Alcance y descripción de las obras

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

 

AMPLIACIÓN DEL CENTRO OFTALMOLÓGICO HOSPITAL DISTRITAL DE TOMAS ROMERO PEREIRA

 

RUBROS GENERALES.

 

  1. LIMPIEZA Y PREPARACIÓN DE LA OBRA

Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del FISCAL DE OBRAS. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. En caso de existir construcciones precarias que deban demolerse deberá presupuestarse dentro de este rubro. Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, quemándolos o empleando cualquier método de eliminación, antes de efectuar el replanteo.

 

  1. REPLANTEO Y MARCACIÓN

EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías. EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo. EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Se debe cuidar el correcto alineamiento con las demás construcciones. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el FISCAL DE OBRAS EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros. Deberá preverse dentro de este rubro el vallado de protección a fin de evitar accidentes a alumnos y profesores de la institución en el desarrollo de la obra.

 

  1. CARTEL DE OBRAS

EL CONTRATISTA deberá colocar una placa de inauguración de 40x30cm hecho en acero inoxidable de 2 mm de espesor con fondo de porcelanato negro y ubicado en el lugar indicado por el Fiscal de Obras una vez finalizada la obra y antes de la recepción provisoria. El texto para escribir en la misma será indicado por la fiscalización.

 

 

  1. CARTEL DE OBRA (ESTRUCTURA METÁLICA Y CHAPA N° 24) 2,00 X 1,50 CON IMPRESIÓN ADHESIVA DE ALTA RESISTENCIA.

EL CONTRATISTA deberá prever en su oferta, el costo de un letrero de 2,00m x 1,50m. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el FISCAL DE OBRAS dentro de los 10 días de iniciada la obra y permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de obra lo estime conveniente. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta. El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético y la estructura metálica. La altura a que debe ser colocado el letrero será de 1.20 mros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

 

  1. OBRADOR (DEPÓSITO) DE 3,00X5,00 M.

El CONTRATISTA presentará el diseño y características con planos en escala 1:100 para la construcción del Obrador y estará incluida dentro de la oferta. Se exigirá un área mínima de 20 m2, y su ubicación será aprobada por el FISCAL DE OBRAS.

 

  1. VALLADO DE OBRA, H= 1,50 (22*11)

 

EL CONTRATISTA tendrá la obligación de cerrar el perímetro de la obra con un cerco (madera, chapa o tejido) de alambre de 1,50 m. de altura. Se aclara que los cercos a colocar en el perímetro que circunda la obra y obrador, serán con portones y puertas de entrada suficientemente resistentes de manera a garantizar la seguridad del cerramiento. El cerco se colocará dentro de los 10 días contados a partir de la firma del contrato, las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta.

 

  1. EXCAVACIÓN DE SUELO

Los anchos  y las profundidades de las zanjas serán  de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras.

 

 

 

 

 

  1. BASE DE PBC

Se hará con piedra bruta tipo basáltica o arenisca, colocada y trabada con mezcla 1: 2: 10 (1 balde de cemento, 2 baldes de cal y 10 baldes de arena lavada). En caso que sea necesaria la utilización de otro material y la cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos en el terreno o provisión del material, el supervisor de obras indicará la solución del caso. En el caso de las obras con estructura de H°A°, está prevista la ejecución de este rubro en los bordes de galería, como así también en los casos que por la topografía del terreno exija la construcción de muro de contención por debajo de la viga cadena inferior a fin de evitarse el escurrimiento de los rellenos interiores. El CONTRATISTA deberá prever en este rubro el costo de dichos trabajos.

 

  1. ZAPATA DE  H° A°

Las excavaciones de las zanjas se harán de las medidas indicadas en los planos respectivos y los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a terreno firme, las armaduras de parrilla de zapata deberán asentarse sobre sello de H° pobre con mezcla 1: 3: 6 (cemento- arena-triturada), el recubrimiento mínimo de las armaduras no será menor a 5 cm. La consistencia del H° debe ser espesa y no fluida sin mucha agua  y no deben estar en contacto con agentes agresivos,  tales como sales, óxidos, etc. Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº  de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº.

 

  1. COLUMNA DE  0,20 X 0,20 DE H° A°

Encofrados.

La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura  a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto.  Se dejarán previstos de antemano los agujeros y nichos necesarios, para los artefactos de iluminación y  ventiladores. La parte inferior de una de las caras de los moldes de columnas, quedará abierta hasta poco antes de colocar el hormigón a objeto de ver prolijamente limpia la punta.

 

 

 

 A los encofrados de las vigas de luces mayores de 6 m, se proveerá de una flecha hacia arriba de 2 mm. por cada metro de luz, además los encofrados deberán tener las dimensiones libres de un par de milímetros más de los definitivos, en consideración del aumento del volumen de la madera a humedecerse y por contracción del hormigón. Los parantes de sostenes deberán  apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan imprimir a aquellos en cualquier momento descansos paulatinos.  Estos parantes no podrán  tener una separación de más de 0,80 m.  Entre los parantes se deberán colocar alfajías en cruz en forma  de contravientos, para garantizar la estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales.  Los parantes no podrán ser empalmados más de una vez y en tercio de su altura,  en una misma  estructura no habrá más de 25% de parantes empalmados y no más de uno por cada cuatro de un mismo elemento;  el empalme de los parantes será con tablones en los cuatro costados.

Armaduras.

  • Protección del material.

El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.

  • Corte y doblado.

El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, Los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.

  • Colocación y fijación.

Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón.  Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible.  Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones, para las ataduras de las varillas se usarán alambres de producción nacional.

 

 

Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros. Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg. /cm2.

 

  • Agregados.

Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con el dimensionamiento del desagüe  necesario  para obtener un hormigón  cuya resistencia a los 28 días será de 210 Kg. /cm2. Ellos serán acopiados, medidos y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras.

  • Mezclado del Hormigón.

El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán  efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa. El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida.  Las cargas de mezclado manual  no deberán exceder el volumen de 250 litros.

  • Colocación del Hormigón.

Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los 30 minutos luego del mezclado. La colocación del H° se deberá realizar en forma continua hasta el final. En ningún caso se podrá interrumpir el cargado del mismo. Deberá tenerse especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, el hormigón deberá tener la consistencia necesaria para no escurrir, así también deberá ser suficientemente trabajable para rellenar los nervios de las placas alivianadas. El hormigón, durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compacto. Para ello, se proveerá  la suficiente cantidad de varillas, azadones y pisones, para compactar cada carga antes de que sea descargada la siguiente y para evitar la formación de juntas entre las distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas apisonado adicional conjuntamente con el empleo de varillas o azadones.

El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del Fiscal de Obras. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas.

 

 

 

  • Curado del Hormigón.

Las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente. Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas  por regado o por chorros de agua. El curado deberá  continuarse por un período de tiempo no menor de 7 (siete) días luego de la colocación del hormigón.

  • Remoción del encofrado y descimbrado.

Los encofrados y cimbrados no deberán ser removidos sin el previo consentimiento del Fiscal de Obras. Los bloques y las abrazaderas deberán ser removidos al mismo tiempo que los encofrados y, en ningún caso, se permitirá la permanencia de porciones de encofrados de madera en el hormigón. No obstante, y en ningún caso, los encofrados serán retirados de las columnas y de las vigas en menos de 7 y 14 días, respectivamente. Los soportes serán removidos de tal manera que permita al hormigón tomar, uniforme y gradualmente las tensiones debidas a su propio peso. El plan de descimbrado o desencofrado se harán conjuntamente con el Fiscal de Obras.

  • Remiendos.

Tan pronto como los encofrados hayan sido removidos, todos los alambres o dispositivos metálicos salientes que hayan sido empleados para mantener los encofrados en su lugar, deberán ser removidos o cortados a por lo menos 7 (siete) milímetros por debajo de la superficie del hormigón. Los rebordes de

mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán ser removidos. Las cavidades, depresiones y vacíos que se observan luego de la remoción de los encofrados, deberán ser rellenados con mortero de cemento mezclado en la misma proporción que aquella usada para la estructura de la obra.

 

  1. ENCADENADO INFERIOR 0,15X 0,25 DE H° A°

Todos los muros llevarán encadenados inferior y superior. En los casos en donde las aberturas son continuas (balancines), agregar un Æ de 10 mm. más al encadenado superior. En los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,15 x 0,25 y tendrá 2 varillas de 8 mm. de diámetro arriba y 2 varillas de Ø 10 mm. de diámetro abajo, con varillas de 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos.

 

 

 

 Los estribos serán de varillas de 6 mm. de diámetro y distribuidos cada 20 cm. Sobre las aberturas de hasta 1,50 m., el encadenado llevará un refuerzo con una varilla de 10 mm. de diámetro. De 1,50 m. a 3,00 m., el refuerzo será de 2 varillas de 10 mm. de diámetro. Sobre todas las aberturas que no alcancen la altura del encadenado superior llevará mampostería armado con 6 varillas de 10 mm. de diámetro, tres por hilada. En estos casos irán macizados con cemento y arena proporción 1:3.

 

  1. ENCADENADO SUPERIOR 0,15 X 0,30 DE H° A°

Todos los muros llevarán encadenados inferior y superior. En los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,15 x 0,30 y tendrá 2 varillas de 8 mm. de diámetro arriba y 2 varillas de Ø 10 mm. de diámetro abajo, con varillas de 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos. Los estribos serán de varillas de 6 mm. de diámetro y distribuidos cada 20 cm. Sobre las aberturas de hasta 1,50 m., el encadenado llevará un refuerzo con una varilla de 10 mm. de diámetro. De 1,50 m. a 3,00 m., el refuerzo será de 2 varillas de 10 mm. de diámetro. Sobre todas las aberturas que no alcancen la altura del encadenado superior llevará mampostería armado con 6 varillas de 10 mm. de diámetro, tres por hilada. En estos casos irán macizados con cemento y arena proporción 1:3.

  1. NIVELACIÓN DE 0,30 DE LADRILLO COMÚN

Serán de ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena lavada). A paredes de elevación de 0,30 corresponden muros de nivelación de 0,45 y a los de 0,15 muros de nivelación de 0,30. Se deberán prever los pasos de cañerías de desagües a fin de evitar roturas posteriores. En el caso de los pilares de la galería la nivelación será de 0,60 x 0,60. En este rubro deberá preverse el revoque y pintado del mismo según lo indique el Fiscal de Obras, como así también deberá preverse en el mismo la ejecución de gradas en los lugares que así lo requieran.

 

 

  1. RELLENO Y APISONAMIENTO DE INTERIORES

Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre ésta capa se asentará el contrapiso. Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos. Si faltase material para relleno se podrá: a) Usar tierra del predio de la obra. Siempre y cuando exista un desmonte que hacer y estar autorizado por el Fiscal de Obras. b) Traer tierra de otros sitios. En todos los casos el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación, aunque ésta provenga de la excavación para cimiento.

 

 

  1. AISLACIÓN ASFÁLTICA DE PAREDES EN U

En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras que consisten en un revoque de 0,5 cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1: 3 (cemento-arena lavada). Una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 (dos) capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o infladuras de aire.

 

  1. MAMPOSTERÍA DE 0.15 LADRILLO COMÚN PARA REVOCAR.

 

Serán de ladrillos comunes semi prensados de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena lavada). A paredes de elevación de 0,30 corresponden muros de nivelación de 0,45 y a los de 0,15 muros de nivelación de 0,30. Se deberán prever los pasos de cañerías de desagües a fin de evitar roturas posteriores. En el caso de los pilares de la galería la nivelación será de 0,60 x 0,60. En este rubro deberá preverse el revoque y pintado del mismo según lo indique el Fiscal de Obras, como así también deberá preverse en el mismo la ejecución de gradas en los lugares que así lo requieran.

  1. ENVARILLADO SOBRE ABERTURA 2 DEL 8 POR HILADA (2HILADA)

Debe realizarse con la colocación de varillas de Ø 6 ó Ø 8 2 hiladas. Colocadas para el dintel de las aberturas con mortero 1:3 cemento:arena.

 

  1. AZOTADA HIDRÓFUGA

En todos los muros de elevación nuevos que lindan con el exterior y los muros del sanitarios, se colocarán capas aisladoras que consisten en un revoque de 1 cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1: 3 (cemento-arena) con hidrófugo.

Una vez vaya fraguando se le aplica la capa de revoque, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o infladuras de aire.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. REVOQUE DE PAREDES INTERIOR Y EXTERIOR A 2 CAPA CON HIDROFUGO

 

De paredes a 2 capa espesor 2 cm con hidrófugo para exteriores (1:4:16). Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de statufit en porcentaje adecuado. En mamposterías, evitar ángulos con aristas vivas en unión pared con pared. Las terminaciones serán lisas, sin poros, grietas ni rugosidades, serán impermeables y de fácil limpieza, atóxicas e incombustibles y que no modifiquen su composición físico química con el uso de detergentes y desinfectantes

 

  1. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE TECHO DE CHAPA TERMO ACÚSTICA DE 4 CM PREPINTADO, CABREADA: DE PEFRIL "U" DE 100 CON ZIG ZAG DE ÁNGULO 1" X 1/8 A 45° Y 90° CLAVADEROS DE CAÑO INDUSTRIAL DE 40 X 60 Y PARED DE 1,20 C/ 1,00M. INCLUYE PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE CUMBRERA Y BORDES LATERALES DE CHAPA DOBLADA Nº 26.-

 

Para la ejecución de las cubiertas de chapa galvanizada sobre estructura metálica de chapa se considerará todo lo dispuesto en el ítem. Se construirá una estructura metálica como cobertura superior. La estructura reticulada se hará según diseño conforme a lo establecido en los planos, terminación con pintura sintética, color a elección. Las fijaciones de cabriadas a estructura de hormigón a insertos metálicos empotrados en la misma estructura de hormigón. La fijación de chapas a estructuras metálicas portante se hara con tornilos autoperforantes. La chapa zinc trae incorporados un aislante termo acústico de 4 cm y con una terminación de chapa tipo machimbre.

 

  1. CANALETA Y CAÑO DE BAJADA N° 26 DESARROLLO 40CM

 

Canaleta: Todos los bloques tendrán su desagüe de techo y se harán con canaletas de chapa de desarrollo Nº 40, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos. Irán pintados con anticorrosivos, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras. Caños de bajada: irán conectados a las canaletas, de chapa número 26. Irán pintados con anticorrosivos, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras.

  1. BADETA DE CHAOPA DOBLADA N° 26

 

BADETA: Todos los bloques tendrán que ser ubicados en el empalme entre el techo y el muro para que no filtre agua en los costados  y se harán con chapa de desarrollo Nº 26 y un desarrollo de 40 cm. Irán pintados con anticorrosivos, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras.

 

  1. REGISTRO 40X40,CON REJILLA METÁLICA

 

Están convergerán en los registros pluviales de dimensiones 0.40x0.4x0.6 m, dispuestas según los estipulado en los planos. Los registros deberán de contar con una rejilla metálica hecha con ángulos de 3/4 x1/8 como marco y bastidor, y un entramado de varilla lisa de 10 mm separadas cada 1 cm

 

 

  1. CAÑOS PVC DE 100 MM, CON PROTECCIÓN MECÁNICA DE LADRILLO COMÚN- HASTA LA CALLE

 

Las tuberías subterráneas serán construidas con tubos de PVC de pared simple, especiales para tuberías de desagüe pluvial, serán enterradas a una profundidad no menor a 30 cm con las protecciones mecánicas dispuestas por norma.

  1. CONTRAPISO DE HORMIGÓN 7CM 1:5:5

Los contrapisos serán de hormigón pobre de 7 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 7 cm., debiendo mojarse abundantemente la piedra triturada antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRUCTOR.

 

  1. PISO MOSAICO GRANITO BASE GRIS DE 30 X 30 CMS, CON PULIDO

Se colocarán en los lugares indicados en los planos. El mosaico granítico deberá cumplir con las siguientes especificaciones:

Serán de medidas 30 x 30 x 2,5 cm. color a elegir por el Fiscal de Obras. El grosor mínimo de la capa de granito será de 0,5 cm. El dosaje para la capa de granito será de un cemento, una marmolina, un granito. El dosaje de la mezcla de complemento será un cemento, cuatro arena lavada.

Los granos a ser utilizados deben ser pequeños.

El traslado a obra de los mismo debe realizarse con un semi pulido, de manera a realizarla terminación del pulido en obra. La colocación de los mismos se deberá asentar directamente sobre el contrapiso con mezcla 1:2:5 (cemento-cal-arena) y con las diagonales paralelas a las paredes de elevación.

 

 

 

 

 

  1. ZÓCALO MOSAICO GRANITO BESE GRIS DE 10 X 30 CMS, CON PULIDO

Los zócalos serán de granito de 10 x 30 x 2,5 cm.

En el caso de los zócalos deberán trasladarse a la obra con el pulido terminado, listos para ser colocados.

En cuanto a dosificación, rigen las mismas que los mosaicos graníticos.

 

  1. REVESTIMIENTO EN SANITARIO

 

El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color claro sin bisel. Los azulejos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical. Las juntas horizontales serán hechas con pastina de cemento blanco y tendrán un espesor máximo de 2 mm. Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas. Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta de EL CONTRATISTA. La colocación se hará con adhesivo previa ejecución de revoque peinado. Los azulejos serán mantenidos en agua durante (8) ocho horas como mínimo antes de su colocación, no llevarán zócalos aquellos muros que llevan revestimientos de azulejos.

 

  1. PUERTA PLACA VAIVÉN DE 1,30 X 2,10 M

 

Las hojas de las puertas serán del tipo placa VAIVEN para las internas; de madera de cedro, de las dimensiones indicadas en los planos correspondientes. Para este rubro sirven todas las observaciones hechas para los marcos de madera. Deberá preverse la colocación de un tope o encastre en el piso o en la pared, paraqué la puerta al abatirse totalmente, quede sujeta. Deberán tener un tratamiento de aceite de lino con terminación de barniz.

 

  1. PUERTA PLACA DE 0,90 X 2,10 M

Las hojas de las puertas serán del tipo placa de 0,90x2,10 ; de madera de cedro, de las dimensiones indicadas en los planos correspondientes. Para este rubro sirven todas las observaciones hechas para los marcos de madera. Deberá preverse la colocación de un tope o encastre en el piso o en la pared, para qué la puerta al abatirse totalmente, quede sujeta. Deberán tener un tratamiento de aceite de lino con terminación de barniz.

 

  1. PUERTA PLACA DE 0,80 X 2,10 M.

Las hojas de las puertas serán del tipo placa de 0,80x2,10 ; de madera de cedro, de las dimensiones indicadas en los planos correspondientes. Para este rubro sirven todas las observaciones hechas para los marcos de madera. Deberá preverse la colocación de un tope o encastre en el piso o en la pared, para qué la puerta al abatirse totalmente, quede sujeta. Deberán tener un tratamiento de aceite de lino con terminación de barniz.

 

 

  1. VIDRIO DE 8MM PARA ABERTURAS

Llevarán vidrios blindex templado de 8 mm de espesor y serán fijados con siliconas. Color a definir por el fiscal de obras.-

 

  1. VIDRIO DE 5MM PARA RECEPCION 1 M  DE ALTURA

Llevarán vidrios blindex templado de 5 mm de espesor y serán fijados con siliconas. Color a definir por el fiscal de obras, la misma está en la recepción y cumple la función de tener una relacionamiento indirecta.

 

  1. PINTURA DE PAREDES AL LÁTEX INTERIOR CON ENDUIDO

Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. Previo al tratamiento con enduido de piso a techo toda el área de mampostería. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local. Se procederá al pintado con material Pintura látex color. Se deberá optar por colores claros en el interior.

 

  1. PINTURA DE PAREDES AL LÁTEX EXTERIOR CON ENDUIDO

Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. Previo al tratamiento con enduido de piso a techo toda el área de mampostería. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local. Se procederá al pintado con material Pintura látex color. Se deberá optar por colores claros en el interior.

 

 

  1. PINTURA EPOXI DE PAREDES INTERIOR HASTA H: 1,50M

Incluye enduido y pintura epoxica color a definir, se deberá pintar con epoxi, previo al tratamiento con enduido en área de mampostería hasta h: 1,50m. Dicho trabajo deberá ser realizado por mano de obra calificada.

 

 

 

  1. PINTURA DE ZÓCALO DE NIVELACIÓN AL SINTÉTICO

Se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar los revoques ya existentes de zócalo de nivelación serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar pisos, de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local. Se procederá al pintado con material Pintura al sintético. Se deberá optar por colores oscuros, tales como, marrón tabaco o cerámico.

 

  1. PINTURA AERTURAS AL BARNIZ

Las puertas deberán ser pintados y laqueados con banìz previo al tratamiento con para evitar poros en las aberturas y sean lisas y color uniforme. Dicho trabajo deberá ser realizado por mano de obra calificada.

 

  1. PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE CABLE PRE ENSAMBLADO 4X25MM2 ( INCLUYE CONECTOR DENTADO 35/95MM, MORZA DE SUSPENSIÓN)

 

Todos los alimentadores deberán ser instalados de acuerdo al proyecto de instalación eléctrica. Las dimensiones y tipos de conductores están especificadas en los planos y los mismos serán del tipo Pre-ensamblado aluminio 4x25mm2 en los casos indicados; el cable debe ir sujeto con una morsa de retención y suspensión conectados a cables multifilares con conector dentado para cada línea, en caso de instalación vertical debe ir en ductos de hierro galvanizado y cables multifilares o NYY.

 

  1. PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE TABLERO METALICO EMBUTIDO DE 24 MODULO CON BARRAS RST + N+T ( INCLUYE DISYUNTORES TÉRMICOS, DIFERENCIALES, JABALINA DE 2,40M; VER PLANO).

Tablero metal 36TM con barras RST +N+T embutido con placa de montaje para llaves termomagnéticas, reloj horario y contactores. Deberán contar con puerta con bisagra piano, con falleba y cerradura simple sin llave, bases para llaves termomagnéticas tipo riel y una conexión a tierra reglamentaria por medio de terminal o tornillo de bronce.  En la parte inferior de la puerta se fijará un plano de planta con la identificación de los circuitos. Cada disyuntor o interruptor estará identificado con un indicador del número de circuito y el interruptor general, en caso de tenerlo, estará destacado con un recuadro rojo de 2 cm de ancho. Para la conexión de los circuitos a las barras se utilizarán terminales de cobre y las llaves termomagnéticas serán montadas obedeciendo el diagrama unifilar de los tableros.

 

 

 

Todos los cables tendrán terminales tipo espiga para conexión en las borneras de las llaves TM y borneras superiores e inferiores de los tableros. Así mismo los cables exteriores de salida y llegada a los tableros eléctricos tendrán también terminales tipo espiga para conexión en las borneras correspondientes.

 

  1. PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE CABLE MULTIFILAS NYY DE 4X10 MM2 HASTA EL TABLERO SECCIONAL 1 ( INCLUYE ELECTRODUCTO Y OTROS)

 

Serán utilizados conductores multifilares flexibles tipo multifilar de cobre electrolítico de conductibilidad del 98 %, con aislación de termoplástico para 1.000 Volt y temperatura de servicio de 90º Centígrados y protección mecánica XLPE con sección de 10mm2. Los empalmes se harán solamente en las cajas y en el menor número posible. No se permitirá el empalme de los conductores alimentadores de tableros principales y tableros seccionales. Los ductos deben ser de caño electroducto PVC 2pulg con sus curvas, que deben ir instalados de forma subterránea y embutida a la mampostería. obs: todos los trabajos deberán ser aprobados por un fiscal de obras.

 

  1. PROVISIÓN DE REGISTRO DE MAMPOSTERIA 40X40X50CM (INCLUYE TAPA DE HºAº).

Registro de conexión eléctrico debe ser de dimensión 40x40x50cm con mampostería de espesor 15cm con ladrillo común prensado que deberá ser revocado ornamente. La excavación para los ductos será como mínimo de 50 cm. También tendrá una tapa de Hº sellado con cemento. obs: todos los trabajos deberán ser aprobados por un fiscal de obras.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE CIRCUITOS (BOCAS) DE TOMAS CORRIENTE TIPO EUROAMERICANO, SCHUCCO Y PUNTOS DE ILUMINACIÓN (INCLUYE PICADO Y AMURADO DE CAÑOS CORRUGADOS ANTILLAMAS, CABLEADO, TENER EN CUENTA EL NEUTRO DE COLOR AZUL O CELESTE )

 

Serán del tipo de embutir; las especificaciones técnicas que deberán cumplir son las siguientes:

‑ AISLACION:                                    250 Volt;

‑ CAPACIDAD NOMINAL:                 10 A;

‑ TIPO:                                               Universal;

‑ BORNES DE BRONCE:                  Doble conexión a presión con tornillo y aislación contra contacto directo;

‑ FIJACION:                                       En chasis plástico a presión o en chasis metálico a tornillo;

‑ TAPA:                                              Plástica con fijación a tornillo o a presión.

 

La marca de la línea de tomacorrientes y llaves para luz deberá ser aprobada por la dirección de obras. En caso de tomas corrientes altos deberán estar a 120cm, tomas bajas 45cm; El cableado multifilar de cobre para las tomas deberá ser establecido en el plano eléctrico que se usará como guía al profesional.

 

  1. PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE TOMA CORRIENTE ESPECIAL (INCLUYE CABLEADO MULTIFILAR, PLACA Y MODULOS TOMAS ESPECIAL)

 

Serán del tipo de embutir; las especificaciones técnicas que deberán cumplir son las siguientes:

‑  AISLACION:                                   250 Volt;

‑ CAPACIDAD NOMINAL:                 16 A;

‑ TIPO:                                               Universal;

‑ BORNES DE BRONCE:                  Doble conexión a presión con tornillo y aislación contra contacto directo;

‑ FIJACION:                                       En chasis plástico a presión o en chasis metálico a tornillo;

‑ TAPA:                                              Plástica con fijación a tornillo o a presión.

 

 

 

 

 

 

La marca de la línea de tomacorrientes y llaves para luz deberá ser aprobada por la dirección de obras. En caso de tomas corrientes altos deberán estar a 120cm, tomas bajas 45cm y toma especial para piso; El cableado multifilar de cobre para las tomas deberá ser establecido en el plano eléctrico que se usará como guía al profesional.

 

 

  1. PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE CIRCUITO ELÉCTRICO PARA AIRE ACONDICIONADO ( INCLUYE PICADO DE PARED, DUCTEADO CON CAÑO CORRUGADO ANTILLAMA, REVOCADO Y CABLEADO CON TERMINACIÓN DE CAJA CONEXIÓN CON TAPA CIEGA BLANCO) TAMBIEN INCLUYE UN CAÑO PVC PASANTE PARA EL DESAGUE DEL AIRE Y INTERRUPTOR BIPOLAR .

 

Serán del tipo de embutir; las especificaciones técnicas que deberán cumplir son las siguientes:

‑  AISLACION:                                   250 Volt;

‑ CAPACIDAD NOMINAL:                 1 A;

‑ TIPO:                                               Universal;

‑ BORNES DE BRONCE:                  Doble conexión a presión con tornillo y aislación contra contacto directo;

‑ FIJACION:                                       En chasis plástico a presión o en chasis metálico a tornillo;

‑ TAPA:                                              Plástica con fijación a tornillo o a presión.

 

El cableado debe ser embutido dentro de caño PVC o externo, con una alimentación de cable multifilar de cobre de 4 mm2, complementando con placa y modulo bipolar. Tener en cuenta la alimentación del circuito deberá de partir del tablero seccional con un cableado independiente para cada circuito de AA.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE EQUIPO COLGANTE DE POLICARBONATO 30CM DIÁMETRO TRANSLUCIDO E27 CON LAMPARA LED 40W 6500K (INCLUYE DUCTO ANTILLAMAS, CABLEADO MULTIFILAR)

Artefactos colgantes de policarbonato rosca e27 translucido de diámetro 30cm, con lampara tipo LED de 40W 6500k 220V o mayor capacidad de iluminación, del tipo conocido como de iluminación directa. Serán aptos para colgar, en los artefactos colgantes NO permitirá el uso de cadenas ni de otro material que no permita una sujeción rígida de los mismos. Los artefactos tipo LED 40W o mayor capacidad de iluminación deben ir colgados del techo a una altura mínima de 3,00 m. Debiendo ubicarse los mismos por debajo de la altura de los ventiladores, para evitar que estos arrojen sombra. Las lámparas serán del tipo conocido como blanco de lujo de LED 40W o mayor capacidad de iluminación. NOTA: Todos los artefactos de iluminación deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras.

 

  1. PROVISIÓN E INSTALACIÓN EQUIPO ACANALADO CON TUBOS LED 1X16W 6500K ( ENCENDIDO POR FOTOCELULA)

Artefactos acanalados con tubos tipo LED de 1x16wT8 6500k 220V o mayor capacidad de iluminación, del tipo conocido como de iluminación directa. Serán aptos para colgar o adosado a la pared, en los artefactos colgantes NO permitirá el uso de cadenas ni de otro material que no permita una sujeción rígida de los mismos. Los artefactos tipo LED 2x16W o mayor capacidad de iluminación deben ir adosado en el techo a una altura mínima de 2,80 m. con un cableado multifilar de cobre de 2 o 1 mm2 dentro de caño corrugado embutido a la pared. Debiendo ubicarse los mismos por debajo de la altura de los ventiladores, para evitar que estos arrojen sombra. Los tubos serán del tipo conocido como blanco de lujo de LED 16W o mayor capacidad de iluminación. NOTA: Todos los artefactos de iluminación deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. PROVISIÓN E INSTALACIÓN CIRCUITO PARA DUCHA ELECTRICA (INCLUYE DUCHA ELECTRICA)

 

Serán del tipo de embutir; las especificaciones técnicas que deberán cumplir son las siguientes:

‑  AISLACION:                                   250 Volt;

‑ CAPACIDAD NOMINAL:                 25 A;

‑ TIPO:                                               Universal; Modulo Bipolar

‑ BORNES DE BRONCE:                  Doble conexión a presión con tornillo y aislación contra contacto directo;

‑ FIJACION:                                       En chasis plástico a presión o en chasis metálico a tornillo;

‑ TAPA:                                              Plástica con fijación a tornillo o a presión

 

El Cable debe ser multifilar de cobre calibre 4 mm2, dentro de ducto PVC anti llamas embutido a la mampostería, se incluye el equipo de ducha eléctrica de 5000W de potencia y una llave bipolar y tipo panan de 25 Amper.

 

 

 

  1. PROVISIÓN E INSTALACIÓN EQUIPO AP COMPLETO CON LAMPARA 150W LED BRAZO 1M (INCLUYE. ENCENDIDO CON FOTOCELULA, ALIMENTACIÓN CON CABLE MULTIFILAR NYY, CAÑO ELECTRODUCTO, REGISTRO)

 

Los artefactos serán del tipo alumbrado público cerrado con puntos led lupa y con cuerpo metálico o aluminio. Estarán preparados para fijarse en caños de hierro galvanizado de 2pulg a una altura de 9 metros por columna de caño metálico. El artefacto deberá contar con lampara led 150 W 6500k 220V 12000 lm 30.000 hs rango de tensión de 85/265V y factor de potencia 0,95 ; complementado el encendido automático por una fotocélula. Incluye reparación de columna y brazo metálico. La instalación eléctrica deberá ser subterránea con caño electroducto y registros de mampostería con tapas de HºAº. Obs; Se deberá proveer de una muestra para aprobación del Fiscal de Obras.

 

 

 

 

 

 

 

  1. AIRE ACONDICIONADO DE 12000 BTU.

 

Para instalar un aire acondicionado de 12,000 BTU, se debe seguir estos pasos generales. Tener en cuenta que siempre es recomendable consultar con un profesional o seguir las instrucciones específicas del fabricante.

Materiales necesarios:

  • Aire acondicionado de 12,000 BTU
  • Soporte de pared (si es necesario)
  • Tubos de refrigerante (incluidos en el kit)
  • Cable eléctrico
  • Tubería de drenaje
  • Aislante para las tuberías
  • Herramientas (taladro, destornillador, nivel, llave inglesa, etc.).

 

Pasos de instalación:

  1. Ubicación:
    • Elige un lugar adecuado para el aire acondicionado. Debe estar en una zona donde el flujo de aire no esté obstruido. Generalmente, se instala en la pared, a una altura de aproximadamente 2 metros del suelo.
  2. Marcar la ubicación:
    • Usa un nivel para marcar la posición del soporte en la pared. Asegúrate de que esté nivelado.
  3. Hacer la perforación:
    • Perfora un agujero en la pared para pasar los tubos de refrigerante y el cable eléctrico. El agujero debe ser ligeramente inclinado hacia el exterior para permitir el drenaje.
  4. Instalar el soporte:
    • Fija el soporte de pared en su lugar con los tornillos apropiados.
  5. Colocar el aire acondicionado:
    • Levanta el aire acondicionado y colócalo en el soporte. Asegúrate de que esté bien asegurado.
  6. Conectar los tubos de refrigerante:
    • Conecta las tuberías de refrigerante (sigue el manual del fabricante). Asegúrate de sellar bien las conexiones para evitar fugas.
  7. Conectar el drenaje:
    • Instala la tubería de drenaje para que el agua condensada pueda salir al exterior.

 

 

  1. Conectar la electricidad:
    • Realiza las conexiones eléctricas según las especificaciones del fabricante. Asegúrate de que la instalación eléctrica sea adecuada y cumpla con las normativas locales.
  2. Prueba de funcionamiento:
    • Una vez que todo esté instalado, enciende el aire acondicionado y verifica que funcione correctamente.

 

  1. DESMONTE Y POSTERIOR INSTALACIÓN DE CIRCUITO CERRADO Y SEÑAL DEBIL. (INCLUYE DUCTOS EMBUTIDOS, CAJAS DE CONEXIÓN Y OTROS)

 

Se deberá desmontar todo el cableado de señales débiles ya sea como cable de fibra óptica, cable telefónico, cable de internet, cable del sistema de las pantallas y otros. Estos serán reubicados en ductos nuevos embutidos a la pared y cajas de conexiones externas en donde contendrán los empalmes o derivaciones correspondientes. Todo el detalle estará indicado por el fiscal de obras designado.

  1. NUEVA ALIMENTACION DE AGUA CORRIENTE DESDE LA RED, CAÑO DE ¾.

 

Las redes de distribución serán instaladas subterráneas, embutidas en paredes o losas de hormigón, según el caso utilizándose caño de P.V.C. (roscable), P.E. de alta densidad que se ajusten a la NP Nº 68. Los accesorios (codos, tés, curva, etc.). Las columnas de subida y bajada serán de PVC rígido roscable, así como sus accesorios, e irán aseguradas con grampas desarmables con bridas y amuradas a la mampostería de la base del tanque. De esta cañería de alimentación se derivarán los correspondientes ramales que alimentarán en cada sanitario, cocina y lavamanos. Todas las derivaciones, reducciones, cambios de dirección, etc., se harán utilizando accesorios adecuados. No se permitirá el doblado de ningún caso. En el proyecto figuran en planta las cañerías de alimentación con sus respectivos diámetros. Se han ubicado las válvulas o llaves de pasos correspondientes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. INSTALACIÓN DE AGUA CORRIENTE PARA PILETAS EMPOTRADOS EN GRANITO.

 

Las redes de distribución serán instaladas subterráneas, embutidas en paredes o losas de hormigón, según el caso utilizándose caño de P.V.C. (roscable), P.E. de alta densidad que se ajusten a la NP Nº 68. Los accesorios (codos, tés, curva, etc.). De esta cañería de alimentación se derivarán los correspondientes ramales que alimentarán en cada sanitario, y lavamanos. Todas las derivaciones, reducciones, cambios de dirección, etc., se harán utilizando accesorios adecuados. No se permitirá el doblado de ningún caso. En el proyecto figuran en planta las cañerías de alimentación con sus respectivos diámetros. Se han ubicado las válvulas o llaves de pasos correspondientes.

 

  1. INSTALACIÓN DE AGUA CORRIENTE PARA SANITARIOS

 

Las redes de distribución serán instaladas subterráneas, embutidas en paredes o losas de hormigón, según el caso utilizándose caño de P.V.C. (roscable), P.E. de alta densidad que se ajusten a la NP Nº 68. Los accesorios (codos, tés, curva, etc.), serán de plástico de BP 3 rojo para agua caliente. Las columnas de subida y bajada serán de PVC rígido roscable, así como sus accesorios, e irán aseguradas con grampas desarmables con bridas y amuradas a la mampostería de la base del tanque. La instalación interna que debe embutir en las paredes se hará a una altura de 0,60 m. del nivel del piso terminado. De esta cañería de alimentación se derivarán los correspondientes ramales que alimentarán en cada caso los artefactos sanitarios. Todas las derivaciones, reducciones, cambios de dirección, etc., se harán utilizando accesorios adecuados. No se permitirá el doblado de ningún caso. En el proyecto figuran en planta las cañerías de alimentación con sus respectivos diámetros. Se han ubicado las válvulas o llaves de pasos correspondientes.

 

  1. DESAGÜE DE LAVAMANOS

La red completa de recolección de aguas servidas figura en los planos donde se detallan para cada tramo la clase de caño a ser utilizado, Serán de PVC rígido en Planta Baja. No se permitirá en ningún caso la utilización de caños PVC livianos. Las cañerías externas de recolección deberán ir a una profundidad mínima de 0,40 m y asentadas sobre un colchón de arena lavada y encima deberán colocarse ladrillos con mezcla pobre como protección mecánica. Las zanjas para el tendido de ramales de P.B. y cañería principal tendrán en su fondo las pendientes requeridas, cuidando de no excavar con exceso, para que el colchón de arena sobre el que se asentarán las cañerías sea de 10 cm. En las cañerías externas de recolección, en cada cambio de dirección y cada 10 metros de distancia o fracción, según se indica en el plano de Planta General de Conjunto, se instalará una cámara de inspección, de acuerdo a las Normas NP Nº 44 y se construirá de mampostería de ladrillo revocada internamente con mezcla 1:3 (cemento arena).

 

 

  1.  INSTALACIÓN DE DESAGÜE CLOCAL DE SANITARIO HASTA EL 1ER REGISTRO.

 

La red completa de recolección de aguas servidas figura en los planos donde se detallan para cada tramo la clase de caño a ser utilizado, Serán de PVC rígido en Planta Alta como en Planta Baja. No se permitirá en ningún caso la utilización de caños PVC livianos. Las cañerías externas de recolección deberán ir a una profundidad mínima de 0,40 m y asentadas sobre un colchón de arena lavada y encima deberán colocarse ladrillos con mezcla pobre como protección mecánica. Las zanjas para el tendido de ramales de P.B. y cañería principal tendrán en su fondo las pendientes requeridas, cuidando de no excavar con exceso, para que el colchón de arena sobre el que se asentarán las cañerías sea de 10 cm. En las cañerías externas de recolección, en cada cambio de dirección y cada 10 metros de distancia o fracción, según se indica en el plano de Planta General de Conjunto, se instalará una cámara de inspección, de acuerdo a las Normas NP Nº 44 y se construirá de mampostería de ladrillo revocada internamente con mezcla 1:3 (cemento arena)

  1. CÁMARA DE INSPECCIÓN

 

- Las cámaras de inspección, cuya profundidad sea inferior a 1,00 m. se construirán sobre una base de tres hiladas de ladrillos bien trabados que sobresalgan horizontalmente de las paredes de la cámara unos 15 cm. y aquellas que sobrepasen los 1,00 m., tendrán como base hormigón de 10 a 15 cm. de altura y paredes de 0,30 m. Su piso y las canaletas se construirán, con hormigón 1:2:4 y terminarán con un perfecto alisado. Las canaletas serán del diámetro de los ramales que reciban, debiendo prolongarse hacia arriba unos 20 cm. del radio en la paredes del canal que enfrentan a las entradas de los ramales.

 

  1. CÁMARA SÉPTICA

Los tanques sépticos para tratamiento de desagüe se construirán conforme a planos de detalles. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). La losa de fondo se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena piedra triturada), tendrá un espesor de 10 cm. Las paredes de mampostería de ladrillos se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena), con la salvedad siguiente: las dos hiladas de asiento de la losa de cobertura se tomarán con mezcla 1:3 (cemento arena). El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas. Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno.

 

 

 

 

 

 

  1. POZO ABSORVENTE

Se construirán siguiendo las indicaciones de los planos. Los cimientos se haránde piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). Las paredes de mampostería de ladrillos comunes se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena), con la salvedad siguiente: las dos hiladas asiento de las vigas y las losetas de retretes y mingitorios que se tomarán con mezcla 1:3 (cemento arena), paredes calada. El fondo no llevará losa.

  1. DUCHA ELÉCTRICA, INCLUYE BUJES FLEXIBLES.

Serán colocadas de acuerdo al plano de instalación sanitaria, con material de primera calidad, con mano de obra capacitada, incluye accesorios para su correcto funcionamiento.

  1. INODORO CON CISTERNA BAJA

Con asiento y tapa acolchonada con descarga de cisterna baja de primera linea, instaladas completas con sus tubos de descarga de P.V.C. rígido y embutidos.

 

  1. LAVAMANOS CON PEDESTAL

Mediano (57 cm. x 45 cm.). Con pedestal Tendrá una canilla para lavatorio pico largo cromado de desagüe a sopapa cromada, tapón de goma con cadena de bolilla para cada lavatorio.

 

 

  1. CANILLA DE PATIO CROMADA PICO MANGUERA(GRIFERÍA DE BRONCE DE 1/2 CONEXIÓN Y LLAVE DE PASO ½

La instalación a efectuar comprende la ejecución de los trabajos indicados en la documentación gráfica y en las especificaciones técnicas desde la llave de paso de entrada, ubicada en la caja del medidor.

Las cañerías de alimentación del sistema que deban ir enterradas serán protegidas por un manto de arena lavada y ladrillos de plano sueltos, a una profundidad de 0,50 m por debajo del nivel del terreno. No podrá rellenarse la zanja sin antes obtener la conformidad de la Fiscalización de Obras. Para los distintos tramos de las cañerías se emplearán caños de material plástico, PVC rígido, con presión de uso de 10 kg/cm2.

La instalación de la cañería de plástico seguirá estrictamente las indicaciones del fabricante en lo que no estuviera incluido en estas especificaciones y en las Normas NP INTN. En las uniones donde se requiera, se utilizarán piezas de PVC rígido o accesorios de hierro galvanizado en el caso de tubos roscable.

Las conexiones a los artefactos se ejecutarán con extensiones flexibles de cobre cromado exteriormente. En los cortes de cañería deberán eliminarse las rebabas interiores. El aterrajado de extremos cuidará la ejecución de las roscas, debiendo tener las mismas un ajuste perfecto. Antes de cubrir la cañería o embutirla se hará la prueba de estanqueidad a presión de 5 kg/cm2.

 

 

 

Las canalizaciones interiores que deban incorporarse a los paramentos irán embutidas en las paredes a una altura de 0,60 m sobre el nivel del piso terminado.

Antes del cierre de las canaletas de empotramiento se efectuará una prueba hidráulica a la presión de servicio. Esta prueba deberá ser certificada por la Fiscalización de Obras. En ningún caso, si lo hubiere y a criterio de la Fiscalización de Obras, podrán instalarse cañerías de conducción de desagüe de agua servida y cañerías de agua potable en zanjas a menos de 1,00 m unas de otras. Las bocas de conexión para cada artefacto, así como las llaves de paso, estarán perfectamente aplomadas con respecto al revestido o terminaciones indicados para cada local sanitario. Las llaves de paso de entrada serán del tipo esclusa, íntegramente de bronce fundido, con roscas para caño.

Las ubicadas en locales sanitarios serán de tipo esclusa, de bronce fundido, reforzadas y cromadas. Las llaves de paso generales se ubicarán en registros de hormigón prefabricados de 0,20 x 0,20 m, con tapa del mismo material. En todos los casos, se deberá tener presente la necesidad de un fácil mantenimiento. La grifería será cromada tanto para el interior y como para el exterior.

 

  1. JABONERA DE PORCELANA

Serán de 15 cm. x 15 cm. y se colocarán uno por cada lavatorio sin manija. En cada caseta de ducha llevará uno de 15 cm. x 15 cm. con manija. Se colocarán también dos con manija por cada bañera.

 

  1. PAPELERA DE PORCELANA

Se colocará uno por cada inodoro.

 

  1. TOALLERO, PERCHA DE PORCELANA

Se colocará un toallero por cada lavatorio en los SS.HH.

 

  1. CAJA CIFONADA DE 15X15

Una rejilla de piso sifonada es un componente utilizado en sistemas de drenaje, especialmente en áreas donde es necesario evacuar el agua de forma eficiente, como en baños, cocinas o espacios exteriores. Estas rejillas suelen tener un diseño que permite la recolección de agua y, al mismo tiempo, evitan el ingreso de desechos grandes que podrían obstruir el sistema.

Características Principales:

  1. Material: Generalmente están hechas de acero inoxidable, plástico o hierro fundido, lo que las hace duraderas y resistentes a la corrosión.
  2. Diseño: Suelen contar con una estructura de malla o perforaciones que permiten un flujo de agua adecuado, mientras que el sifón interno ayuda a prevenir malos olores.
  3. Instalación: Deben ser instaladas en una pendiente adecuada para garantizar un drenaje eficiente.

 

  1. Mantenimiento: Es importante limpiarlas regularmente para evitar acumulaciones de suciedad y asegurar su correcto funcionamiento.
  1. MESADA DE GRANITO (RECECCION)

 

Colocación de granito color a definir por el fiscal de obras, con soporte de ménsulas y patas de ladrillo común revocado, color a definir

  1. GUARDA OBRA,  ALISADO DE CEMENTO IMPERMEABLE CON CONTRAPISO DE 7CM.

 

Guarda Obra; En el caso de obras que estén asentadas sobre terreno natural sin ninguna protección se debe ejecutar un piso pegado al bloque en forma envolvente para que por efectos de las lluvias proteja de ensuciar las paredes, y a la vez proteger de erosiones, este piso puede ser realizado de diferentes tipos de materiales: hormigón, piedra laja, ladrillos, etc. Con un espesor de 7 cms. Separadas por juntas de madera, alisado de cemento impermeable  Con dosificación 1:4 (cemento; arena)

Los contrapisos serán de hormigón pobre de 7 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 7 cm., debiendo mojarse abundantemente la piedra triturada antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRUCTOR.

 

 

  1. RAMPA DE ACCESO PEATONAL DE CEMENTO IMPERMEABLE CON CONTRAPISO DE 7 CM.

 

RAMPA DE ACCESO PEATONAL: Comprende la construcción de caminero en forma de rampa para acceso peatonal con discapacidades diferentes , estas obras se ejecutan para la circulcion  de peatones, cuando la comunicación entre bloques se realiza sobre terreno natural, esto hace que los pisos de los bloques se llenen de arenas y estén permanentemente sucios y en épocas de lluvias se llenen de barros, hecho que deteriora la textura de los mismos para evitar todo esto se realizan estos camineros y se ejecutan sobre terreno natural compactado generalmente. Con un espesor de 7 cms. Separadas por juntas de madera, alisado de cemento impermeable con dosificación 1:4 (cemento; arena).

Los contrapisos serán de hormigón pobre de 7 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 7 cm., debiendo mojarse abundantemente la piedra triturada antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRUCTOR.

  1. LETRAS CORPÓREAS DE 40 CM DE ALTURA

Letras corpóreas en chapa galvanizada Nº 22,  empotrados en el muro

Terminación en pintura automotiva PU, según color. (Adjunto Boceto).               

Medidas 1: total 2.50 x 0,40 mts de altura (CENTRO)

Medidas 1: total 5.35 x 0,40 mts de altura (OFTALMOLOGICO)

Las letras corpóreas deberán ser colocadas alineados y aplomados, aprobados por el Fiscal de Obras.

 

 

  1. LIMPIEZA FINAL DE OBRA

 

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el Contratista. Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros; cada uno con la totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos

 

 

 

 

 

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Descripción

NO APLICA

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el llamado a ser publicado:

Secretaría Departamental de Obras, Ing.Fernando Oreggioni

  • Justificar la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada

Se origina en base a la importancia de que un centro de salud ampliado y renovado pueda ser ejecutado para ejecutado para atender a personas con necesidades diversas que garantice que el edificio cumpla con los estándares de seguridad y esté equipado para resistir por mas tiempo su utilización y el desgaste, asegurando un entorno accesible y equitativo, los residentes de las localidades aledañas obtendrán una mejora en el acceso a servicios de salud 

  • Justificar la planificación. No corresponde a llamados periódicos o sucesivos.

Son necesidades temporales.

  • Las especificaciones técnicas están de acuerdo a la necesidad del presente llamado, corresponden a las especificaciones requeridas para ampliar la atención en oftalmología. 

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

ADJUNTOS EN EL SICP

 

 

 

 

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

150 Días a partir del Acta de Inicio de Obras

Lugar de la obra: CENTRO OFTALMOLÓGICO HOSPITAL DISTRITAL DE MARIA AUXILIADORA 

 

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

El Cronograma de actividades deberá ser elaborado en base al diagrama de Grantt con el desarrollo de todos los ítems de trabajo, en el cual se indique la fecha de inicio, duración, porcentaje de ejecución previsto para cada mes y la fecha de terminación de los trabajos.
Es obligación del Oferente cumplir con el cronograma una vez adjudicado, el cual será estrictamente fiscalizado por la Contratante.
El proponente deberá preparar y presentar en porcentaje la curva de avance financiero, sin indicar montos, correspondiente al Cronograma de Ejecución, que debe señalar los desembolsos porcentuales previstos para cada mes y el acumulado.

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

NDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Inicio Acta de Inicio Diez días después de la firma de contrato

Certificado 1

Certificado de Obra

30 días después del inicio de obras

Certificado 2

Certificado de Obra

60 días después del inicio de obras

Certificado 3

Certificado de Obra

90 días después del inicio de obras

Certificado 4

Certificado de Obra

120 días después del inicio de obras

Certificado 5

Certificado de Obra

150 días después del inicio de obras
Terminación de la obra (culminación de todos los trabajos contractuales) Recepción provisoria 150 días después del inicio de obras
Recepción Definitiva Recepción Definitiva 180 dias después de la recepción proviso