Alcance y descripción de las obras

RUBROS GENERALES.

-TRABAJOS PRELIMINARES

 

1 - Limpieza y preparación del terreno

Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. En caso de existir construcciones precarias que deban demolerse deberá presupuestarse dentro de este rubro. Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, quemándolos o empleando un correcto método de eliminación, antes de efectuar el replanteo.

 

2 - Relleno y Compactación

Se deberá proceder a la explanación del predio libre de edificaciones, respetando las cotas indicadas en la planta de conjunto, cotas de amarre. Los rellenos deberán hacerse por capas no mayores de 30 cm., debidamente humectadas y compactadas. No se pagará como relleno de patio, los rellenos ejecutados con material del desmonte efectuado dentro del predio.

 

3 - Replanteo y Marcación.

EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías.

EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo.

EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Se debe cuidar el correcto alineamiento con las demás construcciones. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra.  El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el FISCAL DE OBRAS

EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros.

 

4 - Cartel de Obra (estructura metálica y chapa Nº 24) 2,00 x 1,50 m con impresión adhesiva.

EL CONTRATISTA deberá prever en su oferta, el costo de un letrero de 2,00m x 1,50m. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el FISCAL DE OBRAS dentro de los 10 días de iniciada la obra y permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de obra lo estime conveniente. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta. El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y con impresión en lona vinílica.  La altura a que debe ser colocado el letrero será de 1.20 metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

 

 

 

 

 

5 - Placa de Inauguración 40x30cm de acero inoxidable

EL CONTRATISTA deberá colocar una placa de inauguración de 40x30cm hecho en acero inoxidable de 2 mm de espesor con fondo de porcelanato negro y ubicado en el lugar indicado por el Fiscal de Obras una vez finalizada la obra y antes de la recepción provisoria. El texto para escribir en la misma será indicado por la fiscalización.

6 - Obrador

Necesario para la construcción de las obras, El CONTRATISTA construirá el obrador y estará incluida dentro de la oferta. Se colocará dentro de los primeros 10 días corridos posterior a la recepción de la orden de inicio y deberá contar con la aprobación de la FIZCALIZCIÓN.

 

Se exigirá un área mínima de 20 m2, el mismo deberá contar con tres espacios principales:

 

1. Depósito de materiales y herramientas.

2. Sanitario completo para uso del personal de obras (un lavatorio, una ducha, y un inodoro).

3. Oficina para la revisión de planos, E.E.T.T., planillas de obras, libro de obras y elementos de medición.

 

Todos los espacios deben contar con buena iluminación y ventilación, y su ubicación del obrador deberá estar dentro del área del vallado perimetral y será aprobada por la FIZCALIZCIÓN.

 

La estructura del obrador deberá ser de caños metálicos de sección 50x50mm, con cerramientos de chapas metálicas onduladas N°24 (sin aristas cortantes), puertas metálicas con cerraduras y bisagras incluidas y ventanas de vidrio. Contrapiso de H°P y carpeta de cemento llaneada. Debe estar ubicado dentro del área de intervención de obra.

 

OBS. No se admite el uso de espacios existentes como obrador. El uso de espacios existentes como obrador son causales de amonestaciones y en caso de que un área o elemento existente haya sido afectado por el uso de espacios como obrador, será obligación de EL CONTRATISTA de reponer o reparar los mismos.

 

Para el inicio de obras, este ítem deberá estar ejecutado al 100%.

 

También deberá tener un kit de primeros auxilios en el caso de que ocurra algún imprevisto.

 

7 Vallado de obra 2,00 m de altura de chapas con postes de madera 3"x3" cada 3,00 metros.

El vallado deberá ser montado en todo el perímetro de la obra donde no dificulte o entorpezca los trabajos.

Deberá ser de chapa con postes de madera 3¨x3¨ cada 3,00m.

 

 

 

 

 

 

 

-EXCAVACIÓN.

 

8 - Excavación para encadenados y zapatas.

Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras.

-ESTRUCTURA DE HORMIGON ARMADO.

GENERALIDADES:

ESTRUCTURA DE HORMIGÓN ARMADO.

Todos los hormigones utilizados en la obra serán elaborados en planta y deberán cumplir con la resistencia Característica del Hormigón estructural. La misma será de fck 210 Kg/cm2 a los 28 días.

El contratista para certificar estructuras de hormigón deberá presentar informe de rotura de probetas testigos, los mismos deben ser moldeados en obra y la cantidad de probetas será definida por la fiscalización de obras, dependiendo el tipo de estructura y la cantidad de hormigón, las probetas podrán ser de 15x30 o 10x20.

•             Carga de zapatas.

•             Pilares.

•             Vigas

•             Encadenados

•             Losetas

Encofrados.

La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto. Se dejarán previstos de antemano los agujeros y nichos necesarios, para los artefactos de iluminación y ventiladores.

La parte inferior de una de las caras de los moldes de columnas, quedará abierta hasta poco antes de colocar el hormigón a objeto de ver prolijamente limpia la punta.

A los encofrados de las vigas de luces mayores de 6 m, se proveerá de una flecha hacia arriba de 2 mm por cada metro de luz, además los encofrados deberán tener las dimensiones libres de un par de milímetros más de los definitivos, en consideración del aumento del volumen de la madera a humedecerse y por contracción del hormigón.

Los parantes de sostenes deberán apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan imprimir a aquellos en cualquier momento descansos paulatinos.

 Estos parantes no podrán tener una separación de más de 0,80 m. Entre los parantes se deberán colocar alfajías en cruz en forma de contravientos, para garantizar la estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales. Los parantes no podrán ser empalmados más de una vez y en tercio de su altura, en una misma estructura no habrá más de 25% de parantes empalmados y no más de uno por cada cuatro de un mismo elemento; el empalme de los parantes será con tablones en los cuatro costados.

Armaduras.

El acero utilizado para la fabricación de armaduras deberá ser de calidad DN 42, A36 o similar, con características fyk igual o mayor a 4200 kg/cm2, tensión de rotura fs igual o mayor a 4620 kg/cm2, alargamiento de rotura en % sobre base de 5 diámetros mayor o igual a 11%, y relación fs/fyk mayor o igual a 1.10.

 

Protección del material.

El acero para la armadura deberá estar siempre protegido   contra lesiones.  En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante, cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.

Curado del Hormigón.

Las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas por regado o por chorros de agua. El curado deberá continuarse por un período de tiempo no menor de 7 (siete) días luego de la colocación del hormigón. Según lo indique el Fiscal de Obras otras medidas de precaución deberán ser adoptadas para asegurar el normal desarrollo de la resistencia.

Remoción del encofrado y descimbrado.

Los encofrados y cimbrados no deberán ser removidos sin el previo consentimiento del Fiscal de Obras. Los bloques y las abrazaderas deberán ser removidos al mismo tiempo que los encofrados y, en ningún caso, se permitirá la permanencia de porciones de encofrados de madera en el hormigón.

No obstante, y en ningún caso, los encofrados serán retirados de las columnas y de las vigas en menos de 7 y 14 días, respectivamente.

Los soportes serán removidos de tal manera que permita al hormigón tomar, uniforme y gradualmente las tensiones debidas a su propio peso. El plan de descimbrado o desencofrado se harán conjuntamente con el Fiscal de Obras.

 

 

 

 

Remiendos.

Tan pronto como los encofrados hayan sido removidos, todos los alambres o dispositivos metálicos salientes que hayan sido empleados para mantener los encofrados en su lugar, deberán ser removidos o cortados a por lo menos 7 (siete) milímetros por debajo de la superficie del hormigón.

Los rebordes de mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán ser removidos. Las cavidades, depresiones y vacíos que se observan luego de la remoción de los encofrados, deberán ser rellenados con mortero de cemento mezclado en la misma proporción que aquella usada para la estructura de la obra.

9 - Zapata de H°A° fck=210 kg/cm3, incluye tronco de columnas

Deben cumplir con las indicaciones detalladas en los planos y se complementará con las especificaciones del hormigón estructural ya mencionada en el punto 3 de Estructuras de H°A°.

10 -Encadenado inferior de H° A°fck=210 kg/cm3

Deben cumplir con las indicaciones detalladas en los planos y se complementará con las especificaciones del hormigón estructural ya mencionada en el punto 3 de Estructuras de H°A°.

11 - Columnas de H°A fck=210 kg/cm3.

Deben cumplir con las indicaciones detalladas en los planos y se complementará con las especificaciones del hormigón estructural ya mencionada en el punto 3 de Estructuras de H°A°.

12 - Encadenado superior de H°A° fck=210 kg/cm3

Deben cumplir con las indicaciones detalladas en los planos y se complementará con las especificaciones del hormigón estructural ya mencionada en el punto 3 de Estructuras de H°A°.

13 - Piso de hormigón Esp. de 10 cm elaborado fck=210 kg/cm2, malla ø6 c/40cm para sendero (Debe soportar paso vehicular).

Deben cumplir con las indicaciones detalladas en los planos y se complementará con las especificaciones del hormigón estructural ya mencionada en el punto 3 de Estructuras de H°A°.

-MAMPOSTERIAS.

14- Mampostería de nivelación de 30 cm con ladrillos comunes:

Serán de ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena lavada). A paredes de elevación de 0,30 corresponden muros de nivelación de 0,45 y a los de 0,15 muros de nivelación de 0,30. Se deberán prever los pasos de cañerías de desagües a fin de evitar roturas posteriores. En el caso de los pilares de la galería la nivelación será de 0,60 x 0,60.

Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal arena lavada), con las juntas de un espesor de 1,5 cm. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.

 

 

 

 

15 - Aislación horizontal de paredes de 0,30 m en U con pintura asfáltica a tres manos:

Con aditivo hidrofugo, en caliente tipo Brea en U, y asfalto liquido en paredes. En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras que consisten en un revoque de 1 cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1: 3 (cemento- arena). Una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o bultos de aire

16- Mampostería de ladrillos comunes de 0,15m para revocar.

Todos los trabajos de mampostería deben ser interpretados como provisión y colocación y deben efectuarse de acuerdo a las indicaciones de los planos generales y las reglas del arte.

Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados por riego o inmersión en agua limpia durante 1 hora antes de colocarlos, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos.

Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería. No se preparará más mortero de cal que el que pueda usarse en el día, ni más mortero de cemento que el que deba usarse dentro de las dos horas siguientes a su preparación. Todo mortero de cal que se hubiera secado o que no vuelva a ablandarse sin añadirle agua, será desechado. Igualmente se desechará, sin intentar ablandarlo, todo mortero de cemento que haya comenzado a endurecerse.

Materiales - Generalidades

Todos los materiales a incorporar ya utilizar en los trabajos serán de primera calidad y de primer uso. Los materiales perecederos deberán llegar a la obra en envases de fábrica y cerrados.

Ladrillos laminados

Serán de primera calidad, de pasta arcillosa homogénea y densa, exentos de sales, materias orgánicas, etc., y, tampoco se aceptarán los provenientes de zonas reconocidas por salitrosas. Este material será objeto de especial cuidado, de modo a que cada parte de la obra se ejecute con un solo tipo de ladrillos, de color uniforme, de un solo tipo de medidas, perfectamente cocidos, planos, sonoros, y de aristas vivas, sin grietas, cavernas o núcleos calcáreos. Antes de ser colocados, los ladrillos deberán ser mojados abundantemente. Este procedimiento será común para todos los ladrillos de arcilla cocida. La Fiscalización de Obra, verificara los materiales cerámicos (ladrillos) en el transporte, antes de ser recibidos y acopiados en obra y podrán ser rechazados, en dicho caso el material deberá ser inmediatamente retirado de la obra para evitar su utilización.

 

 

Cales Hidratadas en bolsa

Procederán de fábricas acreditadas y serán de primerísima calidad. Deberán entrar a la obra en sacos. Los envases vendrán provistos del sello de la fábrica de procedencia. Asegurando la mejor calidad disponible en el mercado.

17 - Dintel de varillas sobre y bajo aberturas

Sobre las aberturas, y debajo se las ventanas, se colocarán tres (2) varillas 8 mm con mortero TIPO A, utilizando ladrillos macizos comunes para el efecto, este envarillado será completo, deberá ejecutarse sobre toda la mampostería de la vivienda. Tendrán un recubrimiento de un 1 cm, por encima y 1 cm por debajo de la varilla.

18- Placas divisorias de Eucatex.

Compuesto por placas (1.20 x 2.10 altura), perfiles y piezas de fijación las divisorias de eucatex poseen la ventaja de ser rápidas en su proceso de instalación, basta con adaptar un ambiente propicio, sin humedad y las instalaciones con placa de eucatex resaltarán su simetría y prolijidad.

-TECHOS Y ESTRUCTURAS METALICAS.

19 - Construcción/Colocación de techo/tinglado - Techo en chapa termoacústica de 40mm N°27, color verde en la parte superior, color blanco en la parte inferior. Sobre estructura de metal. Con pintura antióxido 3x1, acabado color blanco.

La estructura metálica del techo se realizará conforme a lo indicado en los planos, tanto las dimensiones de las piezas como los espesores de los materiales deberán ser respetados. En cuanto a la chapa a ser utilizados será del tipo isopanel de 40mm de espesor. En su parte superior será de chapa tipo trapezoidal o acanalada color verde, posterior a ello se tendrá la capa aislante, y en la parte inferior será del tipo liso, color blanco.

20 - Canaleta horizontal de chapa Nº 24 con desarrollo 55 cm, incluye base antióxido y pintura sintética, con sujeción de planchuelas de 1/2¨ espesor 1,2mm

Todos los techos de chapa tendrán desagüe n°24 con desarrollo de 55 cm, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos.

Irán pintados con anti oxido como base y posterior se dará un acabado con esmalte sintético de color gris grafito.

La sujeción de las canaletas será por medio de planchuelas. Las mismas serán fijadas a los muros o estructuras metálicas.

21 - Bajada de chapa Nº 24 incluye base antióxido y pintura sintética, con desarrollo 55 cms.

Serán de chapa zinc galvanizada Nº 24, con un desarrollo de 55 cm para garantizar el recubrimiento del techo, sujetados por la estructura del techo. Serán molduradas y a elección del Fiscal. Tendrá una base anti óxido y dos manos de pintura sintética.

22 - Provisión y colocación de babeta de chapa N°24:

Las babetas serán de chapa zinc galvanizada Nº 24, con un desarrollo de 55 cm para garantizar el recubrimiento del techo, sujetados por la estructura del techo y tarugados por la pared. Serán molduradas y a elección del Fiscal. Tendrá una base anti óxido y dos manos de pintura sintética de color gris grafito como acabado. Ver detalle según plano.

23 - Provisión y colocación de cenefa de chapa doblada N°26

Serán de chapa zinc galvanizada Nº 24, con un desarrollo de 60 cm para garantizar el recubrimiento del techo, sujetados por la estructura del techo. Serán molduradas y a elección del Fiscal. Tendrá una base anti óxido y dos manos de pintura sintética de color verde como acabado.

-REVOQUES.

24 - De pared exterior y interior a una capa espesor 1,5 cm incluye azotada con hidrófugo, incluye pilares y vigas, con hidrofugo CON TRATAMIENTO DE PRODUCTO IMPERMEABILIZANTE.

Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento- cal-arena) con aditivo impermeabilizante para evitar el ingreso de humedad al interior de las paredes. Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.

La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1:3).

Las estructuras de H°A° se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:12 (cemento-cal-arena). Pero previamente se hará un salpicado de cemento-arena en proporción 1:3. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos.

-PISOS.

25 Contrapiso hormigón de cascotes 10cm de espesor

Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento.

La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación.

En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRATISTA. El hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.

26 - Carpeta hidrófuga de cemento de 2 cm (1:3)

Deberá realizarse directamente sobre el contrapiso terminado, indicándole pendiente de ser necesario en el caso de no habérselo hecho al contrapiso.

Deberá ser reforzada con hidrófugo con una mezcla 1:3 (cemento: arena) a menos de que la Fiscalización indique otro tipo de órdenes. La carpeta de asiento tendrá como mínimo un espesor de 2 cm.

27 - Pisos de porcelanato 60x60 alto tránsito antideslizante, mostrar al fiscal para su aprobación y color a definir.

Se colocarán en los lugares indicados en los planos. Serán de color a elección del FISCAL.

Estas piezas serán colocadas sobre la carpeta hidrófuga con adhesivos cementicios, con juntas no más de 5mm, pero antes de su colocación el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras.

El piso terminado deberá presentar una superficie uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes.

Las juntas deberán llenarse previa mojadura con pastina del mismo color. Antes del secado de la pastina se procederá a la limpieza de la superficie, removiendo el excedente que pueda quedar en las juntas.

28 Zócalos de porcelanato h: 8cm.

Zócalo Cerámico su terminación será recta y uniforme, guardando las alineaciones de sus juntas. Cuando fuera necesario efectuar cortes, los mismos serán ejecutados con toda limpieza y exactitud. El alto de los mismos será de 8cm.

 

-REVESTIMIENTOS.

29 - Revestido de cerámica en baños y caseta de residuos h: 2,10 m.

Se colocarán en los lugares indicados en los planos. Serán de color a elección del FISCAL.

Estas piezas serán colocadas sobre el revoque peinado con adhesivos cementicios, con juntas no más de 4mm, pero antes de su colocación el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras.

El revestimiento deberá presentar una superficie uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes.

Las juntas deberán llenarse previa mojadura con pastina del mismo color. Antes del secado de la pastina se procederá a la limpieza de la superficie, removiendo el excedente que pueda quedar en las juntas.

-ABERTURAS DE MADERA.

30 - Provisión y colocación de puerta tipo placa con marco y contra marco 0,80x210.

Las hojas de las puertas serán del tipo tablero para las puertas externas; de madera dura, de 0,80x2,10 m. Así mismo las puertas interiores serán de tipo placa, con sus medidas correspondientes según los planos. Las maderas se labrarán con el mayor cuidado, las ensambladuras se harán con esmero, debiendo resultar suaves al tacto y sin vestigios de aserrados o depresiones. Las aristas serán bien rectilíneas y sin acanaladuras. No se permitirá el arreglo de las piezas de carpintería desechadas, sino en caso de que no se perjudiquen la solidez, duración y estética de dichas piezas.

 

Se desechará definitivamente y sin excepción toda pieza de madera en la cual se hubiera empleado o deberá emplearse para corregirla, clavos, masilla o piezas añadidas en cualquier forma. Toda la obra de carpintería que, durante el plazo de garantía llegare a alabearse, hincharse, resecase o apolillase, será arreglada o cambiada por EL CONTRATISTA, a sus expensas. Colocación de marcos y contramarcos Los marcos de las puertas de madera irán unidos a los muros con 6 (seis) tirafondos por lado, pareados, de 1/2 por 5, macizados con mezcla 1:3 (cemento arena). Durante su colocación se tendrá especial cuidado de la perfecta horizontalidad y verticalidad. En los planos respectivos se detallan los rebajes de los marcos con respecto a los muros. Los marcos serán de madera de lapacho debidamente estacionada o secada mecánicamente, perfectamente cepillada y pulida sin grietas, nudos u otros defectos. No se permitirá que los marcos tengan pieza añadidas en cualquier forma o que se pretenda corregirlo con clavos, parches o masillas. El ensamblaje de las piezas de los marcos será hecho a caja y espiga y no simplemente clavados. Si los marcos estuvieren alabeados, o sufrieren alguna dilatación o contracción, deberán ser cambiados. Deberán tener un tratamiento de aceite de lino con terminación de barniz cedro. Contramarcos de 4cm.

 

-ABERTURAS DE VIDRIO.

31 - Provisión y colocación de ventanas corredizas de vidrios blindex templado de 8 mm de 0.60x1,20m.

En las ventanas se utilizarán cristales templados de al menos 8mm de espesor. Serán de caras perfectamente paralelas e índice de refracción constante en toda la superficie, no admitiéndose ningún defecto de los enumerados con anterioridad, ni deformaciones en la imagen o desviación de los rayos luminosos desde cualquier ángulo de visión. Cuando se especifique cristal templado se tendrá presente que previo al templado se deberá realizar todos los recortes y perforaciones para alojar cubre cantos, bisagras, cerraduras, manijones, etc., utilizándose al efecto plantillas de dichos elementos. Para el manipuleo de este tipo de cristal se seguirán las instrucciones generales del fabricante.

32 - Provisión y colocación de ventanas proyectantes vidrios blindex templado de 8 mm de 0,60x0,40m (Sanitarios).

En las ventanas se utilizarán cristales templados de al menos 8mm de espesor. Serán de caras perfectamente paralelas e índice de refracción constante en toda la superficie, no admitiéndose ningún defecto de los enumerados con anterioridad, ni deformaciones en la imagen o desviación de los rayos luminosos desde cualquier ángulo de visión. Cuando se especifique cristal templado se tendrá presente que previo al templado se deberá realizar todos los recortes y perforaciones para alojar cubre cantos, bisagras, cerraduras, manijones, etc., utilizándose al efecto plantillas de dichos elementos. Para el manipuleo de este tipo de cristal se seguirán las instrucciones generales del fabricante.

 

 

 

 

 

 

 

 

-ABERTURAS DE EUCATEX.

 

33 - Provisión y colocación de puerta tipo placa de Eucatex con marco y contra marco 0,80x210.

La puertas incluyen placas , perfiles, cerraduras y piezas de fijación tipo eucatex, que poseen la ventaja de ser rápidas en su proceso de instalación, basta con adaptar un ambiente propicio, sin humedad y las instalaciones con placa de eucatex resaltarán su simetría y prolijidad.

-SERVICIO DE PINTURA.

Generalidades.

Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección.

La última mano de pintura se dará después de que todos los otros rubros que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local poco tiempo antes de ser Inaugurada por el ejecutivo departamental.

34 - Pared interior, vigas exteriores y columnas exteriores al látex acrílico con enduido, color a elegir (mínimo 2 manos), incluye pilares, vigas y cercado perimetral de mampostería.

Deben cumplir con las indicaciones detalladas en los planos y se complementará con las especificaciones del punto de generalidades.

Los muros revocados nuevos, una vez curados con sellador de pared y/o fijador, deberán ser tratados con 2 manos de pintura al agua (látex color), utilizar colores claros interiormente y exterior, se podrá utilizar un color más oscuro, en la parte inferior de las paredes hasta la altura de las aberturas, y arriba de las mismas, se podrá utilizar un color claro.

35 - Pintura de cenefa y babeta con antióxido y esmalte sintético.

Primeramente, deberán recibir tratamiento con antióxido a 3 capas, posterior a ello se le deberá aplicar esmalte sintético color gris grafito y aprobado por la fiscalización. El trabajo se deberá realizar preferentemente con soplete, asegurándose de cubrir toda la superficie de manera uniforme, en caso de ser necesario retoques, los mismos serán ejecutados a costo del contratista.

36 - De aberturas de madera con barniz, base sellador (puertas).

Deben cumplir con las indicaciones detalladas en los planos y se complementará con las especificaciones del punto de generalidades.

37- De ladrillos laminados visto, con patinal D

Una vez preparadas estas superficies según se especifica en la Sección, se procederá al tratamiento de pintura siguiente:

Se darán tres (3) manos de líquido impermeabilizante a base de siliconas, tipo "PATINAL D" o similar.

La aplicación podrá hacerse a brocha, pincel o pulverizador.

En caso de producirse precipitaciones pluviales dentro de las 24 primeras horas de aplicada una cualesquiera de las manos, se re ejecutará totalmente la misma.

 

-INSTALACION ELECTRICA.

Los trabajos se harán en un todo de acuerdo con los reglamentos de la ANDE, con los planos proveídos, con las indicaciones que impartan la Supervisión/o la Fiscalización de Obras y con las normas del I.N.T.N. sobre instalaciones eléctricas.

38 - Provisión e instalación de alimentación subterránea con cable NYY 4x16mm2 hasta el tablero principal (Incluye excavación, caño electroducto)

Serán utilizados conductores multifilares flexibles tipo NYY de cobre electrolítico de conductibilidad del 98 %, con aislación de termoplástico para 1.000 Volt y temperatura de servicio de 90º Centígrados y protección mecánica XLPE con sección de 16mm2. Los empalmes se harán solamente en las cajas y en el menor número posible. No se permitirá el empalme de los conductores alimentadores de tableros principales y tableros seccionales. El ducto subterráneo debe ser de caño electroducto 2 pulg que estarán a una profundidad de 50cm. Contando cada farola con su registro correspondiente de mampostería 30x30x40cm con tapa de hormigón.

 

Los conductores deberán ser individualizados por colores diferentes a saber:

‑              FASE "R"              ‑ COLOR ROJO;

FASE S       - COLOR NEGRO

FASE T       - COLOR BLANCO

‑              NEUTRO              ‑ COLOR CELESTE;

-              TIERRA - COLOR VERDE O VERDE/AMARILLO

39 -  Provisión e instalación de tablero metálico embutido de 36 modulo con barras RST + N+T (Incluye disyuntores térmicos, diferenciales, jabalina de 2,40m; ver plano)

Tablero metal 36TM con barras RST +N+T embutido con placa de montaje para llaves termomagnéticas, reloj horario y contactores. Deberán contar con puerta con bisagra piano, con falleba y cerradura simple sin llave, bases para llaves termomagnéticas tipo riel y una conexión a tierra reglamentaria por medio de terminal o tornillo de bronce.  En la parte inferior de la puerta se fijará un plano de planta con la identificación de los circuitos. Cada disyuntor o interruptor estará identificado con un indicador del número de circuito y el interruptor general, en caso de tenerlo, estará destacado con un recuadro rojo de 2 cm de ancho.

 

40 -  Provisión e instalación de circuito eléctrico trifásico para aire acondicionado tipo Piso techo ( incluye picado de pared, ducteado con caño corrugado antillama, revocado y cableado con terminación de caja conexión con tapa ciega blanco) también incluye un caño pvc pasante para el desagüe del Aire y interruptor bipolar .

 

Serán del tipo de embutir; las especificaciones técnicas que deberán cumplir son las siguientes:

‑  AISLACION: 250 Volt;

‑ CAPACIDAD NOMINAL: 16 A;

‑ TIPO: Universal;

‑ BORNES DE BRONCE: Doble conexión a presión con tornillo y aislación contra contacto directo;

‑ FIJACION: En chasis plástico a presión o en chasis metálico a tornillo;

‑ TAPA: Plástica con fijación a tornillo o a presión.

El cableado debe ser embutido dentro de caño PVC o externo, con una alimentación de cable multifilar de cobre de 6 mm2, complementando con un modulo bipolar. Tener en cuenta la alimentación del circuito trifásico deberá de partir del tablero general con un cableado independiente para cada circuito de AA.

41 -  Provisión e instalación de circuitos (bocas) de tomas corriente tipo euroamericano y Puntos de iluminación (incluye picado y amurado de caños corrugados antillamas, cableado, tener en cuenta el neutro de color azul o celeste ).

 

Serán del tipo de embutir; las especificaciones técnicas que deberán cumplir son las siguientes:

‑ AISLACION: 250 Volt;

‑ CAPACIDAD NOMINAL: 10 A;

‑ TIPO: Universal;

‑ BORNES DE BRONCE: Doble conexión a presión con tornillo y aislación contra contacto directo;

‑ FIJACION: En chasis plástico a presión o en chasis metálico a tornillo;

‑ TAPA: Plástica con fijación a tornillo o a presión.

La marca de la línea de tomacorrientes y llaves para luz deberá ser aprobada por la dirección de obras. En las áreas húmedas serán estancas y en todos los casos deben estar a 45 cm. del nivel del piso (parte inferior) como mínimo.

42 -  Provisión e instalación equipo acanalado con tubos led 2x16w 6500k (Encendido por modulo punto, soporte metálico)

Artefactos acanalados con tubos tipo LED de 2x16wT8 6500k 220V o mayor capacidad de iluminación, del tipo conocido como de iluminación directa. Serán aptos para colgar, en los artefactos colgantes NO permitirá el uso de cadenas ni de otro material que no permita una sujeción rígida de los mismos. Los artefactos tipo LED 2x16W o mayor capacidad de iluminación deben ir adosado en el techo a una altura mínima de 2,80 m. Debiendo ubicarse los mismos por debajo de la altura de los ventiladores, para evitar que estos arrojen sombra. Los tubos serán del tipo conocido como blanco de lujo de LED 16W o mayor capacidad de iluminación. NOTA: Todos los artefactos de iluminación deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras.

43 - Provisión e instalación equipo acanalado con tubos led 1x16w 6500k (Encendido por fotocélula)

Artefactos acanalados con tubos tipo LED de 1x16wT8 6500k 220V o mayor capacidad de iluminación, del tipo conocido como de iluminación directa. Serán aptos para colgar, en los artefactos colgantes NO permitirá el uso de cadenas ni de otro material que no permita una sujeción rígida de los mismos. Los artefactos tipo LED 1x16W o mayor capacidad de iluminación deben ir adosado en el techo a una altura mínima de 2,80 m. Debiendo ubicarse los mismos por debajo de la altura de los ventiladores, para evitar que estos arrojen sombra. Los tubos serán del tipo conocido como blanco de lujo de LED 16W o mayor capacidad de iluminación. NOTA: Todos los artefactos de iluminación deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras.

44 -  Provisión e instalación circuito para ducha eléctrica (Incluye Ducha eléctrica)

Serán del tipo de embutir; las especificaciones técnicas que deberán cumplir son las siguientes:

‑ AISLACION: 250 Volt;

‑ CAPACIDAD NOMINAL: 25 A;

‑ TIPO: Universal;

‑ BORNES DE BRONCE:  Doble conexión a presión con tornillo y aislación contra contacto directo;

‑ FIJACION: En chasis plástico a presión o en chasis metálico a tornillo;

‑ TAPA: Plástica con fijación a tornillo o a presión

El Cable debe ser multifilar de cobre calibre 4 mm2, dentro de ducto PVC antillamas embutido a la mampostería, se incluye el equipo de ducha eléctrica de 5000W de potencia y una llave bipolar y tipo panan de 25 Amper.

 

NOTA: Todos los artefactos de iluminación deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras.

 

45  -  Provisión de registro de mampostería 40x40x35cm (Incluye tapa de HºAº)

Registro de conexión eléctrico debe ser de dimensión 40x40x50cm con mampostería de espesor 15cm con ladrillo común prensado que deberá ser revocado ornamente. La excavación para los ductos será como mínimo de 50 cm. También tendrá una tapa de Hº sellado con cemento. obs: todos los trabajos deberán ser aprobados por un fiscal de obras.

 

 

 

 

46 - Provisión e instalación de aplique tortuga de aluminio, lampara led 20W 6500k, encendido por fotocélula, cableado multifilar)

Artefacto aplique tipo tortuga led de aluminio con tapa de vidrio con lampara led 18W 6500k 220V o mayor capacidad de iluminación, del tipo conocido como de iluminación directa. Con cableado multifilar dentro de ducto embutido. Serán aptos para adosar a la mampostería en cajas de conexión. NOTA: Todos los artefactos de iluminación deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras.

 

-INSTALACION SANITARIA/ AGUA CORRIENTE/DESAGUE CLOACAL

Los trabajos se harán en un todo de acuerdo con los reglamentos de ESSAP y SENASA, con los planos proveídos, con las indicaciones que impartan la Supervisión/o la Fiscalización de Obras y con las normas del I.N.T.N. sobre instalaciones y calidad del agua.

47 - Instalación de agua corriente; incluye conexión a la red de suministro, 4 llave de paso de 3/4" - y 4 llaves de paso de 1/2", griferías fv de agua fría para lavatorios, grifería pico alto fv para cocina, sanitarios y cuarto séptico, canilla de patio. Tuberías roscables según plano de instalaciones.

Comprende su abastecimiento en adecuadas condiciones de presión y cantidad para su

utilización en los sanitarios, facilitando el alejamiento rápido de las aguas servidas de la

superficie del suelo

Las cañerías de alimentación del sistema, que deban ir enterradas, serán protegidas por

un manto de arena lavada y ladrillos de plano, sueltos, a una profundidad de 0,50 m. por

debajo del nivel del terreno. No podrá rellenarse la zanja sin antes obtener la

conformidad de la Fiscalización de Obras. Todas las instalaciones de agua potable se

regirán estrictamente por lo que indique la NP Nº 68, establecidas por el Instituto

Nacional de Tecnología y Normalización.

Red de distribución interna.

En los planos de detalles figura la correspondiente proyección axonométrica de la instalación interna con sus correspondientes diámetros.

Las redes de distribución serán instaladas subterráneas, embutidas en paredes o losas de hormigón, según el caso utilizándose caño de P.V.C. (roscable), P.E. de alta densidad que se ajusten a la NP Nº 68. Los accesorios (codos, tés, curva, etc.), serán de plástico de BP 3 rojo para agua caliente.

Las columnas de subida y bajada serán de PVC rígido roscable, así como sus accesorios, e irán aseguradas con grampas desarmables con bridas y amuradas a la mampostería de la base del tanque.

 

La instalación interna que debe embutir en las paredes se hará a una altura de 0,60 m. del nivel del piso terminado. De esta cañería de alimentación se derivarán los correspondientes ramales que alimentarán en cada caso los artefactos sanitarios. Todas las derivaciones, reducciones, cambios de dirección, etc., se harán utilizando accesorios adecuados. No se permitirá el doblado de ningún caso. En el proyecto figuran en planta las cañerías de alimentación con sus respectivos diámetros. Se han ubicado las válvulas o llaves de pasos correspondientes. Todos los artefactos sanitarios se alimentan por medio de ramales de 1/2 y donde sean necesarios se acoplarán a los ramales flexibles para su conexión al artefacto o cisterna según los casos, éstos deberán ser cromados y no de plástico. Cada caño tendrá su llave de paso general que interrumpe totalmente la circulación de agua dentro del baño. Este será del tipo Excluso o compuesto, asegurados a un dado de H° de 0,40 m de lado, sobresaliendo 0,60 m. Estarán sujetas con grampas metálicas y serán de hierro galvanizado.

Caños.

La totalidad de la cañería será de plástico, del tipo roscable con accesorios de plástico B.P. 3 rojo para agua caliente. En la red externa podrá utilizarse caño de plástico soldable. El tipo de caño plástico será aquel que aguante hasta una presión de 6 Kg/cm2. y cumpla con las Normas Paraguayas correspondientes establecidas por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. La instalación de la cañería de plástico se realizará siguiendo estrictamente las indicaciones del fabricante y/o lo establecido por las Normas Paraguayas del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. Las griferías interiores serán cromadas, y las externas serán de bronce. Las llaves de paso generales se ubicarán en registros de H° prefabricado de 0,20 x 0,20 m. con tapa del mismo material. En todos los casos deberá tener presente la necesidad de un fácil mantenimiento futuro.

Válvulas y registros:

Válvulas o registros de tipo Exclusa o compuesta:

Se utilizarán éstas válvulas en los siguientes casos:

a) En los casos de que todas las bocas de riego serán de 3/4.

b) En las cañerías instaladas fuera de las edificaciones.

c) En las válvulas o registros indicados, que sirven para dejar fuera de servicios a un grupo de artefactos.

d) Ensayos: Una vez terminada la instalación se realizará el ensayo de todo el sistema de la forma y durante el tiempo que se indica en el numeral 8 de la NP Nº 68.

Artefactos sanitarios:

Inodoro: A pedestal con asiento y tapa de plástico con descarga de cisterna baja, instaladas completas con sus tubos de descarga de P.V.C.

Lavatorio: Mediano (57 cm. x 45 cm.) con pedestal Tendrá una canilla para lavatorio pico largo cromado de desagüe a sopapa cromada, tapón de goma con cadena de bolilla para cada lavatorio.

Jabonera: Serán de 15 cm. x 15 cm. y se colocarán uno por cada lavatorio sin manija.

Porta rollo: Se colocará uno por cada inodoro.

Toallero: Se colocará un toallero por cada lavatorio en los SS.HH.

Perchero: Serán del tipo doble y se colocarán una en cada caseta de inodoros en todos

los sanitarios sin excepción y también dos en cada caseta de duchas.

Espejos: Serán cristales float de la mejor calidad, de 4mm de espesor, con bordes

pulidos. La sujeción se hará mediante adhesivo y soportes metálicos cromados. Se

ubicarán en los baños por encima de los lavabos, de 60cm de alto y de 30cm de ancho.

Todos los espejos serán proveídos con bordes biselados.

Rejillas de piso:

Es la pieza que recibe los desagües procedentes de lavatorios, bañeras, boxes, bidets, etc., y está dotada de un sistema de sifonamiento que impide el retorno de los gases contenidos en la tubería primaria a los ambientes internos de los compartimientos.

Además, permite recoger las aguas provenientes del lavado de pisos y protege la instalación contra la entrada de insectos y roedores gracias al cierre hidráulico mencionado

Cañerías cloacales:

Las tuberías de ventilación incluyen las dispuestas en cada local sanitario para ventilar los diferentes ramales como los montantes ubicados en los ductos.

Los montantes de ventilación suben paralelas al tubo de bajada correspondiente. Sobre cada caño de descarga a ventilar se dispone el ramal de ventilación que se inicia en una tomada mediante una T saliente de la media caña superior a la que se conecta mediante codo a 45º y de aquí al montante de ventilación se hace a 1,10m por encima del piso correspondiente, mediante un codo a 45º y un ramal Y invertido".

Toda la tubería cloacal será de PVC reforzado, serie R de la mejor calidad, con pared de mayor espesor que el normal. Todos los materiales deberán ser presentados y aprobados previamente a la utilización.

 

48 - Desagüe cloacal (incluye tuberías de desagüe hasta cámara séptica para 4 inodoros, 8 lavatorios, 6 RPS de 15 cm, 1 desengrasador y caseta de residuos) caños de ventilación.

Rige las mismas especificaciones técnicas del ítem 48.

49 - Artefactos sanitarios, suministro e instalación de (4 inodoros con cisterna baja, 8 lavatorios pedestal con griferías pico alto fv)

Rige las mismas especificaciones técnicas del ítem 48.

50 - Accesorios (4 jaboneras de adosar, 4 jaboneras de embutir, 4 portarrollos de adosar, 4 porta toallas)

Rige las mismas especificaciones técnicas del ítem 48.

51 - Registros cloacales de 60x60cm, con tapa de hormigón

Será de dimensiones 0,60x0,60 cm y 0,60cm de profundidad, todo su interior se hará con ladrillos comunes, estas deberán estar revocadas. El piso deberá ser de hormigón de espesor 2 centímetros.

La tapa en superficie será de hormigón de espesor 10 centímetros con varillas de 8 mm en ambos sentidos.

 

52 - Registro de desagüe boca abierta de 40x40x40cm con rejilla

Será de dimensiones 0,40x0,40 cm y 0,40cm de profundidad, todo su interior se hará con ladrillos comunes, estas deberán estar revocadas. El piso deberá ser de hormigón de espesor 2 centímetros.

La tapa en superficie será con rejilla.

 

53 - Registro de captación de lixiviado de mampostería de 0.30 x 1.50m

Será de dimensiones 0,30x1,50m y 0,30cm de profundidad, todo su interior se hará con ladrillos comunes, estas deberán estar revocadas. El piso deberá ser de hormigón de espesor 2 centímetros.

La tapa en superficie será con rejilla.

 

54 - Cámara séptica de 1x1,60x1,20m según detalles en planos.

Los tanques sépticos para tratamiento de desagüe se construirán conforme a planos de detalles. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). La losa de fondo se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena piedra triturada), tendrá un espesor de 10 cm. Las paredes de mampostería de ladrillos se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena), con la salvedad siguiente: las dos hiladas asiento de las vigas y la losa de cobertura que se tomará con mezcla 1:3 (cemento arena). El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas. Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno.

55 - Pozo absorbente de 1,50x3,00m según detalles en planos.

Se construirán siguiendo las indicaciones de los planos. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). Las paredes de mampostería 0.30m de ladrillos comunes se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena. El fondo no llevará losa. Los pozos absorbentes individuales (vivienda del cuidador), se regirán por las medidas indicadas en los planos de cotas de amarre. Observación: Alrededor de la cámara séptica y del pozo absorbente se colocará piedra triturada y arena lavada compacta para evitar hundimientos y posteriores desmoronamientos.

 

-VARIOS.

 

56 - Extintor PQS ABC de 6 kilos

Se suministrará el equipo de Extintor PQS ABC de 6 kilos, ubicados en los lugares según indicaciones en los planos.

 

 

57 - Señalización; carteles indicadores

Se utilizará materiales fácilmente lavables y duraderos sin dejar a un lado la estética y funcionalidad. Se podrá realizar en materiales acrílicos y/o de PVC. Se deberá nombrar cada área de trabajo/servicio para una rápida identificación de la función de los espacios de uso.

-LIMPIEZA FINAL.

58 - Limpieza final y retiro de escombros de la zona de obra. -

Para la recepción provisoria de la obra, el CONTRATISTA deberá de realizar la reparación de toda parte afectada por los trabajos hasta dejarla en sus primitivas condiciones de solidez, utilización y aspecto, retiro de vallados, herramientas u otros elementos utilizados, así como también la limpieza de escombros y residuos originados en el proceso constructivo. La FISCALIZACIÓN tomara posesión de la obra una vez que esta reúna todos los requerimientos técnicos y se hallan cumplido con todos los puntos establecidos en el contrato, además de establecer un periodo de garantía en el cual los desperfectos originados por desperfectos constructivos (indebidos procesos constructivos o deterioro de los materiales), deberán de ser reparados por la Contratista, sin que esta suponga un gasto adicional alguno a la CONTRATANTE.

 

 

 

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Descripción

NO APLICA

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado: ING. FERNANDO OREGGIONI, SECRETARIO DEPARTAMENTAL DE OBRAS PUBLICAS DE LA GOBERNACION DE ITAPUA
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: el proyecto se origina en base a la solicitud realizada por parte del Hospital Distrital de Fram, que solicito apoyo de la convocante a fin de brindar un espacio donde los familiares de pacientes y medicos dispongan donde puedan descansar, asearse o disponerse de sus alimentos mientras asisten a sus familiares internados en tan importante centro de salud y poder asi tambien proveerle a los medicos que prestan sus servicios
  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal. .
  • Las especificaciones técnicas están de acuerdo a la necesidad del presente llamado, corresponden a las especificaciones requeridas para Albergue del Hospital Distrital de Fram

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

ADJUNTOS EN EL SICP

 

 

 

 

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

180 Días a partir del Acta de Inicio

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

El Cronograma de actividades deberá ser elaborado en base al diagrama de Grantt con el desarrollo de todos los ítems de trabajo, en el cual se indique la fecha de inicio, duración, porcentaje de ejecución previsto para cada mes y la fecha de terminación de los trabajos.
Es obligación del Oferente cumplir con el cronograma una vez adjudicado, el cual será estrictamente fiscalizado por la Contratante.
El proponente deberá preparar y presentar en porcentaje la curva de avance financiero, sin indicar montos, correspondiente al Cronograma de Ejecución, que debe señalar los desembolsos porcentuales previstos para cada mes y el acumulado.

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Inicio Acta de Inicio Diez días después de la firma de contrato

Certificado 1

Certificado de Obra

30 días después del inicio de obras

Certificado 2

Certificado de Obra

60 días después del inicio de obras

Certificado 3

Certificado de Obra

90 días después del inicio de obras

Certificado 4

Certificado de Obra

120 días después del inicio de obras
Certificado 5 Certificado de Obra 150 días después del inicio de obras
Certificado 5 Certificado de Obra 150 días después del inicio de obras
Terminación de la obra (culminación de todos los trabajos contractuales) Recepción provisoria 180 días después del inicio de obras
Recepción Definitiva Recepción Definitiva 180 dias después de la recepción provisoria