ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.
INTRODUCCIÓN
Este documento contiene los requerimientos e instrucciones necesarios y pertinentes al método, a los procedimientos, a la calidad, a las provisiones y equipos necesarios que suministrará el Contratista, para llevar a cabo los trabajos o servicios especificados para cada ítem de la obra a ejecutar y otros lineamientos requeridos.
El Contratista proveerá todos los materiales, equipos, mano de obra, coordinación y tecnología necesarios para ejecutar la obra que se describe en Planos, Planillas, y los que constan en las presentes especificaciones y en lo que corresponde a lo establecido y de acuerdo con los fines a que están destinadas.
MOVILIZACIÓN E INSTALACIÓN
El Contratista suministrará todos los medios de locomoción y transportará sus equipos, repuestos, materiales no incorporados a la obra, etc. al lugar de la construcción y adoptará todas las medidas necesarias a fin de comenzar la ejecución de los distintos ítems de las obras dentro de los plazos previstos, incluso la instalación de los campamentos necesarios para sus operaciones.
El Contratista deberá construir, todas las obras temporarias de acuerdo con lo presentado en su oferta, lo establecido en este pliego y las indicaciones que imparta la fiscalización, así como también deberá prestar los servicios y facilitar el instrumental necesario para su labor.
Todas las obras temporarias serán removidas a la terminación de los trabajos objeto de este contrato y antes de efectuarse la Recepción Definitiva de la Obra. Los materiales resultantes de la remoción quedarán de propiedad del Contratista y deberán ser retirados de la obra, debiendo procederse a la nivelación y limpieza del terreno ocupado, con las terminaciones establecidas en los planos o indicadas por la Fiscalización.
Cuando se requiera efectuar la remoción de árboles, se deberá contar con la autorización de la fiscalización. Aquellos árboles y arbustos que fuesen removidos sin autorización o por negligencia del Contratista deberán ser repuestos sin cargo para el Comitente.
El Contratista deberá suministrar en la obra agua apta para la construcción y potable para el consumo humano. Asimismo, procederá con la energía eléctrica necesaria para la fuerza motriz e iluminación. Será por cuenta del Contratista la obtención de las fuentes de agua y energía, como así también las redes, elementos de conducción y los gastos de conexión y consumo, hasta la Recepción Definitiva.
El contratista será responsable de la seguridad de todas las actividades que se desarrollen en la zona de obra. Adoptará todas las medidas necesarias para prevenir daños a las personas o a los bienes, sean de las partes Contratantes o de terceros.
El contratista tendrá a su cargo el mantenimiento, protección, limpieza y el perfecto estado de conservación todas las instalaciones, mobiliarios y construcciones que se encuentren en la zona de construcción.
El contratista está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajo que aseguren la correcta ejecución de la obra.
COORDINACIÓN Y DOCUMENTOS DE OBRA
El Contratista suministrará los libros de Obra Ordenes de Servicio, Notas de Pedido. Esta documentación estará disponible a la fiscalización a su simple requerimiento.
Reuniones De Coordinación
El Contratista deberá considerar entre sus obligaciones la de asistir con participación de su Representante Técnico y los técnicos responsables de la obra, a reuniones promovidas y presididas por la Fiscalización, a efectos de obtener la necesaria coordinación entre las empresas participantes, suministrar aclaraciones a las prescripciones del pliego, evacuar cuestionarios de interés común, facilitar y acelerar cualquier tipo de intercomunicación en beneficio de la obra y del normal desarrollo del plan de trabajo. Esta obligación incluye a los SubContratistas, si los hubiere.
A los efectos de llevar a cabo los trabajos encomendados el Contratista deberá preparar todos los Planos auxiliares que sean necesarios, para la ejecución de los trabajos.
Todos los Materiales que se empleen en las obras serán de primera calidad y responderán a las Normas previstas en la documentación contractual.
Almacenaje de Materiales y Equipos
Los materiales deberán ser almacenados en tal forma que se garantice la preservación de su calidad para las obras y será de tal manera que se facilite su pronta Fiscalización. El Contratista será responsable de cualquier daño que sufra la obra y los materiales, hasta que se haya efectuado la recepción definitiva de la misma, debiendo reparar o reponer por su propia cuenta, cualquier daño o pérdida que ocurra antes de la recepción definitiva.
Los materiales que se abastezcan envasados serán mantenidos en los recipientes con los precintos y rótulos originales hasta el momento de su uso. Los que no posean marcas o señales, se almacenarán en condiciones de poder identificarlos hasta tanto la Fiscalización los haya aprobado.
Se deberá demostrar en todos los casos la procedencia de los materiales y está obligado a emplear métodos y elementos de trabajo que aseguren una calidad satisfactoria de la obra y, en todos los casos, la Fiscalización los aprobará previamente.
Si existiera duda respecto a cualquiera de los materiales a emplear se aplicarán las prescripciones que establezca la Fiscalización.
Será de Industria Nacional. En caso de utilizarse de otra procedencia, estará sujeto a las leyes o disposiciones que rigen su importación y deberá ser sometido a prueba en el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (INTN), el que expedirá el certificado respectivo para su uso. Los gastos de cualquier prueba estarán a cargo del Contratista. Se usarán los Tipos 1, Puzolánico y AB-45, conforme a las indicaciones del fabricante (INC).
En cualquier caso, el cemento será fresco y en envases originales, debiendo rechazarse aquel que haya tomado humedad o contenga partes aglutinadas.
El Contratista podrá emplear sustancias químicas con el objeto de acelerar el fragüe de las mezclas. Para dicho fin deberá proponer a la Fiscalización su decisión, la que se reserva el derecho de rechazar el procedimiento si, a su juicio, el mismo no ofreciera la garantía necesaria.
La cal viva llegará a obra en terrones, proveniente de calcáreos puros, y no debe contener más de tres por ciento (3%) de humedad, ni más de cinco por ciento (5%) de impurezas (arcillas etc.).
Se apagará en agua dulce, dando una pasta fría y untuosa al tacto. Si resultare granulada, deberá ser cribada por tamiz de 900 mallas por cm2.
Esta operación no eximirá al Contratista de su responsabilidad por ampollas debidas a hidratación posterior de los gránulos por defecto de apagado de la cal. Antes de su apagado deberá ser conservada en obra, dentro de locales adecuados, al abrigo de la humedad e intemperie, estibada sobre tarimas o pisos no higroscópicos.
La pasta de cal se mantendrá siempre húmeda, en piletas adecuadas forradas de ladrillos tomados con mortero reformado, y en cantidad suficiente para tenerla siempre a disposición en las condiciones que se exigen, no pudiéndose guardarla apagada más de seis (6) meses. Las piletas de apagado, los pozos de estacionamiento y los depósitos de morteros estarán separados por lo menos 1 m de los muros de construcción. En ningún caso podrá emplearse la cal antes de los ocho (8) días de su completo apagamiento.
Será de constitución eminentemente cuarcítica, limpia, de granos adecuados a cada caso, sin sales, sustancias orgánicas, ni arcillas adheridas a sus granos. Si la arcilla estuviera suelta y finamente pulverizada, podrá admitirse hasta un cinco por ciento (5%) en peso sobre el total.
En las partes donde queden paramentos expuestos, con o sin tratamiento superficial, una vez iniciados los trabajos con una calidad y granulometría de arena definidas, no podrán cambiarse las mismas, salvo autorización expresa de la Fiscalización.
Para revoques finos y enlucidos se usará arena fina. Para revoques gruesos y hormigones se utilizará arena mediana a gruesa, con preferencia esta última, o bien, una mezcla de ambas por partes iguales. Si los ensayos de probetas resultaren deficientes, se exigirá el empleo de arena gruesa exclusivamente.
El agua para utilizar será limpia y estará exenta de aceites, ácidos, álcalis o materias vegetales. El Contratista abonará los derechos y gastos que su empleo origine.
Será limpio y de tamaño adecuado para cada caso, permitiéndose su empleo únicamente en los casos establecidos en este Pliego.
Los destinados a la fabricación de hormigones deberán estar completamente limpios y libres de toda sustancia, inclusive de polvo del mismo material, y serán provenientes de ladrillos bien cocidos y triturados en tamaños adecuados.
Cuando se empleen para rellenos podrán provenir únicamente de demoliciones de muros de ladrillos con mezcla de cal, libres de otros materiales extraños como madera, yeso, etc.
No se admitirán cascotes provenientes de demoliciones de hormigones fabricados con piedra granítica o canto rodado.
Estarán hecho con arcilla provista de la liga suficiente, bien cocidos, con arista vivas, sin roturas con caras planas, sin raspaduras ni parte sin cochura o excesivamente calcinados; al golpearlos deberá tener sonido campanil.
Las tolerancias de variaciones en sus medidas no excederán de más del cinco por ciento (5%). Su resistencia mínima a rotura por comprensión será de 70 kg/cm2, probetas constituidas por dos medios ladrillos unidos con Cemento Portland.
Una vez embebidos en agua y sometidos a alteraciones de temperatura entre 5º C y 35º C durante no menos de veinte (20) veces, no deberán acusar en su masa deterioros ni principios de disgregación. No tendrán rajaduras ni deterioros que afecten su conveniente utilización. Serán procedentes de fábricas reconocidas y acreditadas en plaza.
Las dimensiones y tolerancias de fabricación serán las indicadas en la Tabla:
|
Dimensiones Nominales (cm.) |
Tolerancias Generales (cm.) |
Largo |
26 |
±1 |
Ancho |
11 |
±0,5 |
Alto |
4 |
±0,3 |
MORTEROS
Salvo indicación expresa en contrario, los Morteros serán dosificados en volumen de material suelto y seco, con excepción de las cales apagadas en obra, las que se tomarán al estado de pasta firme. Los dosajes prefijados en las distintas Secciones para obtener 1 m3 de Mortero y Hormigón deberán ser reajustados, teniendo en cuenta que la cal o el cemento tendrán que llenar con exceso los vacíos del tipo de arena adoptada, y a su vez ésta tendrá que cumplir igual requisito con respecto a los demás materiales inertes. La Fiscalización se hará cargo por su cuenta y costo de los aludidos reajustes.
La proporción de agua para amasado de morteros no excederá, en general, a un veinte por ciento (20%) del volumen de materiales secos, debiendo reajustarse dicho porcentaje en forma apropiada, según la parte de la obra a ejecutar. La relación agua-cemento para hormigones se adecuará en cada caso, según las resistencias que para ellos se especifiquen.
La elaboración de morteros y hormigones será exclusivamente mecánica, dosificando las proporciones de sus componentes en recipientes adecuados. El mortero se mezclará convenientemente hasta que resulte homogéneo en su composición, sin exceso de agua y con la consistencia normal, aprobada por la Fiscalización.
No se preparará más mortero de cal que el que pueda usarse durante cada jornada, ni más mortero de cemento Portland que el que deba usarse dentro de la inmediata media jornada posterior a su fabricación.
Todo mortero de cal que se hubiera secado o que no vuelva a ablandarse con la mezcladora, sin añadido de agua, será desechado. Igualmente se desechará, sin siquiera intentar ablandarlo, todo mortero de cemento Portland que haya empezado a fraguar sin haber sido empleado.
Los que se emplearán para cada caso serán los siguientes, salvo expresa indicación que, en contrario, prescriba u ordene la Fiscalización:
NOTA: Todos los dosajes mencionados pueden variar conforme a la granulometría de la arena, quedando la definición de estos a cargo de la Fiscalización.
RUBROS GENERALES.
1 - Limpieza y preparación del terreno
Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. En caso de existir construcciones precarias que deban demolerse deberá presupuestarse dentro de este rubro. Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, quemándolos o empleando un correcto método de eliminación, antes de efectuar el replanteo.
Se deberá proceder a la explanación del predio libre de edificaciones, respetando las cotas indicadas en la planta de conjunto, cotas de amarre. Los rellenos deberán hacerse por capas no mayores de 30 cm., debidamente humectadas y compactadas. No se pagará como relleno de patio, los rellenos ejecutados con material del desmonte efectuado dentro del predio.
OBSERVACION: Es necesario aumentar el m3 del rubro de Relleno, nivelación y compactación de suelo en el lugar donde se llevará a cabo la obra, consiste en agregar y compactar los materiales de apoyo para nivelar y estabilizar el terreno antes de construir estructuras sobre él y así garantizar la estabilidad estructural.
3 - Trazado, Replanteo y Marcación.
EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías.
EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo.
EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Se debe cuidar el correcto alineamiento con las demás construcciones. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el FISCAL DE OBRAS
EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros.
4 - Cartel de Obra (estructura metálica y chapa Nº 24) 2,00 x 1,50 m con impresión adhesiva.
EL CONTRATISTA deberá prever en su oferta, el costo de un letrero de 2,00m x 1,50m. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el FISCAL DE OBRAS dentro de los 10 días de iniciada la obra y permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de obra lo estime conveniente. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta. El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y con impresión en lona vinílica. La altura a que debe ser colocado el letrero será de 1.20 metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.
5 - Placa de Inauguración 40x30cm de acero inoxidable
EL CONTRATISTA deberá colocar una placa de inauguración de 40x30cm hecho en acero inoxidable de 2 mm de espesor con fondo de porcelanato negro y ubicado en el lugar indicado por el Fiscal de Obras una vez finalizada la obra y antes de la recepción provisoria. El texto para escribir en la misma será indicado por la fiscalización.
6 - Obrador
El Contratista deberá estudiar la ubicación de su obrador y de las comodidades que deba construir dentro de los terrenos afectados a la obra en el lugar que estime conveniente. En el caso de requerir terrenos de terceros los gastos que devenguen la ocupación de estos deberán estar incluidos en el costo de la obra.
El Contratista realizará todas las construcciones que sean necesarias para instalar su obrador, las comodidades exigidas para el personal y demás obras accesorias temporarias tales como cercas, portones, sistema de alumbrado, instalaciones para aprovisionamiento de agua y energía eléctrica, evacuación de líquidos Cloacales, pluviales, sistema de drenajes y desagotamiento de aguas de cualquier naturaleza que puedan perturbar la marcha de la obra.
El Contratista podrá utilizar edificaciones e instalaciones existentes en las proximidades de la implantación de las obras, los cuales deben dar cumplimiento al programa básico y dimensionamiento referidos.
El Obrador deberá ser montado en un lugar donde no dificulte o entorpezca los trabajos de obra.
Deberá ser hecho de chapas con estructura metálica o de madera con una dimensión mínima de 20 m2 para poder resguardar todos los materiales necesarios en la obra. Además, deberá contener un sanitario provisorio para uso de los personales y cercanos a la obra.
El obrador, aparte de tener una sección de depósito de materiales, también deberá estar equipada con un escritorio, dos sillas e iluminación para que la contratista y el fiscal de obras puedan llevar la verificación de los planos, planillas y pliego de bases y condiciones.
También deberá tener un kit de primeros auxilios en el caso de que ocurra algún imprevisto.
7 - Vallado de obra (h=2,00 m) de chapas con postes de madera 3¨x3¨ cada 3,00m
El vallado deberá ser montado en todo el perímetro de la obra donde no dificulte o entorpezca los trabajos.
Deberá ser de chapa con postes de madera 3¨x3¨ cada 3,00m.
8 - Excavación para zapata de H°A°
Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras.
9 - Excavación para encadenado inferior 20cmx30cm
Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras.
-ESTRUCTURA DE HORMIGON ARMADO.
GENERALIDADES:
ESTRUCTURA DE HORMIGÓN ARMADO.
Todos los hormigones utilizados en la obra serán elaborados en planta y deberán cumplir con la resistencia Característica del Hormigón estructural. La misma será de fck 210 Kg/cm2 a los 28 días.
El contratista para certificar estructuras de hormigón deberá presentar informe de rotura de probetas testigos, los mismos deben ser moldeados en obra y la cantidad de probetas será definida por la fiscalización de obras, dependiendo el tipo de estructura y la cantidad de hormigón, las probetas podrán ser de 15x30 o 10x20.
• Carga de zapatas.
• Pilares.
• Vigas
• Encadenados
• Losetas
Encofrados.
La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto. Se dejarán previstos de antemano los agujeros y nichos necesarios, para los artefactos de iluminación y ventiladores.
La parte inferior de una de las caras de los moldes de columnas, quedará abierta hasta poco antes de colocar el hormigón a objeto de ver prolijamente limpia la punta.
A los encofrados de las vigas de luces mayores de 6 m, se proveerá de una flecha hacia arriba de 2 mm por cada metro de luz, además los encofrados deberán tener las dimensiones libres de un par de milímetros más de los definitivos, en consideración del aumento del volumen de la madera a humedecerse y por contracción del hormigón.
Los parantes de sostenes deberán apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan imprimir a aquellos en cualquier momento descansos paulatinos. Estos parantes no podrán tener una separación de más de 0,80 m. Entre los parantes se deberán colocar alfajías en cruz en forma de contravientos, para garantizar la estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales. Los parantes no podrán ser empalmados más de una vez y en tercio de su altura, en una misma estructura no habrá más de 25% de parantes empalmados y no más de uno por cada cuatro de un mismo elemento; el empalme de los parantes será con tablones en los cuatro costados.
Armaduras.
Protección del material.
El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante, cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.
Curado del Hormigón.
Las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas por regado o por chorros de agua. El curado deberá continuarse por un período de tiempo no menor de 7 (siete) días luego de la colocación del hormigón. Según lo indique el Fiscal de Obras otras medidas de precaución deberán ser adoptadas para asegurar el normal desarrollo de la resistencia.
Remoción del encofrado y descimbrado.
Los encofrados y cimbrados no deberán ser removidos sin el previo consentimiento del Fiscal de Obras. Los bloques y las abrazaderas deberán ser removidos al mismo tiempo que los encofrados y, en ningún caso, se permitirá la permanencia de porciones de encofrados de madera en el hormigón.
No obstante, y en ningún caso, los encofrados serán retirados de las columnas y de las vigas en menos de 7 y 14 días, respectivamente.
Los soportes serán removidos de tal manera que permita al hormigón tomar, uniforme y gradualmente las tensiones debidas a su propio peso. El plan de descimbrado o desencofrado se harán conjuntamente con el Fiscal de Obras.
Remiendos.
Tan pronto como los encofrados hayan sido removidos, todos los alambres o dispositivos metálicos salientes que hayan sido empleados para mantener los encofrados en su lugar, deberán ser removidos o cortados a por lo menos 7 (siete) milímetros por debajo de la superficie del hormigón.
Los rebordes de mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán ser removidos. Las cavidades, depresiones y vacíos que se observan luego de la remoción de los encofrados, deberán ser rellenados con mortero de cemento mezclado en la misma proporción que aquella usada para la estructura de la obra.
10 - Zapata de H°A° de 1,00x1,00m fck=210 kg/cm3, incluye tronco de columnas
Deben cumplir con las indicaciones detalladas en los planos y se complementará con las especificaciones del hormigón estructural ya mencionada en el punto 3 de Estructuras de H°A°.
11 -Encadenado inferior de H° A° de 20x30cm fck=210 kg/cm3
Deben cumplir con las indicaciones detalladas en los planos y se complementará con las especificaciones del hormigón estructural ya mencionada en el punto 3 de Estructuras de H°A°.
12 - Columnas de H°A de 15x20 cm fck=210 kg/cm3
Deben cumplir con las indicaciones detalladas en los planos y se complementará con las especificaciones del hormigón estructural ya mencionada en el punto 3 de Estructuras de H°A°.
13 - Encadenado superior de H°A° de 15x30cm fck=210 kg/cm3
Deben cumplir con las indicaciones detalladas en los planos y se complementará con las especificaciones del hormigón estructural ya mencionada en el punto 3 de Estructuras de H°A°.
Deben cumplir con las indicaciones detalladas en los planos y se complementará con las especificaciones del hormigón estructural ya mencionada en el punto 3 de Estructuras de H°A°.
15 - Rampa peatonal en acceso, incluye hormigón de 5cm y carpeta hidrofuga rodillado de 2cm.
Deben cumplir con las indicaciones detalladas en los planos y se complementará con las especificaciones del hormigón estructural ya mencionada en el punto 3 de Estructuras de H°A°.
-MAMPOSTERIAS.
16 - Mampostería de nivelación de 30 cm con ladrillos comunes:
Serán de ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena lavada). A paredes de elevación de 0,30 corresponden muros de nivelación de 0,45 y a los de 0,15 muros de nivelación de 0,30. Se deberán prever los pasos de cañerías de desagües a fin de evitar roturas posteriores. En el caso de los pilares de la galería la nivelación será de 0,60 x 0,60.
Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal arena lavada), con las juntas de un espesor de 1,5 cm. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.
17 - Aislación horizontal de paredes de 0,15m en U con pintura asfáltica a tres manos:
Con aditivo hidrofugo, en caliente tipo Brea en U, y asfalto liquido en paredes. En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras que consisten en un revoque de 1 cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1: 3 (cemento- arena). Una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o bultos de aire
18 - Mampostería de elevación de Ladrillo hueco 0.15.
Todos los trabajos de mampostería deben ser interpretados como provisión y colocación y deben efectuarse de acuerdo a las indicaciones de los planos generales y las reglas del arte.
Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados por riego o inmersión en agua limpia durante 1 hora antes de colocarlos, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos.
Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería. No se preparará más mortero de cal que el que pueda usarse en el día, ni más mortero de cemento que el que deba usarse dentro de las dos horas siguientes a su preparación. Todo mortero de cal que se hubiera secado o que no vuelva a ablandarse sin añadirle agua, será desechado. Igualmente se desechará, sin intentar ablandarlo, todo mortero de cemento que haya comenzado a endurecerse.
Materiales - Generalidades
Todos los materiales a incorporar ya utilizar en los trabajos serán de primera calidad y de primer uso. Los materiales perecederos deberán llegar a la obra en envases de fábrica y cerrados.
Ladrillos laminados
Serán de primera calidad, de pasta arcillosa homogénea y densa, exentos de sales, materias orgánicas, etc., y, tampoco se aceptarán los provenientes de zonas reconocidas por salitrosas. Este material será objeto de especial cuidado, de modo a que cada parte de la obra se ejecute con un solo tipo de ladrillos, de color uniforme, de un solo tipo de medidas, perfectamente cocidos, planos, sonoros, y de aristas vivas, sin grietas, cavernas o núcleos calcáreos. Antes de ser colocados, los ladrillos deberán ser mojados abundantemente. Este procedimiento será común para todos los ladrillos de arcilla cocida. La Fiscalización de Obra, verificara los materiales cerámicos (ladrillos) en el transporte, antes de ser recibidos y acopiados en obra y podrán ser rechazados, en dicho caso el material deberá ser inmediatamente retirado de la obra para evitar su utilización.
Cales Hidratadas en bolsa
Procederán de fábricas acreditadas y serán de primerísima calidad. Deberán entrar a la obra en sacos. Los envases vendrán provistos del sello de la fábrica de procedencia. Asegurando la mejor calidad disponible en el mercado.
19 - Mampostería - mochetas exteriores de ladrillos comunes para revestimiento texturado.
Deben cumplir con las indicaciones detalladas en los planos y se complementará con las especificaciones del punto 18.
20 - Envarillado sobre y bajo abertura a la altura de dintel perimetral, 2ø8 por hilada
Sobre las aberturas, y debajo se las ventanas, se colocarán tres (2) varillas 8 mm con mortero TIPO A, utilizando ladrillos macizos comunes para el efecto, este envarillado será completo, deberá ejecutarse sobre toda la mampostería de la vivienda. Tendrán un recubrimiento de un 1 cm, por encima y 1 cm por debajo de la varilla.
-PISOS Y REVESTIMIENTOS.
21 Contrapiso hormigón de cascotes 10cm de espesor
Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento.
La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación.
En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRATISTA. El hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.
22 - Carpeta hidrófuga de 2 cm de espesor
Deberá realizarse directamente sobre el contrapiso terminado, indicándole pendiente de ser necesario en el caso de no habérselo hecho al contrapiso.
Deberá ser reforzada con hidrófugo con una mezcla 1:3 (cemento: arena) a menos de que la Fiscalización indique otro tipo de órdenes. La carpeta de asiento tendrá como mínimo un espesor de 2 cm.
23 Piso cerámico símil parquet
Se colocarán en los lugares indicados en los planos. Serán de color a elección del FISCAL.
Estas piezas serán colocadas sobre la carpeta hidrófuga con adhesivos cementicios, con juntas no más de 5mm, pero antes de su colocación el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras.
El piso terminado deberá presentar una superficie uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes.
Las juntas deberán llenarse previa mojadura con pastina del mismo color. Antes del secado de la pastina se procederá a la limpieza de la superficie, removiendo el excedente que pueda quedar en las juntas.
24 Piso porcelanato pulido 60x60cm, color a definir.
Se colocarán en los lugares indicados en los planos. Serán de color a elección del FISCAL.
Estas piezas serán colocadas sobre la carpeta hidrófuga con adhesivos cementicios, con juntas no más de 5mm, pero antes de su colocación el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras.
El piso terminado deberá presentar una superficie uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes.
Las juntas deberán llenarse previa mojadura con pastina del mismo color. Antes del secado de la pastina se procederá a la limpieza de la superficie, removiendo el excedente que pueda quedar en las juntas.
25 Piso cerámico antideslizante de 50cmx50cm (sector sanitario)
Se colocarán en los lugares indicados en los planos. Serán de color a elección del FISCAL.
Estas piezas serán colocadas sobre la carpeta hidrófuga con adhesivos cementicios, con juntas no más de 5mm, pero antes de su colocación el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras.
El piso terminado deberá presentar una superficie uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes.
Las juntas deberán llenarse previa mojadura con pastina del mismo color. Antes del secado de la pastina se procederá a la limpieza de la superficie, removiendo el excedente que pueda quedar en las juntas.
26 Zócalos cerámico símil Parquet
Zócalo Cerámico su terminación será recta y uniforme, guardando las alineaciones de sus juntas. Cuando fuera necesario efectuar cortes, los mismos serán ejecutados con toda limpieza y exactitud. El alto de los mismos será de 7cm.
27 Provisión y colocación de revestido cerámica en sanitario h: 3,00 m
Se colocarán en los lugares indicados en los planos. Serán de color a elección del FISCAL.
Estas piezas serán colocadas sobre el revoque peinado con adhesivos cementicios, con juntas no más de 4mm, pero antes de su colocación el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras.
El revestimiento deberá presentar una superficie uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes.
Las juntas deberán llenarse previa mojadura con pastina del mismo color. Antes del secado de la pastina se procederá a la limpieza de la superficie, removiendo el excedente que pueda quedar en las juntas.
28 Provisión y colocación de revestimientos en paredes de ladrillo común quemado panderete adosado.
Se colocarán en los lugares indicados en los planos.
Estas piezas serán colocadas sobre el revoque peinado con adhesivos cementicios, con juntas no más de 4mm, pero antes de su colocación el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras.
El revestimiento deberá presentar una superficie uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes.
Las juntas deberán llenarse previa mojadura con pastina del mismo color. Antes del secado de la pastina se procederá a la limpieza de la superficie, removiendo el excedente que pueda quedar en las juntas.
29 Revestimientos en pared exterior texturado, acabado blanco hielo.
Se colocarán en los lugares indicados en los planos. Serán de color a elección del FISCAL
Las superficies a texturar deben estar limpias, firmes, libre de grasa y especialmente de polvillo.
Bloques de cemento: antes de aplicar el producto sellar o reparar las juntas con mezcla.
El revestimiento deberá presentar una superficie uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes.
30 - Revestimientos en pared exterior texturado, acabado gris, incluye mochetas.30
Se colocarán en los lugares indicados en los planos. Serán de color a elección del FISCAL
Las superficies a texturar deben estar limpias, firmes, libre de grasa y especialmente de polvillo.
Bloques de cemento: antes de aplicar el producto sellar o reparar las juntas con mezcla.
El revestimiento deberá presentar una superficie uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes.
31 - Mesada de granito para sanitario (1,00x0,60 cm) y deposito de (1,50x0,60 cm):
En el baño y deposito se colocarán mesadas de granito pulido, a una altura de 0,90m, la altura podrá ser modificada por la fiscalización en obra, con bachas de acero inoxidables
-REVOQUES.
32 - Revoque de columnas y vigas
Las estructuras de H°A° se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:12 (cemento-cal-arena). Pero previamente se hará un salpicado de cemento-arena en proporción 1:3. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos.
33 - Revoque interior terminación fina a una capa espesor 1,5 cm incluye azotada con hidrofugo.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1:3).
34 - Revoque exterior a una capa espesor 1,5 cm incluye azotada con hidrofugo.
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento- cal-arena) con aditivo impermeabilizante para evitar el ingreso de humedad al interior de las paredes. Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1:3).
-TECHOS Y ESTRUCTURAS METALICAS.
35 - Techo de chapa trapezoidal n°24 pend. 15%, s/ membrana de termoespuma aluminizada 10 mm una cara, y correas perfil C 100x40x20x2mm
La estructura metálica del techo se realizará conforme a lo indicado en los planos, tanto las dimensiones de las piezas como los espesores de los materiales deberán ser respetados. En cuanto a la chapa a ser utilizados será del tipo chapa trapezoidal n°24 sobre membrana de termoespuma aluminizada 10 mm una cara, y correas perfil C 100x40x20x2mm
36 - Techo de policarbonato transparente de 6mm, con estructura reforzada, con correaje de perfil cerrado 100x50x2mm, con acabado en esmalte sintético símil madera.
Se colocará en el lugar indicado en los planos. Serán de color a elección del FISCAL
La estructura metálica del techo se realizará con correas de perfil cerrado 100x50x2mm y un acabado esmalte sintético símil madera, el techo será de policarbonato.
37 - Canaletas aérea de chapa N°24 con desarrollo 1,22cm. Incluye base antióxido y pintura sintética:
Todos los techos de chapa tendrán se desagüe de techo y se harán con canaletas embutidas de n°24 con desarrollo de 1.22cm, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos.
Irán pintados con anti oxido como base y posterior se dará un acabado con esmalte sintético de color gris grafito.
La sujeción de las canaletas será por medio de planchuelas. Las mismas serán fijadas a los muros o estructuras metálicas.
38 - Cumbrera de chapa N°24 desarrollo 60cm
Serán de chapa zinc galvanizada Nº 24, con un desarrollo de 60 cm para garantizar el recubrimiento del techo, sujetados por la estructura del techo. Serán molduradas y a elección del Fiscal. Tendrá una base anti óxido y dos manos de pintura sintética de color verde como acabado.
39 - Provisión y colocación de babeta de chapa N°24:
Las babetas serán de chapa zinc galvanizada Nº 24, con un desarrollo de 55 cm para garantizar el recubrimiento del techo, sujetados por la estructura del techo y tarugados por la pared. Serán molduradas y a elección del Fiscal. Tendrá una base anti óxido y dos manos de pintura sintética de color gris grafito como acabado. Ver detalle según plano.
-SERVICIO DE PINTURA.
Generalidades.
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección.
La última mano de pintura se dará después de que todos los otros rubros que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local poco tiempo antes de ser Inaugurada por el ejecutivo departamental.
40 - Pared interior al látex acrílico con enduido , incluye columnas y encadenado (mínimo dos manos). Color a elegir.
Los muros revocados nuevos, una vez curados con sellador de pared y/o fijador, deberán ser tratados con 2 manos de pintura al agua (látex color), utilizar colores claros interiormente y exterior, se podrá utilizar un color más oscuro, en la parte inferior de las paredes hasta la altura de las aberturas, y arriba de las mismas, se podrá utilizar un color claro
41 - De cielorraso suspendido con pintura al látex acrílico con enduido. Color blanco hielo
Deben cumplir con las indicaciones detalladas en los planos y se complementará con las especificaciones del punto de generalidades.
42 - De cumbrera y babeta con antióxido y esmalte sintético.
Primeramente, deberán recibir tratamiento con antióxido a 3 capas, posterior a ello se le deberá aplicar esmalte sintético color verde, tono similar al de la chapa del techo, dependiendo de la consideración de la fiscalización. El trabajo se deberá realizar preferentemente con soplete, asegurándose de cubrir toda la superficie de manera uniforme, en caso de ser necesario retoques, los mismos serán ejecutados a costo del contratista.
43 - De aberturas de madera con barniz, base sellador (puertas)
Deben cumplir con las indicaciones detalladas en los planos y se complementará con las especificaciones del punto de generalidades,
44 - De revestimientos de ladrillos, con patinal D:
Deberá aplicarse una primera limpieza con ácido muriático y agua para luego efectuarle 3 manos de pintura con Patinal D o las manos que la Fiscalización crea necesaria hasta tener el acabado y/o terminación uniforme.
-INSTALACIONES GENERALES.
Generalidades.
Instalaciones hidrosanitarias: Los trabajos se harán en un todo de acuerdo con los reglamentos de ESSAP y SENASA, con los planos proveídos, con las indicaciones que impartan la Supervisión/o la Fiscalización de Obras y con las normas del I.N.T.N. sobre instalaciones y calidad del agua.
Instalaciones eléctricas: Los trabajos se harán en un todo de acuerdo con los reglamentos de la ANDE, con los planos proveídos, con las indicaciones que impartan la Supervisión/o la Fiscalización de Obras y con las normas del I.N.T.N. sobre instalaciones eléctricas.
45 - Instalación de agua corriente en sanitario y deposito, incluye conexión a la red de suministro, 2 llave de paso de 3/4, griferias pico alto fv de agua fria para lavatorios, canilla de patio, tuberias roscables según plano de instalaciones.
Conforme a lo indicado en el punto de generalidades.
46 - Registro cloacal 45x45cm con tapa de hormigón
Será de dimensiones 0,45x0,45 cm y 0,60cm de profundidad, todo su interior se hará con ladrillos comunes, estas deberán estar revocadas. El piso deberá ser de hormigón de espesor 2 centímetros.
La tapa en superficie será de hormigón de espesor 10 centímetros con varillas de 8 mm en ambos sentidos.
47 - instalación de desagüe cloacal (incluye tuberías de desagüe hasta la red cloacal existente para 1 inodoro, 2 lavatorios).
Conforme a lo indicado en el punto de generalidades.
Los tubos y accesorios serán de PVC color blanco
48 - Instalación y provisión de artefactos sanitarios en baño, 1 inodoro con juego de barra metálica fija y rebatible para baño inclusivo de 60 a 80cm, 2 lavatorio de acero inoxidable, incluye accesorios (jaboneras de adosar, portarrollos de adosar, porta toalla).
Conforme a lo indicado en el punto de generalidades.
Los inodoros serán del tipo mochila baja, con respalderos . Los caños a ser utilizados deben ser de PVC tipo soldable.
Los lavatorios serán de primera calidad, de acero inoxidable.
49 - Instalación de tablero general - metálico trifásico con barras RST, capacidad para 18 llaves.
Conforme a lo indicado en el punto de generalidades. Los materiales a ser utilizados deberán ser aprobados por la fiscalización de obras.
50 - Instalación de tablero seccional - metálico con capacidad para 12 llaves.
Conforme a lo indicado en el punto de generalidades. Los materiales a ser utilizados deberán ser aprobados por la fiscalización de obras.
51 - Provisión e instalación de alimentación subterránea con cable NYY 4x10mm2 desde el tablero principal (Incluye excavación, caño electroducto, otros)".
Conforme a lo indicado en el punto de generalidades. El contratista deberá contar con la aprobación de la fiscalización para proveer el material a ser utilizado.
52 - Registro con tapa de H°A°, dimensiones interiores: 40X40X40cm. Fondo 10cm de piedra triturada.
Conforme a lo indicado en el punto de generalidades. El material con el cual se construirán los registros será de ladrillo cerámico común, los mismos deberán ser revocados en su interior, además contarán con una tapa de hormigón de 10cm de espesor con varillas de 6mm con una separación de 10cm. Una vez probada la instalación, los registros deberán ser sellados de manera a evitar la manipulación de los cables por personas extrañas.
53 - Puesta a tierra; una jabalina instalada en registro soldadura exotérmica con cable desnudo de 16mm2.
Conforme a lo indicado en el punto de generalidades. Los materiales a ser utilizados deberán ser aprobados por la fiscalización de obras.
54 - Suministro e instalación de disyuntor termomagnético trifásico
Conforme a lo indicado en el punto de generalidades. Los materiales a ser utilizados deberán ser aprobados por la fiscalización de obras.
55 - Suministro e instalación de disyuntor diferencial trifásico
Conforme a lo indicado en el punto de generalidades. Los materiales a ser utilizados deberán ser aprobados por la fiscalización de obras.
56 - Provisión e instalación de circuitos de aire acondicionado, incluye llave bipolar
Conforme a lo indicado en el punto de generalidades. Los materiales a ser utilizados deberán ser aprobados por la fiscalización de obras.
57 - Pilastra de 0,50x0x50x1,70m de altura, ladrillo común revocado, incluye tablero metálico, fondo y tapa para medidor trifásico, puesta a tierra.
Conforme a lo indicado en el punto de generalidades. Los materiales a ser utilizados deberán ser aprobados por la fiscalización de obras.
58 - Provisión e instalación de circuitos (bocas) de tomas corriente tipo euroamericano y Puntos de iluminación (incluye picado y amurado de caños corrugados antillanas, cableado 1mm, tener en cuenta el neutro de color azul o celeste)
Conforme a lo indicado en el punto de generalidades. Los materiales a ser utilizados deberán ser aprobados por la fiscalización de obras.
59 - Suministro e instalación de fotocélula
Conforme a lo indicado en el punto de generalidades. Los materiales a ser utilizados deberán ser aprobados por la fiscalización de obras.
60 - Provisión e instalación de aplique exteriores bidireccional regulable cubo color negro 10w (10x10x10)
Conforme a lo indicado en el punto de generalidades. Los materiales a ser utilizados deberán ser aprobados por la fiscalización de obras.
61 - Provisión e instalación de Luces LED de adosar de 24w cuadrado.
Conforme a lo indicado en el punto de generalidades. Los materiales a ser utilizados deberán ser aprobados por la fiscalización de obras.
62 - Provisión e instalación de Luces LED tipo A.P. de 50w con encendido automático
Conforme a lo indicado en el punto de generalidades. Los materiales a ser utilizados deberán ser aprobados por la fiscalización de obras.
63 - Bajadas de caño pvc de 150 mm, revestido con mampostería de ladrillos comunes y acabado de revestimiento de ladrillos común quemado panderete adosado
Conforme a lo indicado en el punto de generalidades. Los materiales a ser utilizados deberán ser aprobados por la fiscalización de obras.
64 - Provisión y colocación de caño de PVC de 150mm para desagüe, calce y colchón de arena.
Conforme a lo indicado en el punto de generalidades. Los materiales a ser utilizados deberán ser aprobados por la fiscalización de obras.
65 - Provisión de registro de mampostería 40x40x55cm (Incluye tapa de HºAº)" pluvial
Conforme a lo indicado en el punto de generalidades. Los materiales a ser utilizados deberán ser aprobados por la fiscalización de obras.
-ABETURAS.
Generalidades:
Aberturas, los mismos serán de vidrio templado tipo blindex, de 8mm de espesor, el tono del vidrio será de color oscuro, los herrajes de los mismos serán aluminio anodizado, se colocarán de tal manera que impidan la entrada de agua, polvo y viento. Los materiales deberán ser aprobados por la fiscalización antes de su colocación.
66 - Puerta Doble Hoja, marco de Aluminio anodizado y vidrio
67 - Ventanas Proyectantes de Aluminio anodizado (1.20 x 2.40m)
68 - Ventanas Proyectantes de Aluminio anodizado (0.92 x 2.40m)
69 - Ventanas Proyectantes de Aluminio anodizado (0.40 x 1.20m)
70 - Ventanas Proyectantes de Aluminio anodizado (4.05 x 0.40m)
71- Ventanas Proyectantes de Aluminio anodizado (3.90 x 0.40m)
72 - Ventanas Proyectantes de Aluminio anodizado (1.50 x 0.40m)
73 - Puerta Placa con marco de madera
Aberturas, los mismos serán puerta placa con marco de madera. La calidad del material deberá ser aprobados por la fiscalización antes de su colocación
-OBRAS COMPLEMENTARIAS.
74 - Canteros de HºAº Según diseño
El hormigón a utilizar será hormigón indicado por el Fiscal de obras.
Deben cumplir con las indicaciones detalladas en los planos y se complementará con las especificaciones del hormigón estructural ya mencionada en el punto 3 de Estructuras de Hormigón Armado.
75 - Cielorraso suspendido de placas de Durlock
El cielorraso estará suspendido de la estructura de techo o losa con velas de chapa galvanizada plegada. Las placas de yeso acartonado serán de 9,5mm de espesor, de 1,20x2,40m. Estas placas están formadas por un núcleo de roca de yeso bihidratado (Ca SO4 + 2 H2O), cuyas caras están revestidas con papel de celulosa especial. Al núcleo de yeso se le adhieran láminas de papel de fibra resistente.
La estructura portante del cielorraso será un entramado de perfiles metálicos, Inferior Viga maestra de 34mm separada cada 40cm, Viga maestra de 34 mm cada 1.20m., Vela rígida perfil de 34mm separación cada 1.00m y la sujeción a la losa por medio de una solera metálica de 35mm. respectivamente a los que irán fijadas las placas con tornillos autorroscantes Nº 2 para chapa. Los montantes se colocan separados cada 40cm.
En los encuentros entre cielorraso y paredes se utilizarán perfiles de chapa tipo Z, ángulo de ajuste o cinta de papel. Ver detalles en planos.
Para sujetar la estructura y reforzarla, se colocan montantes o soleras en sentido transversal a ésta, actuando como vigas maestras. Se colocan cada 1,20m o 1,50m. Este refuerzo se cuelga del techo con velas rígidas utilizando montantes u otro elemento rígido cada 1,00m.
Todos los materiales para utilizar deberán contar con certificación de calidad ISO o CE, con procedencia reconocida y verificable
Diseños
La Contratista de la Obra presentará muestras de materiales a la Fiscalización de Obra para su aprobación. Posteriormente realizará un tramo de muestra, de deberá ceñirse al catálogo del fabricante. La muestra deberá incluir desniveles, guardas, borde perimetral y la instalación de un artefacto de iluminación del tipo más frecuente. Esta muestra será aprobada por la Fiscalización de Obra.
Ejecución
Las juntas se toman con cinta y masilla, quedando una terminación similar a los cielorrasos de yeso tradicional. Será indispensable seguir todas las recomendaciones de los fabricantes para su correcta aplicación y aprovechamiento. La masilla y el enduído serán de la misma marca de la placa de yeso proveída.
Una vez concluida la estructura y previo a la colocación de placas, se dará tiempo a los demás gremios para la instalación de las canalizaciones que deban trazarse sobre el cielo raso. Cualquier corte que tenga que efectuarse en el cielorraso para la ubicación ya sea de artefactos eléctricos, rejillas de aire acondicionado, etc. lo realizará el Contratista preferentemente antes de los trabajos de montaje de placas.
En lugares donde se colocarán artefactos lumínicos y/u otros artefactos se cortarán las placas a la medida de los mismos y en la ubicación que figuran en los planos. Este trabajo será realizado por el montador de las placas.
El tomado de junta y masillado se realizará según las instrucciones siguientes:
Se cubren las juntas y las improntas de los tornillos o clavos con una 1ª capa fina de Masilla Secado Rápido (MSR) o Lista para Usar aplicada con espátula. No dejar rebabas.
Se carga la junta con MSR, sobre la cual se pega la cinta de papel. El exceso de masilla se quita con espátula, procediendo del centro hacia los bordes. No dejar rebabas. Dejar secar.
Se cubre la cinta con MSR, 2ª capa, usando una espátula ancha. No dejar rebabas. Dejar secar.
Se coloca la 3ª capa de Masilla Lista para Usar o Última Mano, cubriendo una superficie mayor, usando una llana. No dejar rebabas. Dejar secar.
Cuando se indican desniveles, los paramentos verticales se ejecutarán de la misma manera. En los encuentros entrantes, se procede de igual forma. En este caso la cinta se dobla para tomar los dos planos del encuentro. En la unión de bordes rectos de la placa, debe realizarse un masillado final más ancho.
Para lograr una correcta terminación de cantos vivos o ángulos salientes, se utilizan cantoneras, ángulos de ajuste, buñas o cinta con fleje metálico. Estos elementos se fijan a la placa con tornillos, clavos o cemento de contacto. La cantonera puede fijarse también con remachador para cantonera, prescindiendo así de tornillos y clavos. Se masilla usando el canto de perfil como guía de la espátula.
El acabado del cielorraso será enduído plástico y pintura acrílica color blanco hielo. Se colocará una junta perimetral de 5cm de ancho solidaria a la pared y separada de la estructura del cielorraso, de manera a absorber posibles movimientos por dilatación o contracción térmica.
Para la manipulación y almacenamiento de placas y en general toda especificación técnica complementaria, consultar el Manual Técnico editado por Durlock S.A. Cualquier deficiencia o ejecución incorrecta constatada en obra de un elemento terminado, no será aceptada corriendo por cuenta del Contratista de la Obra el retiro y posterior reposición de los elementos que no se encuentren en condiciones.
76 - Barandas de caños galvanizado 40x40mm, incluye pintura antióxido y esmalte sintético - altura: 1,00m.
La baranda debe tener tres alturas: 1,00 cm para adultos, 75 cm para usuarios de silla de ruedas y entre 10 a 20 cm como guía para personas ciegas o de protección para las ruedas de una silla.
Las barandas deberán estar firmemente sujetos al suelo o muro y permitir el deslizamiento de las manos sin interrupción. El diámetro del pasamanos debe ser 3,5 a 4,5 cm y separado 5 cm del muro.
• La superficie del pasamanos debe ser continua, sin resaltos, cantos filosos, ni superficies ásperas que interrumpan el desplazamiento de la mano sobre él hasta el final del recorrido.
77 - Escalera de acceso de ladrillos comunes, incluye carpeta hidrofuga de 2cm
Se proyecta la construcción de un acceso con escalones de ladrillos comunes, con terminación de carpeta hidrofuga fratachado.
78 - Canteros de ladrillos comunes exteriores, incluye revestimiento texturado, acabado color gris.
Se proyecta la construcción de ladrillos comunes en toda la fachada exteriores, con terminación de revestimiento texturado, acabado color gris.
79 - Estructura de Metal desplegado para Vegetación
Se colocarán en los lugares indicados en los planos. Serán de color a elección del FISCAL.
Se proyecta metal desplegado en malla metálica formada de una sola pieza de chapa con aberturas uniformes en forma de rombos para vegetación.
80 - Extintor PQS ABC de 6 kilos
Se colocarán en los lugares indicados en los planos. Serán de color a elección del FISCAL.
81 - Letras corpóreas de acero inoxidable con iluminación LED
Las mismas deberán ser material de las letras será de chapa inoxidable.
-TRABAJO FINAL.
82 - Limpieza Final.
Limpieza final y colocación piedra triturada en sectores a determinar por la fiscalización. Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio donde haya trabajado EL CONTRATISTA.
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Descripción
NO APLICA
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
ing Fernando Oreggioni, Secretario Departamental de Obras de la Gobernación de Itapúa
El proyecto surge de la necesidad de brindar un espacio de exposición turistica y de articulos autóctonos y nativos del departamento, asi como también nacionales ante el constante flujo de turistas y potenciales clientes que puedan acercarse hasta una zona concurrida de adquisición de diversos productos como lo es el Circuito Comercial de la ciudad de Encarnación. Ofrecerá un lugar de crecimiento y promoción de los productos de pequeños productores y comerciantes locales, creando mayor variedad que diversificará la concurrencia de la ciudadania
Corresponde a una necesidad temporal
Las especificaciones técnicas han sido establecidas, conforme al dictamen técnico del área requirente.
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Lista de Planos o Diseños |
||
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
ADJUNTOS EN EL SICP |
|
|
|
|
|
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
150 Días a partir del Acta de Inicio de Obras. Lugar de la obra CIRCUITO COMERCIAL-DISTRITO DE ENCARNACION
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
El Cronograma de actividades deberá ser elaborado en base al diagrama de Grantt con el desarrollo de todos los ítems de trabajo, en el cual se indique la fecha de inicio, duración, porcentaje de ejecución previsto para cada mes y la fecha de terminación de los trabajos.
Es obligación del Oferente cumplir con el cronograma una vez adjudicado, el cual será estrictamente fiscalizado por la Contratante.
El proponente deberá preparar y presentar en porcentaje la curva de avance financiero, sin indicar montos, correspondiente al Cronograma de Ejecución, que debe señalar los desembolsos porcentuales previstos para cada mes y el acumulado.
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Inicio | Acta de Inicio | Diez días después de la firma de contrato |
Certificado 1 |
Certificado de Obra |
30 días después del inicio de obras |
Certificado 2 |
Certificado de Obra |
60 días después del inicio de obras |
Certificado 3 |
Certificado de Obra |
90 días después del inicio de obras |
Certificado 4 |
Certificado de Obra |
120 días después del inicio de obras |
Certificado 4 | Certificado de Obra | 150 días después del inicio de obras |
Terminación de la obra (culminación de todos los trabajos contractuales) | Recepción provisoria | 150 días después del inicio de obras |
Recepción Definitiva | Recepción Definitiva | 180 dias después de la recepción provisoria |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.