Alcance y descripción de las obras

ESPECIFICACIONES TECNICAS

  1. Señalización vial  horizontal con Pintura Acrílica Con Maquina Para Borde y Eje

Se realizara con pintura acrílica con aplicación de microesferas que se emplean para la demarcación de pavimentos viales  o urbanos, sujetos a trafico de personas y vehículos.-

La señalización horizontal se realizara de acuerdo al diseño final que defina el Fiscal de Obras, dependiente de la Dirección de Obras de la Municipalidad de San Juan del Paraná.-

Ejecución de los trabajos:

La superficie del pavimento deber ser preparada convenientemente por el contratista, quien deberá dejarla en las siguientes condiciones antes de proceder a la aplicación del material:

 -Seca

- Libre de aceite u otros materiales grasos

- Libre de tierra y polvo

El contratista deberá proceder a tomar todos los recaudos necesarios a fin de garantizar la seguridad  peatonal y de los operarios que intervengan en la obra.-

El material de pintura acrílica con el material adecuado para asegurar la adherencia de material. La aplicación debe quedar uniforme.-

El material se extencera con los dispositivos adecuados para que las franjas resulten perfectamente paralelas, del ancho y espesor uniforme, y con las tolerancias

Tolerancias exigida sin presentar ondulaciones visibles para un observador que recorra el tramo.-

En general la tolerancia en las medidas y paralelismo será de +/- 5% sobre los valores especificaciones. La superficie terminada no deberá ser mas resbaladiz que la del pavimento seco o húmedo.-

No se administaran diferencias de tonalidades dentro de un mismo tramo. Cualquier salqicadura, mancha o trazo de prueba producido durante la demarcación deber ser removida por el contratista.

No se autorizara la aplicación de la pintura cuando la temperatuva del pavimento sea inferior a 5°C, y cuando las condiciones climáticas adversar no lo permitan(lluvias, humedad, nieblas, polvaredas, etc).-

La medición será efectuada sobre la superficie efectivamente demarcada y expresa en metros cuadras(m2).-

Equipos

El contratista deberá poseer los siguientes equipos:

-equipos autopropulsados y manuales para aplicación directa del material acrílico y la posterior aplicación de microesferas.-

-elementos de señalización y seguridad.-

-herramientas, accesorios y demás elementos auxiliares necesarios

 

  1. Cartel Vial de señalización de lomadas  60x60cm de poste en U según especificaciones técnicas

 

2.1 Placas.

El tablero de los carteles, especificados en esta Sección, será de metal, tipo chapa negra N° 18, con cantos redondeados, comúnmente utilizado para señalización. Deberá ser resistente, liviano, de buena terminación superficial y altamente resistente a la corrosión.

Para los carteles de obras se utilizarán chapa negra N° 22 montado sobre bastidores metálicos formados por caños cuadrdos 20 x 20 mm.

Para los carteles reacondicionados se plotearan los textos en Lonas PVC , respetando las medidas de los carteles existentes y planos de diseños.

Las planchas serán cepilladas, perforadas y de cantos redondeados de 38 mm de radio de curvatura. La superficie de las chapas será adecuada para proporcionar perfecta adherencia a la lámina reflectante.

2.2 Láminas reflectantes.

Las placas deberán cubrirse por el anverso con láminas retro reflectantes. Estas láminas, incluyendo los requisitos de tipo, color, contraste y niveles mínimos de retro reflectancia, y los requisitos de textos, ribetes, números, flechas y símbolos, deberán cumplir con lo establecido en las normas técnicas vigentes de la Dirección de Vialidad del M.O.P.C. y en el Proyecto.

Para las señales verticales nuevas, todos los elementos tales como: fondo, caracteres, orlas, símbolos, leyendas, pictogramas deberán cumplir con una intensidad retroreflectiva del NIVEL TIPO XI (material de superintensa retrorreflectancia, en general con microprismas de vidrio), según se indica en la Norma ASTM D 4956 vigente. 

El Contratista deberá realizar la presentación del Certificado de Calidad de los materiales que pretenda utilizar y que garanticen el buen resultado del producto final. En el mismo se deberá indicar procedencia del material y características técnicas generales y deberá estar acompañado de una muestra de cada tipo de material ofrecido en tamaño de 0,20 x 0,30m.

2.3 Postes

Los postes serán de Perfil C metálicos, de acero galvanizado al fuego medidas son 11 cm x 7 cm x 3 mm Medidas.

Las fijaciones también serán de acero galvanizado al fuego.

Todos los elementos deberán ser aprobados por la Fiscalización.

2.4 Hormigón

El relleno de las excavaciones para empotrar los postes de sustentación deberá efectuarse como hormigón del Tipo indicado en los planos o el estipulado por la Fiscalización.

2..5 Símbolos y leyendas

Los diseños y las leyendas que deben llevar las señales deberán ser presentados a la Fiscalización con suficiente anticipación para su aprobación.

2.6 Pinturas

El reverso de todos los tableros serán pintados en color negro opaco. La pintura deberá satisfacer los requisitos de AASHTO M - 70 para pintura del tipo esmalte sintético para intemperie.

2.7 Equipo

El equipo para estos trabajos, deberá ser previamente aprobado por la Fiscalización. Todos los elementos deberán ser provistos en número suficiente para completar los trabajos en el plazo contractual establecido.

2.8 Procedimientos Constructivos

Toda la señalización caminera descrita en esta Sección se instalará en la ubicación y con la mínima altura señalada en los antecedentes del Proyecto, con respecto a la distancia horizontal entre la orilla interior de la placa y el borde exterior de la banquina o pavimento, y la altura entre la parte inferior de la placa o estructura y la rasante de la plataforma del camino, respectivamente. Estas dimensiones varían según se trate de caminos principales o secundarios, zonas rurales o urbanas, tipo de señal e incluso si el lugar de instalación se encuentra en corte o terraplén.

En caso que el Proyecto no lo indique, se considerarán al menos las siguientes condiciones mínimas de instalación:

En el caso de señalización vertical lateral en zonas rurales, el borde interior de la placa deberá quedar a 0,50m del borde de la banquina y a 1,20m del borde de la calzada cuando no exista banquina. Asimismo, el borde inferior de la placa deberá quedar a 1,50m sobre la calzada. En el caso de zonas urbanas, el borde interior de la placa deberá quedar a 0,30m del borde de la calzada y el borde inferior de la placa a 2,00m sobre la calzada.

La profundidad y área mínima de las excavaciones para la instalación de postes sustentadores de señalización vertical lateral, se ajustarán a lo señalado en el Proyecto. En todo caso, la profundidad mínima de empotramiento de los postes será de 0,50 m. Con el objetivo de que la señal quede correctamente afirmada, el hueco no ocupado por los postes deberá rellenarse con hormigón del Tipo previsto en los planos y que cumpla con lo establecido en la Sección Concreto de Cemento Portland, de estas especificaciones técnicas. Deberá conseguirse la perfecta verticalidad de los postes y correcta presentación del tablero.

En el caso de señales relativas a puentes y estructuras afines se deberán considerar delineadores verticales y señales informativas de identificación de las estructuras, con indicación del nombre del puente y rol del camino, en ambas entradas del puente.

Los postes deberán estar debidamente empotrados mediante crucetas sólidamente fijadas al poste.

Las señales serán confeccionadas con una terminación inobjetable de acuerdo con los planos y esta Especificación. Las láminas reflectantes serán aplicadas sobre las planchas limpias con un sistema al vacío, con calor o sistema similar.

2.9 Exigencias y Controles de Calidad

Se realizará la verificación de la calidad de las láminas reflectantes, los tableros y los postes, así como del diseño y ubicación de las señales. Asi mismo se verificara la verticalidad de los postes empotrados en la base de hormigon, en correspondencia con lo indicado en estas especificaciones y lo ordenado por la Fiscalización. 

2.10 Conservación

El Contratista deberá tomar todas las medidas necesarias con respecto a la seguridad del tránsito, de peatones y del personal de faena durante la ejecución de la obra.

2.11 Método de Medición

Se cuantificará por unidad (un) de Señalización Vertical instalada y aprobada por la Fiscalización; la medición se efectuará en conjunto con la supervisión técnica.

2.12 Forma de Pago

Las cantidades determinadas conforme al método de medición indicado serán pagadas al precio unitario contractual.-

 

 

  1. Construcción de Cartel tipo PORTAL DE ENTRADA al Distrito

Construcción de Cartel tipo PORTAL DE ENTRADA al Distrito, según la siguiente descripción: 4 columnas revestidas, ploteados de acuerdo al diseño aprobado, chapa negra N° 20 y pintado en los colores del diseño aprobado.
Las Columnas contarán con estructura de hierro de caño 25x25 en 1.20 de pared,  las chapas irán aseguradas ,y al revestir quedarán una medida de 30x30cm. Para no tapar la visual e los vehículos.
Cartel de arriba, un lado que ya tiene el cartel haremos mantenimiento y tensado de lona impreso y fabricaremos otro cartel de 7x1mt. aprox. con estructura de hierro 25x25 y enchapado y tensado de lona impreso para que se vea cuando los vehículos van saliendo del municipio. Los carteles de arriba se van a cerrar en la parte de abajo y arriba para mantener la estética del pórtico de acceso.

PLANILLA DE COMPUTO METRICO

RUBROS UN. CANTIDAD
1 Señalización vial  horizontal con Pintura Acrílica Con Maquina Para Borde y Eje m2 1.300,00
2 Señalización vial Vertical con Cartel, para indicar lomadas  60x60cm de poste en U según especificaciones técnicas  UN. 7,00
3 Construcción de Cartel tipo PORTAL DE ENTRADA al Distrito,  UN. 1,00

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

 

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificación del nombre, cargo y la dependencia  de la Institución  de quien solicita el llamado a ser publicado:

  • Nombre: Sr. Aldo Numan Lepretti Baez
  • Cargo:  Intendente Municipal,
  • Dependencia:  Maxima autoridad. -
  • La Intendencia Municipal a través de los lineamientos internos referente a la nota de pedido conforme se cumple con la formalidad administrativa, mediante la Dirección de Obras Públicas Municipales solicita la ejecución de dicho proyecto mediante la Ley N° 7021/2022.-

    Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada;

  • Con éste llamado se pretende cerrar obras, generadas a partir de la necesidad de la población, en referencia a la precariedad de los accesos viales a ser intervenido, a fin de otorgar mejores condiciones a toda la comunidad que transita por dicho lugar, en condiciones seguras y confortables, donde se les brinde un espacio de transito de todo tiempo.
  • El llamado a contratación corresponde a obras de construcción que se cita más arriba, se adjunta la geolocalización, dentro del distrito de la ciudad de San Juan del Parana.  
  • Justificación de la planificación. (Si se trata de un llamado periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad temporal)
  • Atendiendo a que corresponde a un proyecto, que se planifico, corresponde su construcción en la brevedad por ser un lugar muy transitado..
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas.-
  • Las especificaciones técnicas las cuales han sido ajustadas por el personal Técnico de la Dirección de Obras Públicas de la Municipalidad de San Juan del Parana, conforme a la necesidad encontrada durante el relevamiento de datos para la elaboración del proyecto que se pretende ejecutar. -

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

1

planta y corte

Es verificable y entendible  para todo potencial oferente y al publico en general

 

 

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

El Periodo de construcción es de: 30 días corridos.

Lugar: Calle Defensores del Chaco - - Distrito de San Juan del Parana

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

certificado 1

certificado noviembre 2024