfilado 535,00 m3 0 0
5 Provision y colocacion de cuneta         
  cordon altura:30 cm, ancho 50 cm y         
  espesor: 13 cm, : dosaje 1:3:5 150,00 ml 0 0
  Empedrado        
6 Construccion de pavimento tipo        
  Empedrado 638,00 m2 0 0
7 Cordon de confinamiento 19,00 ml 0 0
8 Compactacion y relleno de espacios        
  entre piedras 638,00 m2 0 0
  Alcantarilla de 1,00 m de diametro         
9 Replanteo,  limpieza del terreno      global 0
10 Excavacion para fundaciones 26 m3 0 0
11 Cabeceras de piedra bruta colocada 9 m3 0 0
12 Colchon de arena lavada para asiento         
  de tubos       global 0
13 Tubos de Hormigon rotocomprimido         
  de 1,00 m. de diametro, espiga y         
  campana incluye transporte y        
  manipuleo hasta su puesta en obra 10 un 0 0
14 Cargado, compactado,reconstrucción        
  del terraplen 55 m3 0 0
15 Limpieza y desmovilización final     global 0

LOTE 3

OBRA:         EMPEDRADO        
Propietario:        MUNICIPALIDAD DE CARMEN DEL PARANA    
Asunto:Pto.  Calle: COLON 1 tramo ( desde calle I. Machain hasta la calle        
                        Humaita )        
Profesional:                 
Fecha:                            
Descripción Cant. Un. P.Un. P. Total
  Trabajos Preliminares        
1 Relevamiento topografico 1337,00 m2 0 0
2 Cartel indicador (1,20 x 2,00 ) 1,00 Un. 0 0
3 Marcacion y replanteo 1337,00 m2 0 0
  Movimiento de suelo        
4 Terraplenado vibrocompactado y         
  Perfilado 401,00 m3 0 0
5 Provision y colocacion de cuneta         
  cordon altura:30 cm, ancho 50 cm y         
  espesor: 13 cm, : dosaje 1:3:5 322,00 ml 0 0
  Empedrado        
6 Construccion de pavimento tipo        
  Empedrado 1176,00 m2 0 0
7 Cordon de confinamiento 16,60 ml 0 0
8 Compactacion y relleno de espacios        
  entre piedras 1176,00 m2 0 0
9 Limpieza y desmovilización final     global 0

LOTE 4

OBRA:         EMPEDRADO        
Propietario:        MUNICIPALIDAD DE CARMEN DEL PARANA    
Asunto:Pto.  Calle Pte. Franco desde Calle Curupayty hasta     
              Avda. Costanera y construccion de Puente    
Profesional:                 
Fecha:                             
Descripción Cant. Un. P. Unitario P. Total
  EMPEDRADO        
  Trabajos Preliminares        
1 Relevamiento topografico 300,00 m2 0 0
2 Cartel indicador (1,20 x 2,00 ) 1,00 Un. 0 0
3 Marcacion y replanteo 300,00 m2 0 0
4 Remocion de vereda  24,00 m2 0 0
  Movimiento de suelo        
5 Terraplenado vibrocompactado y         
  Perfilado 300,00 m3 0 0
6 Provision y colocacion de cuneta         
  cordon altura:30 cm, ancho 50 cm y         
  espesor: 13cm cm, : dosaje 1:3:5 68,00 ml 0 0
  Empedrado        
7 Construccion de pavimento tipo        
  Empedrado 268,00 m2 0 0
8 Cordon de confinamiento 16,00 ml 0 0
9 Compactacion y relleno de espacios        
  entre piedras 268,00 m2 0 0
  PUENTE        
  L = 2,60        A = 10,40 m        
10 Movilizacion 1,00 un global 0
11 Trabajos Preliminares desmonte 1,00 un global 0
12 Muro de contencion        
  a) Muro de Piedra Bruta Colocada 19,00 m3 0 0
13 Estructura Tablero        
  a) Calculos estructurales 1,00 un 0 0
  b) Losa 0,20 6,30 m3 0 0
  c) Vigas 8,20 m3 0 0
  d) Losa de aproximacion 1,50 m3 0 0
14 Trabajos Complementarios        
  a) Terraplen de cabecera 12,50 m3 0 0
  b) Baranda prefabricada 6,00 ml 0 0
  c) Vereda ( alisado de cemento) 7,20 m2 0 0
15 Cordon y arreglo     global 0
16 Limpieza de obra     global 0

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

No aplica

 

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • La solicitud del llamado a ser publicado, fue realizada por el Intendente Municipal Sr. Germán Gustavo Gneiting Rodríguez, quien autoriza el mismo mediante Resolución Nº 181/2024 .-
  • Se pretende empedrar calles de tierra, dentro de la localidad para mejorar así la calidad de vida de los frentistas en la zona, quienes solicitaron al Señor Intendente dicha obra, y muchos otros aspectos positivos más que trae consigo en desarrollo de una comunidad.-
  • El llamado se trata de un llamado periódico.-
  • Las especificaciones técnicas fueron realizadas de acuerdo a la necesidad del presente llamado.-

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: PLAZO DE CONSTRUCCION 150 DIAS CALENDARIO, a partir de la Firma del Acta de Inicio de obras.-

La obra se llevará a cabo en las calles Yegros, Julia Cueto de Estigarribia, Colon y Pte Franco de Carmen del Paraná

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA

Certificado  N° 1

Certificado

30 de abril 2025

Certificado N° 2

Certificado

16 de mayo  2025

Certificado N° 3

Certificado 

30 de  mayo 2025

Certificado N° 4 Certificado 14 de junio 2025
Certificado N° 5 Certificado 30 de junio 2025
Certificado N° 6 Certificado  14 de julio 2025

Certificado N° 7 

Certificado 30 de julio  2025
Certificado N° 8 Certificado 14 de agosto 2025
Certificado N° 9 Certificado 29 de agosto 2025

Certificado N° 10 y Acta provisoria de Obras

Certificado y Acta

15 de septiembre de 2025

Acta final de obras Acta 11 de septiembre de 2025