Alcance y descripción de las obras

PLANILLA DE CÓMPUTOS MÉTRICOS
Lote/Ítem DESCRIPCIÓN Unidad de Medida Cantidad
  LOTE 1: APERTURA DE CALLE, LOSA EN ACCESO INICIO:  26°29'14.75"S  56° 5'55.76"O FINAL:  26°29'14.15"S  56° 5'46.94"O ACCESO A LA CIUDAD
1 Marcación y replanteo m2 241,00
2 Señalizaciones gl. 1
3 Apertura de calle m2 1205
4 Limpieza y nivelación de terreno m2 1205
5 Movimiento de suelo relleno y compactación con tierra colorada M3 144,6
6 Construcción de zapata de HºAº   m3 2,4
7 Construcción de columna de HºAº  m3 1,296
8 Muro de HºAº m3 3,15
9 Viga H°A° m3 2,8
10 Losa de H°A° m3 2,625
11 Relleno y compactación del sector de la losa m3 38,4
12 Limpieza final m2. 96
       
  LOTE 2: ENSANCHAMIENTO EN ACCESO INICIO CON TUBOS, COORDENADA: 26°28'35.21"S  56° 5'31.20"O  
1 Marcación y replanteo m2 90,00
2 Señalizaciones gl. 1
3 Provisión y colocación de tubos de H°A° de Ø 60 un. 4,00
4 Construcción de colchón de hormigón m3 0,90
5 Construcción de cabecera de hormigón m3 1,58
6 Relleno y compactación del sector del tubo colocado m3 28,00
7 Canalización del cauce de agua  ml. 10,00
8 Limpieza final m2 90,00
       
  LOTE 3: ENSANCHAMIENTO EN ACCESO CON LOSA, COORDENADA: 26°28'33.53"S  56° 5'30.34"O
1 Marcación y replanteo m2. 30,00
2 Señalizaciones gl. 1
3 Construcción de zapata de HºAº   m3 2,048
4 Construcción de columna de HºAº  m3 1,728
5 Muro de HºAº m3 1,8
6 Viga H°A° m3 0,8
7 Losa de H°A° m3 1,8
8 Relleno y compactación del sector de la losa m3 16
9 Limpieza final m2 30,00
       
  LOTE 4: CONSTRUCCION DE LOSA EN ACCESO A CALLE, COORDENADA:  26°28'33.98"S  56° 5'30.72"O
1 Marcación y replanteo m2 22,00
2 Señalizaciones gl. 1
3 Construcción de zapata de HºAº   m3 2,048
4 Construcción de columna de HºAº  m3 1,728
5 Muro de HºAº m3 1,8
6 Viga H°A° m3 0,8
7 Losa de H°A° m3 1,8
8 Relleno y compactación del sector de la losa m3 16
9 Limpieza final m2 22,00
       
  LOTE 5: PROVISION Y COLOCACION DE TUBOS CON CABECERA PARA AMPLIACION, COORDENADA:   26°28'49.14"S  56° 5'52.33"O ACCESO AL COLEGIO
1 Marcación y replanteo m2. 60,00
2 Señalizaciones gl. 1
3 Provisión y colocación de tubos de H°A° de Ø 60 un. 4,00
4 Construcción de colchón de hormigón m3 0,90
5 Construcción de cabecera de hormigón m3 1,58
6 Relleno y compactación del sector del tubo colocado m3 28,00
7 Canalización del cause de agua  ml. 10,00
8 Limpieza final m2 60,00
       
  LOTE 6: REPARACION DE PUENTE CAMBIO DE MADERA POR HºAº, COORDENADA:    26°29'8.00"S  56° 5'36.17"O
1 Marcación y replanteo m2. 80,00
2 Señalizaciones gl. 1
3 Construcción de zapata de HºAº  1,2X1,2X0,45 m3 3,888
4 Construcción de columna de HºAº  m3 1,584
5 Viga H°A° m3 3,15
6 Losa de H°A° m3 4,8
7 Relleno y compactación del sector de la losa m3 16
8 Limpieza final m2. 80,00
       
  LOTE 7: ENSANCHAMIENTO DE CALLE CON TUBOS, COORDENADA:  26°29'15.89"S  56° 5'40.49"O
1 Marcación y replanteo m2. 70,00
2 Señalizaciones gl. 1
3 Provisión y colocación de tubos de H°A° de Ø 60 un. 4,00
4 Construcción de colchón de hormigón m3 0,90
5 Construcción de cabecera de hormigón m3 1,58
6 Relleno y compactación del sector del tubo colocado m3 28,00
7 Canalización del cause de agua  ml. 11,00
8 Limpieza final m2. 70,00
       
  LOTE 8: ENSANCHAMIENTO DE CALLE:  INICIO:  26°29'16.07"S  56° 5'46.64"O FINAL:  26°29'46.86"S  56° 5'45.75"O
1 Marcación y replanteo m2. 1.000,00
2 Señalizaciones gl. 1
3 Ensanchamiento de calle m2 3309
4 Limpieza y nivelación de terreno m2 5000
5 Movimiento de suelo relleno y compactación con tierra colorada M3 600
6 Limpieza final m2. 130,00
       
  LOTE 9: PROVISION Y COLOCACION DE TUBOS CON CABECERA, COORDENADA:    26°29'28.92"S  56° 5'45.66"O
1 Marcación y replanteo m2. 70,00
2 Señalizaciones gl. 1
3 Provisión y colocación de tubos de H°A° de Ø 60 un. 6,00
4 Construcción de colchón de hormigón m3 1,50
5 Construcción de cabecera de hormigón m3 1,50
6 Relleno y compactación del sector del tubo colocado m3 28,00
7 Canalización del cause de agua  ml. 10,00
8 Limpieza final m2. 70,00
       
  LOTE 10: PROVISION Y COLOCACION DE TUBOS CON CABEZERA PARA AMPLIACION AYALA CUE, COORDENADA:  26°29'44.13"S  56° 6'18.50"O
1 Marcación y replanteo m2. 70,00
2 Señalizaciones gl. 1
3 Provisión y colocación de tubos de H°A° de Ø 60 un. 3,00
4 Construcción de colchón de hormigón m3 2,70
5 Construcción de cabecera de hormigón m3 1,54
6 Relleno y compactación del sector del tubo colocado m3 21,00
7 Canalización del cause de agua  ml. 12,00
8 Limpieza final m2. 70,00
       
  LOTE 11: APERTURA DE CALLE, TUBO DE 80 Y TUBO EN ACCESO INICIO:  26°29'46.90"S  56° 6'39.74"O FINAL:  26°29'36.88"S  56° 6'40.13"O
1 Marcación y replanteo m2. 80,00
2 Señalizaciones gl. 1
3 Apertura de calle m2 1421
4 Limpieza y nivelación de terreno m2 1500
5 Movimiento de suelo relleno y compactación con tierra colorada M3 180
6 Movimiento de suelo relleno y compactación con ripio M3 270
7 Canalización en los costados Ml. 600
8 Provisión y colocación de tubos de H°A° de Ø 80 un. 8
9 Construcción de colchón de hormigón m3 2,25
10 Construcción de cabecera de hormigón m3 6,4
11 Relleno y compactación del sector del tubo colocado m3 32
12 Canalización del cause de agua  ml. 12
13 Limpieza final m2. 60,00
       
  LOTE 12: PROVISION Y COLOCACION DE TUBOS CON CABECERA - SANTA URSULA 26°24'09.9"S 56°07'30.2"W
1 Marcación y replanteo m2. 80,00
2 Señalizaciones gl. 1
3 Provisión y colocación de tubos de H°A° de Ø 80 un. 6
4 Construcción de colchón de hormigón m3 1,8
5 Construcción de cabecera de hormigón m3 4,32
6 Relleno y compactación del sector del tubo colocado m3 32
7 Canalización del cause de agua  ml. 12
8 Limpieza final m2. 30,00
       
  LOTE 13: PROVISION Y COLOCACION DE TUBOS CON CABEZERA - SANTA URSULA 26°23'47.0"S 56°08'41.3"W
1 Marcación y replanteo m2. 70,00
2 Señalizaciones gl. 1
3 Provisión y colocación de tubos de H°A° de Ø 60 un. 4
4 Construcción de colchón de hormigón m3 1,35
5 Construcción de cabecera de hormigón m3 2,132
6 Relleno y compactación del sector del tubo colocado m3 32
7 Canalización del cause de agua  ml. 10
8 Limpieza final m2. 70,00
       

 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS:

El objeto de estas Especificaciones Técnicas, es identificar y detallar los servicios de la ejecución de la obra se hará de acuerdo, a  los planos y detalles arquitectónicos, esquemas y detalles de instalaciones y a las instrucciones de los Fiscales de obra.

 

OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA

El Contratista, estará perfectamente informado del lugar del emplazamiento de la obra, y de otros datos que puedan influir en la marcha del trabajo. Es imprescindible la visita del oferente a la obra, en ella se podrán aclarar ciertas dudas o informaciones necesarias para la ejecución de la obra. En la obra, el Contratista debe contar con los siguientes documentos:

- Una copia de estas Especificaciones.

- Una copia de todos los planos y detalles referente a la construcción.

 

ALCANCE DE LA DOCUMENTACIÓN

Las especificaciones técnicas establecidas en esta documentación establecen los procedimientos que se deberán seguir, los requisitos que se deberán cumplir y la descripción de las obras que serán ejecutadas por la empresa adjudicataria de los trabajos que se mencionan en el numeral anterior. Su cumplimiento será de carácter obligatorio y servirá de base para la fiscalización de las obras a ser realizadas.  Todas las obras o partes de obras que la contratista ejecutare fuera de las normas, reglamentos y procedimientos establecidos en la presente documentación serán rechazadas de reposición obligatoria por parte de la empresa contratista sin costo alguno por parte de la Comitente. La presente documentación, forma parte del pliego de bases y condiciones para el llamado a licitación para la Construcción de Obras de Uso Público; por lo tanto servirá de base para la elaboración de precios de los diferentes rubros del presupuesto. En ningún caso se podrá alegar desconocimiento de la misma. Los materiales, procedimientos, normas y reglamentos de la presente documentación constituyen el marco de referencia para la ejecución de la obra, ante cualquier omisión o discrepancia que pudiera haber, será decidida por la Fiscalización de Obras, observando las normas de buena ejecución de obras técnicamente reconocidas en nuestro medio. Las decisiones finales en obra, serán resueltas exclusivamente por la Fiscalización de Obras que la Convocante designe. Dichas decisiones serán de estricta observancia por parte de la Contratista. La Contratista está obligada a mantener en el sitio de obras, en forma permanente, un Director de Obras, que la representará en todo lo relacionado con el desarrollo y cumplimiento del Contrato, con amplias facultades para ejercer las funciones de su competencia, resolver problemas que representen y tomar cualquier decisión de importancia que sea necesaria durante la ejecución de las obras.

 

DEL PERSONAL DE LA CONTRATISTA.

Durante el plazo previsto para los trabajos preliminares, el Contratista deberá presentar al Comitente, la lista completa del personal técnico, administrativo y de obra que será asignado los trabajos, con los siguientes datos de los funcionarios propuestos: nombre completo, copia del documento de identidad, cargo que desempeñará, antigüedad en la empresa, y experiencia en construcciones similares Esta lista será analizada y aprobada o no por el Comitente, según sus criterios. El Comitente podrá rechazar a cualquiera de los asignados en esta lista, a lo que la Empresa Adjudicada se obliga a reemplazar. La aprobación definitiva de la lista deberá realizarse indefectiblemente dentro de la primera semana del plazo previsto para

los trabajos preliminares, por lo que la Empresa Adjudicada deberá tomar sus previsiones para contestar de forma inmediata los eventuales pedidos de sustitución que efectuare el Comitente.

Cualquier modificación que con posterioridad a la aprobación de esta lista, deseare realizarla Contratista, deberá ser comunicada al Comitente con una antelación de 3 días hábiles para la correspondiente aprobación por el Comitente. La Contratista velará por el buen comportamiento adecuado de sus funcionarios en el sitio de obras, quienes en todo momento se actuarán con decoro y respeto. No se permitirán actividades que no sean las que se refieran a las de las obras y mucho menos aquellas que riñan con la moral y las buenas costumbres. En cualquier etapa de la obra, el Comitente podrá ordenar a la Contratista, la sustitución de cualquier funcionario de su plantel, incluido el Director de Obras.

En este caso, la sustitución será inmediata y el funcionario en cuestión deberá retirarse inmediatamente del sitio de obras. La orden de sustitución podrá efectuarse por nota o por asiento en el Libro de Obras. En caso de incumplimiento de este punto, el Comitente podrá ordenar la paralización de los trabajos y aplicar las compensaciones por liquidación de daños y perjuicios previstos en el contrato por incumplimiento de instrucciones emanadas del Comitente. Esto se extiende además a los proveedores de la Contratista.

 

DEL PERSONAL TÉCNICO, PROVEEDORES Y OTROS.

Todo el personal técnico y de mano de obra será de probada capacidad. Asimismo, los proveedores de partes especiales de obra, deberán tener amplia experiencia en el ramo de su especialidad y lo funcionarios del mismo serán altamente calificados. Cuando deba recurrirse a un proveedor, se requerirá la autorización previa de la Fiscalización de Obras.

La Contratista deberá presentar a la Comitente el listado de proveedores de materiales con quienes trabajará, y comprobar la capacidad del mismo para la provisión de materiales. No se admitirán proveedores que no tengan la capacidad de proveer a la obra los materiales necesarios cuando se requiera. Este listado estará sujeto a la aprobación del Fiscal de Obras.

El profesional electricista deberá estar matriculado, con categoría A, en la ANDE, el profesional plomero deberá tener certificado del SNPP o similar. Todos ellos deberán asistirla sitio de obras debidamente uniformados. Cuando se inicien estos trabajos, deberán estar en forma permanente en el sitio de obras, salvo indicación expresa para ausentarse, que deberá constar en el libro de obras, y debe ser dada por la Fiscalización.

 

FISCALIZACION DE LA OBRA

La Convocante nombrará a un funcionario de la Institución como Fiscal de Obras, a fin de realizar el control de los trabajos a ejecutados. Quedará a cargo de la Fiscalización la definición del prototipo a utilizar según sea el caso, de acuerdo a las características del lugar. Todo aspecto no contemplado en las especificaciones técnicas, será resuelto por la Fiscalización de Obras o en su defecto por el Comitente cuando corresponda.

Las decisiones de la Fiscalización con respecto a la evaluación de materiales, mano de obra, trabajos ejecutados, equipos proveídos y otros concernientes a obra, serán de observancia inmediata por parte de la Contratista, quien de no hacerlo, será pasible de aplicación de las multas indicadas en estos documentos. Los materiales a ser proveídos a la obra y todos los trabajos que ejecute la Contratista deberán ser aprobados por la Fiscalización de Obras, la que tendrá en cuenta cantidad, y procedimiento de ejecución en su caso.

La misma, tendrá en todo momento, derecho de acceso a todos los lugares donde se ejecuten las obras, se acopien materiales destinados a las obras, se preparen o acondicionen equipos destinados a la ejecución de las obras, dentro y fuera del recinto de los mismos, y se le brindarán todas las facilidades para el cumplimiento de su cometido, sin restricción ninguna.

Antes de la provisión, la Contratista deberá someter a aprobación de la Fiscalización, una muestra de los materiales que se proveerán. La partida completa deberá coincidir con la de la muestra presentada y aprobada. Si a criterio de la Fiscalización, la partida de materiales provista no coincide con la de la muestra aprobada, podrá ordenar el retiro parcial o total de dicha partida, lo que la Contratista ejecutará de inmediato, sin que ello signifique costos de ningún tipo para el Comitente.

La Fiscalización, a su criterio, podrá solicitar en cualquier momento, la realización de ensayos técnicos pertinentes, para comprobar que los materiales a proveer o proveídos perla Contratista, quien deberá efectuarlos. La Contratista deberá prever en su oferta, la posibilidad de ejecución de dichos ensayos. La Contratista está obligada a suministrar a la Fiscalización de Obras, todos los elementos y herramientas de control y medición en el momento en que la misma lo requiera. La Fiscalización de Obras tiene la suficiente facultad para rechazar todos aquellos trabajos que no reúnan las condiciones exigidas por el Contrato. Está asimismo, autorizada a ordenar la suspensión de las obras cuando, a su exclusivo criterio, tal interrupción sea necesaria para garantizar la correcta ejecución de la obra, precautelar los derechos del

Comitente, evitar situaciones que pongan en peligro la seguridad de las personas o incumplimiento de los especificado en el Contrato en su calidad de representante del Comitente en el sitio de obras. La Fiscalización podrá ordenar el retiro inmediato de personal técnico de la Contratista o de sus proveedores si constata una deficiencia en la ejecución de los trabajoso por comportamiento o si el comportamiento de los mismos es inadecuado. Estas especificaciones corresponden al proyecto de:

Construcción y apertura de camino para el acceso a la Esc. San Roque de la Compañía Yuquerí, y regula las normas y los procesos que deben ser observados en la construcción, fijando los materiales.

Estas especificaciones Técnicas conjuntamente con los Diseños y la Planilla de Precios y Computo Métrico, constituyen el Proyecto. En caso de discrepancia entre ellos, la Fiscalización de Obra determinará lo válido. Se denomina FISCALIZACIÓN DE OBRA a los representantes designados por el CONTRATANTE, y CONTRATISTA a la empresa seleccionada para la ejecución de la obra.

 

CRONOGRAMA DE OBRAS

La ejecución de los trabajos se realizará de acuerdo con el cronograma físico que acompaña la oferta, no siendo posible alterarlos, salvo causas especiales de fuerza mayor, que se comunicarán a la fiscalización, con la debida anticipación, y si ésta acepta, podrá ser modificada. Los materiales que serán utilizados por el Contratista, nuevos y de primer uso y se ajustarán estrictamente a las especificaciones técnicas. Previamente a su colocación en obra, los materiales deberán ser aprobados por los Fiscales.

 

 

 

DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LOS SERVICIOS A SER EJECUTADOS

LOTE 1: APERTURA DE CALLE, LOSA EN ACCESO INICIO:  26°29'14.75"S  56° 5'55.76"O FINAL:  26°29'14.15"S  56° 5'46.94"O ACCESO A LA CIUDAD

 

1 - Marcación y replanteo

Descripción El mismo consistirá en realizar todos los trabajos de topografía requeridos como ser: Fijación de ejes, en alineación y cotas, secciones transversales, áreas y volúmenes, controles de ejecución y controles finales de todos los ítems de la obra y con aprobación de la Fiscalización.

 

2 - Señalizaciones

Generalidades Cuando se ejecutan trabajos de construcción, rehabilitación y mantenimiento de una determinada ruta o en zona adyacente a la misma, se presentan condiciones especiales que afectan la circulación de vehículos y personas. Dichas situaciones deberán ser atendidas especialmente, estableciendo normas y medidas técnicas apropiadas, que se incorporan al desarrollo del proyecto vial cualquiera sea su importancia o magnitud, con el objeto de reducir el riesgo de accidentes y hacer más ágil, seguro y ordenado el tránsito de los usuarios, procurando reducir las molestias en su desplazamiento por la ruta. Los dispositivos para la regulación del tránsito deberán: ubicarse antes del inicio de la obra, permanecer durante la ejecución de la misma y serán retiradas una vez terminadas las condiciones que dieron origen a su instalación. Cuando las operaciones se realicen por etapas, deberán permanecer en el lugar solamente las señales y dispositivos que sean aplicables a las condiciones existentes y ser removidas o cubiertas las que no sean requeridas. El uso de franjas u otras figuras geométricas, de color contrastante, encima o alrededor de cualquier señal, con la intención de hacerla más llamativa, distrae la atención del mensaje e impide la uniformidad y simplicidad del diseño.

Los colores de las señales serán exclusivamente de color naranja para el fondo y negro para los símbolos, textos, flechas y orlas.

 

3 - Apertura de calle

Este trabajo consistirá en la apertura de calle con maquinaria, el retiro de malezas, arbustos ubicados en el sector, dejando la medida establecida libre.

 

4 - Limpieza y nivelación de terreno

Este trabajo consistirá en el retiro de malezas, arbustos ubicados en el trazado de la ruta, dejando la medida establecida libre y nivelada. Pago El trabajo será pagado al precio unitario de la Planilla de Precios correspondiente al ítem Este precio y pago significará la compensación total por el suministro de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, servicios, supervisión y otros incidentales e inherentes a dar por completado el ítem.

 

5 - Movimiento de suelo relleno y compactación con tierra colorada

Pavimento tipo relleno, h=según necesidad Descripción Este trabajo consistirá en la construcción de un pavimento de suelo mezclado con tierra colorada compactada con medios mecánicos. Ejecución La unidad de medición será el metro cubico de pavimento concluido y probado por la fiscalización. Pago El trabajo será pagado al precio unitario de la Planilla de Precios correspondiente al ítem Este precio y pago significará la compensación total por el suministro de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, servicios, supervisión y otros incidentales e inherentes a dar por completado el ítem.

 

6 - Construcción de zapata de HºAº 

Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a terreno firme. Las armaduras de parrilla de zapatas deberán asentarse sobre sello de Hº pobre con mezcla  1:3:6 (cemento arena triturada), y no deben estar en contacto con agentes agresivos,  tales como sales, óxidos, etc.

El recubrimiento mínimo de las armaduras en condiciones normales no será menor a 5 cm. Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº  de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº.

Armaduras.

Protección del material. El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.

Corte y doblado. El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, Los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.

Colocación y fijación. Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón.  Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible.  Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones, Para las ataduras de las varillas se usarán alambres de producción nacional.

Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros.

Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg./cm2.

Agregados. Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con  el  dimensionamiento  del  desagüe    necesario    para  obtener  un  hormigón    cuya resistencia  a  los  28  días  será  de  210  Kg./cm2.  Ellos  serán  acopiados,  medidos  y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras. Mezclado del Hormigón. El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa. El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida.  Las cargas de mezclado manual  no deberán exceder el volumen de 250 litros.

7 - Construcción de columna de HºAº

La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de  la  estructura    a  fin  de  favorecer  el  endurecimiento  del  hormigón  sin  alterar  las condiciones de alterabilidad del conjunto. 

Los parantes de sostenes deberán  apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan imprimir a aquellos en cualquier momento descansos paulatinos.  Estos parantes no podrán  tener una separación de más de 0,80 m.  Entre los parantes se deberán colocar alfajías en cruz en forma   de contravientos, para garantizar la estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales.  Los parantes no podrán ser empalmados más de una vez y en tercio de su altura,  en una misma  estructura no habrá más de 25% de parantes empalmados

El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.

El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, Los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.

Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón.  Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible.  Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones, Para las ataduras de las varillas se usarán alambres de producción nacional.

Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros.

Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg./cm2.

Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con  el  dimensionamiento  del  desagüe    necesario    para  obtener  un  hormigón    cuya resistencia  a  los  28  días  será  de  210  Kg./cm2.  Ellos  serán  acopiados,  medidos  y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras.

El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán  efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida.  Las cargas de mezclado manual  no deberán exceder el volumen de 250 litros. El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del Fiscal de Obras. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas. No obstante, y en ningún caso, los encofrados serán retirados de las columnas y de las vigas en menos de 7 y 14 días, respectivamente. Los soportes serán removidos de tal manera que permita al hormigón tomar, uniforme y gradualmente  las  tensiones  debidas  a  su  propio  peso.  El  plan  de  descimbrado  o desencofrado se harán conjuntamente con el Fiscal de Obras. Tan pronto como los encofrados hayan sido removidos, todos los alambres o dispositivos metálicos salientes que hayan sido empleados para mantener los encofrados en su lugar, deberán ser removidos o cortados a por lo menos 7 (siete) milímetros por debajo de la superficie del hormigón. Los rebordes de mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán ser removidos. Las cavidades, depresiones y vacíos que se observan luego de la remoción de los encofrados, deberán ser rellenados con mortero de cemento mezclado en la misma proporción que aquella usada para la estructura de la obra.

8 - Muro de HºAº

Estas deberán ser de hormigón armado, donde deberán resistir a la presión horizontal y vertical, deberán presentar una superficie lisa. La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de  la  estructura    a  fin  de  favorecer  el  endurecimiento  del  hormigón  sin  alterar  las condiciones de alterabilidad del conjunto. 

9 - Viga H°A°

La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de  la  estructura    a  fin  de  favorecer  el  endurecimiento  del  hormigón  sin  alterar  las condiciones de alterabilidad del conjunto. 

La parte inferior de una de las caras de los moldes de la viga, quedará abierta hasta poco antes de colocar el hormigón a objeto de ver prolijamente limpia la punta.

Los parantes de sostenes deberán  apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan imprimir a aquellos en cualquier momento descansos paulatinos.  Estos parantes no podrán  tener una separación de más de 0,80 m.  Entre los parantes se deberán colocar alfajías en cruz en forma   de contravientos, para garantizar la estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales.  Los parantes no podrán ser empalmados más de una vez y en tercio de su altura,  en una misma  estructura no habrá más de 25% de parantes empalmados

El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.

El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, Los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.

10 - Losa de H°A°

Este comprende todos los trabajos necesarios para la construcción de la losa de hormigón armado, las cotas de asiento, ubicación, forma y dimensiones de la losa de hormigón, esta deberá ser con doble parrilla de varillas con una distancia mínima de 20cm, de separación.

11 - Relleno y compactación del sector de la losa

Pavimento tipo relleno, h=según necesidad Descripción Este trabajo consistirá en el relleno en el sector de la losa construida hasta llegar a al nivel de la calle construida, esta deberá ser compactada.

 

12 - Limpieza final

Consistirá en la remoción de escombros afectados por las obras, suelo sobrante de excavación, materiales no utilizados, o cualquier otro detalle que a criterio de la Fiscalización debiera retirarse de la zona de obra de modo a entregarla con una presentación que no agreda el visual ni el medio ambiente. Es considerada zona de obra, todas las calles enumeradas en el proyecto, en todo su ancho y extensión. En ningún caso deberá dejarse residuos en propiedad privada.

 

LOTE 2: ENSANCHAMIENTO EN ACCESO INICIO CON TUBOS, COORDENADA: 26°28'35.21"S  56° 5'31.20"O 

1 - Marcación y replanteo

Descripción El mismo consistirá en realizar todos los trabajos de topografía requeridos como ser: Fijación de ejes, en alineación y cotas, secciones transversales, áreas y volúmenes, controles de ejecución y controles finales de todos los ítems de la obra y con aprobación de la Fiscalización.

 

2 - Señalizaciones

Generalidades Cuando se ejecutan trabajos de construcción, rehabilitación y mantenimiento de una determinada ruta o en zona adyacente a la misma, se presentan condiciones especiales que afectan la circulación de vehículos y personas. Dichas situaciones deberán ser atendidas especialmente, estableciendo normas y medidas técnicas apropiadas, que se incorporan al desarrollo del proyecto vial cualquiera sea su importancia o magnitud, con el objeto de reducir el riesgo de accidentes y hacer más ágil, seguro y ordenado el tránsito de los usuarios, procurando reducir las molestias en su desplazamiento por la ruta. Los dispositivos para la regulación del tránsito deberán: ubicarse antes del inicio de la obra, permanecer durante la ejecución de la misma y serán retiradas una vez terminadas las condiciones que dieron origen a su instalación. Cuando las operaciones se realicen por etapas, deberán permanecer en el lugar solamente las señales y dispositivos que sean aplicables a las condiciones existentes y ser removidas o cubiertas las que no sean requeridas. El uso de franjas u otras figuras geométricas, de color contrastante, encima o alrededor de cualquier señal, con la intención de hacerla más llamativa, distrae la atención del mensaje e impide la uniformidad y simplicidad del diseño.

Los colores de las señales serán exclusivamente de color naranja para el fondo y negro para los símbolos, textos, flechas y orlas.

 

3 - Provisión y colocación de tubos de H°A° de Ø 60

Se deberá realizar el replanteo correspondiente y la nivelación dentro del lugar, realizando la limpieza necesaria y correspondiente para la realización d ellos trabajos de colocación cuidando que no sufran fisuras u alguna deformación de los tubos.

4 - Construcción de colchón de hormigón

El colchón de hormigón deberá tener un espesor mínimo de 0.15cm de espesor y deberá realizarse de acuerdo a los planos.

5 - Construcción de cabecera de hormigón

Los anchos  y las profundidades de las zanjas serán  de la misma medida de los cimientos que contendrán,   especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a tierra firme, realizara con cara vista a un lado.

 

6 - Relleno y compactación del sector del tubo colocado

Este trabajo consistirá en un relleno de plataforma del camino con arena transportado o del lugar, necesarios para la ejecución de la obra, elevar la rasante del camino en zonas bajas o mejorar el perfil longitudinal del mismo, en los lugares en los planos u ordenes de la fiscalización. Los rellenos serán con suelo aptos del corte de camino, cunetas laterales o transportadas de sitios aprobados por la fiscalización. No deberán contener materias orgánicas o barrosas u otro objeto que impida el acabamiento final y bombeo indicado eb los planos. La compactación deberá efectuarse con un equipo compatible con el suelo a compactar que garantice la estabilidad necesaria para la habilitación al transito como ser camiones, volquetes, motoniveladoras, etc.

7 - Canalización del cauce de agua

Este trabajo consistirá en retirar los restos vegetales y lodo ubicados en las entradas y salidas de los tubos que impidan el recorrido del cause de agua.

8 - Limpieza final

Consistirá en la remoción de escombros afectados por las obras, suelo sobrante de excavación, materiales no utilizados, o cualquier otro detalle que a criterio de la Fiscalización debiera retirarse de la zona de obra de modo a entregarla con una presentación que no agreda el visual ni el medio ambiente. Es considerada zona de obra, todas las calles enumeradas en el proyecto, en todo su ancho y extensión. En ningún caso deberá dejarse residuos en propiedad privada.

LOTE 3: ENSANCHAMIENTO EN ACCESO CON LOSA, COORDENADA: 26°28'33.53"S  56° 5'30.34"O

1 - Marcación y replanteo

Descripción El mismo consistirá en realizar todos los trabajos de topografía requeridos como ser: Fijación de ejes, en alineación y cotas, secciones transversales, áreas y volúmenes, controles de ejecución y controles finales de todos los ítems de la obra y con aprobación de la Fiscalización.

 

2 - Señalizaciones

Generalidades Cuando se ejecutan trabajos de construcción, rehabilitación y mantenimiento de una determinada ruta o en zona adyacente a la misma, se presentan condiciones especiales que afectan la circulación de vehículos y personas. Dichas situaciones deberán ser atendidas especialmente, estableciendo normas y medidas técnicas apropiadas, que se incorporan al desarrollo del proyecto vial cualquiera sea su importancia o magnitud, con el objeto de reducir el riesgo de accidentes y hacer más ágil, seguro y ordenado el tránsito de los usuarios, procurando reducir las molestias en su desplazamiento por la ruta. Los dispositivos para la regulación del tránsito deberán: ubicarse antes del inicio de la obra, permanecer durante la ejecución de la misma y serán retiradas una vez terminadas las condiciones que dieron origen a su instalación. Cuando las operaciones se realicen por etapas, deberán permanecer en el lugar solamente las señales y dispositivos que sean aplicables a las condiciones existentes y ser removidas o cubiertas las que no sean requeridas. El uso de franjas u otras figuras geométricas, de color contrastante, encima o alrededor de cualquier señal, con la intención de hacerla más llamativa, distrae la atención del mensaje e impide la uniformidad y simplicidad del diseño.

Los colores de las señales serán exclusivamente de color naranja para el fondo y negro para los símbolos, textos, flechas y orlas.

 

3 - Construcción de zapata de HºAº 

Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a terreno firme. Las armaduras de parrilla de zapatas deberán asentarse sobre sello de Hº pobre con mezcla  1:3:6 (cemento arena triturada), y no deben estar en contacto con agentes agresivos,  tales como sales, óxidos, etc.

El recubrimiento mínimo de las armaduras en condiciones normales no será menor a 5 cm. Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº  de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº.

Armaduras.

Protección del material. El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.

Corte y doblado. El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, Los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.

Colocación y fijación. Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón.  Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible.  Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones, Para las ataduras de las varillas se usarán alambres de producción nacional.

Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros.

Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg./cm2.

Agregados. Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con  el  dimensionamiento  del  desagüe    necesario    para  obtener  un  hormigón    cuya resistencia  a  los  28  días  será  de  210  Kg./cm2.  Ellos  serán  acopiados,  medidos  y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras. Mezclado del Hormigón. El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa. El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida.  Las cargas de mezclado manual  no deberán exceder el volumen de 250 litros.

4 - Construcción de columna de HºAº

La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de  la  estructura    a  fin  de  favorecer  el  endurecimiento  del  hormigón  sin  alterar  las condiciones de alterabilidad del conjunto. 

Los parantes de sostenes deberán  apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan imprimir a aquellos en cualquier momento descansos paulatinos.  Estos parantes no podrán  tener una separación de más de 0,80 m.  Entre los parantes se deberán colocar alfajías en cruz en forma   de contravientos, para garantizar la estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales.  Los parantes no podrán ser empalmados más de una vez y en tercio de su altura,  en una misma  estructura no habrá más de 25% de parantes empalmados

El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.

El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, Los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.

Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón.  Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible.  Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones, Para las ataduras de las varillas se usarán alambres de producción nacional.

Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros.

Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg./cm2.

Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con  el  dimensionamiento  del  desagüe    necesario    para  obtener  un  hormigón    cuya resistencia  a  los  28  días  será  de  210  Kg./cm2.  Ellos  serán  acopiados,  medidos  y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras.

El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán  efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida.  Las cargas de mezclado manual  no deberán exceder el volumen de 250 litros. El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del Fiscal de Obras. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas. No obstante, y en ningún caso, los encofrados serán retirados de las columnas y de las vigas en menos de 7 y 14 días, respectivamente. Los soportes serán removidos de tal manera que permita al hormigón tomar, uniforme y gradualmente  las  tensiones  debidas  a  su  propio  peso.  El  plan  de  descimbrado  o desencofrado se harán conjuntamente con el Fiscal de Obras. Tan pronto como los encofrados hayan sido removidos, todos los alambres o dispositivos metálicos salientes que hayan sido empleados para mantener los encofrados en su lugar, deberán ser removidos o cortados a por lo menos 7 (siete) milímetros por debajo de la superficie del hormigón. Los rebordes de mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán ser removidos. Las cavidades, depresiones y vacíos que se observan luego de la remoción de los encofrados, deberán ser rellenados con mortero de cemento mezclado en la misma proporción que aquella usada para la estructura de la obra.

 

5 - Muro de HºAº

Estas deberán ser de hormigón armado, donde deberán resistir a la presión horizontal y vertical, deberán presentar una superficie lisa. La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de  la  estructura    a  fin  de  favorecer  el  endurecimiento  del  hormigón  sin  alterar  las condiciones de alterabilidad del conjunto. 

6 - Viga H°A°

La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de  la  estructura    a  fin  de  favorecer  el  endurecimiento  del  hormigón  sin  alterar  las condiciones de alterabilidad del conjunto. 

La parte inferior de una de las caras de los moldes de la viga, quedará abierta hasta poco antes de colocar el hormigón a objeto de ver prolijamente limpia la punta.

Los parantes de sostenes deberán  apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan imprimir a aquellos en cualquier momento descansos paulatinos.  Estos parantes no podrán  tener una separación de más de 0,80 m.  Entre los parantes se deberán colocar alfajías en cruz en forma   de contravientos, para garantizar la estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales.  Los parantes no podrán ser empalmados más de una vez y en tercio de su altura,  en una misma  estructura no habrá más de 25% de parantes empalmados

El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.

El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, Los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.

7 - Losa de H°A°

Este comprende todos los trabajos necesarios para la construcción de la losa de hormigón armado, las cotas de asiento, ubicación, forma y dimensiones de la losa de hormigón, esta deberá ser con doble parrilla de varillas con una distancia mínima de 20cm, de separación.

8 - Relleno y compactación del sector de la losa

Pavimento tipo relleno, h=según necesidad Descripción Este trabajo consistirá en el relleno en el sector de la losa construida hasta llegar a al nivel de la calle construida,  esta deberá ser compactada.

 

9 - Limpieza final

Consistirá en la remoción de escombros afectados por las obras, suelo sobrante de excavación, materiales no utilizados, o cualquier otro detalle que a criterio de la Fiscalización debiera retirarse de la zona de obra de modo a entregarla con una presentación que no agreda el visual ni el medio ambiente. Es considerada zona de obra, todas las calles enumeradas en el proyecto, en todo su ancho y extensión. En ningún caso deberá dejarse residuos en propiedad privada.

 

LOTE 4: CONSTRUCCION DE LOSA EN ACCESO A CALLE, COORDENADA:  26°28'33.98"S  56° 5'30.72"O

1 - Marcación y replanteo

Descripción El mismo consistirá en realizar todos los trabajos de topografía requeridos como ser: Fijación de ejes, en alineación y cotas, secciones transversales, áreas y volúmenes, controles de ejecución y controles finales de todos los ítems de la obra y con aprobación de la Fiscalización.

 

2 - Señalizaciones

Generalidades Cuando se ejecutan trabajos de construcción, rehabilitación y mantenimiento de una determinada ruta o en zona adyacente a la misma, se presentan condiciones especiales que afectan la circulación de vehículos y personas. Dichas situaciones deberán ser atendidas especialmente, estableciendo normas y medidas técnicas apropiadas, que se incorporan al desarrollo del proyecto vial cualquiera sea su importancia o magnitud, con el objeto de reducir el riesgo de accidentes y hacer más ágil, seguro y ordenado el tránsito de los usuarios, procurando reducir las molestias en su desplazamiento por la ruta. Los dispositivos para la regulación del tránsito deberán: ubicarse antes del inicio de la obra, permanecer durante la ejecución de la misma y serán retiradas una vez terminadas las condiciones que dieron origen a su instalación. Cuando las operaciones se realicen por etapas, deberán permanecer en el lugar solamente las señales y dispositivos que sean aplicables a las condiciones existentes y ser removidas o cubiertas las que no sean requeridas. El uso de franjas u otras figuras geométricas, de color contrastante, encima o alrededor de cualquier señal, con la intención de hacerla más llamativa, distrae la atención del mensaje e impide la uniformidad y simplicidad del diseño.

Los colores de las señales serán exclusivamente de color naranja para el fondo y negro para los símbolos, textos, flechas y orlas.

 

3 - Construcción de zapata de HºAº 

Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a terreno firme. Las armaduras de parrilla de zapatas deberán asentarse sobre sello de Hº pobre con mezcla  1:3:6 (cemento arena triturada), y no deben estar en contacto con agentes agresivos,  tales como sales, óxidos, etc.

El recubrimiento mínimo de las armaduras en condiciones normales no será menor a 5 cm. Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº  de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº.

Armaduras.

Protección del material. El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.

Corte y doblado. El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, Los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.

Colocación y fijación. Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón.  Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible.  Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones, Para las ataduras de las varillas se usarán alambres de producción nacional.

Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros.

Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg./cm2.

Agregados. Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con  el  dimensionamiento  del  desagüe    necesario    para  obtener  un  hormigón    cuya resistencia  a  los  28  días  será  de  210  Kg./cm2.  Ellos  serán  acopiados,  medidos  y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras. Mezclado del Hormigón. El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa. El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida.  Las cargas de mezclado manual  no deberán exceder el volumen de 250 litros.

4 - Construcción de columna de HºAº

La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de  la  estructura    a  fin  de  favorecer  el  endurecimiento  del  hormigón  sin  alterar  las condiciones de alterabilidad del conjunto. 

Los parantes de sostenes deberán  apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan imprimir a aquellos en cualquier momento descansos paulatinos.  Estos parantes no podrán  tener una separación de más de 0,80 m.  Entre los parantes se deberán colocar alfajías en cruz en forma   de contravientos, para garantizar la estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales.  Los parantes no podrán ser empalmados más de una vez y en tercio de su altura,  en una misma  estructura no habrá más de 25% de parantes empalmados

El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.

El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, Los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.

Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón.  Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible.  Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones, Para las ataduras de las varillas se usarán alambres de producción nacional.

Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros.

Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg./cm2.

Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con  el  dimensionamiento  del  desagüe    necesario    para  obtener  un  hormigón    cuya resistencia  a  los  28  días  será  de  210  Kg./cm2.  Ellos  serán  acopiados,  medidos  y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras.

El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán  efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida.  Las cargas de mezclado manual  no deberán exceder el volumen de 250 litros. El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del Fiscal de Obras. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas. No obstante, y en ningún caso, los encofrados serán retirados de las columnas y de las vigas en menos de 7 y 14 días, respectivamente. Los soportes serán removidos de tal manera que permita al hormigón tomar, uniforme y gradualmente  las  tensiones  debidas  a  su  propio  peso.  El  plan  de  descimbrado  o desencofrado se harán conjuntamente con el Fiscal de Obras. Tan pronto como los encofrados hayan sido removidos, todos los alambres o dispositivos metálicos salientes que hayan sido empleados para mantener los encofrados en su lugar, deberán ser removidos o cortados a por lo menos 7 (siete) milímetros por debajo de la superficie del hormigón. Los rebordes de mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán ser removidos. Las cavidades, depresiones y vacíos que se observan luego de la remoción de los encofrados, deberán ser rellenados con mortero de cemento mezclado en la misma proporción que aquella usada para la estructura de la obra.

 

5 - Muro de HºAº

Estas deberán ser de hormigón armado, donde deberán resistir a la presión horizontal y vertical, deberán presentar una superficie lisa. La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de  la  estructura    a  fin  de  favorecer  el  endurecimiento  del  hormigón  sin  alterar  las condiciones de alterabilidad del conjunto. 

6 - Viga H°A°

La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de  la  estructura    a  fin  de  favorecer  el  endurecimiento  del  hormigón  sin  alterar  las condiciones de alterabilidad del conjunto. 

La parte inferior de una de las caras de los moldes de la viga, quedará abierta hasta poco antes de colocar el hormigón a objeto de ver prolijamente limpia la punta.

Los parantes de sostenes deberán  apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan imprimir a aquellos en cualquier momento descansos paulatinos.  Estos parantes no podrán  tener una separación de más de 0,80 m.  Entre los parantes se deberán colocar alfajías en cruz en forma   de contravientos, para garantizar la estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales.  Los parantes no podrán ser empalmados más de una vez y en tercio de su altura,  en una misma  estructura no habrá más de 25% de parantes empalmados

El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.

El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, Los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.

7 - Losa de H°A°

Este comprende todos los trabajos necesarios para la construcción de la losa de hormigón armado, las cotas de asiento, ubicación, forma y dimensiones de la losa de hormigón, esta deberá ser con doble parrilla de varillas con una distancia mínima de 20cm, de separación.

8 - Relleno y compactación del sector de la losa

Pavimento tipo relleno, h=según necesidad Descripción Este trabajo consistirá en el relleno en el sector de la losa construida hasta llegar a al nivel de la calle construida,  esta deberá ser compactada.

 

9 - Limpieza final

Consistirá en la remoción de escombros afectados por las obras, suelo sobrante de excavación, materiales no utilizados, o cualquier otro detalle que a criterio de la Fiscalización debiera retirarse de la zona de obra de modo a entregarla con una presentación que no agreda el visual ni el medio ambiente. Es considerada zona de obra, todas las calles enumeradas en el proyecto, en todo su ancho y extensión. En ningún caso deberá dejarse residuos en propiedad privada.

 

LOTE 5: PROVISION Y COLOCACION DE TUBOS CON CABECERA PARA AMPLIACION, COORDENADA:   26°28'49.14"S  56° 5'52.33"O ACCESO AL COLEGIO

1 - Marcación y replanteo

Descripción El mismo consistirá en realizar todos los trabajos de topografía requeridos como ser: Fijación de ejes, en alineación y cotas, secciones transversales, áreas y volúmenes, controles de ejecución y controles finales de todos los ítems de la obra y con aprobación de la Fiscalización.

 

2 - Señalizaciones

Generalidades Cuando se ejecutan trabajos de construcción, rehabilitación y mantenimiento de una determinada ruta o en zona adyacente a la misma, se presentan condiciones especiales que afectan la circulación de vehículos y personas. Dichas situaciones deberán ser atendidas especialmente, estableciendo normas y medidas técnicas apropiadas, que se incorporan al desarrollo del proyecto vial cualquiera sea su importancia o magnitud, con el objeto de reducir el riesgo de accidentes y hacer más ágil, seguro y ordenado el tránsito de los usuarios, procurando reducir las molestias en su desplazamiento por la ruta. Los dispositivos para la regulación del tránsito deberán: ubicarse antes del inicio de la obra, permanecer durante la ejecución de la misma y serán retiradas una vez terminadas las condiciones que dieron origen a su instalación. Cuando las operaciones se realicen por etapas, deberán permanecer en el lugar solamente las señales y dispositivos que sean aplicables a las condiciones existentes y ser removidas o cubiertas las que no sean requeridas. El uso de franjas u otras figuras geométricas, de color contrastante, encima o alrededor de cualquier señal, con la intención de hacerla más llamativa, distrae la atención del mensaje e impide la uniformidad y simplicidad del diseño.

Los colores de las señales serán exclusivamente de color naranja para el fondo y negro para los símbolos, textos, flechas y orlas.

 

3 - Provisión y colocación de tubos de H°A° de Ø 60

Se deberá realizar el replanteo correspondiente y la nivelación dentro del lugar, realizando la limpieza necesaria y correspondiente para la realización d ellos trabajos de colocación cuidando que no sufran fisuras u alguna deformación de los tubos.

4 - Construcción de colchón de hormigón

El colchón de hormigón deberá tener un espesor mínimo de 0.15cm de espesor y deberá realizarse de acuerdo a los planos.

5 - Construcción de cabecera de hormigón

Los anchos  y las profundidades de las zanjas serán  de la misma medida de los cimientos que contendrán,   especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a tierra firme, realizara con cara vista a un lado.

 

6 - Relleno y compactación del sector del tubo colocado

Este trabajo consistirá en un relleno de plataforma del camino con arena transportado o del lugar, necesarios para la ejecución de la obra, elevar la rasante del camino en zonas bajas o mejorar el perfil longitudinal del mismo, en los lugares en los planos u ordenes de la fiscalización. Los rellenos serán con suelo aptos del corte de camino, cunetas laterales o transportadas de sitios aprobados por la fiscalización. No deberán contener materias orgánicas o barrosas u otro objeto que impida el acabamiento final y bombeo indicado eb los planos. La compactación deberá efectuarse con un equipo compatible con el suelo a compactar que garantice la estabilidad necesaria para la habilitación al transito como ser camiones, volquetes, motoniveladoras, etc.

7 - Canalización del cauce de agua

Este trabajo consistirá en retirar los restos vegetales y lodo ubicados en las entradas y salidas de los tubos que impidan el recorrido del cause de agua.

8 - Limpieza final

Consistirá en la remoción de escombros afectados por las obras, suelo sobrante de excavación, materiales no utilizados, o cualquier otro detalle que a criterio de la Fiscalización debiera retirarse de la zona de obra de modo a entregarla con una presentación que no agreda el visual ni el medio ambiente. Es considerada zona de obra, todas las calles enumeradas en el proyecto, en todo su ancho y extensión. En ningún caso deberá dejarse residuos en propiedad privada.

LOTE 6: REPARACION DE PUENTE CAMBIO DE MADERA POR HºAº, COORDENADA:    26°29'8.00"S  56° 5'36.17"O

1 - Marcación y replanteo

Descripción El mismo consistirá en realizar todos los trabajos de topografía requeridos como ser: Fijación de ejes, en alineación y cotas, secciones transversales, áreas y volúmenes, controles de ejecución y controles finales de todos los ítems de la obra y con aprobación de la Fiscalización.

 

2 - Señalizaciones

Generalidades Cuando se ejecutan trabajos de construcción, rehabilitación y mantenimiento de una determinada ruta o en zona adyacente a la misma, se presentan condiciones especiales que afectan la circulación de vehículos y personas. Dichas situaciones deberán ser atendidas especialmente, estableciendo normas y medidas técnicas apropiadas, que se incorporan al desarrollo del proyecto vial cualquiera sea su importancia o magnitud, con el objeto de reducir el riesgo de accidentes y hacer más ágil, seguro y ordenado el tránsito de los usuarios, procurando reducir las molestias en su desplazamiento por la ruta. Los dispositivos para la regulación del tránsito deberán: ubicarse antes del inicio de la obra, permanecer durante la ejecución de la misma y serán retiradas una vez terminadas las condiciones que dieron origen a su instalación. Cuando las operaciones se realicen por etapas, deberán permanecer en el lugar solamente las señales y dispositivos que sean aplicables a las condiciones existentes y ser removidas o cubiertas las que no sean requeridas. El uso de franjas u otras figuras geométricas, de color contrastante, encima o alrededor de cualquier señal, con la intención de hacerla más llamativa, distrae la atención del mensaje e impide la uniformidad y simplicidad del diseño.

Los colores de las señales serán exclusivamente de color naranja para el fondo y negro para los símbolos, textos, flechas y orlas.

 

3 - Construcción de zapata de HºAº 

Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a terreno firme. Las armaduras de parrilla de zapatas deberán asentarse sobre sello de Hº pobre con mezcla  1:3:6 (cemento arena triturada), y no deben estar en contacto con agentes agresivos,  tales como sales, óxidos, etc.

El recubrimiento mínimo de las armaduras en condiciones normales no será menor a 5 cm. Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº  de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº.

Armaduras.

Protección del material. El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.

Corte y doblado. El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, Los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.

Colocación y fijación. Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón.  Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible.  Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones, Para las ataduras de las varillas se usarán alambres de producción nacional.

Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros.

Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg./cm2.

Agregados. Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con  el  dimensionamiento  del  desagüe    necesario    para  obtener  un  hormigón    cuya resistencia  a  los  28  días  será  de  210  Kg./cm2.  Ellos  serán  acopiados,  medidos  y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras. Mezclado del Hormigón. El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa. El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida.  Las cargas de mezclado manual  no deberán exceder el volumen de 250 litros.

4 - Construcción de columna de HºAº

La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de  la  estructura    a  fin  de  favorecer  el  endurecimiento  del  hormigón  sin  alterar  las condiciones de alterabilidad del conjunto. 

Los parantes de sostenes deberán  apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan imprimir a aquellos en cualquier momento descansos paulatinos.  Estos parantes no podrán  tener una separación de más de 0,80 m.  Entre los parantes se deberán colocar alfajías en cruz en forma   de contravientos, para garantizar la estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales.  Los parantes no podrán ser empalmados más de una vez y en tercio de su altura,  en una misma  estructura no habrá más de 25% de parantes empalmados

El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.

El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, Los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.

Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón.  Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible.  Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones, Para las ataduras de las varillas se usarán alambres de producción nacional.

Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros.

Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg./cm2.

Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con  el  dimensionamiento  del  desagüe    necesario    para  obtener  un  hormigón    cuya resistencia  a  los  28  días  será  de  210  Kg./cm2.  Ellos  serán  acopiados,  medidos  y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras.

El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán  efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida.  Las cargas de mezclado manual  no deberán exceder el volumen de 250 litros. El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del Fiscal de Obras. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas. No obstante, y en ningún caso, los encofrados serán retirados de las columnas y de las vigas en menos de 7 y 14 días, respectivamente. Los soportes serán removidos de tal manera que permita al hormigón tomar, uniforme y gradualmente  las  tensiones  debidas  a  su  propio  peso.  El  plan  de  descimbrado  o desencofrado se harán conjuntamente con el Fiscal de Obras. Tan pronto como los encofrados hayan sido removidos, todos los alambres o dispositivos metálicos salientes que hayan sido empleados para mantener los encofrados en su lugar, deberán ser removidos o cortados a por lo menos 7 (siete) milímetros por debajo de la superficie del hormigón. Los rebordes de mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán ser removidos. Las cavidades, depresiones y vacíos que se observan luego de la remoción de los encofrados, deberán ser rellenados con mortero de cemento mezclado en la misma proporción que aquella usada para la estructura de la obra.

5 - Viga H°A°

La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de  la  estructura    a  fin  de  favorecer  el  endurecimiento  del  hormigón  sin  alterar  las condiciones de alterabilidad del conjunto. 

La parte inferior de una de las caras de los moldes de la viga, quedará abierta hasta poco antes de colocar el hormigón a objeto de ver prolijamente limpia la punta.

Los parantes de sostenes deberán  apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan imprimir a aquellos en cualquier momento descansos paulatinos.  Estos parantes no podrán  tener una separación de más de 0,80 m.  Entre los parantes se deberán colocar alfajías en cruz en forma   de contravientos, para garantizar la estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales.  Los parantes no podrán ser empalmados más de una vez y en tercio de su altura,  en una misma  estructura no habrá más de 25% de parantes empalmados

El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.

El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, Los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.

6 - Losa de H°A°

Este comprende todos los trabajos necesarios para la construcción de la losa de hormigón armado, las cotas de asiento, ubicación, forma y dimensiones de la losa de hormigón, esta deberá ser con doble parrilla de varillas con una distancia mínima de 20cm, de separación.

7 - Relleno y compactación del sector de la losa

Pavimento tipo relleno, h=según necesidad Descripción Este trabajo consistirá en el relleno en el sector de la losa construida hasta llegar a al nivel de la calle construida,  esta deberá ser compactada.

 

8 - Limpieza final

Consistirá en la remoción de escombros afectados por las obras, suelo sobrante de excavación, materiales no utilizados, o cualquier otro detalle que a criterio de la Fiscalización debiera retirarse de la zona de obra de modo a entregarla con una presentación que no agreda el visual ni el medio ambiente. Es considerada zona de obra, todas las calles enumeradas en el proyecto, en todo su ancho y extensión. En ningún caso deberá dejarse residuos en propiedad privada.

LOTE 7: ENSANCHAMIENTO DE CALLE CON TUBOS, COORDENADA:  26°29'15.89"S  56° 5'40.49"O

1 - Marcación y replanteo

Descripción El mismo consistirá en realizar todos los trabajos de topografía requeridos como ser: Fijación de ejes, en alineación y cotas, secciones transversales, áreas y volúmenes, controles de ejecución y controles finales de todos los ítems de la obra y con aprobación de la Fiscalización.

 

2 - Señalizaciones

Generalidades Cuando se ejecutan trabajos de construcción, rehabilitación y mantenimiento de una determinada ruta o en zona adyacente a la misma, se presentan condiciones especiales que afectan la circulación de vehículos y personas. Dichas situaciones deberán ser atendidas especialmente, estableciendo normas y medidas técnicas apropiadas, que se incorporan al desarrollo del proyecto vial cualquiera sea su importancia o magnitud, con el objeto de reducir el riesgo de accidentes y hacer más ágil, seguro y ordenado el tránsito de los usuarios, procurando reducir las molestias en su desplazamiento por la ruta. Los dispositivos para la regulación del tránsito deberán: ubicarse antes del inicio de la obra, permanecer durante la ejecución de la misma y serán retiradas una vez terminadas las condiciones que dieron origen a su instalación. Cuando las operaciones se realicen por etapas, deberán permanecer en el lugar solamente las señales y dispositivos que sean aplicables a las condiciones existentes y ser removidas o cubiertas las que no sean requeridas. El uso de franjas u otras figuras geométricas, de color contrastante, encima o alrededor de cualquier señal, con la intención de hacerla más llamativa, distrae la atención del mensaje e impide la uniformidad y simplicidad del diseño.

Los colores de las señales serán exclusivamente de color naranja para el fondo y negro para los símbolos, textos, flechas y orlas.

 

3 - Provisión y colocación de tubos de H°A° de Ø 60

Se deberá realizar el replanteo correspondiente y la nivelación dentro del lugar, realizando la limpieza necesaria y correspondiente para la realización d ellos trabajos de colocación cuidando que no sufran fisuras u alguna deformación de los tubos.

4 - Construcción de colchón de hormigón

El colchón de hormigón deberá tener un espesor mínimo de 0.15cm de espesor y deberá realizarse de acuerdo a los planos.

5 - Construcción de cabecera de hormigón

Los anchos  y las profundidades de las zanjas serán  de la misma medida de los cimientos que contendrán,   especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a tierra firme, realizara con cara vista a un lado.

 

6 - Relleno y compactación del sector del tubo colocado

Este trabajo consistirá en un relleno de plataforma del camino con arena transportado o del lugar, necesarios para la ejecución de la obra, elevar la rasante del camino en zonas bajas o mejorar el perfil longitudinal del mismo, en los lugares en los planos u ordenes de la fiscalización. Los rellenos serán con suelo aptos del corte de camino, cunetas laterales o transportadas de sitios aprobados por la fiscalización. No deberán contener materias orgánicas o barrosas u otro objeto que impida el acabamiento final y bombeo indicado eb los planos. La compactación deberá efectuarse con un equipo compatible con el suelo a compactar que garantice la estabilidad necesaria para la habilitación al transito como ser camiones, volquetes, motoniveladoras, etc.

7 - Canalización del cauce de agua

Este trabajo consistirá en retirar los restos vegetales y lodo ubicados en las entradas y salidas de los tubos que impidan el recorrido del cauce de agua.

8 - Limpieza final

Consistirá en la remoción de escombros afectados por las obras, suelo sobrante de excavación, materiales no utilizados, o cualquier otro detalle que a criterio de la Fiscalización debiera retirarse de la zona de obra de modo a entregarla con una presentación que no agreda el visual ni el medio ambiente. Es considerada zona de obra, todas las calles enumeradas en el proyecto, en todo su ancho y extensión. En ningún caso deberá dejarse residuos en propiedad privada.

LOTE 8: ENSANCHAMIENTO DE CALLE:  INICIO:  26°29'16.07"S  56° 5'46.64"O FINAL:  26°29'46.86"S  56° 5'45.75"O

1 - Marcación y replanteo

Descripción El mismo consistirá en realizar todos los trabajos de topografía requeridos como ser: Fijación de ejes, en alineación y cotas, secciones transversales, áreas y volúmenes, controles de ejecución y controles finales de todos los ítems de la obra y con aprobación de la Fiscalización.

 

2 - Señalizaciones

Generalidades Cuando se ejecutan trabajos de construcción, rehabilitación y mantenimiento de una determinada ruta o en zona adyacente a la misma, se presentan condiciones especiales que afectan la circulación de vehículos y personas. Dichas situaciones deberán ser atendidas especialmente, estableciendo normas y medidas técnicas apropiadas, que se incorporan al desarrollo del proyecto vial cualquiera sea su importancia o magnitud, con el objeto de reducir el riesgo de accidentes y hacer más ágil, seguro y ordenado el tránsito de los usuarios, procurando reducir las molestias en su desplazamiento por la ruta. Los dispositivos para la regulación del tránsito deberán: ubicarse antes del inicio de la obra, permanecer durante la ejecución de la misma y serán retiradas una vez terminadas las condiciones que dieron origen a su instalación. Cuando las operaciones se realicen por etapas, deberán permanecer en el lugar solamente las señales y dispositivos que sean aplicables a las condiciones existentes y ser removidas o cubiertas las que no sean requeridas. El uso de franjas u otras figuras geométricas, de color contrastante, encima o alrededor de cualquier señal, con la intención de hacerla más llamativa, distrae la atención del mensaje e impide la uniformidad y simplicidad del diseño.

Los colores de las señales serán exclusivamente de color naranja para el fondo y negro para los símbolos, textos, flechas y orlas.

 

3 - Ensanchamiento de calle

Este trabajo consistirá en la apertura de calle con maquinaria, el retiro de malezas, arbustos ubicados en el sector, dejando la medida establecida libre.

 

4 - Limpieza y nivelación de terreno

Este trabajo consistirá en el retiro de malezas, arbustos ubicados en el trazado de la ruta, dejando la medida establecida libre y nivelada. Pago El trabajo será pagado al precio unitario de la Planilla de Precios correspondiente al ítem Este precio y pago significará la compensación total por el suministro de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, servicios, supervisión y otros incidentales e inherentes a dar por completado el ítem.

5 - Movimiento de suelo relleno y compactación con tierra colorada

Pavimento tipo relleno, h=según necesidad Descripción Este trabajo consistirá en la construcción de un pavimento de suelo mezclado con tierra colorada compactada con medios mecánicos. Ejecución La unidad de medición será el metro cubico de pavimento concluido y probado por la fiscalización. Pago El trabajo será pagado al precio unitario de la Planilla de Precios correspondiente al ítem Este precio y pago significará la compensación total por el suministro de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, servicios, supervisión y otros incidentales e inherentes a dar por completado el ítem.

6 - Limpieza final

DESCRIPCIÓN

Este trabajo consistirá en la limpieza de toda la zona de obra luego de culminado los trabajos.

EJECUCIÓN

Consistirá en la remoción de escombros afectados por las obras, suelo sobrante de excavación, materiales no utilizados, o cualquier otro detalle que a criterio de la Fiscalización debiera retirarse de la zona de obra de modo a entregarla con una presentación que no agreda el visual ni el medio ambiente. Es considerada zona de obra, todas las calles enumeradas en el proyecto, en todo su ancho y extensión. En ningún caso deberá dejarse residuos en propiedad privada.

MEDICIÓN

Estos trabajos serán considerados en forma global y queda exclusivamente a criterio de la Fiscalización los trabajos a realizarse para su posterior aprobación.

LOTE 9: PROVISION Y COLOCACION DE TUBOS CON CABECERA, COORDENADA:    26°29'28.92"S  56° 5'45.66"O

1 - Marcación y replanteo

Descripción El mismo consistirá en realizar todos los trabajos de topografía requeridos como ser: Fijación de ejes, en alineación y cotas, secciones transversales, áreas y volúmenes, controles de ejecución y controles finales de todos los ítems de la obra y con aprobación de la Fiscalización.

 

2 - Señalizaciones

Generalidades Cuando se ejecutan trabajos de construcción, rehabilitación y mantenimiento de una determinada ruta o en zona adyacente a la misma, se presentan condiciones especiales que afectan la circulación de vehículos y personas. Dichas situaciones deberán ser atendidas especialmente, estableciendo normas y medidas técnicas apropiadas, que se incorporan al desarrollo del proyecto vial cualquiera sea su importancia o magnitud, con el objeto de reducir el riesgo de accidentes y hacer más ágil, seguro y ordenado el tránsito de los usuarios, procurando reducir las molestias en su desplazamiento por la ruta. Los dispositivos para la regulación del tránsito deberán: ubicarse antes del inicio de la obra, permanecer durante la ejecución de la misma y serán retiradas una vez terminadas las condiciones que dieron origen a su instalación. Cuando las operaciones se realicen por etapas, deberán permanecer en el lugar solamente las señales y dispositivos que sean aplicables a las condiciones existentes y ser removidas o cubiertas las que no sean requeridas. El uso de franjas u otras figuras geométricas, de color contrastante, encima o alrededor de cualquier señal, con la intención de hacerla más llamativa, distrae la atención del mensaje e impide la uniformidad y simplicidad del diseño.

Los colores de las señales serán exclusivamente de color naranja para el fondo y negro para los símbolos, textos, flechas y orlas.

 

3 - Provisión y colocación de tubos de H°A° de Ø 60

Se deberá realizar el replanteo correspondiente y la nivelación dentro del lugar, realizando la limpieza necesaria y correspondiente para la realización d ellos trabajos de colocación cuidando que no sufran fisuras u alguna deformación de los tubos.

4 - Construcción de colchón de hormigón

El colchón de hormigón deberá tener un espesor mínimo de 0.15cm de espesor y deberá realizarse de acuerdo a los planos.

5 - Construcción de cabecera de hormigón

Los anchos  y las profundidades de las zanjas serán  de la misma medida de los cimientos que contendrán,   especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a tierra firme, realizara con cara vista a un lado.

 

6 - Relleno y compactación del sector del tubo colocado

Este trabajo consistirá en un relleno de plataforma del camino con arena transportado o del lugar, necesarios para la ejecución de la obra, elevar la rasante del camino en zonas bajas o mejorar el perfil longitudinal del mismo, en los lugares en los planos u ordenes de la fiscalización. Los rellenos serán con suelo aptos del corte de camino, cunetas laterales o transportadas de sitios aprobados por la fiscalización. No deberán contener materias orgánicas o barrosas u otro objeto que impida el acabamiento final y bombeo indicado eb los planos. La compactación deberá efectuarse con un equipo compatible con el suelo a compactar que garantice la estabilidad necesaria para la habilitación al transito como ser camiones, volquetes, motoniveladoras, etc.

7 - Canalización del cauce de agua

Este trabajo consistirá en retirar los restos vegetales y lodo ubicados en las entradas y salidas de los tubos que impidan el recorrido del cause de agua.

8 - Limpieza final

Consistirá en la remoción de escombros afectados por las obras, suelo sobrante de excavación, materiales no utilizados, o cualquier otro detalle que a criterio de la Fiscalización debiera retirarse de la zona de obra de modo a entregarla con una presentación que no agreda el visual ni el medio ambiente. Es considerada zona de obra, todas las calles enumeradas en el proyecto, en todo su ancho y extensión. En ningún caso deberá dejarse residuos en propiedad privada.

LOTE 10: PROVISION Y COLOCACION DE TUBOS CON CABEZERA PARA AMPLIACION AYALA CUE, COORDENADA:  26°29'44.13"S  56° 6'18.50"O

1 - Marcación y replanteo

Descripción El mismo consistirá en realizar todos los trabajos de topografía requeridos como ser: Fijación de ejes, en alineación y cotas, secciones transversales, áreas y volúmenes, controles de ejecución y controles finales de todos los ítems de la obra y con aprobación de la Fiscalización.

 

2 - Señalizaciones

Generalidades Cuando se ejecutan trabajos de construcción, rehabilitación y mantenimiento de una determinada ruta o en zona adyacente a la misma, se presentan condiciones especiales que afectan la circulación de vehículos y personas. Dichas situaciones deberán ser atendidas especialmente, estableciendo normas y medidas técnicas apropiadas, que se incorporan al desarrollo del proyecto vial cualquiera sea su importancia o magnitud, con el objeto de reducir el riesgo de accidentes y hacer más ágil, seguro y ordenado el tránsito de los usuarios, procurando reducir las molestias en su desplazamiento por la ruta. Los dispositivos para la regulación del tránsito deberán: ubicarse antes del inicio de la obra, permanecer durante la ejecución de la misma y serán retiradas una vez terminadas las condiciones que dieron origen a su instalación. Cuando las operaciones se realicen por etapas, deberán permanecer en el lugar solamente las señales y dispositivos que sean aplicables a las condiciones existentes y ser removidas o cubiertas las que no sean requeridas. El uso de franjas u otras figuras geométricas, de color contrastante, encima o alrededor de cualquier señal, con la intención de hacerla más llamativa, distrae la atención del mensaje e impide la uniformidad y simplicidad del diseño.

Los colores de las señales serán exclusivamente de color naranja para el fondo y negro para los símbolos, textos, flechas y orlas.

 

3 - Provisión y colocación de tubos de H°A° de Ø 60

Se deberá realizar el replanteo correspondiente y la nivelación dentro del lugar, realizando la limpieza necesaria y correspondiente para la realización d ellos trabajos de colocación cuidando que no sufran fisuras u alguna deformación de los tubos.

4 - Construcción de colchón de hormigón

El colchón de hormigón deberá tener un espesor mínimo de 0.15cm de espesor y deberá realizarse de acuerdo a los planos.

5 - Construcción de cabecera de hormigón

Los anchos  y las profundidades de las zanjas serán  de la misma medida de los cimientos que contendrán,   especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a tierra firme, realizara con cara vista a un lado.

 

6 - Relleno y compactación del sector del tubo colocado

Este trabajo consistirá en un relleno de plataforma del camino con arena transportado o del lugar, necesarios para la ejecución de la obra, elevar la rasante del camino en zonas bajas o mejorar el perfil longitudinal del mismo, en los lugares en los planos u ordenes de la fiscalización. Los rellenos serán con suelo aptos del corte de camino, cunetas laterales o transportadas de sitios aprobados por la fiscalización. No deberán contener materias orgánicas o barrosas u otro objeto que impida el acabamiento final y bombeo indicado eb los planos. La compactación deberá efectuarse con un equipo compatible con el suelo a compactar que garantice la estabilidad necesaria para la habilitación al transito como ser camiones, volquetes, motoniveladoras, etc.

7 - Canalización del cauce de agua

Este trabajo consistirá en retirar los restos vegetales y lodo ubicados en las entradas y salidas de los tubos que impidan el recorrido del cause de agua.

8 - Limpieza final

Consistirá en la remoción de escombros afectados por las obras, suelo sobrante de excavación, materiales no utilizados, o cualquier otro detalle que a criterio de la Fiscalización debiera retirarse de la zona de obra de modo a entregarla con una presentación que no agreda el visual ni el medio ambiente. Es considerada zona de obra, todas las calles enumeradas en el proyecto, en todo su ancho y extensión. En ningún caso deberá dejarse residuos en propiedad privada.

LOTE 11: APERTURA DE CALLE, TUBO DE 80 Y TUBO EN ACCESO INICIO:  26°29'46.90"S  56° 6'39.74"O FINAL:  26°29'36.88"S  56° 6'40.13"O

1 - Marcación y replanteo

Descripción El mismo consistirá en realizar todos los trabajos de topografía requeridos como ser: Fijación de ejes, en alineación y cotas, secciones transversales, áreas y volúmenes, controles de ejecución y controles finales de todos los ítems de la obra y con aprobación de la Fiscalización.

 

2 - Señalizaciones

Generalidades Cuando se ejecutan trabajos de construcción, rehabilitación y mantenimiento de una determinada ruta o en zona adyacente a la misma, se presentan condiciones especiales que afectan la circulación de vehículos y personas. Dichas situaciones deberán ser atendidas especialmente, estableciendo normas y medidas técnicas apropiadas, que se incorporan al desarrollo del proyecto vial cualquiera sea su importancia o magnitud, con el objeto de reducir el riesgo de accidentes y hacer más ágil, seguro y ordenado el tránsito de los usuarios, procurando reducir las molestias en su desplazamiento por la ruta. Los dispositivos para la regulación del tránsito deberán: ubicarse antes del inicio de la obra, permanecer durante la ejecución de la misma y serán retiradas una vez terminadas las condiciones que dieron origen a su instalación. Cuando las operaciones se realicen por etapas, deberán permanecer en el lugar solamente las señales y dispositivos que sean aplicables a las condiciones existentes y ser removidas o cubiertas las que no sean requeridas. El uso de franjas u otras figuras geométricas, de color contrastante, encima o alrededor de cualquier señal, con la intención de hacerla más llamativa, distrae la atención del mensaje e impide la uniformidad y simplicidad del diseño.

Los colores de las señales serán exclusivamente de color naranja para el fondo y negro para los símbolos, textos, flechas y orlas.

 

3 - Ensanchamiento de calle

Este trabajo consistirá en la apertura de calle con maquinaria, el retiro de malezas, arbustos ubicados en el sector, dejando la medida establecida libre.

 

4 - Limpieza y nivelación de terreno

Este trabajo consistirá en el retiro de malezas, arbustos ubicados en el trazado de la ruta, dejando la medida establecida libre y nivelada. Pago El trabajo será pagado al precio unitario de la Planilla de Precios correspondiente al ítem Este precio y pago significará la compensación total por el suministro de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, servicios, supervisión y otros incidentales e inherentes a dar por completado el ítem.

5 - Movimiento de suelo relleno y compactación con tierra colorada

Pavimento tipo relleno, h=según necesidad Descripción Este trabajo consistirá en la construcción de un pavimento de suelo mezclado con tierra colorada compactada con medios mecánicos. Ejecución La unidad de medición será el metro cubico de pavimento concluido y probado por la fiscalización.

 

6 - Movimiento de suelo relleno y compactación con ripio

Se procederá a la carga de ripio, esta no deberá presentar restos orgánicos ni de ningún tipo, La compactación será efectuada a partir de la línea de borde hacia el eje de la calzada y se dará por finalizada esta operación por orden emanada del fiscal de Obra. Controles Estabilidad: El paso sobre la superficie terminada de un camión cargado con 10 TN en el eje trasero, no deberá producir deformaciones apreciables a la vista. En caso contrario, se procederá a la re compactación o cambio del material base que produzca este defecto.

 

7 - Canalización en los costados

Este trabajo consistirá en el retiro de malezas, arbustos ubicados en el trazado del canal, dejando la medida establecida libre. Pago El trabajo será pagado al precio unitario de la Planilla de Precios correspondiente al ítem Este precio y pago significará la compensación total por el suministro de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, servicios, supervisión y otros incidentales e inherentes a dar por completado el ítem.

 

8 - Provisión y colocación de tubos de H°A° de Ø 80

Se deberá realizar el replanteo correspondiente y la nivelación dentro del lugar, realizando la limpieza necesaria y correspondiente para la realización d ellos trabajos de colocación cuidando que no sufran fisuras u alguna deformación de los tubos.

9 - Construcción de colchón de hormigón

El colchón de hormigón deberá tener un espesor mínimo de 0.15cm de espesor y deberá realizarse de acuerdo a los planos.

10 - Construcción de cabecera de hormigón

Los anchos  y las profundidades de las zanjas serán  de la misma medida de los cimientos que contendrán,   especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a tierra firme, realizara con cara vista a un lado.

 

11 - Relleno y compactación del sector del tubo colocado

Este trabajo consistirá en un relleno de plataforma del camino con arena transportado o del lugar, necesarios para la ejecución de la obra, elevar la rasante del camino en zonas bajas o mejorar el perfil longitudinal del mismo, en los lugares en los planos u ordenes de la fiscalización. Los rellenos serán con suelo aptos del corte de camino, cunetas laterales o transportadas de sitios aprobados por la fiscalización. No deberán contener materias orgánicas o barrosas u otro objeto que impida el acabamiento final y bombeo indicado eb los planos. La compactación deberá efectuarse con un equipo compatible con el suelo a compactar que garantice la estabilidad necesaria para la habilitación al tránsito como ser camiones, volquetes, motoniveladoras, etc.

12 - Canalización del cauce de agua

Este trabajo consistirá en retirar los restos vegetales y lodo ubicados en las entradas y salidas de los tubos que impidan el recorrido del cauce de agua.

13 - Limpieza final

Consistirá en la remoción de escombros afectados por las obras, suelo sobrante de excavación, materiales no utilizados, o cualquier otro detalle que a criterio de la Fiscalización debiera retirarse de la zona de obra de modo a entregarla con una presentación que no agreda el visual ni el medio ambiente. Es considerada zona de obra, todas las calles enumeradas en el proyecto, en todo su ancho y extensión. En ningún caso deberá dejarse residuos en propiedad privada.

 

LOTE 12: PROVISION Y COLOCACION DE TUBOS CON CABECERA - SANTA URSULA 26°24'09.9"S 56°07'30.2"W

1 - Marcación y replanteo

Descripción El mismo consistirá en realizar todos los trabajos de topografía requeridos como ser: Fijación de ejes, en alineación y cotas, secciones transversales, áreas y volúmenes, controles de ejecución y controles finales de todos los ítems de la obra y con aprobación de la Fiscalización.

 

2 - Señalizaciones

Generalidades Cuando se ejecutan trabajos de construcción, rehabilitación y mantenimiento de una determinada ruta o en zona adyacente a la misma, se presentan condiciones especiales que afectan la circulación de vehículos y personas. Dichas situaciones deberán ser atendidas especialmente, estableciendo normas y medidas técnicas apropiadas, que se incorporan al desarrollo del proyecto vial cualquiera sea su importancia o magnitud, con el objeto de reducir el riesgo de accidentes y hacer más ágil, seguro y ordenado el tránsito de los usuarios, procurando reducir las molestias en su desplazamiento por la ruta. Los dispositivos para la regulación del tránsito deberán: ubicarse antes del inicio de la obra, permanecer durante la ejecución de la misma y serán retiradas una vez terminadas las condiciones que dieron origen a su instalación. Cuando las operaciones se realicen por etapas, deberán permanecer en el lugar solamente las señales y dispositivos que sean aplicables a las condiciones existentes y ser removidas o cubiertas las que no sean requeridas. El uso de franjas u otras figuras geométricas, de color contrastante, encima o alrededor de cualquier señal, con la intención de hacerla más llamativa, distrae la atención del mensaje e impide la uniformidad y simplicidad del diseño.

Los colores de las señales serán exclusivamente de color naranja para el fondo y negro para los símbolos, textos, flechas y orlas.

 

3 - Provisión y colocación de tubos de H°A° de Ø 60

Se deberá realizar el replanteo correspondiente y la nivelación dentro del lugar, realizando la limpieza necesaria y correspondiente para la realización d ellos trabajos de colocación cuidando que no sufran fisuras u alguna deformación de los tubos.

4 - Construcción de colchón de hormigón

El colchón de hormigón deberá tener un espesor mínimo de 0.15cm de espesor y deberá realizarse de acuerdo a los planos.

5 - Construcción de cabecera de hormigón

Los anchos  y las profundidades de las zanjas serán  de la misma medida de los cimientos que contendrán,   especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a tierra firme, realizara con cara vista a un lado.

 

6 - Relleno y compactación del sector del tubo colocado

Este trabajo consistirá en un relleno de plataforma del camino con arena transportado o del lugar, necesarios para la ejecución de la obra, elevar la rasante del camino en zonas bajas o mejorar el perfil longitudinal del mismo, en los lugares en los planos u ordenes de la fiscalización. Los rellenos serán con suelo aptos del corte de camino, cunetas laterales o transportadas de sitios aprobados por la fiscalización. No deberán contener materias orgánicas o barrosas u otro objeto que impida el acabamiento final y bombeo indicado eb los planos. La compactación deberá efectuarse con un equipo compatible con el suelo a compactar que garantice la estabilidad necesaria para la habilitación al transito como ser camiones, volquetes, motoniveladoras, etc.

7 - Canalización del cauce de agua

Este trabajo consistirá en retirar los restos vegetales y lodo ubicados en las entradas y salidas de los tubos que impidan el recorrido del cause de agua.

8 - Limpieza final

Consistirá en la remoción de escombros afectados por las obras, suelo sobrante de excavación, materiales no utilizados, o cualquier otro detalle que a criterio de la Fiscalización debiera retirarse de la zona de obra de modo a entregarla con una presentación que no agreda el visual ni el medio ambiente. Es considerada zona de obra, todas las calles enumeradas en el proyecto, en todo su ancho y extensión. En ningún caso deberá dejarse residuos en propiedad privada.

 

 

LOTE 13: PROVISION Y COLOCACION DE TUBOS CON CABEZERA - SANTA URSULA 26°23'47.0"S 56°08'41.3"W

1 - Marcación y replanteo

Descripción El mismo consistirá en realizar todos los trabajos de topografía requeridos como ser: Fijación de ejes, en alineación y cotas, secciones transversales, áreas y volúmenes, controles de ejecución y controles finales de todos los ítems de la obra y con aprobación de la Fiscalización.

 

2 - Señalizaciones

Generalidades Cuando se ejecutan trabajos de construcción, rehabilitación y mantenimiento de una determinada ruta o en zona adyacente a la misma, se presentan condiciones especiales que afectan la circulación de vehículos y personas. Dichas situaciones deberán ser atendidas especialmente, estableciendo normas y medidas técnicas apropiadas, que se incorporan al desarrollo del proyecto vial cualquiera sea su importancia o magnitud, con el objeto de reducir el riesgo de accidentes y hacer más ágil, seguro y ordenado el tránsito de los usuarios, procurando reducir las molestias en su desplazamiento por la ruta. Los dispositivos para la regulación del tránsito deberán: ubicarse antes del inicio de la obra, permanecer durante la ejecución de la misma y serán retiradas una vez terminadas las condiciones que dieron origen a su instalación. Cuando las operaciones se realicen por etapas, deberán permanecer en el lugar solamente las señales y dispositivos que sean aplicables a las condiciones existentes y ser removidas o cubiertas las que no sean requeridas. El uso de franjas u otras figuras geométricas, de color contrastante, encima o alrededor de cualquier señal, con la intención de hacerla más llamativa, distrae la atención del mensaje e impide la uniformidad y simplicidad del diseño.

Los colores de las señales serán exclusivamente de color naranja para el fondo y negro para los símbolos, textos, flechas y orlas.

 

3 - Provisión y colocación de tubos de H°A° de Ø 60

Se deberá realizar el replanteo correspondiente y la nivelación dentro del lugar, realizando la limpieza necesaria y correspondiente para la realización d ellos trabajos de colocación cuidando que no sufran fisuras u alguna deformación de los tubos.

4 - Construcción de colchón de hormigón

El colchón de hormigón deberá tener un espesor mínimo de 0.15cm de espesor y deberá realizarse de acuerdo a los planos.

5 - Construcción de cabecera de hormigón

Los anchos  y las profundidades de las zanjas serán  de la misma medida de los cimientos que contendrán,   especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a tierra firme, realizara con cara vista a un lado.

 

6 - Relleno y compactación del sector del tubo colocado

Este trabajo consistirá en un relleno de plataforma del camino con arena transportado o del lugar, necesarios para la ejecución de la obra, elevar la rasante del camino en zonas bajas o mejorar el perfil longitudinal del mismo, en los lugares en los planos u ordenes de la fiscalización. Los rellenos serán con suelo aptos del corte de camino, cunetas laterales o transportadas de sitios aprobados por la fiscalización. No deberán contener materias orgánicas o barrosas u otro objeto que impida el acabamiento final y bombeo indicado eb los planos. La compactación deberá efectuarse con un equipo compatible con el suelo a compactar que garantice la estabilidad necesaria para la habilitación al transito como ser camiones, volquetes, motoniveladoras, etc.

7 - Canalización del cauce de agua

Este trabajo consistirá en retirar los restos vegetales y lodo ubicados en las entradas y salidas de los tubos que impidan el recorrido del cause de agua.

8 - Limpieza final

Consistirá en la remoción de escombros afectados por las obras, suelo sobrante de excavación, materiales no utilizados, o cualquier otro detalle que a criterio de la Fiscalización debiera retirarse de la zona de obra de modo a entregarla con una presentación que no agreda el visual ni el medio ambiente. Es considerada zona de obra, todas las calles enumeradas en el proyecto, en todo su ancho y extensión. En ningún caso deberá dejarse residuos en propiedad privada.

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Descripción

NINGUNO.-

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado.

Arq. Marlene Ramírez, Responsable del Dpto. de Obras y Proyectos

  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada.

El objeto de la presente contratación es la ejecución de la obra: reparación de puentes, caminos y colocación de tubos, en varios tramos de los caminos vecinales del Distrito de 3 de Mayo, debido a que los mismos han sufrido importantes deterioros debido a los desgastes naturales por el uso con el paso del tiempo.

  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal.

Se trata de una contratación que responde a una necesidad temporal ya que una vez ejecutada la obra el objetivo será cumplido.

  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas.

Para la elaboración de las Especificaciones técnicas se ha realizado un análisis in situ en los caminos vecinales en donde se ejecutarán las obras, a fin de determinar los requerimientos y establecer las planillas de cómputos métricos y las especificaciones técnicas necesarias para ejecutar las obras descriptas.

Las especificaciones técnicas de dicha obra son generales y contemplan la totalidad de rubros de los trabajos a ser ejecutados, en las cuales se establecen los materiales, calidad, empleo y metodología de uso en los trabajos a ser ejecutados.

Así mismo, las especificaciones técnicas requeridas para la presente licitación son lo suficientemente claras, objetivas e imparciales, ya que las mismas fueron establecidas con la mayor amplitud de acuerdo con la naturaleza de la presente contratación, con el objeto de que concurra el mayor número de oferentes, en cumplimiento con las normativas legales vigentes.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

LOS PLANOS DE LA OBRA SE ENCUENTRAN ADJUNTOS EN EL SICP.

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

El tiempo máximo para la ejecución total de la obra es de 90 (noventa) días calendarios, computado a partir de la recepción de la orden de inicio por parte del contratista. Las obras serán ejecutadas en los diferentes tramos de los caminos vecinales del Distrito de 3 de Mayo.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado de Obra 1

Certificado de Obra

Diciembre 2024

Certificado de Obra Certificado de Obra

Enero 2025

Certificado de Obra 3

Certificado de Obra

Febrero 2025