Alcance y descripción de las obras

Items Descripcion de Items Especificaciones Tecnicas
1 Cartel de Obra Serán metálico con soporte. Tendrán las medidas de 2.00x1.50m. Serán colocados por el contratista en términos de 10 días de la firma de Acta de Inicio. El letrero será de chapa N° 24 con soporte de caños galvanizado y pintado con pintura sintética. Impreso en lona y ajustado en la chapa. Los datos del cartel serán proveídos por el fiscalizador.
2 Cartel metálico sin soporte Placa confeccionada en chapa noble de bronce corpóreo grabado permanente en alto relieve, fondo añejado con logo y colores según pedido. Los datos serán proveídos por el Fiscalizador.
3 Preparación de obra Se establecerá que al iniciar los trabajos, el Contratista deberá efectuar la
Limpieza y preparación de las áreas afectadas por las obras.
El Contratista deberá contar con personal de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todos los sectores de la obra. Al finalizar los trabajos, el Contratista entregará la obra perfectamente limpia y en condiciones de habitación, sea este de carácter parcial y/o provisional y/o definitiva, incluyendo el repaso de todo elemento, estructura, que ha quedado sucio y requiera lavado, como vidrios, revestimientos, escaleras, solados, artefactos eléctricos y sanitarios, equipos en general y cualquier otra instalación.
La Fiscalización estará facultada para exigir, si lo creyera conveniente, la intensificación de limpiezas periódicas. Los residuos producidos por la limpieza y/o trabajos, serán retirados del ejido de la obra, por cuenta y cargo exclusivo del Contratista, debiendo considerar en su propuesta este retiro y transporte.
4 Replanteo y marcación El replanteo lo efectuará la Empresa Constructora y será verificado por la Fiscalización antes de dar comienzo a los trabajos.
Los ejes de las LADERAS maestras serán delineados con alambres bien seguros, tendidos con torniquetes.
Esos alambres no serán retirados hasta tanto las paredes alcancen aquella altura. La escuadría de los locales será prolijamente verificada comprobando la igualdad de las diagonales de los mismos en los casos que corresponda.
Los niveles determinados en los planos, la Fiscalización los ratificarán o rectificará durante la construcción mediante órdenes de servicio de nuevos planes parciales de detalles. Todas estas tareas estarán incluidas en su propuesta.
5 Excavación Se realizará zanjas de 45 cm de ancho para muro de 30 y 15cm de espesor y de 45cm para muros de elevación de 15cm. Los pilares de galería se realizarán zanjas de 90 x 90cm. La profundidad mínima de la excavación será de 60cm.Fundación de piedra bruta colocada tipo corrida con piedra basáltica. Dos ½: 1: 10
6 Encadenados de H°A° inferior y superior Se realizarán una vez culminados los muros de nivelación.
Los encadenados de H°A° serán de 13x27cm de sección.
En los muros de 0,15 de espesor las cadenas serán de 0,13 x 0,27 y tendrá 2 varillas de 8mm. de diámetro arriba y 2 varillas de Ø 10 mm. de diámetro abajo, con varillas de 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos. En los muros de 0,30m 0.20m serán de la misma medida.
Dos. 1:3:3.
7 Construcción de Zapata de Hormigón Armado Serán de H°A° y servirán de base de fundación de columnas de H°A° de galería. Serán de 60 x60cm . En cuanto a la armadura serán de parrilla simple de Ø 10 mm. Cada 15cm
Dosif. 1:3:3.
8 Construcción de Columna de Hormigón Armado de 20x30cm Columnas de H°A° para soporte de vigas de la galería. En cuanto a la armadura longitudinal de Ø 12 mm. Y estribos cada 20 cm
9 Muro de nivelación de 0,30cm Serán de ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal
arena).
A paredes de elevación de 0,30 corresponden muros de nivelación de 0,45 y a los de 0,15 muros de nivelación de 0,30. Se deberán prever los pasos de cañerías de desagües a fin de evitar roturas posteriores. En el caso de los pilares de 0,45 x 0,45 la nivelación será de 0,60 x 0,60.
En este rubro deberá preverse el revoque y pintado del mismo según lo indique el Fiscal de Obras, como así también deberá preverse en el mismo la ejecución de gradas en los lugares que así lo requieran.
10 Relleno y compactación de terrenos Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre esta capa se asentará el contrapiso.
Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos. Si faltase material para relleno se podrá:
- Usar tierra del predio de la obra siempre y cuando exista un desmonte que hacer y estar autorizado por el Fiscal de Obras.
- Traer tierra de otros sitios.
En todos los casos el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación aunque ésta provenga de la excavación para cimiento.
11 Aislación asfáltica de muros de nivelación En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras que consisten en un revoque de 1 cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1: 3(cemento arena).
Una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o infladuras de aire.
12 Muro de elevación de 0,15 para revocar con ladrillo común Observación: Todos los muros de elevación de ladrillos con juntas a la vista se ejecutarán con ladrillos prensados de primera calidad.
Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos.
Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.
Los muros deben construirse bien aplomados y en el caso particular de las instituciones educativas los muros exteriores son por lo general vistos, razón por la cual es importante previo a la ejecución de estos muros, en los 4 esquineros colocar reglas de madera o metálicas donde se deben marcar la altura de las hiladas cuidando que las rendijas no sean superiores a 1.5 cm. esto permite llegar correctamente a los niveles de antepecho y altura de apoyo de tirantes del techo.
La mezcla debe prepararse con la dosificación 1: 2: 10 (cemento, cal, arena lavada) para todos los muros de elevación y no debe prepararse más de la cantidad necesaria a ser utilizada en el proceso de su ejecución. Todo mortero que ya se endureció o fraguó no debe usarse, especialmente si tiene cemento.
En los muros de elevación por debajo de los antepechos de ventana y a lo largo del muro deberá llevar 2 varillas del ø8 en dos hiladas con mescla 1-3.
a) Muros de 0,30 m. p/revocar
Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.
b) Muros de 0,15 m. p/revocar
Rigen las mismas Especificaciones que el punto a)
c) Muros de 0,30 m. visto ambas caras
Los muros de 0,30 m. de espesor, con las dos caras vistas, se ejecutarán con 2 (dos) muros de 0,15 m. de espesor vinculando ambos con varillas de hierro de O 8 mm. pintadas con asfalto en forma de Z continua a lo largo del muro a trabar y cada cinco (5) hiladas. Estas varillas deberán ir fijadas con mezcla 1:3 (cemento arena lavada). Posterior a la colocación, se continuará con el dosaje de mezcla normal correspondiente a muros vistos.
La mezcla para muros vistos será 1:2:10 (cemento cal arena). Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. Perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien aplomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de encalado máximo de 5mm. Se construirán hasta la altura del encadenado de Hº superior y se regirán por las mismas Especificaciones que anteceden. La limpieza de los mismos se hará con cepillos que no dañen la textura natural del ladrillo.
d) Muros de 0,30 m. visto una cara
La ejecución de éste rubro se regirá por las mismas Especificaciones de los muros de 0,30 visto ambas caras.
e) Muros de 0,15 m. visto una cara
Rigen las mismas Especificaciones que para los muros de ladrillos a la vista.
17- Pilares de ladrillo prensado visto de 45x45cm.No incluye columna de H°A° de 10x10 cm en el interior
b) De 0,45 x 0,45 de ladrillos prensados vistos para galerías
Llevarán estructura de Hº Aº (núcleo) y capitel de Hº. Deberán ejecutarse de acuerdo a lo indicado en el plano respectivo y respetando las Especificaciones particulares correspondiente a los componentes de dicho rubro.
13 Muro de Elevación exterior De 0,15 visto a una cara de ladrillos prensados Observación: Todos los muros de elevación de ladrillos con juntas a la vista se ejecutarán con ladrillos prensados de primera calidad.
Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos.
Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.
Los muros deben construirse bien aplomados y en el caso particular de las instituciones educativas los muros exteriores son por lo general vistos, razón por la cual es importante previo a la ejecución de estos muros, en los 4 esquineros colocar reglas de madera o metálicas donde se deben marcar la altura de las hiladas cuidando que las rendijas no sean superiores a 1.5 cm. esto permite llegar correctamente a los niveles de antepecho y altura de apoyo de tirantes del techo. La mezcla debe prepararse con la dosificación 1: 2: 10 (cemento, cal, arena lavada) para todos los muros de elevación y no debe prepararse más de la cantidad necesaria a ser utilizada en el proceso de su ejecución. Todo mortero que ya se endureció o fraguó no debe usarse, especialmente si tiene cemento.
En los muros de elevación por debajo de los antepechos de ventana y a lo largo del muro deberá llevar 2 varillas del ø8 en dos hiladas con mescla 1-3.
a) Muros de 0,30 m. p/revocar
Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.
b) Muros de 0,15 m. p/revocar
Rigen las mismas Especificaciones que el punto a)
c) Muros de 0,30 m. visto ambas caras
Los muros de 0,30 m. de espesor, con las dos caras vistas, se ejecutarán con 2 (dos) muros de 0,15 m. de espesor vinculando ambos con varillas de hierro de O 8 mm. pintadas con asfalto en forma de Z continua a lo largo del muro a trabar y cada cinco (5) hiladas. Estas varillas deberán ir fijadas con mezcla 1:3 (cemento arena lavada). Posterior a la colocación, se continuará con el dosaje de mezcla normal correspondiente a muros vistos.
La mezcla para muros vistos será 1:2:10 (cemento cal arena). Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. Perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien aplomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de encalado máximo de 5mm. Se construirán hasta la altura del encadenado de Hº superior y se regirán por las mismas Especificaciones que anteceden. La limpieza de los mismos se hará con cepillos que no dañen la textura natural del ladrillo.
d) Muros de 0,30 m. visto una cara
La ejecución de éste rubro se regirá por las mismas Especificaciones de los muros de 0,30 visto ambas caras.
e) Muros de 0,15 m. visto una cara
Rigen las mismas Especificaciones que para los muros de ladrillos a la vista.
Pilares de ladrillo prensado visto de 45x45cm.No incluye columna de H°A° de 10x10 cm en el interior
b) De 0,45 x 0,45 de ladrillos prensados vistos para galerías
Llevarán estructura de Hº Aº (núcleo) y capitel de Hº. Deberán ejecutarse de acuerdo a lo indicado en el plano respectivo y respetando las Especificaciones particulares correspondiente a los componentes de dicho rubro.
14 Envarillado bajo aberturas 2 o 8 por hilada (2 hiladas) Serán colocados en los dinteles de puertas y ventanas tipo balancines. Las juntas serán de concreto para los nvarillados.
15 Techo de Ceramica Incluye todos los elementos necesarios para su terminación, como ser: tejas, tejuelones, bocatejas, Tirantes prefabricados de H°A° viga cumbrera de H°A°, in situ etc., imprescindibles para la buena y correcta terminación del techo.
Techo de tejas y tejuelones, ambas prensadas a maquina
Las tejas prensadas serán de color rojo uniforme de buena calidad, tamaño y forma regular, de color uniforme, sin grietas y colocadas con mezcla 1: 2: 10 (cemento-cal-arena), debiendo asentarse las tejas canal sobre un lecho de mortero de 5 mm. de espesor y 50 mm.de ancho, perfectamente nivelado y alineado con cordel. La flecha de la curvatura del ala mayor será como mínimo 6 cm. y la del ala menor 4,5 cm. El traslape de las tejas será de 8 cm. como mínimo y las mezclas estarán bien enrasadas sin manchar las tejas. Las bocatejas irán revocadas con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena). Los extremos de los aleros laterales de los techos serán terminados con doble tapa y con mezcla reforzada 1:3 (1 de cemento y 3 de arena) y bien encalados.
Las tejas que irán colocadas como canal serán seleccionadas y deberán ir pintadas con asfalto sólido diluido en caliente sin adición alguna en la superficie convexa.
Tirantes de Hormigón Prefabricado y Vigas de Hormigón Armado
Toda la tirantearía será de H° A° y deberá cumplir con las siguientes especificaciones:
La escuadría de los mismos deberá ajustarse a lo indicado en los planos respectivos conforme indican las plantas de techo. El CONSTRATISTA será el único responsable de la provisión en tiempo y forma de los tirantes prefabricados, y de la presentación al Fiscal de Obra de los cálculos estructurales, debiendo cumplir con las siguientes condiciones técnicas:
Materiales utilizados
El hormigón utilizado para los tirantes prefabricados y vigas de HºAª deberá alcanzar una resistencia característica a los 28 días de 210 kg. /cm2. La dosificación del hormigón deberá justificarse mediante ensayos de resistencia a la compresión de probetas cilíndricas extraídas de pastones experimentales. De cada 10 m3 de hormigón elaborado en la planta de prefabricados, serán moldeadas como mínimo 6 probetas cilíndricas, que luego de un periodo de curado en ambiente húmedo, serán sometidas a ensayos de roturas a los 7, 14 ó 28 días (mínimo dos probetas por cada día). De las probetas ensayadas a la compresión, podrán extrapolarse los resultados a los 28 días, según los valores de la tabla experimental del Comité Europeo del Betón, resumido en el siguiente cuadro:

Edad en días
Resistencia Característica extrapolada a 28 días
7 días: 1.53 x Fck de7 días
14 días: 1.11 x Fck de 14 días
28 días: 1,00 x Fck de 28 días
En caso de no presentar resultados satisfactorios, deberán ejecutarse por lo menos dos ensayos adicionales, por cada probeta que haya presentado fallas. Las probetas deberán ser cilíndricas de 15 cm. de diámetro y 30 cm. de altura, y serán ensayadas en el INTN u otro laboratorio de ensayos de materiales que deberá ser sometido a consideración del Comitente para su aprobación. El cemento portland a ser utilizado será del tipo estructural, preferentemente del Tipo I (I.N.C.), con tal que sea garantizada la resistencia a la compresión establecida de antemano. No será admitida en ningún caso la utilización de cemento no estructural como del tipo Albañilería. El acero estructural que será utilizado como armadura en los tirantes prefabricados de H°A° y vigas de H°A° deberán ser del tipo conformado superficialmente y cuya resistencia de fluencia característica sea mayor o igual a 4.200 kg. /cm2 ó 420 MPa (AP-420-DN). El recubrimiento mínimo de las armaduras será de 0,5 cm. Las armaduras a ser utilizadas tanto en la zona superior e inferior deberán responder a cálculos específicos, y estarán basadas en normas técnicas de reconocida vigencia y utilización en cálculos estructurales de hormigón armado. El contratista deberá presentar las correspondientes memorias de cálculos de las piezas pre moldeadas, que deberán ser aprobadas por escrito por la fiscalización antes del inicio de la prefabricación. El tamaño máximo de los áridos a utilizar no será mayor de ¼ del espesor de la viga o tirante. El hormigón deberá ser suficientemente vibrado para su buen adensamiento, y evitar la formación de nidos de abejas. El tiempo del curado de las piezas prefabricadas deberá estar compuesto con un proceso de regado con agua como mínimo durante tres días, y recomendable por siete días continuado.
Dimensiones y Tolerancias
En el sentido del espesor de la pieza prefabricada deberá estar dentro de los límites de + ó 1,0 cm. La terminación en los voladizos responderá a lo especificado en los planos del proyecto ejecutivo. El sistema de fijación del listón donde apoyará el tejuelón en el arranque del techo será de 2 x 3 de H°A°, fijados a los tirantes con bulones, mediante una perforación dejada en el tirante de un diámetro mínimo de 8 mm. Para evitar la posibilidad de deslizamientos indeseables, el sistema de fijación de los tirantes sobre las vigas y paredes será atando con alambre, para lo cual serán colocados ganchos en los tirantes. También podrán ser perforados los tirantes y colocadas varillas embutidas en la mampostería. Respetar los planos de detalles.
Acabado Superficial
Para garantizar un acabado superficial lisa y sin deformaciones, los moldes para la prefabricación de los tirantes deberán ser metálicos o de otro material aprobado por la fiscalización montado sobre estructura estable y nivelada para evitar las deformaciones transversales localizadas y excesivas durante el proceso de vaciado del hormigón. La fiscalización realizará visita de inspección y aprobará las instalaciones industriales, antes del inicio de la prefabricación.
Transporte y Manipuleo
El transporte y manipuleo se deberá hacer con el mayor cuidado posible para no producir fisuras o quebraduras. Toda pieza que llegue al local de colocación con fisuras visibles o indicios de golpes será rechazada por la Fiscalización y el contratista deberá reponer dicha pieza a su costo.
La viga cumbrera y de galería que se indica en los planos deberá ser de H°A° conforme indique los planos de detalles.
16- Revoque de pared (Revoque interior).
REVOQUES. Revoque grueso hasta altura de 1.65m y revoque fino hasta altura de cielorraso.
a) Interior y exterior de muros a una capa
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).
b) Exterior de muros a una capa con hidrófugo
Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de cerecita en porcentaje adecuado.
c) De losas, vigas de HºAº
Las losas y vigas se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:12 (cemento-cal-arena). Pero previamente se hará un salpicado de cemento-arena en proporción 1:3. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena).
Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
En el revoque de losa y viga de galería se deberá prever la ejecución de corta gotera de un espesor no menor a 3 cm.
16 Revoque de paredes interior a) Interior y exterior de muros a una capa
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).
17 Revoque exterior de molduras de ventanas balancines y puertas, pilares de galería b) Exterior de muros a una capa con hidrófugo
Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de ceresita en porcentaje adecuado.
c) De losas, vigas de HºAº
Las losas y vigas se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:12 (cemento-cal-arena). Pero previamente se hará un salpicado de cemento-arena en proporción 1:3. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena).
Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
En el revoque de losa y viga de galería se deberá prever la ejecución de corta gotera de un espesor no menor a 3 cm.
18 Alfeizar de ventanas De revoque 1:3 (cemento-arena) Previo azotado de mortero, se harán 2 capas de revoques, la primera con mortero de 1:4:16.Se tomarán las debidas precauciones para que el plano final revocado sea perfectamente nivelado.
19 Contrapiso de Hº de cascotes Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 7 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento.
La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación.
En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRATISTA. El hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.
20 Carpeta hidrófuga alisada de cemento para colocación de piso. Los pisos serán de 45x45cm tipo cerámico preferiblemente color oscuro y antideslizante. Serán colocados con mezcla adhesiva sobre la carpeta de nivelación. En sanitarios se pueden utilizar las medidas de 20x30cm.La juntas deberán ser rellenadas con pastina del mismo color
21 Piso cerámico PEI5 antideslizante El material a ser utilizado será de tipo cerámico de primera calidad para tráfico intenso P.E.I. Color a definir por el contratante. Dimensiones 45x45cm.
22 Zócalo cerámico. Exterior Serán de tipo cerámico de 7cm de peralte. Servirán de terminación en el encuentro del piso cerámico con la mampostería. Serán utilizados en el exterior del baño
23 Construcción de piso perimetral hasta nivel de piso terminado de locales según planos (Piso perimetral hasta nivel de piso terminado de locales según planos. Incluye muro de nivelación, relleno y compactación, carpeta y alisado. Rampas de acceso. Incluye caminero central de acceso)
Se ejecutará en el perímetro de la obra como sistema de protección. Estarán compuesto por borde de ladrillo común, contrapiso, carpeta y alisado. Seguirán el desnivel del suelo natural.
24 Placa separatoria entre mingitorios de madera enchapada de 0,35m x 0,60m Estarán ubicadas en el sector masculino y servirán de divisoria a los mingitorios. Serán de madera enchapada de 0.35m x0.60m.
25 Abertura de madera Puerta para boxes Deberán llevar marcos de madera.Las hojas de la puerta serán de tipo placa en los boxes femenino y masculino.
26 Colocación de Puerta metálica enchapada N° 20 Los marcos serán de chapa doblada N° 18 y serán pintados con una mano de pintura.
Las puertas se ejecutarán con perfiles de 40x40x120mm como bastidores de la hojas y una placa moldeada hecho de chapa calibre N° 20. El espsor de la puerta será de 40mm.
27 Colocación de Puerta metálica enchapada N° 20 con marcos Los marcos serán de chapa doblada N° 18 y serán pintados con una mano de pintura. Las puertas se ejecutarán con perfiles de 40x40x120mm como bastidores de la hojas y una placa moldeada hecho de chapa calibre N° 20. El espesor de la puerta será de 40mm.
28 Aberturas metálicas de Ventanas tipo balancines de 0,50 x 1,00 a) Aberturas metálicas
- Ventanas del tipo balancín. Ventana tipo balancín para BAÑOS de 1.00 x 0.50m
Las aberturas deberán ajustarse exactamente a las medidas indicadas en los planos. Las uniones soldadas no presentarán rebarba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos. Las uniones se harán compactas y prolijas debiendo resultar suaves al tacto.
- Colocación
La colocación se hará de modo que quede en el plano vertical que pasa por el eje de la viga o cadena de Hº Aº. El cargado de las vigas y pilares de Hº Aº que queden sin revoque, deberá prever en su interior las planchuelas o varillas de anclaje de cada abertura, de tal manera que para su colocación pueda soldar en obra a dicha abertura. Se deberá tener especial cuidado que las planchuelas queden en los ejes de las vigas. Los balancines deberán ser pintados con pintura anticorrosiva, dos manos, antes de su colocación en obra, y otras dos, con pintura esmaltada sintética opaca como terminación; el color a ser determinado por el Fiscal de Obras.
29 Revestimiento de azulejos color a elegir. Altura : 1,65m Se ejecutaran revestimientos de azulejos en paredes de baños en sector masculino, femenino y baño inclusivo hasta una altura de 1.65m. Los cerámicos del baño serán de tipo PEI5. Los cerámicos serán colocados con mezcla adhesiva de base cementicia impermeable. La mezcla tendrán un espesor máximo de 5mm .
30 Pintura de paredes revocadas al látex Comprende la pintura látex interior de superficies revocadas y muchetas de aberturas. Será a 2 capas color a elección previo limpieza y tratamiento de superficies revocada.
31 Pintura de revoque exterior látex, muchetas y alzifar, pilares de galería Comprende la pintura látex exterior de superficies revocadas y muchetas de aberturas. Será a 2 capas color a elección previo limpieza y tratamiento de superficies revocada
32 Pintura de paredes vistas con anti moho incoloro Se aplicarán en el exterior en mampostería de ladrillo prensado visto. Se darán 3 manos de líquido impermeabilizante a base de siliconas tipo patinal D. con brocha.
33 Vidrios Dobles de 3mm Todas las aberturas metálicas llevarán vidrios dobles de 4 mm. de espesor y serán colocados con asientos de masilla.
34 Instalación de Espejos de 0,60 x 0,40 sin marcos. Esp. 3mm Serán cristales de 3mm de espesor con borde pulido.La sujeción se hará con adhesivos y soportes metálicos cromados. Se ubicarán por encima de los lavados con una medida de 0.60m de alto y 0.40m de ancho.
35 Instalación de tablero metálico trifásico de 12 modulos Tablero seccional Provisión e instalación de tablero metálico de 12 módulos trifásico. Para tableros de luces tomas. Serán ubicados los disyuntores termo magnético unipolar. Estará ubicado en el exterior del baño.. Se ubicaran una llave general de 3x40 , 4 llaves termo magnéticas de 1x10,.Incluye conexión y puesta tierra con jabalina.
36 Instalación de disyuntor termomagnético tripopolar de 3x40 Para llave principal.
Serán de corte general y estarán ubicados en el tablero general. Serán de tipo monofásico.
Tensión de Servicio: 380V.
Frecuencia: 50Hz.
Intensidad nominal: Será elegido en cada caso entre uno de los valores comerciales más adecuados.
Dispersión: La franja de dispersión no deberá ser superior al 10%.
El interruptor tripolar deberá ser de procedencia europea con capacidad de ruptura como mínimo de 4500 A para circuitos y 6000 A para interruptores que se utilicen como llave principal. Cada interruptor deberá ser etiquetado al circuito que corresponde.
37 Instalación de disyuntor termomagnético unipolar de 1x16 Para circuitos de luces y tomas.
Serán de corte general y estarán ubicados en el tablero general. Serán de tipo monofásico.
Tensión de Servicio: 220V.
Frecuencia: 50Hz.
Intensidad nominal: Será elegido en cada caso entre uno de los valores comerciales más adecuados.
Dispersión: La franja de dispersión no deberá ser superior al 10%.
El interruptor unipolar deberá ser de procedencia europea con capacidad de ruptura como mínimo de 4500 A para circuitos y 6000 A para interruptores que se utilicen como llave principal. Cada interruptor deberá ser etiquetado al circuito que corresponde.
38 Instalación de disyuntor termomagnético unipolar de 1x10 Para circuitos de luces y tomas.
Serán de corte general y estarán ubicados en el tablero general. Serán de tipo monofásico.
Tensión de Servicio: 220V.
Frecuencia: 50Hz.
Intensidad nominal: Será elegido en cada caso entre uno de los valores comerciales más adecuados.
Dispersión: La franja de dispersión no deberá ser superior al 10%.
El interruptor unipolar deberá ser de procedencia europea con capacidad de ruptura como mínimo de 4500 A para circuitos y 6000 A para interruptores que se utilicen como llave principal. Cada interruptor deberá ser etiquetado al circuito que corresponde.
39 Instalación de fotocélula Fotocélula compuesta por una base de polipropileno y una fotocélula de 1000 W como mínimo.
40 Instalación de jabalina La puesta atierra estrá compuesta por una jabalina de 2 metros ¾ tipo copperweld enterrada en registro de conexión, soldadura exotérmica con un cable de cobre desnudo de sección 16mm2. Resistencia de puesta a tierra por debajo de los 5 ohm.
41 Alimentación de circuitos de luces Comprenden los cableados y electroductos de tipo ignífugos para la alimentación de luces en aulas y galería. Los circuitos de luces para galería estarán conectados por fotocélulas.Se utilizaran cables de 2mm y 4mm.
42 Alimentación de circuitos de toma corriente Comprenden los cableados y electroductos de tipo ignífugos para la alimentación tomacorriente. .Se utilizaran cables de 2mm y 4mm.
43 Alimentación de circuitos de ducha eléctrica Comprenden los cableados y electroductos de tipo ignífugos para la alimentación tomacorriente. .Se utilizaran cables de 2mm y 4mm
44 Tomacorriente Comprenden los cableados y electroductos de tipo ignífugos para la alimentación tomacorriente. .Se utilizaran cables de 2mm y 4mm
45 Artefactos eléctricos LED de iluminación de 1x18W Luminaria de chapa acanalada de adosar. Los tubos a ser utilizados será fluorescentes de tipo 1x40 y 2x40 W tensión de trabajo de 220 V.
46 Alimentación eléctrica aérea con cable NYY de 4x10mm desde tablero general hasta seccional Extensión de cable y accesorios para alimentación eléctrica del tablero general al tablero seccional
Con cable NYY de 4x10mm de tipo aéreo.
47 Instalación de caño pvc rígido roscable de 3/4 " Se considera 1 metro de tubería por cada elemento de conexión, codo,te, alma doble. Será de tipo roscable. Corresponde a los ramales principales de alimentación de agua corriente de baño según plano de instalación sanitaria.
48 Instalación de caño pvc rígido roscable de 1/2" Se considera 1 metro de tubería por cada elemento de conexión, codo,te, alma doble. Será de tipo roscable. Corresponde a los ramales secundarios de alimentación de agua corriente de artefactos sanitarios de baño según plano de instalación sanitaria.
49 Instalación de llave de paso tipo fv con campana de 1/2" Estarán ubicados en el interior del local. Una llave de paso general por local.
50 Instalación de caño pvc de 100mm reforzado Serán los caños utilizados para la evacuación de líquidos de inodoros y cámara de inspección hasta su destino final en cámara séptica y pozo ciego. Porcentaje de pendientes : 1.5%.
51 Instalación de caño pvc de 50mm reforzado Serán los caños utilizados para la evacuación de líquidos de lavatorios y mingitorios hasta su destino final en cámara séptica y pozo ciego. Porcentaje de pendientes: 1.5%.
52 Instalación de caño pvc de 40mm reforzado Serán los caños utilizados para la evacuación de líquidos de lavatorios a rejilla de piso sifonado hasta su destino final en cámara séptica y pozo ciego. Porcentaje de pendientes: 1.5%.
53 Instalación de rejilla de piso sifonado de 15x15 Es la pieza de desagüe que recibe los líquidos de lavatorios con un sistema de sifonado que impide el retorno de los gases contenidos en la tubería primaria a los ambientes internos de compartimientos
Además permite recoger las aguas provenientes de lavado de pisos
54 Instalación de inodoro con cisterna alta. Inodoro de losa con tapa acolchada y cisterna alta color blanco.
55 Instalación de lavatorio mediano con pedestal blanco. Lavatorio con pedestal de porcelana. Tres unidades en sector masculino y tres unidades en femenino. Cantidad total: 6 unidades.
56 Instalación de mingitorio. Mingitorio sifonado color blanco de porcelana. Cantidad: 3 unidades.
57 Instalación de lavatorio para discapacitado sin pedestal. Lavatorio para discapacitado sin pedestal mediano
58 Instalación de inodoro con cisterna baja. Inodoro de porcelana con tapa acolchada para baño de discapacitado.
59 Grifería de pico bajo para lavatorios Grifería de tipo bajo cromado de la línea FV
final de la obra. Medidas 1.50m x 1.00m.
60 Jabonera de loza-Jabonera de adosar metálico Juego de jabonera para 7 lavatorios.
61 Portarrollo de adosar metálico Portarrollos de adosar metálico para 5 inodoros.
62 Barra de acero fijo inoxidable de 0,60 m de largo para baño inclusivo Barra de acero fijo inoxidable de 0,60 m de largo para baño inclusivo. Para sector de baños inclusivo.
63 Registro cloacales de 0,60x0,60x0,40 Las cámaras tendrán las dimensiones indicadas en el plano y llevarán una contratapa de hormigón de 4cm armadas con varillas de 6mm. Las tapas tendrán un marco de Angulo de hierro e irán revestidas con el mismo material de piso perimetral.
64 Registro cloacales de 1,00 x 0,60x0,40 Las cámaras tendrán las dimensiones indicadas en el plano y llevarán una contratapa de hormigón de 4cm armadas con varillas de 6mm. Las tapas tendrán un marco de Angulo de hierro e irán revestidas con el mismo material de piso perimetral. Provisión de caños de ventilación pvc de 40mm
65 Instalación sanitaria: Cámara séptica de 3,00 x 1,50 Se construirán conforme a los planos de desagüe. Los cimientos serán de piedra bruta colocada con mezcla 1:6 (cemento y arena) .La losa de fondo se hará con hormigón 1.2:3(arena-cemento-piedra triturada).Tendrán un espesor de 10cm. Las paredes de mampostería de ladrillo se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento-arena-cal). Las hiladas de asiento de viga y losa de cámara se realizaran con mezcla 1:3(cemento y arena). El revoque con impermeabilización de las caras de los tanques sépticos se realizaran con 3 capas de revoques 1:4:16(Cemento-cal-arena).Las tapas de las cámaras deberán estar a nivel de suelo natural.
66 Instalación Sanitaria: Pozo absorbente de 2,50 x 3,00 La fundación será de piedra bruta colocada 1: 6(cemento y arena). Las paredes se realizarán con ladrillo comunes 1:2:10 (cemento-cal-arena) tipo panal de abeja. Espesor 25cm. En el parte superior encadenado de hormigón de 25x25cm de sección. Tapa de hormigón armado con armadura de varillas de 8 mm cada 25cm. Dos 1:2:3(Cemento-arena-piedra triturada. Espesor de losa 10cm. Tapa para desagotar líquidos cloacales en la parte superior.
67 Limpieza final Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado EL CONTRATISTA. Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros; cada uno con la totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos.

 

PROYECTO: CONSTRUCCION DE BAÑO SEXADO COLEGIO NACIONAL SAN COSME Y DAMIAN  
UBICACIÓN: Centro Urbano San Cosme y Damian
ADMINISTRADOR MUNICIPAL:
PROFESIONAL: RUTH PEREIRA REG. Nº: 1939
SUP. A CONTRUIR.: 39,30 M2 FECHA: Septiembre 2024
Planilla de Computo Métrico
DESCRIPCION DE RUBRO UN CANTIDAD P. UNIT PRECIO TOTAL
1 Cartel de Obra un 1,00    
2 Cartel metálico sin soporte un 1,00    
3 Preparación de obra m2 39,30    
4 Replanteo y marcación m2 39,30    
5 Excavación m3 9,00    
6 Encadenados de H°A° inferior y superior m3 4,60    
7 Construcción de Zapata de Hormigón Armado m3 0,20    
8 Construcción de Columna de Hormigón Armado de 20x30cm m3 0,30    
9 Muro de nivelación de 0,30cm m2 20,00    
10 Relleno y compactación de terrenos m3 15,00    
11 Aislación asfáltica de muros de nivelación ml 64,00    
12 Muro de elevación de 0,15 para revocar con ladrillo común m2 64,00    
13 Muro de Elevación exterior De 0,15 visto a una cara de ladrillos prensados m2 56,00    
14 Envarillado bajo aberturas 2 o 8 por hilada (2 hiladas) ml 20,00    
15 Techo de Ceramica m2 50,00    
16 Revoque de paredes interior m2 170,00    
17 Revoque exterior de molduras de ventanas balancines y puertas, pilares de galería m2 22,00    
18 Alfeizar de ventanas De revoque 1:3 (cemento-arena) m2 2,70    
19 Contrapiso de Hº de cascotes m2 39,40    
20 Carpeta hidrófuga alisada de cemento para colocación de piso. m2 39,40    
21 Piso cerámico PEI5 antideslizante m2 39,40    
22 Zócalo cerámico. Exterior ml 4,00    
23 Construcción de piso perimetral hasta nivel de piso terminado de locales según planos m2 16,00    
24 Placa separatoria entre mingitorios de madera enchapada de 0,35m x 0,60m un 3,00    
25 Abertura de madera Puerta para boxes un 4,00    
26 Colocación de Puerta metálica enchapada N° 20 un 2,00    
27 Colocación de Puerta metálica enchapada N° 20 con marcos un 1,00    
28 Aberturas metálicas de Ventanas tipo balancines de 0,50 x 1,00 un 4,00    
29 Revestimiento de azulejos color a elegir. Altura : 1,65m m2 107,00    
30 Pintura de paredes revocadas al látex m2 65,00    
31 Pintura de revoque exterior látex, muchetas y alzifar, pilares de galería m2 24,70    
32 Pintura de paredes vistas con anti moho incoloro m2 55,00    
33 Vidrios Dobles de 3mm m2 3,20    
34 Instalación de Espejos de 0,60 x 0,40 sin marcos. Esp. 3mm m2 1,70    
35 Instalación de tablero metálico trifásico de 12 modulos un 1,00    
36 Instalación de disyuntor termomagnético tripopolar de 3x40 un 1,00    
37 Instalación de disyuntor termomagnético unipolar de 1x16 un 4,00    
38 Instalación de disyuntor termomagnético unipolar de 1x10 un 3,00    
39 Instalación de fotocélula un 1,00    
40 Instalación de jabalina un 1,00    
41 Alimentación de circuitos de luces un 21,00    
42 Alimentación de circuitos de toma corriente un 5,00    
43 Alimentación de circuitos de ducha eléctrica un 4,00    
44 Tomacorriente un 5,00    
45 Artefactos eléctricos LED de iluminación de 1x18W un 21,00    
46 Alimentación eléctrica aérea con cable NYY de 4x10mm desde tablero general hasta seccional ml 30,00    
47 Instalación de caño pvc rígido roscable de 3/4 " ml 7,00    
48 Instalación de caño pvc rígido roscable de 1/2" ml 45,00    
49 Instalación de llave de paso tipo fv con campana de 1/2" un 3,00    
50 Instalación de caño pvc de 100mm reforzado ml 15,00    
51 Instalación de caño pvc de 50mm reforzado ml 13,00    
52 Instalación de caño pvc de 40mm reforzado ml 7,00    
53 Instalación de rejilla de piso sifonado de 15x15 un 7,00    
54 Instalación de inodoro con cisterna alta. un 4,00    
55 Instalación de lavatorio mediano con pedestal blanco. un 6,00    
56 Instalación de mingitorio. un 3,00    
57 Instalación de lavatorio para discapacitado sin pedestal. un 1,00    
58 Instalación de inodoro con cisterna baja. un 1,00    
59 Grifería de pico bajo para lavatorios un 7,00    
60 Jabonera de loza-Jabonera de adosar metálico un 7,00    
61 Portarrollo de adosar metálico un 5,00    
62 Barra de acero fijo inoxidable de 0,60 m de largo para baño inclusivo un 1,00    
63 Registro cloacales de 0,60x0,60x0,40 un 1,00    
64 Registro cloacales de 1,00 x 0,60x0,40 un 1,00    
65 Instalación sanitaria: Cámara séptica de 3,00 x 1,50 un 1,00    
66 Instalación Sanitaria: Pozo absorbente de 2,50 x 3,00 un 1,00    
67 Limpieza final m2 39,30    
TOTAL IVA INCLUIDO.-  

 

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

NO APLICA

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • La construcción del baño sexado en el Colegio Nacional San Cosme y Damián, solicitada por Juan Manuel Santacruz, Intendente Municipal, responde a la necesidad urgente de mejorar las condiciones sanitarias y de higiene para los estudiantes. Este proyecto, planificado como una contratación plurianual para 2024-2025, se justifica por la falta de instalaciones adecuadas en el colegio, lo que afecta negativamente el bienestar y la salud de los alumnos. Las especificaciones técnicas establecidas aseguran que las instalaciones cumplan con los estándares de calidad y seguridad necesarios para un entorno educativo saludable.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

1

PLANTA CONSTUCTIIVA

DETALLES DE LA PLANTA CONTRUCTIVA

2

PLANTA DE CIMENTACION

DETALLES DE PLANTA DE CIMENTACION

3 PLANTA DE TECHO DETALLES DE PLANTA DE TECHO
4 FACHADAS DETALLES DE FACHADAS
5 PLANTA DE DESAGUE COACAL DETALLES DE DESAGUE CLOCAL
6 PLANTA DE AGUA CORRIENTE DETALLES DE PLANTA DE AGUA CORRIENTE
7 INSTALACION ELECTRICA DETALLES DE INSTALACION ELECTRICA
8 DETALLES VARIOS INFORMACION SOBRE DETALLES VARIOS
9 DETALLES DE CAMARA SEPTICA INFORMACION SOBRE CAMARA SEPTICA
10 DETALLES DE CAMARA SEPTICA MAS INFORMACION SOBRE CAMARA SEPTICA
11 DETALLES DE POZO ABSORVENTE INFORMACION SOBRE POZO ABSORVENTE

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

90 (NOVENTA) días, computados a partir de la emisión de la Orden y/o acta de Inicio de Obra. Lugar: Colegio Nacional San Cosme y Demian Barrio Kaaguy Rory  

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado 1

Certificado

Noviembre 2024

Certificado 2

Certificado

Diciembre 2024

Certificado 3

Certificado

Enero 2025