Especificaciones técnicas para los Trabajos de Construcción de Paseo Central Sobre la Avenida 3 de noviembre de José Fassardi.
Generalidades
Las especificaciones constructivas que se detallan, indican el tipo y características generales de los materiales y procedimientos a utilizar en las construcciones. Los planos de arquitectura, las especificaciones constructivas que se formulan, las cantidades de obras y el presupuesto, se consideran documentos referenciales, quedando expresamente señalados que cualquier indicación sobre materiales, métodos, dimensiones, cantidades, acabados, etc., expresados en los planos y omitidos en los otros documentos, y viceversa, no exime al Contratista de su ejecución, debiendo éste realizarlo sin costo adicional, previa solicitud a la Convocante, a través del Supervisor de Obras.
EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 1.00 x 1.50 m en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente.
El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético. La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero
1. Realizar la desmalezarían manual o mecánica de la zona a limpiar.
2. Luego, remover con azadones con la ayuda de una pala para una limpieza más profunda.
3. Retirar de la zona todo el pasto y detritus.
4. Utilizar herramientas de corte, como una moto sierra para desmalezar áreas estrechas.
5. Utilizar maquinaria agrícola para retirar los materiales recolectados, como una cosechadora equipada con un balde porta pastos.
EL CONSTRUCTOR hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías.
EL CONSTRUCTOR suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo. EL CONSTRUCTOR se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONSTRUCTOR procederá al replanteo general y parcial de la obra.
El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el Fiscal de Obras EL CONSTRUCTOR deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros. Deberá preverse dentro de este rubro el vallado de protección a fin de evitar accidentes a alumnos y profesores de la institución en el desarrollo de la obra.
En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación.
En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRUCTOR.
El hormigón a emplear será Hormigón Estructural Clase C18. ( fck. 180kg/cm2)
Los cordones deberán ser de hormigón simple acordes a la especificación establecida. Los cordones serán de hormigón simple, fabricados in situ con la sección aproximadamente rectangular de dimensiones mínimas a saber:
ESPESOR: 8cm
ALTO: 10cm
Las superficies se presentarán planas tanto como fueren posibles. Su finalidad principal es el de proteger los bordes del pavimento. Los cordones serán asentados en el fondo de la zanja lateral y sus aristas superiores rigurosamente alineadas.
Los niveles de las aristas superiores deberán quedar 0.15 m por encima de la sub-rasante preparada y coincidente con la superficie del revestimiento en la generalidad de los casos (abierto). De manera general el material pétreo usado como cordón será el mismo utilizado en la pavimentación, ocasionalmente podrá ser utilizado premoldeado en hormigón. Debe considerarse que en los fines de calles (boca-calle) se dispondrán cordones perdidos para el empalme con calles que no serán pavimentadas.
De piedra canto rodado; Para su colocación se utilizará mortero de hormigón
(1:3:3) una parte de cemento porland 3 parte de piedra triturada 5ta. 3 parte de arena
de rio, espesor 5 cm. sobre el cual se colocará una capa de piedra canto rodado al que
se debe aplicar un baño de mortero 1:3 y posteriormente aplicar agua con presión
hasta que se visualice las piedras en su estado natural, se realizar junta de dilatación
en módulo de 2 a 2.5m máximo.
1. Descripción general
El proyecto consiste en la construcción de un cantero cuadrado de 0.90 x 0.90 m con una altura de 0.40 m, empleando ladrillo prensado color rojo como material principal.
2. Materiales
Ladrillo prensado color rojo : Deberá ser de buena calidad, sin grietas ni defectos visibles. Las dimensiones estándar son 24 x 12 x 6,5 cm.
Cemento : Tipo portland para la mezcla del mortero de pega.
Arena : Arena fina limpia, libre de arcillas y materias orgánicas.
Grava : Tamaño pequeño a mediano para garantizar una buena resistencia.
Agua : Agua limpia y potable para la preparación del mortero.
Impermeabilizante (opcional) : Para proteger la estructura contra la humedad.
3. Procedimientos de Ejecución
3.1. Preparación del terreno
Nivelación y Limpieza del Área : Se debe realizar la limpieza del área donde se ubicará el cantero, retirando restos vegetales, escombros y nivelando el terreno.
Marcado de Dimensiones : Se marcarán las dimensiones del cantero (0,90 x 0,90 m) usando cuerdas y estacas.
3.2. Cimentación
Excavación : Se excavará una zanja perimetral de 15 cm de profundidad y 20 cm de ancho.
Relleno de Base : Se colocará una capa de grava compactada de 5 cm en la zanja para mejorar el drenaje y servir como base estable.
Colocación de Mortero : El mortero será de proporción 1:4 (cemento
). Se colocará una capa de mortero de 3 cm sobre la grava para recibir la primera fila de ladrillos.
3.3. Colocación de Ladrillos
Primera Fila de Ladrillos : Se colocará la primera fila de ladrillos prensados sobre el mortero. Los ladrillos deberán estar perfectamente nivelados y alineados.
Siguientes Filas : Se continuará con la colocación de las filas de ladrillos hasta alcanzar la altura de 0,40 m. El espesor de las juntas será de 1 cm aproximadamente. Las juntas horizontales y verticales deben ser uniformes, y el mortero debe aplicarse adecuadamente para evitar huecos.
3.4. Terminaciones
Revoque o Juntas : Se puede optarpordejar las juntas a la vista (para un acabado estético con el ladrillo prensado) o realizar un revoque con cemento para un acabadoliso. Encaso de dejar las juntas expuestas, éstas deben esta rbien niveladas y limpias.
Impermeabilización (opcional) : Si se deseauna mayor durabilidad, se puedeaplicar un impermeabilizanteen la cara externa del cantero.
3.5. Relleno del Cantero
Unavezterminada la estructura del cantero, se procederá a rellenar con tierra o sustratoadecuado para las plantas.
4. Control de calidad
Verifique el nivelado y la alineación de las filas de ladrillos.
Comprobar la uniformidad de las juntas y la calidad del mortero.
Asegúrese de que el relleno del cantero no comprometa la estabilidad de la estructura.
Preparación de la Superficie:
Limpiar la superficie del empedrado para eliminar polvo, suciedad, moho y cualquier material suelto.
Reparar cualquier grieta o irregularidad en el empedrado antes de aplicar la pintura.
Selección de la Pintura al látex:
Serán pintados con 2 manos de pintura al látex color blancotipo látex, para los cordones de hormigón armado.
Aplicación de la Pintura:
Aplicar una capa uniforme de pintura al látex sobre el cordón de hormigón del empedrado.
Utilizar brochas, rodillos o equipos de aplicación adecuados para garantizar una cobertura completa.
Aplicar una segunda capa si es necesario, siguiendo las indicaciones del fabricante y permitiendo el tiempo de secado recomendado entre capas.
Condiciones Ambientales:
Realizar los trabajos de pintura al látex en condiciones climáticas apropiadas. Evitar la aplicación durante condiciones extremas de temperatura o lluvia.
Descripción
Este trabajo consistirá en la limpieza de toda la zona de obra luego de culminado los trabajos.
Ejecución
Se realizará la remoción de escombros en toda la zona de afectación por las obras realizadas, el suelo sobrante de excavación, materiales no utilizados, maderas, clavos, etc. o cualquier otro detalle que a criterio de la Fiscalización debiera retirarse de la zona de obra de modo a entregarla con una presentación que no agreda la visual de los vecinos ni el medio ambiente. Es considerada zona de obra, toda la zona afectada por el proyecto, en todo su ancho y extensión. En ningún caso deberá dejarse residuos en propiedad privada.
Medición
Estos trabajos serán considerados en forma global y queda exclusivamente a criterio de la Fiscalización los trabajos a realizarse para su posterior aprobación.
PLANILLA DE COMPUTA METRICO DE LOS TRABAJOS A REALIZAR SEGUN DETALLE
N° | TRABAJOS A REALIZAR | UNID. | CANT |
1 | Cartel de obra. | uni | 1,00 |
2 | Remocion de pasto y tierra y retiro de los mismos. | m3 | 680,00 |
3 | Replanteo y marcación de obra. | m2 | 680,00 |
4 | Contrapiso de hormigón de cascotes para caminero. Espesor de 5cm. Terminación con alisada. | m2 | 680,00 |
5 | Cordón de H°A°. Altura de 18cm y espesor de 8cm. | ml | 495,00 |
6 | Piso canto rodado in situ. | m2 | 680,00 |
7 | Construcción de cantero de 0,90 x 0,90. Altura de 0,40 cm. Con ladrillo prensado color rojo. | uni | 30,00 |
8 | Pintura de cordones de H°A° al latex. | ml | 495,00 |
9 | Limpieza final de obra. | gl | 1,00 |
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
NINGUNO
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Lista de Planos o Diseños |
||
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
|
|
|
|
|
|
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
El tiempo máximo para la ejecución total de las obras es de 60 (sesenta) días, computado a partir de la recepción de la orden de inicio por parte del contratista. La obra sera realizada en la Avda. 3 de noviembre del Distrito de Jose Fassardi
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
certificado 1 |
certificado |
noviembre 2024 |
certificado 2 |
certificado |
diciembre 2024 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.