Alcance y descripción de las obras

PLANILLA DE COMPUTO METRICO

Item

Descripción de Trabajos

U.M.

Cantidad

LOTE Nº 01: - ESCUELA BASICA Nº 2564 MARISCAL LOPEZ

Grupo Nº 01: CONSTRUCCION DE TEJIDO PERIMETRAL

1

Cartel de identificación de obra

un

   1,00

2

Limpieza del terreno y preparación (Desmonte)

un

   1,00

3

Losa de Hº (para base de pilares de Hº pre-fabricado)

m3

   2,00

4

Muro de piedra bruta colocada

m3

 40,00

5

Nivelación de ladrillos de 0.30 mts.

m2

 40,50

6

Poste de Hº pre-fabricado curvo reforzado - long. de 3 mts.

un

 56,00

7

Tejido de alambre (malla metálica de 2" - calibre 12)

m2

  330,00

8

Alambre de púa

ml

  450,00

9

Alambre liso galvanizado  Nº 9

ml

  150,00

10

Portón de 5,00x2,00 m de 2 hojas: Caño redondo de 1 1/2", Caño Rigidizante en diagonal de 1". Tejido de alambre de 2" Pasador Pintura sintética. Soportes laterales: caño galvanizado de 3".

un

   1,00

11

Portón de 1,2x2,00 m Caño redondo de 1 1/2". Tejido de alambre Nº 14 pasador Pintura sintética. Soportes laterales: caño galvanizado de 3".

un

   1,00

12

Limpieza final de la obra

gl

   1,00

GRUPO Nº 02: RESTAURACION DE SISTEMA ELECTRICO RED DE BAJA TENSION TIPO AEREA

1

Poste de Hormigón Armado de 12/300 kg/f

un

     1,00

2

Prensa dentada 16/95

un

       7,00

3

Aislador polimérico 25KV 7 alera

un

       7,00

4

Descargador polimérico 21 KV12 K

un

       1,00

5

Seccionador fusible led MT 27 KV-100A

un

       5,00

6

Disyuntor Din 3x80 A

un

       1,00

7

Disyuntor termo magnético riel Din 3x100 A

un

       1,00

8

Elo fusible 500  mm 0,5H (5A)

un

       8,00

9

Cinta vulcanizante

un

       2,00

10

Cable multifilar 1x6mm negro

ml

     150,00

11

Cable multifilar 1x16 mm NYY varios colores

ml

     150,00

12

Prensa de hierro 4¨

un

       1,00

13

Cable cobre desnudo

ml

       10,00

14

Preformado para cable aluminio 35 mm

un

       10,00

15

Prensa viva 10-95 mm

un

       1,00

16

Soporte mano francesa

un

       3,00

17

Tuerca ojal 5/8 2x2 p/ electricidad

un

       3,00

18

Cruceta fibra

un

       3,00

19

Jabalina para aterramiento tipo alta camada 5/8 con conector

un

       2,00

20

Caja medidor trifásica tipo tc

un

       1,00

21

Reacondicionamiento general de instalación eléctrica, cables, electroductos

gl

      1,00

GRUPO Nº 03: CONSTRUCCIÓN DE SS.HH DE 3,60 x 4,35 CON TECHO DE TEJAS

1

Limpieza y preparación de terreno

m2

     15,70

2

Replanteo y marcación

m2

     15,70

3

Excavación y Carga de Cimiento c/ P.B.C

m3

       4,00

4

Encadenado H°A° superior de ( 13 x 27 )

m3

       0,75

5

Muro de nivelación de 0,30 mts. armada con 4 ø 6 mm.

m2

       7,90

6

Relleno y Compactación

m3

       5,15

7

Aislación asfáltica de muros 0,15 Horizontal

m2

       10,40

8

Muros de  Elevación de 0,15 para revocar

m2

     28,50

9

Muros de  Elevación de 0,15 visto a una cara de ladrillos semiprensados macizos

m2

     45,80

10

Techo de tejas con tejuelones prensados a máquina y tirantes de Hº Aº de 2" x 6" con listón de boca de 1 ½" x 3"

m2

     26,00

11

Revoques de paredes interior y exterior a una capa

m2

     93,00

12

Moldura lineal en balancines

ml

       4,40

13

Contrapiso de H° de cascote 10 cm

m2

     14,40

14

Piso mosaico granítico base gris pulido de 30 x 30 cm

m2

     14,40

15

Aberturas de Maderas de marco 0,15 y puerta de 0,70 x 2,10 tablero

un

       2,00

16

Aberturas de Maderas de marco de 0,15 ( parantes ) y puerta de 0,60 x 1,50

un

       3,00

17

Ventanas balancines

m2

       0,50

18

Alféizar de ventana de revoque 1:3 (cemento - arena)

ml

       4,00

19

Pintura de paredes a la cal - Base para Látex (2 manos y lijado)

m2

     85,80

20

Pintura de paredes revocadas al látex

m2

     85,80

21

Pintura de aberturas de madera con barniz sintético

m2

       8,50

22

Pintura de aberturas metálicas  con pintura sintética

m2

       0,50

23

Pintura de  ladrillos vistos con antimoho incoloro (limpieza de ladrillos vistos con ácido muriático y patinal D)

m2

    50,80

24

Pintura de tejuelones con barniz

m2

     30,80

25

Pintura de tirantes y listón de boca de H° Aº al látex

m2

     16,30

26

Canaleta y caño de bajada con pintura sintética

ml

     14,00

27

Revestimientos de azulejos de 0,15 x 0,15 mts.

m2

     29,00

28

Vidrios dobles de 4 mm.

m2

       0,50

29

Desagüe Pluvial, Canaleta y caño de bajada Nº 26 - desarrollo 40 cm

ml

     14,00

30

Guarda obra de alisado de cemento con contrapiso

m2

       9,10

31

Instalación eléctrica completa

gl

       1,00

32

Registro eléctrico de 30 x 30 x 70 cm

un

       3,00

33

Artefactos Sanitarios

gl

       1,00

34

Provisión e Instalacion de artefactos  sanitarios, losa, lavamanos, según plano

gl

       1,00

35

Agua corriente - desagüe cloacal - cámara de Inspección

gl

       1,00

36

Cámara Séptica 1,35 x 1,95 x 1,20

gl

       1,00

37

Pozo Absorbente Tipo 1 de 2,00 x 2,50

gl

       1,00

38

Limpieza final de la obra

gl

       1,00

 

PLANILLA DE COMPUTO METRICO

Item

Descripción de Trabajos

U.M.

Cantidad

LOTE Nº 02: CONSTRUCCION DE TEJIDO PERIMETRAL EN LA ESCUELA BASICA Nº 3254                          GENERAL JOSE EDUVIGIS DIAZ

1

Limpieza del terreno y preparación (Desmonte)

un

       1,00

2

Losa de Hº (para base de pilares de Hº pre-fabricado)

m3

       2,00

3

Muro de piedra bruta colocada

m3

     39,30

4

Nivelación de ladrillos de 0.30 mts.

m2

     40,50

5

Poste de Hº pre-fabricado curvo reforzado - long. de 3 mts.

un

     42,00

6

Tejido de alambre (malla metálica de 2" - calibre 12)

m2

  286,00

7

Alambre de púa

ml

  390,00

8

Alambre liso galvanizado  Nº 9

ml

  130,00

9

Portón de 5,00x2,00 m de 2 hojas: Caño redondo de 1 1/2", Caño Rigidizante en diagonal de 1". Tejido de alambre de 2" Pasador Pintura sintética. Soportes laterales: caño galvanizado de 3".

un

        1,00

10

Portón de 1,2x2,00 m Caño redondo de 1 1/2". Tejido de alambre Nº 14 pasador Pintura sintética. Soportes laterales: caño galvanizado de 3".

un

       1,00

11

Limpieza final de la obra

gl

       1,00

 

PLANILLA DE COMPUTO METRICO

Item

Descripción de Trabajos

U.M.

Cantidad

LOTE Nº 03: REPARACION DE TECHO EM LA ESCUELA BASICA Nº 5688 NUEVA ESPERANZA

1

Limpieza del terreno y preparación (Desmonte)

un

       1,00

2

Techo teja y tejuelón

m2

  529,00

 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS   

CONSTRUCCION DE TEJIDO PERIMETRAL, REESTRUCTURACION DEL SISTEMA ELECTRICO, CONSTRUCCION DE BAÑO SEXADO Y RESTAURACION DE TECHO EN DISTINTAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NUEVA ESPERANZA.

DESCRIPCIÓN

Estas especificaciones Técnicas conjuntamente con los Diseños y la Planilla de Precios y Computo Métrico, constituyen el Proyecto. En caso de discrepancia entre ellos, la Fiscalización de Obra determinará lo válido. Se denomina FISCALIZACIÓN DE OBRA a los representantes designados por el CONTRATANTE, y CONTRATISTA a la empresa seleccionada para la ejecución de la obra. Se considera que el CONTRATISTA estará perfecta y totalmente informado de todo lo referente a la zona donde se efectuará la construcción, los materiales disponibles, la naturaleza y características del suelo y otros datos que puedan influir en el desarrollo normal de los trabajos, no pudiendo alegar desconocimiento de estos elementos. Todos los datos y reconocimientos necesarios los obtendrá el CONTRATISTA por su cuenta. El CONTRATISTA debe ejecutar todos los trabajos de acuerdo con el proyecto y además los considerados necesarios para la buena ejecución de la obra, aun cuando no estén mencionados. En todos los casos deberá existir el consentimiento previo de la FISCALIZACIÓN DE OBRA. El CONTRATISTA debe mantener permanentemente en el lugar de la obra hasta su finalización, lo siguiente: • Un Responsable de Obra, a satisfacción de la Fiscalización y todo el personal técnico y equipos necesarios para la perfecta ejecución de los trabajos mencionados en el presente proyecto, reservándose la Fiscalización el derecho de pedir al CONTRATISTA la sustitución del personal cuando lo requiera justificadamente, estando el CONTRATISTA obligada a cumplirla.

LOTE Nº 01: - ESCUELA BASICA Nº 2564 MARISCAL LOPEZ

Grupo Nº 01: CONSTRUCCION DE TEJIDO PERIMETRAL

 1. Cartel de Identificación de Obra

El Contratista colocará en el lugar que señale la Fiscalización un cartel de obra metálico de 2,00m de ancho y 1,50m de alto, los soportes serán metálicos de perfil ’’U’’ de (50x25x1,8mm) y ángulo cantonera de (3/4x2,5mm). Las letras serán en adhesivo con impresión digital pegado sobre chapa metálica, con la leyenda que se le indicará oportunamente. Previamente al emplazamiento de los mismos deberán someterse a la aprobación de la Fiscalización. Estará prohibido colocar propaganda, salvo indicación contraria de la Fiscalización. Los carteles se colocarán dentro de un plazo de 15 (quince) días corridos, contando a partir de la firma del contrato.

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de las obras de infraestructura y /o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripciones de llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completo del responsable de la obra,
  4. Numero de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  8. El código de respuesta rápida o código QR

El código QR mencionado en la presente clausula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborado la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo

  1. Limpieza y Preparación del Terreno (desmonte)

Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del FISCAL DE OBRAS. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. En caso de existir construcciones precarias que deban demolerse deberá presupuestarse dentro de este rubro. Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, empleando algún método de eliminación,  antes de efectuar el replanteo.

EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías. EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran  para  este  trabajo.   EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONTRATISTA será verificado por el Fiscal de Obras EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros.

  1. Losa de Hº (para base de pilares de Hº Pre-fabricado)

Mezclado del Hormigón.

El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa. El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida. Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros.

Colocación del Hormigón.

Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los 30 minutos luego del mezclado. La colocación del H° se deberá realizar en forma continua hasta el final. En ningún caso se podrá interrumpir el cargado del mismo. Deberá tenerse especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, el hormigón deberá tener la consistencia necesaria para no escurrir, así también deberá ser suficientemente trabajable para rellenar los nervios de las placas alivianadas. El hormigón, durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compacto. Para ello, se proveerá la suficiente cantidad de varillas, azadones y pisones, para compactar cada carga antes de que sea descargada la siguiente y para evitar la formación de juntas entre las distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas apisonado adicional conjuntamente con el empleo de varillas o azadones. El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del Fiscal de Obras. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas.

  1. Muro de piedra bruta colocada

Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras.

Se hará con piedra bruta tipo basáltica (se podrá utilizar además rocas sedimentarias del tipo arenisca que forman parte de las formaciones geológicas del país) colocada y trabada con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena), pudiéndose también utilizar cemento y arena gorda con una mezcla 1:12. En caso de que esta cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos del terreno, el Fiscal de Obras indicará la solución del caso.

  1. Nivelación de ladrillos de 0,30 mts.

Mampostería de 0.30, ladrillos comunes y de acuerdo al desnivel del terreno. Una altura promedio de 70 cms. Dosaje 1:2:10 (cemento, cal en pasta, arena).

Según detalles de los planos constructivos. Estos irán con revoque tipo salpicado de cemento.

  1. Poste de Hº Pre-fabricado curvo reforzado - long. de 3 mts.

Los parantes de H°A° irán anclados en dados de H° ciclópeo: Estos deberán apoyarse en el fondo de la fosa sobre una losa de H° de 10 cm. de espesor. Cada 20 m. se colocará otros parantes como contrafuertes, además de los contrafuertes esquineros y/o esquinero reforzados. Ver con los planos y la fiscalización. , los parantes de H°A° reforzado de 3  curvo de altura cada 3,00 (tres) metros.

Tendrá un muro de nivelación de ladrillo de primera calidad con terminación salpicado.

  1. Tejido de alambre (malla metálica de 2" - calibre 12)

Como cerramiento exterior se ejecutará un cercado perimetral con malla metálica. La malla metálica será de 2x2 // 3x3

  1. Alambre de púa
  2. Alambre liso galvanizado  Nº 9

Consistirá en la provisión y colocación de Tejido de alambre de malla metálica de 3, Tensados con 3 hiladas de alambre liso galvanizado Nº 09 y en la parte curva del Poste tres hiladas de alambre de Púas.

  1. Portón de 5,00x2,00 m de 2 hojas: Caño redondo de 1 1/2", Caño Rigidizante en diagonal de 1". Tejido de alambre de 2". Pasador. Pintura sintética. Soportes laterales: caño galvanizado de 3" Material y mano de obra
  2. Portón de 1,2x2,00 m Caño redondo de 1 1/2". Tejido de alambre Nº 14. Pasador. Pintura sintética. Soportes laterales: caño galvanizado de 3". Material y mano de obra

Reunirán, en cualquier caso, condiciones de primera calidad, tanto en lo que respecta a resistencia, sistema, duración y eficiencia en su aplicación, presentación, acabado y calidad de sus elementos constitutivos. Deberán tenerse en cuenta las indicaciones marcadas en los planos y detalles. Todos los herrajes presentarán marca y procedencia claramente indicadas en los mismos. Las fichas y bisagras serán del tipo reforzado, acabadas al cromo bronce.

Las armaduras de parrilla de zapata para el acceso vehicular (ver planos)  deberán asentarse sobre sello de H° pobre con mezcla 1: 3: 6 (cemento-arena-triturada), el recubrimiento mínimo de las armaduras no será menor a 5 cm. La consistencia del H° debe ser espesa y no fluida sin mucha agua y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc. Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº.

  1. Limpieza final de la obra

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar perfectamente limpio exteriormente. Se deberá retirar todo  resto de material. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, retretes, etc.), serán  desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las  canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el Contratista.

GRUPO Nº 02: RESTAURACION DE SISTEMA ELECTRICO RED DE BAJA TENSION TIPO AEREA

1

Poste de Hormigón Armado de 12/300 kg/f

2

Prensa dentada 16/95

3

Aislador polimérico 25KV 7 alera

4

Descargador polimérico 21 KV12 K

5

Seccionador fusible led MT 27 KV-100A

6

Disyuntor Din 3x80 A

7

Disyuntor termo magnético riel Din 3x100 A

8

Elo fusible 500  mm 0,5H (5A)

9

Cinta vulcanizante

10

Cable multifilar 1x6mm negro

11

Cable multifilar 1x16 mm NYY varios colores

12

Prensa de hierro 4¨

13

Cable cobre desnudo

14

Preformado para cable aluminio 35 mm

15

Prensa viva 10-95 mm

16

Soporte mano francesa

17

Tuerca ojal 5/8 2x2 p/ electricidad

18

Cruceta fibra

19

Jabalina para aterramiento tipo alta camada 5/8 con conector

20

Caja medidor trifásica tipo tc

21

Reacondicionamiento general de instalación eléctrica, cables, electroductos

Los conductores utilizados serán de preensamblado como figura en plano y computo métrico. Las secciones de los conductores será la indicada en los planos y en ningún caso menor. La alimentación de los tableros se realizará preferentemente sin empalmes, y en caso de que ello sea inevitable, los mismos deberán garantizar 100% de conductividad y aislación, con posibilidad de acceso para su revisión.

Las columnas de iluminación deben ser de hormigón armado y deben obedecer las especificaciones técnicas de ANDE Nº 03.10.12 (Postes de hormigón armado de sesión doble ‘’T’’ para sostén de líneas aéreas).

El contratista deberá tomar todas las acciones para preservar el medio ambiente. A los efectos de disminuir el impacto ambiental producido como consecuencia de la ejecución de este ítem, el Contratista deberá tener en cuenta la protección de taludes y otras áreas que requieran de tales cuidados se hará con el suelo orgánico del terreno natural cercano al talud del terraplén, o con los materiales acopiados con el fin de posibilitar el desarrollo del césped de protección.

Puesta a tierra

            El sistema de puesta a tierra para Tableros se realizará en forma de triángulos de 6 mts de lado con cable de cobre desnudo de 25 mm2 y jabalinas de 0,254 mm de recubrimiento de cobre de tres metros ubicadas en los vértices.

            Todas las uniones de jabalina y cable o cable y cable deberán hacerse con soldadura CADWELD.

            Todos los tableros contarán con una conexión al sistema de PAT con una barra de tierra de dimensiones iguales a la barra de neutro, a esta barra se unirán todos los cables de tierra de los circuitos que son alimentados por estos tableros. La conexión de este tablero con el sistema de PAT se realizará con cable aislado de dimensiones iguales al cable de neutro del alimentador para neutros hasta 6 mm2 inclusive, de 10 mm2 en adelante la dimensión deberá ser la existente inmediata inferior.

Todos los trabajos serán previamente verificados y autorizados por la fiscalización.

GRUPO Nº 03: CONSTRUCCIÓN DE SS.HH DE 3,60 x 4,35 CON TECHO DE TEJAS

  1. Limpieza y preparación de terreno

Previo al replanteo o marcación de la obra EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del FISCAL DE OBRAS. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. En caso de existir construcciones precarias que deban demolerse deberá presupuestarse dentro de este rubro.  Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, quemándolos o empleando cualquier método de eliminación, antes de efectuar el replanteo.

  1. Replanteo y marcación

EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías.

EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo.

EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Se debe cuidar el correcto alineamiento con las demás construcciones. Una vez limpio y nivelado perfectamente   el   terreno   de   acuerdo   a   las   cotas   especificadas   en   los   planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el FISCAL DE OBRAS.

EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros.

  1. Excavación y Carga de Cimiento c/ P.B.C

Excavación de cimientos

Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras.

Cimiento de piedra bruta

Se hará con piedra bruta tipo basáltica (se podrá utilizar además rocas sedimentarias del tipo arenisca que forman parte de las formaciones geológicas del país) colocada y trabada con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena), pudiéndose también utilizar cemento y arena gorda con una mezcla 1:12. En caso de que esta cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos del terreno, el Fiscal de Obras indicará la solución del caso.

En el caso de las obras con estructura de H°A°, está prevista la ejecución de este rubro en los bordes de galería, como así también en los casos que por la topografía del terreno exija la construcción de muro de contención por debajo de la viga cadena inferior a fin de evitarse el escurrimiento de los rellenos interiores. El CONTRATISTA deberá prever en este rubro el costo de dichos trabajos.

Estructura de H°A°:

  1. Encadenado H°A° superior de (13 x 27)

Todos los muros llevarán encadenados inferior y superior.   En los casos en donde las aberturas son continuas (balancines), agregar un  de 10 mm, más al encadenado superior. En los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,13 x 0,27 y tendrá 2 varillas de 8 mm, de diámetro arriba y 2 varillas de Ø 10 mm, de diámetro abajo, con varillas de 6 mm, de diámetro cada 20 cm. como estribos. En los muros de 0,30 serán de 0,17 x 0,27 con ladrillos a los costados según planos y con varillas de 8 mm. y 10 mm, de diámetro en las partes superior e inferior respectivamente. Los estribos serán de varillas de 6 mm, de diámetro y distribuidos cada 20 cm. Sobre las aberturas de hasta 1,50 m., el encadenado llevará un refuerzo con una varilla de 10 mm, de diámetro. De 1,50 m. a 3,00 m., el refuerzo será de 2 varillas de 10 mm, de diámetro. Sobre todas las aberturas que no alcancen la altura del encadenado superior llevará mampostería armado con 6 varillas de 10 mm, de diámetro, tres por hilada. En estos casos irán macizados con cemento y arena proporción 1:3.

  1. Muros de nivelación de 0.30 mts armada con 4 ø 6 mm.

Serán de ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena). Los muros de elevación de 0,15 deben llevar muros de nivelación de 0,30. En este rubro deberá preverse el revoque y pintado del mismo según lo indique el Fiscal de Obras.

  1. Relleno y Compactación

Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena 9 10 gruesa, en proporción del 50%; sobre esta capa se asentará el contrapiso. Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos. Si faltase material para relleno se podrá: - Usar tierra del predio de la obra siempre y cuando exista un desmonte que hacer y estar autorizado por el Fiscal de Obras. - Traer tierra de otros sitios. En todos los casos el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación, aunque ésta provenga de la excavación para cimiento.

  1. Aislación asfáltica de muros 0,15 Horizontal

En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras que consisten en un revoque de 1 cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1:3 (cemento - arena). Una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir  perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o infladuras de aire.

  1. Muros de  Elevación de 0,15 para revocar 

Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal- arena), con las juntas de un espesor de  1,5 cm. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.

  1. Muros de  Elevación de 0,15 visto a una cara de ladrillos semi-prensados macizos

Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos tipo semi-prensados macizos  serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal- arena), con las juntas de un espesor de  1,5 cm. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.

  1. Techo de tejas con tejuelones prensados a máquina y tirantes de Hº Aº de 2" x 6" con listón de boca de 1 ½" x 3"

Las tejas prensadas serán de color rojo uniforme de buena calidad, de tamaño y forma regular de color uniforme y sin grietas y colocadas con mezcla 1: 2: 10 (cemento-cal-arena), debiendo asentarse las tejas canal sobre un lecho de mortero de 5 mm de espesor y 50 mm de ancho, perfectamente nivelado y alineado con cordel. La flecha de la curvatura del ala mayor será como mínimo6 cm. y la del ala menor 4,5 cm. El traslape de las tejas será de 8 cm. como mínimo y las mezclas estarán bien enrasadas sin manchar las tejas. Las bocatejas irán revocadas con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena).

  1. Revoques de paredes interior y exterior a una capa

Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla (cemento-cal-arena lavada). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente.  Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1:3).

  1. Moldura lineal en balancines

Se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena lavada). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente.  Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas. Las aristas deberán de ser vivas

  1. Contrapiso de H° de cascotes 10 cm.

Sobre el contrapiso de cascotes se ejecutará una carpeta alisada con mortero 1:3+hidróf. (Cemento, Arena-hidrófugo), perfectamente nivelada, sobre la cual se asentarán directamente las piezas con mezcla adhesiva especial para cerámica.

  1. Piso mosaico granítico base gris pulida de 30 x 30 cm.

Los pisos serán de tipo Mosaico base gris pulida de 30x30cms, protegidos en obra a fin de evitar roturas u otros daños posibles. No deberán presentar agrietamientos, alabeos ni otros defectos, y los cortes de las piezas deberán ser hechos a máquina. Serán fijadas con mezcla adhesiva especial. Las dimensiones y color serán uniformes. Antes de su colocación, el contratista deberá presentar una muestra del material al fiscal de obras para su aprobación. Las juntas entre las piezas no serán mayores a 5 mm y serán rellenadas con pastina base blanca o color según color de la pieza seleccionada.

  1. Aberturas de Maderas de marco 0,15 y puerta de 0,70 x 2,10 tablero

Las puertas de los SSHH serán del tipo Placa de Abrir con marcos de madera de un solo rebaje, conforme a planos e irán colocadas con dos fichas de cinco agujeros y picaportes con manijas para baños. En los lugares que serán colocadas las cerraduras, la tripa a ser utilizada en la placa deberá ser de mayor dimensión de manera a alojar con seguridad a la cerradura. Estas puertas serán pintadas con una base a dos manos de aceite de lino triple cocido y posteriormente con dos manos de pintura sintética brillante color marrón caoba

  1. Aberturas de Maderas de marco de 0,15 ( parantes ) y puerta de 0,60 x 1,50

Las puertas de los SSHH serán del tipo Placa de Abrir con marcos de madera de un solo rebaje, conforme a planos e irán colocadas con dos fichas de cinco agujeros y picaportes con manijas para baños. En los lugares que serán colocadas las cerraduras, la tripa a ser utilizada en la placa deberá ser de mayor dimensión de manera a alojar con seguridad a la cerradura. Estas puertas serán pintadas con una base a dos manos de aceite de lino triple cocido y posteriormente con dos manos de pintura sintética brillante color marrón caoba.

Las hojas de las puertas serán del del tipo placa para las puertas internas; de madera de cedro, de las dimensiones indicadas en los planos correspondientes. Para este rubro sirven todas las observaciones hechas para los marcos de madera. Deberá preverse la colocación de un tope o encastre en el piso o en la pared, para que la puerta al abatirse totalmente, quede sujeta. Deberán tener un tratamiento de aceite de lino con terminación de barniz cedro

Aberturas Metálicas:

  1. Ventana balancin 

Las aberturas deberán ajustarse exactamente a las medidas indicadas en los planos. Las uniones soldadas no presentarán rebarba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos. Las uniones se harán compactas y prolijas debiendo resultar suaves al tacto.

  1. Alféizar de ventana de revoque 1:3  (cemento - arena)

Se ejecutará con cemento arena (1:3), debiendo ejecutarse con una pendiente de por lo menos 1 cm. hacia el exterior, de tal forma que el agua se escurra con facilidad. Se pintará con color cerámica. El alféizar interior deberá ir revocado con mezcla (1:3) cemento-arena y pintado con pintura látex color cerámica.

  1. Pintura de paredes a la cal - Base para látex (2 manos y lijado)

Las paredes revocadas llevarán 4 (cuatro) manos de pintura a la cal, debiendo ser tratadas con 2 manos de blanqueo antes de la colocación del piso. No se permitirá adicionar a la pintura jabón ni aceite de ninguna clase.

  1. Pintura de paredes revocadas al látex

Los muros revocados, una vez curados con la pintura a la cal, deberán ser tratados con 2 manos de pintura al agua, utilizar colores claros interiormente y exterior, se podrá utilizar un color más oscuro, en la parte inferior de las paredes hasta la altura de las aberturas, y arriba de las mismas, se podrá utilizar el mismo color claro que dentro del baño.

  1. Pintura de aberturas de madera con barniz sintético

Antes de pintar se procederá a limpiarlas, Irán pintadas con pintura de barniz sintético, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma.

  1. Pintura de aberturas metálicas con pintura sintética      

Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva a cromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética. 

  1. Pintura de ladrillos vistos con antimoho incoloro (limpieza de ladrillos vistos con ácido muriático y patinal D)

Serán pintadas con dos manos de pintura anti-moho, incoloro o con dos manos de látex color cerámico, siguiendo el mismo criterio elegido para la pintura de los muros a la vista.

  1. Pintura de tejuelones con barniz

Se pintaran los Tejuelones con previa limpieza, cuidando de no dañar la textura de estos, irán pintadas con dos manos de barniz sintético.

  1. Pintura de tirantes y listón de boca de H° A° al látex

Los Tirantes y listón de boca de H°A°, se deberán previamente rellenar todas las rendijas de unión en cumbreras y pequeñas hendiduras de fabricación para proceder a la colocación de 3 manos de pintura al agua (látex Acrílico Antihongos color cemento.

  1. Canaleta y caño de bajada con pintura sintética

Antes de pintar se procederá a limpiarlas, sacando todo resto de grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura a dos manos de pintura sintética. 

  1. Revestimientos de azulejos de 0,15 x 0,15 mts.

El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color claro sin bisel. Los azulejos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones.  La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical.  Las juntas horizontales serán hechas con pastina de cemento blanco y tendrán un espesor máximo de 2 mm. Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas. Los azulejos manchados que no puedan ser   limpiados, los   rotos, rajados   o   rayados, serán cambiados por cuenta de   EL CONTRATISTA. La colocación se hará con adhesivo tipo glaucol previa ejecución de revoque peinado. Los azulejos serán mantenidos en agua durante (8) ocho horas como mínimo antes de su colocación, no llevarán zócalos aquellos muros que llevan revestimientos de azulejos

  1. Vidrios dobles de 4 mm.

Todas las aberturas metálicas llevarán vidrios dobles de 4mm. De espesor y serán colocados con asientos y fijación de masilla.

  1. Desagüe Pluvial, Canaleta y caño de bajada Nº 26 - desarrollo 40 cm.

Todos los bloques tendrán su desagüe de techo y se harán con canaletas y caños de bajada de chapa galvanizada Nº 26, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos. Los caños de bajada irán conectados a registro decantador desde donde serán evacuados hasta los canales de desagüe a cielo abierto, por medio de cañerías de PVC. Irán pintados con anticorrosivos, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras y el costo estará incluido en este rubro.

  1. Guarda obra de alisado de cemento con contrapiso

El contrapiso se hará con mezcla 1: 6 (cemento arena), y 12 partes de cascotes cuyas dimensiones debe oscilar entre 2 y 5 cm. de diámetro. En los lugares donde los pastillones llegan al borde de los canales o cruzan los mismos, se construirán a ambos lados del canal de desagüe muros de 0,30 para asiento de los pastillones de acuerdo a los detalles especificados en los planos.

Todos los componentes especificados en este rubro y en los planos respectivos, deberán presupuestarse incluidos en este rubro. También las rejillas de patio sobre los canalones, detallados en los planos correspondientes deberán incluirse en este rubro.

  1. Instalación eléctrica

Refiere a la colocación de todo el sistema eléctrico, incluye la provisión de los materiales como también la mano de obra.

La instalación eléctrica deberá de ser echa por un profesional del área, a modo de que el cableado se haga de forma ordenada con terminaciones prolijas.

La Alimentación Eléctrica comprende la ejecución de todos los trabajos; provisión de los materiales y de la mano de obra especializada necesarios para la terminación de la obra.  El cableado de los tableros se debe hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre

  1. Registro eléctrico de 30 x 30 x 70 cms.

Se construirá con dichas dimensiones en el lugar asignado por el Contratista, dicho registro deberá de cumplir con los requerimientos que este implica, el acabado deberá de ser prolijo una vez culminada su construcción.

  1. Provisión e Instalación de artefactos sanitarios, losa, lavamanos, según plano

Red de distribución interna: En los planos de detalles figura la instalación interna con sus correspondientes diámetros. Las redes de distribución serán instaladas subterráneas, embutidas en paredes o losas de hormigón, según el caso utilizándose caño de P.V.C. (roscable), P.E. de alta densidad que se ajusten a la NP Nº 68. Los accesorios (codos, tes, curva, etc.), serán de plástico de BP 3 rojo para agua caliente. Las columnas de subida y bajada serán de PVC rígido roscable, así como sus accesorios, e irán aseguradas con grampas desarmables con bridas y amuradas a la mampostería de la base del tanque. La instalación interna que debe embutir en las paredes se hará a una altura de 0,60 m. del nivel del piso terminado. De esta cañería de alimentación se derivarán los correspondientes ramales que alimentarán en cada caso los artefactos sanitarios. Todas las derivaciones, reducciones, cambios de dirección, etc., se harán utilizando accesorios adecuados.  No se permitirá el doblado de ningún caso. En el proyecto figuran en planta las cañerías de alimentación con sus respectivos diámetros. Se han ubicado las válvulas o llaves de pasos correspondientes. Todos los artefactos sanitarios se alimentan por medio de ramales de 1/2 y donde sean necesarios se acoplarán a los ramales flexibles para su conexión al artefacto o cisterna según los casos, éstos deberán ser cromados y no de plástico. Cada caño tendrá su llave de paso general que interrumpe totalmente la circulación de agua dentro del baño.  Este será del tipo Exclusa o compuesta. Todas las bocas de riego de 3/4 estarán a 0,60 m del nivel del piso

Caños: La totalidad de la cañería será de plástico, del tipo roscable con accesorios de plástico. El tipo de caño plástico será aquel que aguante hasta una presión de 6 Kg/cm2. y cumpla con las Normas Paraguayas correspondientes establecidas por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. La instalación de la cañería de plástico se realizará siguiendo estrictamente las indicaciones del fabricante y/o lo establecido por las Normas Paraguayas del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.  Las griferías interiores serán cromadas, y las externas serán de bronce. Las llaves de paso generales se ubicarán en registros de Hº prefabricado de 0,20 x 0,20 m. con tapa del mismo material.  En todos los casos deberá tener presente la necesidad de un fácil mantenimiento futuro.

Válvulas y registros: -   Válvulas o registros de tipo Exclusa o compuesta: Se utilizarán éstas válvulas en los siguientes casos: a)   En los casos de que todas las bocas de riego sean de 3/4. b)     En las cañerías instaladas fuera de las edificaciones. c)     En las válvulas o registros indicados, que sirven para dejar fuera de servicios a un grupo de artefactos. d)  Ensayos: Una vez terminada la instalación se realizará el ensayo de todo el sistema de la forma y durante el tiempo que se indica en el numeral 8 de la NP Nº 68.

34. Agua corriente - desagüe cloacal - cámara de Inspección

Red de recolección de aguas servidas: La red completa de recolección de aguas servidas figura en los planos, donde se detallan para cada tramo la clase de caño a ser utilizado. Serán de PVC rígido. No se permitirá en ningún caso la utilización de caños PVC livianos.   Las cañerías externas de recolección deberán ir a una profundidad mínima de 0,40 m y asentadas sobre un colchón de arena lavada y encima deberán colocarse ladrillos con mezcla pobre como protección mecánica. Las zanjas para el tendido de ramales de P.B. y cañería principal tendrán en su fondo las pendientes requeridas, cuidando de no excavar con exceso, para que el colchón de arena sobre el que se asentarán las cañerías sea de 10 cm. En las cañerías externas de recolección, en cada cambio de dirección y cada 10 metros de distancia o fracción, según se indica en el plano de Planta General de Conjunto, se instalará una cámara de inspección. de las Normas NP Nº   44 y se construirá de mampostería de ladrillo revocada internamente con mezcla 1:3 (cemento arena).

Caños: Los caños de plástico, así como los accesorios que se utilicen en la construcción de la red, deberán cumplir con las Normas Paraguayas correspondientes, o en su defecto con las que indique el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

Todos los accesorios, como espejos y artefactos sanitarios serán proveídos por EL CONTRATISTA, y serán colocados en sus respectivas ubicaciones.

35. Cámara Séptica 1,35 x 1,95 x 1,20

La cámara séptica para tratamiento de desagüe se construirá conforme a planos de detalles.

Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena).

La losa de fondo se hará con hormigón y tendrá un espesor de 10 cm.  

Las paredes de mampostería de ladrillos se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena)  y la losa de cobertura que se tomará con mezcla 1:3 (cemento arena). El revoque impermeable  de la cámara séptica se construirá con tres capas.

Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno.

36. Pozo Absorvente Tipo 1 de 2,00 x 2,50

Se construirán siguiendo las indicaciones de los planos. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). Las paredes de mampostería de ladrillos comunes se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena. El fondo no llevará losa.

37. Limpieza final de la Obra

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio.  Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el Contratista. Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros; cada uno con la totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos.

LOTE Nº 02: CONSTRUCCION DE TEJIDO PERIMETRAL EN LA ESCUELA BASICA Nº 3254  GENERAL JOSE EDUVIGIS DIAZ

  1. Limpieza y Preparación del Terreno

Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del FISCAL DE OBRAS. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. En caso de existir construcciones precarias que deban demolerse deberá presupuestarse dentro de este rubro. Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, empleando algún método de eliminación,  antes de efectuar el replanteo.

EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías. EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran  para  este  trabajo.   EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONTRATISTA será verificado por el Fiscal de Obras EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros.

  1. Losa de Hº (para base de pilares de Hº pre-fabricado)

Mezclado del Hormigón.

El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa. El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida. Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros.

Colocación del Hormigón.

Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los 30 minutos luego del mezclado. La colocación del H° se deberá realizar en forma continua hasta el final. En ningún caso se podrá interrumpir el cargado del mismo. Deberá tenerse especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, el hormigón deberá tener la consistencia necesaria para no escurrir, así también deberá ser suficientemente trabajable para rellenar los nervios de las placas alivianadas. El hormigón, durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compacto. Para ello, se proveerá la suficiente cantidad de varillas, azadones y pisones, para compactar cada carga antes de que sea descargada la siguiente y para evitar la formación de juntas entre las distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas apisonado adicional conjuntamente con el empleo de varillas o azadones. El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del Fiscal de Obras. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas.

  1. Muro de piedra bruta colocada

Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras.

Se hará con piedra bruta tipo basáltica (se podrá utilizar además rocas sedimentarias del tipo arenisca que forman parte de las formaciones geológicas del país) colocada y trabada con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena), pudiéndose también utilizar cemento y arena gorda con una mezcla 1:12. En caso de que esta cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos del terreno, el Fiscal de Obras indicará la solución del caso.

  1. Nivelación de ladrillos de 0,30 mts.

Mampostería de 0.30, ladrillos comunes y de acuerdo al desnivel del terreno. Una altura promedio de 70 cms. Dosaje 1:2:10 (cemento, cal en pasta, arena).

Según detalles de los planos constructivos. Estos irán con revoque tipo salpicado de cemento.

  1. Poste de Hº pre-fabricado curvo reforzado - long. de 2,50 mts.

Los parantes de H°A° irán anclados en dados de H° ciclópeo: Estos deberán apoyarse en el fondo de la fosa sobre una losa de H° de 10 cm. de espesor. Cada 20 m. se colocará otros parantes como contrafuertes, además de los contrafuertes esquineros y/o esquinero reforzados. Ver con los planos y la fiscalización. , los parantes de H°A° reforzado de 3  curvo de altura cada 3,00 (tres) metros.

Tendrá un muro de nivelación de ladrillo de primera calidad con terminación salpicado.

  1. Tejido de alambre (malla metálica de 2" - calibre 12)

Como cerramiento exterior se ejecutará un cercado perimetral con malla metálica. La malla metálica será de 2x2 // 3x3

  1. Alambre de púa
  2. Alambre liso galvanizado  Nº 9

Consistirá en la provisión y colocación de Tejido de alambre de malla metálica de 3, Tensados con 3 hiladas de alambre liso galvanizado Nº 09 y en la parte curva del Poste tres hiladas de alambre de Púas.

  1. Portón de 5,00x2,00 m de 2 hojas: Caño redondo de 1 1/2", Caño Rigidizante en diagonal de 1". Tejido de alambre de 2". Pasador. Pintura sintética. Soportes laterales: caño galvanizado de 3" Material y mano de obra
  2. Portón de 1,2x2,00 m Caño redondo de 1 1/2". Tejido de alambre Nº 14. Pasador. Pintura sintética. Soportes laterales: caño galvanizado de 3". Material y mano de obra

Reunirán, en cualquier caso, condiciones de primera calidad, tanto en lo que respecta a resistencia, sistema, duración y eficiencia en su aplicación, presentación, acabado y calidad de sus elementos constitutivos. Deberán tenerse en cuenta las indicaciones marcadas en los planos y detalles. Todos los herrajes presentarán marca y procedencia claramente indicadas en los mismos. Las fichas y bisagras serán del tipo reforzado, acabadas al cromo bronce.

Las armaduras de parrilla de zapata para el acceso vehicular (ver planos)  deberán asentarse sobre sello de H° pobre con mezcla 1: 3: 6 (cemento-arena-triturada), el recubrimiento mínimo de las armaduras no será menor a 5 cm. La consistencia del H° debe ser espesa y no fluida sin mucha agua y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc. Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº.

  1. Limpieza final de la obra

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar perfectamente limpio exteriormente. Se deberá retirar todo  resto de material. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, retretes, etc.), serán  desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las  canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el Contratista.

LOTE Nº 03: REPARACION DE TECHO DE UN PABELLON CON TRES AULAS EN LA ESCUELA BASICA Nº 5688 NUEVA ESPERANZA

  1. Limpieza del terreno y preparación (Desmonte)

Previo a la revisión de obra EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno, retiro de del techo y de los escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, empleando algún método de eliminación,  antes de efectuar el replanteo.

EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia

  1. Techo teja y tejuelón  

La reparación de techo comprende de la reparación de techo de las Aulas que se indican en el plano, el cual incluye la provisión de los materiales, la remoción y recolocación de techos y todos los elementos necesarios para la buena y correcta terminación del techo. Tejas: Las tejas prensadas serán de color rojo uniforme de buena calidad, de tamaño y forma regular de color uniforme y sin grietas y colocadas con mezcla 1: 2: 10 (cemento-cal-arena), debiendo asentarse las tejas canal sobre un lecho de mortero de 5 mm de espesor y 50 mm de ancho, perfectamente nivelado y alineado con cordel. El traslape de las tejas será de 8 cm. como mínimo y las mezclas estarán bien enrasadas sin manchar las tejas. Cemento: Se utilizará cemento nacional Vallemí Tipo 1, que satisfaga las condiciones de calidad establecidas en las Normas del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización - NP Nº 70. Para las estructuras de Hº Aº no se permitirá el empleo de otro tipo de cemento diferente al especificado, sin la autorización del Fiscal de Obras. Se podrá utilizar otra marca, siempre aprobado por el Fiscal de Obras, que reúna las mismas características de calidad, teniendo en cuenta la falta del mismo. El polvo debe ser de color uniforme y tiene que estar acondicionado en bolsas de papel de cierre hermético, con la marca de fábrica y procedencia, en lugares secos y resguardados. Todo envase deteriorado que revele contener cemento fraguado será rechazado. También serán rechazados aquellos envases que contengan material cuyo color está alterado., conforme a las indicaciones del fabricante. Arena Lavada: Limpia, de granos adecuados a cada caso, sin sales, sustancia orgánicas ni arcilla. No debe presentar plasticidad Tejuelón: Las tejas prensadas serán de color rojo uniforme de buena calidad, de tamaño y forma regular de color uniforme y sin grietas.

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Descripción

Ejemplos:

[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)] - NO APLICA

[Permisos de la ERSSAN] - NO APLICA

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Ing. Ana Gabriela Duré Zelaya, Directora del Departamento de Obras de la Municipalidad de Nueva Esperanza.
  • Justificar la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: El presente llamado se realiza a modo de ejecutar la construcción de los tejidos perimetrales, restauraciones de instalaciones eléctricas, y restauración de techo en 3 (tres) institución educativa.
  • Justificar la planificación. El presente proceso no tiene carácter periódico o sucesivo ya que el mismo responde a una necesidad eventual.
  • Justificar las especificaciones técnicas establecidas: Las especificaciones técnicas adoptadas son las preestablecidas por la Dirección de Infraestructura del MEC. Ajustada a la necesidad de la institución.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

 

 

 

 

 

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

PLAZO DE CONSTRUCCION: 30 (Treinta) días corridos prorrogables en 30 (treinta) días por inclemencia del tiempo, la obra se computará desde la fecha del acta del inicio de la obra. La prórroga deberá contar con autorización del Fiscal de Obras.

LUGAR: Lote Nº 01: Escuela Básica Nº 2564, Lote Nº 02: Escuela Básica Nº 3254 de la Colonia Marangatú y Lote Nº 03: Escuela Básica Nº 5688 del casco urbano - Distrito de Nueva Esperanza

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado

Certificado de Obra

Diciembre/2024