Suministros y Especificaciones técnicas

Esta sección constituye el detalle de los bienes y/o servicios con sus respectivas especificaciones técnicas - EETT, de manera clara y precisa para que el oferente elabore su oferta. Salvo aquellas EETT de productos ya determinados por plantillas aprobadas por la DNCP.

El Suministro deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes y servicios serán suministrados por el Proveedor como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el Contrato.

Los bienes y servicios suministrados deberán ajustarse a las especificaciones técnicas y las normas estipuladas en este apartado. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y cambios.

El Proveedor tendrá derecho a rehusar responsabilidad por cualquier diseño, dato, plano, especificación u otro documento, o por cualquier modificación proporcionada o diseñada por o en nombre de la Contratante, mediante notificación a la misma de dicho rechazo.

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

Identificar el nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el llamado a ser publicado.

Ing. Carlos Saldivar, Gerente de Obras Portuarias.

Justificar la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada.

La planta de Tratamiento de Agua de la Administración Nacional de Navegación y Puertos en José A. Falcón, con la finalidad de operar y mantener el Sistema de Abastecimiento de Agua Potable para las dependencias de la institución y el área que corresponde a Aduanas en la frontera con la ciudad de Clorinda (Rca. Argentina).

Justificar la planificación. (si se trata de un llamado periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal)

Se trata de un llamado que corresponde a una necesidad constante, solicitándose que siempre sea incluida dentro del presupuesto institucional.

Justificar las especificaciones técnicas establecidas.

Las E.T. para este llamado responden a las normas y requisitos empleados en la potabilización del agua para uso doméstico.

Es el proceso por la cual se trata el agua para que pueda ser utilizada por el ser humano sin que presente riesgo para su salud.

Especificaciones técnicas - CPS

Los productos y/o servicios a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:

Especificaciones técnicas Adquisición de Productos Químicos para la Planta de Tratamiento de Agua de José A. Falcón.

  1. Especificaciones Técnicas

Ítem

Descripción

Presentación

1

HIPOCLORITO DE SODIO AL 12%

El hipoclorito de sodio es un compuesto químico altamente oxidante, que suele ser llamado también cloro o lejía.

Es un líquido amarillento, límpido y con olor característico a cloro. Es completamente soluble en agua.

Formula : NaClO

PROPIEDADES

Poderoso agente oxidante, Es excelente desinfectante y bactericida. Es corrosivo del aluminio.

Características

FISICO-QUIMICO

Aspecto físico: Solución Liquida

Color : Amarillo Verdoso

PH : debe ser superior a 9,5 p/estabilidad

Materia Activa entre 80 g/l de cloro activo a 150 g/l

Densidad (20º c) 1,1 g/cm3 a 1,2 g/ cm 3

hidróxido libre Max 4g/l

Principales aplicaciones: Se usa como blanqueador de productos textiles y pulpa de papel, para purificar agua efluentes industriales y domésticos, en el tratamiento de agua para consumo, para preparar otros productos químicos, etc.

Condiciones Generales

1-El hipoclorito de sodio se presenta comercialmente como un líquido claro, ligeramente amarillo cuya densidad debe ser de 1,1 g/ cm3 a 1,2 g/ cm3.

2- La solución no deberá contener más de 45% de materia insoluble.

3- El contenido de cloro disponible no debe ser menor del 8% (80 g/cm3).-

4- El contenido de la alcalinidad libre, expresadas como hidróxido de sodio no deber mayor de 1,67% (20 g/l).-

5- Los hipocloritos pertenecen a la clase 5 A y 8 A de las mercaderías peligrosas y

deberán llevar en el rótulo las indicaciones establecidas en las normas

internacionales.-

 

Empaque y Rotulado

El rótulo deberá llevar el nombre del producto, el nombre del fabricante o marca registrada, el contenido neto del material expresado en Unidades del Sistema Internacional, contenido de cloro disponible y número de lote.

CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO

Debe ser almacenado en un lugar fresco y seco, lejos de la luz solar directa y en lo posible se debe mantener la solución en ambientes con temperaturas inferiores a los 30°C. Por ningún motivo debe entrar en contacto con superficies metálicas o ácidos.-

 

 

Bidón de 20 litros

2

SULFATO DE ALUMINIO al 17%

FORMULA QUÍMICA: Al(SO)

Características Físico- Químicas

Aspecto: Formas sólidas hidratadas, de diferentes tamaños de partículas (escama, troceados, molido, granulado).

Solubilidad: El límite práctico de solubilidad depende de la temperatura y del equipamiento para la solubilización del producto sólido.

Propiedades químicas: El sulfato de aluminio es una sal hidratada o una solución ácida. Las soluciones muy diluidas se hidrolizan y forman un precipitado de hidróxido de aluminio.

Se han establecido límites para aquellas impurezas y sustancias tóxicas que puedan encontrarse en cantidades significativas como consecuencias del proceso de producción habitual y de las materias primas utilizadas. Todo cambio en el proceso de

producción o en las materias primas que puedan

Originar la aparición significativa de otras impurezas o subproductos debe ser notificado al usuario.

Composición del producto comercial: El sulfato de aluminio es el resultado de un complejo proceso de fabricación y no debe, en ningún caso ser el resultado de una mezcla de productos químicos comercialmente disponibles.

La concentración de materia activa se expresa en gramos de aluminio por kilogramo de producto (gr Al/ Kg)

Para las formas sólidas hidratadas, el contenido en aluminio soluble en agua varía para las distintas granulometrías.

Los contenidos típicos pueden encontrarse entre 72 g Al/ Kg y 91 g Al/ Kg del producto sólido.

Modo de envasado: Los sólidos en embalajes apropiados, bolsas de plástico o de papel. Siguiendo las indicaciones del fabricante.

Empaque y Rotulado

El rótulo deberá llevar el nombre del producto, la denominación comercial y la calidad, el peso neto, el nombre y la dirección del proveedor t/o fabricante.

Además símbolos e indicaciones de peligrosidad

Naturaleza de los riesgos particulares a las sustancias peligrosas

Recomendaciones de seguridad relativas a las sustancias peligrosas

Condiciones de Almacenamiento

Estabilidad a largo plazo. Estable Incompatibilidad de almacenamiento. Se evita el contacto con los cloritos, hipoclorito y sulfito. Este producto ataca ciertas superficies metálicas por ejemplos metal, galvanizado, aluminio, cobre, cinc y aleaciones de

estos metales.-

 

Bolsas de 50 kg

3

CAL HIDRATADA

FORMULA QUÍMICA: CA (OH)2

Características Físico- Químicas

Aspecto: es un sólido de coloración blanca, en forma de producto particulado fino o polvo.

El producto debe tener un contenido Ca (OH)2 mayor y/o igual a 90%; Mg(OH)2

menor y/o igual a 2,2; e impureza menor al 5%

Propiedades químicas: La cal debe tener una pureza óptima para los fines a que se destina, no debiendo por lo tanto contener sustancias tóxicas para los seres vivos y el producto debe regirse por las legislaciones pertinentes.

En el tratamiento de agua el pH puede corregirse con la adición de reactivo básico, para esto utilizamos la cal hidratada.

Empaque y Rotulado

Modo de envasado: La cal hidratada es embalada en bolsas de plástico o de papel de 20 Kg. siguiendo las indicaciones del fabricante.

El rótulo deberá llevar el nombre del producto, la denominación comercial y la calidad, el peso neto, el nombre y la dirección del proveedor y/o fabricante.

Además, símbolos e indicaciones de peligrosidad

Naturaleza de los riesgos particulares a las sustancias peligrosas

Recomendaciones de seguridad relativas a las sustancias peligrosas

Condiciones de Almacenamiento

Deben ser almacenadas sobre un estrado, en áreas cubiertas y en ambiente seco y aireado.

 

Bolsas plásticas o de papel de 20 kg.

 

            La fecha de vencimiento del producto deberá exceder los 12 meses posteriores a la provisión de la misma. La fiscalización de la recepción de productos estará a cargo de la Gerencia de Obras Portuaria de la ANNP. Se rechazara el tipo de producto que la Adjudicada provee y no reúna los requisitos exigidos en la Especificaciones Técnicas. La empresa adjudicada deberá trasladar los bienes sin ningún costo para la ANNP en la Terminal Portuaria de José A. Falcón.

 

El propósito de la Especificaciones Técnicas (EETT), es el de definir las carácteristicas técnicas de los bienes que la convocante requiere. La convocante preparará las EETT detalladas teniendo en cuenta que:

-      Las EETT constituyen los puntos de referencia contra los cuales la convocante podrá verificar el cumplimiento técnico de las ofertas y posteriormente evaluarlas. Por lo tanto, unas EETT bien definidas facilitarán a los oferentes la preparación de ofertas que se ajusten a los documentos de licitación, y a la convocante el examen, evaluación y comparación de las ofertas.

-      En las EETT se deberá estipular que todos los bienes o materiales que se incorporen en los bienes deberán ser nuevos, sin uso y del modelo más reciente o actual, y que contendrán todos los perfeccionamientos recientes en materia de diseño y materiales, a menos que en el contrato se disponga otra cosa.

-      En las EETT se utilizarán las mejores prácticas. Ejemplos de especificaciones de adquisiciones similares satisfactorias en el mismo sector podrán proporcionar bases concretas para redactar las EETT.

-      Las EETT deberán ser lo suficientemente amplias para evitar restricciones relativas a manufactura, materiales, y equipo generalmente utilizados en la fabricación de bienes similares.

-      Las normas de calidad del equipo, materiales y manufactura especificadas en los Documentos de Licitación no deberán ser restrictivas. Siempre que sea posible deberán especificarse normas de calidad internacionales . Se deberán evitar referencias a marcas, números de catálogos u otros detalles que limiten los materiales o artículos a un fabricante en particular. Cuando sean inevitables dichas descripciones, siempre deberá estar seguida de expresiones tales como “o sustancialmente equivalente” u “o por lo menos equivalente”.  Cuando en las ET se haga referencia a otras normas o códigos de práctica particulares, éstos solo serán aceptables si a continuación de los mismos se agrega un enunciado indicando otras normas emitidas por autoridades reconocidas que aseguren que la calidad sea por lo menos sustancialmente igual.

-      Asimismo, respecto de los tipos conocidos de materiales, artefactos o equipos, cuando únicamente puedan ser caracterizados total o parcialmente mediante nomenclatura, simbología, signos distintivos no universales o marcas, únicamente se hará a manera de referencia, procurando que la alusión se adecue a estándares internacionales comúnmente aceptados. 

-      Las EETT   deberán describir detalladamente los siguientes requisitos con respecto a por lo menos lo siguiente:

(a)      Normas de calidad de los materiales y manufactura para la producción y fabricación de los bienes.

(b)      Lista detallada de las pruebas requeridas (tipo y número).

(c)       Otro trabajo adicional y/o servicios requeridos para lograr la entrega o el cumplimiento total.

(d)      Actividades detalladas que deberá cumplir el proveedor, y consiguiente participación de la convocante.

(e)      Lista detallada de avales de funcionamiento cubiertas por la garantía, y las especificaciones de las multas aplicables en caso de que dichos avales no se cumplan.

-              Las EETT deberán especificar todas las características y requisitos técnicos esenciales y de funcionamiento, incluyendo los valores máximos o mínimos aceptables o garantizados, según corresponda.  Cuando sea necesario, la convocante deberá incluir un formulario específico adicional de oferta (como un Anexo al Formulario de Presentación de la Oferta), donde el oferente proporcionará la información detallada de dichas características técnicas o de funcionamiento con relación a los valores aceptables o garantizados.

Cuando la convocante requiera que el oferente proporcione en su oferta una parte de o todas las Especificaciones Técnicas, cronogramas técnicos, u otra información técnica, la convocante deberá especificar detalladamente la naturaleza y alcance de la información requerida y la forma en que deberá ser presentada por el oferente en su oferta.

Si se debe proporcionar un resumen de las EETT, la convocante deberá insertar la información en la tabla siguiente. El oferente preparará un cuadro similar para documentar el cumplimiento con los requerimientos.

Detalle de los bienes y/o servicios

Los bienes y/o servicios deberán cumplir con las siguientes especificaciones técnicas y normas:

N°. De Artículo

Nombre de los Bienes o Servicios

Especificaciones Técnicas y Normas

 

1

 

HIPOCLORITO DE SODIO

HIPOCLORITO DE SODIO AL 12%

FORMULA QUIMICA: NaClO

 

 

2

 

SULFATO DE ALUMINIO

SULFATO DE ALUMINIO al 17%

FORMULA QUÍMICA: Al(SO)

 

3

CAL HIDRATADA

FORMULA QUÍMICA: CA (OH)2

 

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Plan de entrega de los bienes

La entrega de los bienes se realizará de acuerdo al plan de entrega, indicado en el presente apartado. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicado a continuación: 

Ítem

Descripción del bien

Cantidad

Unidad de medida

 Presentación

Lugar de entrega de los bienes

Fecha(s) final(es) de entrega de los bienes

1

HIPOCLORITO DE SODIO AL 12%

 

100

UNIDAD

Bidón de 20 litros

 

 TERMINAL PORTUARIA DE JOSÉ A. FALCÓN

 

 Dirección: Ruta Nacional PY02 "Vicepresidente Sánchez" frontera con la ciudad de Clorinda - Rca. Argentina
Ciudad: José A. Falcón
Departamento: Presidente Hayes 

 

 

 

DENTRO DE LOS 8 (OCHOS) DIAS CALENDARIO A PARTIR DE LA FIRMA DEL CONTRATO

2

SULFATO DE ALUMINIO al 17%

 

100

UNIDAD

Bolsa de 50 kg

3

CAL HIDRATADA

FORMULA QUÍMICA: CA (OH)2

 

80

UNIDAD

Bolsa plásticas o de papel de 20 kg

 

 

 

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

No aplica

Embalajes y documentos

El embalaje, la identificación y la documentación dentro y fuera de los paquetes serán como se indican a continuación:

No aplica

Inspecciones y pruebas

Las inspecciones y pruebas serán como se indica a continuación:

No aplica

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Nota de Remisión /Acta de Recepción 

Nota de Remisión /Acta de Recepción 

Diciembre 2024