Alcance y descripción de las obras

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

REPARACION DE TECHO COLEGIO NACIONAL JORGE MANUEL PEREZ RAMIREZ

El proyecto comprende " REPARACION DE TECHO COLEGIO NACIONAL JORGE MANUEL PEREZ RAMIREZ" dentro de este Distrito.

El contratista deberá priorizar la elección de mano de obra local.

Todos los materiales que se emplearán se ajustarán a las condiciones establecidas en estas especificaciones técnicas.

Los trabajos serán iniciados por orden establecido para cada sector, pudiendo el contratista disponer de la reparación de uno o más sectores a la vez.

Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.

Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONTRATISTA proveerá, la mano de obra, equipos y tecnología necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales.

Los rubros a ejecutarse son:

 

Trabajos Preliminares:

 

  1. Preparación de sector a intervenir : incluye colocación de divisorias con terciada o chapa para evitar accidentes provenientes del retiro de tejas:

Se deberá proceder a la construcción de una estructura capaz de soportar un cerramiento liviano teniendo en cuenta la utilización de chapas reutilizables o terciadas de 5mm Se podrá utilizar puntales de eucalipto u otro tipo de material resistente, con este cerramiento se prioriza la seguridad de los estudiantes, docentes y trabajadores del colegio

  1. Extracción de teja:

Se deberá extraer las tejas del sector identificado en los planos, teniendo en cuenta el área a ser intervenida

  1. Limpieza de tejas con cepillo de acero y acido diluido 700ml cada 18 litros de agua:

Retirada las tejas y liberadas de todo residuos, se procederá su limpieza con agua y agregado de ácido muriático, 700 ml en 18 litros, estos trabajos serán realizados con las protecciones pertinentes, guantes botas y gafas.

  1. Verificación de tejado en sectores donde presentan goteras mínimas:

El fiscal de obra deberá proceder a la verificación en el sitio con el contratista el estado del tejado en donde ocasionalmente presentan pequeñas goteras, según entrevista con el director del colegio.

Una vez observado y teniendo la causa posible de dichas goteras se procederá a su solución, esto en el caso de no ser un trabajo de suma complejidad ocasionado por algún movimiento del tejado ocasionado por fuerza natural.

 

 

 

 Construcción de Obra - Techo:

 

  1. Limpieza y Verificación del estado de tejuelita y tejuelones in situ y limpieza sin extracción con reposición del 10% del total en lugares donde sea necesario:

Posterior a la extracción de las tejas se procederá a la limpieza total del tejuelon in situ sin extracción, verificar el estado de los mismos, estos deberán estar en óptimas condiciones para los trabajos posteriores, los trabajos una vez culminados deberán ser verificados y aprobados por el fiscal de obras, se cuenta con una reposición del 10 % del total en el caso de ser necesario por rotura de algún tejuelon a la hora de realizar los trabajos

  1. Colocación de membrana asfáltica de 3,5mm de espesor y 4kg de peso por metro cuadrado:

Teniendo la superficie del tejuelon totalmente limpia de resto de mortero y polvo se procederá a la colocación de membrana asfáltica de 3,5 mm de espesor y una capacidad portante de 4kg por metro cuadrado, recalentada con soplete para optimizar la adherencia, entre cada membrana el solape de ambos no debe ser menor a 12 cm, esto para evitar posibles filtraciones con el paso del tiempo

  1. Reposición de tejas averiadas en la extracción

Una vez extraídas todas las tejas, las que presente roturas deberán ser reemplazadas por nuevas, se tiene una cantidad estimada de 2000 unidades a ser cambiadas

  1. Colocación de tejas sobre membrana con mortero de cemento y cal

Terminada la colocación de la membrana se procederá a replantear la colocación de las tejas de tal manera que estén totalmente simétricas,

Se utilizara mortero a la cal con una dosificación de 1:3:10 (cemento cal arena)

  1. Canaleta de alero para desagüe pluvial chapa de acero inoxidable n20 desarrollo de 70cm:

Las canaletas de desagüe pluvial en ambos niveles deberán tener un desarrollo de 70 cm serán de chapa galvanizada n° 20

  1. Bajada para desagüe pluvial:

Las bajadas provenientes de las canaletas deberán tener un diámetro no menor a 100mm serán de PVC, la boca de desagote deberá ser con codo a 90° del mismo material de la bajada

  1. Colocación de cumbreras:

Se deberá tener un cuidado especial a la hora de ejecutar este rubro, principalmente que las tejas no presenten ningún tipo de imperfección, verificar que el mortero donde serán asentados las tejas no dejen burbujas de aire que ocasione el desprendimiento de las mismas

Se utilizara mortero a la cal con una dosificación de 1:3:10 (cemento cal arena)

  1. Reposición de listón de boca y alfajías:

En los sectores bien identificados por roturas de los mismos deberán ser reemplazadas por maderas de buena calidad teniendo en cuenta los nativos, estos deben ser de misma medida de los extraidos

 

 Terminaciones

 

  1. Pintura exterior de paredes:

Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local. Esta pintura deberá ser del tipo impermeabilizante con el fin de repeler la humedad producida por las lluvias

  1. Pintura Interior de paredes:

Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local

  1. Pintura de pilares:

Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local

  1. Reparación de revoques en nivelación y en escaleras:

El revoque de nivelación existente presenta algunas fisuras superficiales y deterioros por el paso del tiempo, estos deben ser sustituidos por revoques nuevos con terminaciones finas para su posterior terminación.

  1. Pintura de tirantes y tejuelas:

Para pintar las maderas se recomienda una limpieza de los tirantes y alfajías, dejando estas libres de polvo y cualquier otro contaminante, los colores serán definidos entre el fiscal de obras y la contratante

  1. Limpieza de obra y retiro de residuos:

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado.

 

RUBRO UNIDAD CANTIDAD
  A - Trabajos preliminares.    
1 Preparacion de sector a intervenir : incluye colocacion de divisorias con terciada o chapa para evitar accidentes provenientes del retiro de tejas m2 42,00
2 Extraccion de tejas m2 130,00
3 Limpieza de tejas con cepillo de acero y acido diluido 700ml cada 18 litros de agua m2 130,00
4 Verificacion de tejado en sectores donde presentan goteras u 6,00
  B - Construccion de Obra - Techo    
5 Limpieza y Verificacion del estado de tejuelones in situ y limpieza sin extraccion con reposicion del 10% del total en lugares donde sea necesario m2 130,00
6 Colocacion de membrana asfaltica de 3,5mm de espesor y 4kg de peso por metro cuadrado m2 130,00
7 Reposicion de tejas averiadas en la extraccion u 1.200,00
8 Colocacion de tejas sobre membrana con mortero de cemento y cal m2 130,00
9 Canaleta de alero para desague pluvial chapa de acero inoxidable n20 desarrollo de 70cm ml 26,00
10 Bajada para desague pluvial ml 12,00
11 Colocacion de cumbreras ml 13,00
12 Reposicion de liston de boca y alfajias  ml 26,00
  C - Terminaciones    
13 Pintura Exterior de paredes m2 54,00
14 Pintura Interior de paredes m2 147,00
15 Pintura de pilares gl 1,00
16 Reparacion de revoques en nivelacion y en escaleras  gl 1,00
17 Pintura de tirantes y tejuelas m2 130,00
18 Limpieza de obra y retiro de residuos gl 1,00

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Descripción

NINGUNA

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado: Arq. Marcos Vera, Dpto de Obras
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: el mismo corresponde a fin de que los niños de esta comunidad cuenten con aula confortable, y adecuada para el crecimiento y desarrollo de los mismo
  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal: corresponde a un llamado SUCESIVO.
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas.: las especificaciones técnica establecida, es por la complejidad de la obra y la aprobada por el MEC, según los lineamiento que nace de la necesidad que sería de gran ayuda, especialmente para los niños en general, para su crecimiento y desarrollo para la sociedad, en la cual se encuentra debidamente detallada, conforme a la obra que se solicita.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

SE ADJUNTA EN EL PORTAL DE

LA DNCP

 

 

 

 

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

El periodo de construcción es de 30 (treinta) dias calendario desde la fecha de la firma del acta de inicio. PLAZO DE LA OBRA Y los mismo serán ejecutadas en: EL COL. NAC. JORGE MANUEL PEREZ RAMIREZ - CÑIA TUYUCUA. El plazo previsto para la ejecución de las obras y servicios: es de 30 (treinta) días calendario, contados a partir de la fecha indicada en la Orden de Inicio a ser emitida por el Fiscal de Obras que será designado por la MUNICIPALIDAD DE PIRAYU

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

Para obras: Certificado de Obras

Serán presentados 2 (dos) certificados

Frecuencia: cada 15 dias.

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado 1

Certificado

noviembre 2024 

Certificado 2

Certificado

noviembre 2024