ITEM N°
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
1 Limpieza y preparación del terreno
Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del FISCAL DE OBRAS. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. En caso de existir construcciones precarias que deban demolerse deberá presupuestarse dentro de este rubro. Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, quemándolos o empleando cualquier método de eliminación, antes de efectuar el replanteo.
2 Demolición de un aula existente
El bloque administrativo ha llegado a su vida útil , siendo ya imposible de adecuarlo o modernizarlo debido a diversos ataque tanto de factores naturales como de agentes Xilófagos ( termitas y carcoma) que han deteriorado la estructura en su totalidad .
Precaución
La demolición se ejecutará siempre por partes y nunca por derrumbe o volteo.
No podrán arrojarse materiales desde altura superior a 3m, pudiendo utilizarse conductos de descarga.
El área de demolición deberá regarse para evitar el levantamiento de polvo. Si la producción de polvo o escombros proveniente de la demolición causara molestias a los espacios públicos en uso, la Empresa Contratista deberá proceder a la limpieza de los mismos tantas veces como sea necesario durante la ejecución de los trabajos.
En todos aquellos casos al efectuarse las demoliciones, cualquiera fuere su naturaleza, se pondrá énfasis en asegurar la absoluta estabilidad e integridad de los muros y construcciones linderas en forma que no constituyan un peligro para las personas que intervienen en la obra, que habiten o transiten por ella, y para terceros; para lo cual se realizarán todos los trabajos necesarios para prevenir accidentes, (apuntalamiento, vallados, señalización) cumpliendo con lo establecido por leyes, ordenanzas vigentes y Código civil
Toda aquella demolición realizada al solo efecto de facilitar el movimiento dentro del obrador, al finalizar los trabajos deberá ser reconstruida por la Empresa Contratista a su exclusiva costa. (a modo de ejemplo podrá abrir un vano en la muralla, pero al final deberá reconstruir la muralla a su exclusiva costa o daños en veredas u otras construcciones públicas)
Deberán retirarse las construcciones existentes por sobre y debajo de la superficie de terreno, salvo en los casos que se establezca que los elementos enterrados no interfieren en el desarrollo de la obra a ejecutar.
Influencia sobre construcción adyacente.
El contratista garantizara el uso de las demás dependencias adyacentes o no previendo todo tipo de accidente a las personas y construcciones. Y aun previéndose todo ello , resultare las obras o personas dañadas , la contratista se hará cargo de los gastos
La Empresa Contratista deberá tomar las medidas de protección necesarias que a juicio de la Fiscalización municipal de Obra aseguren, cuando fuese el caso, la continuidad de uso normal de todo predio adyacente sobre todo en el uso muy frecuente del sanitario adyacente, y en general se cuidará que las demoliciones no vayan en desmedro de las superficies expuestas ni de ninguna otra construcción existente dentro o fuera del terreno.
En todos los casos en que las demoliciones sean parciales y afecten otras partes de edificios existentes que permanezcan en uso, la Empresa Contratista procederá a ejecutar vallados internos herméticos. Estos vallados impedirán el paso, el deterioro por acción de los trabajos en sí mismos.
Ubicación
La Empresa Contratista propondrá su ubicación y los materiales con que ejecutará los mismos, para que la fiscalización municipal de Obra los apruebe previamente a su ejecución.
En caso de que la demolición ofrezca peligro para el tránsito y/o la circulación de personas, se usarán todos los recursos técnicos aconsejables para evitarlo, colocando además señales visibles de precaución e inclusive personal de obra que avise del peligro cuando fuese necesario.
Se extremará la precaución en caso de existir claraboyas, desagües de techos que puedan obstruirse, conductos, etc.
La Demolición no deberá obstaculizar las actividades pedagógicas de la institución escolar. En el transcurso de la obra, en forma permanente y hasta su terminación, la Empresa Contratista retirará los materiales provenientes de las demoliciones a fin de evitar accidentes y/o perturbación en la ejecución del resto de los trabajos de la obra y ejecutará las limpiezas correspondientes.
Horario, carga y traslado de escombros
La Empresa Contratista propondrá su ubicación y los materiales con que ejecutará los mismos, para que la fiscalización municipal de Obra los apruebe previamente a su ejecución.
En todos los casos solicitará la autorización de la Inspección de Obra, mediante el Libro de Notas de Pedido. Todos los materiales provenientes de la demolición que sean autorizados por la Fiscalización municipal de Obra se retirarán de la obra en el horario que establezcan al respecto las ordenanzas municipales.
Se tomará especial cuidado en el estacionamiento de camiones a fin de no entorpecer el tránsito ni los accesos a sectores linderos y se deberá respetar el horario y peso de los mismos a fin de cumplir con la reglamentación vigente del distrito de San Lorenzo
Los materiales cargados sobre camiones deberán cubrirse completamente con lonas o folios plásticos a fin de impedir la caída o desparramo de escombros y de polvo durante su transporte.
3 Pilotines y cabezal de hormigón
Un pilote de hormigón es una base enterrada profundamente en el suelo para soportar la estructura., a diferencia de los cimientos poco profundos o anchos como Zapatas Aisladas o Zapatas combinadas. Por lo general, son mucho más delgados en diámetro o ancho que en longitud. Debido a su longitud / profundidad a veces increíble, los pilotes suelen tener una mayor capacidad de carga que las zapatas poco profundas antes mencionadas.
Cargado Insitu : pilote de hormigón es un pilote colado in situ.
Diámetro : de 25 mm a 45 cm
Profundidad mínima : 6 m.
Dosaje : 1:2:4
Sistema: Frankie
Varillas de pilotines , según cálculo del contratista , referencial de 12 mm
Varillas de Cabezal , según cálculo de contratista , referencial de 10 mm
Cabezal de 80 x 80 x 40 cm
4 Encadenados de H° A° inferior y superior
-VIGA CADENA DE Hº Aº INFERIOR
Dimensiones: para muros de 0,15 m: serán de 13 x 27 centímetros, y para muros de 0.30 m: serán de 17 x 27 centímetros
Armaduras: 2 varillas de 10 mm positivos o abajo y 2 varillas de 8 mm de percha o arriba con estribos de 6 mm cada 20 cm.
Resistencia Característica del Hormigón estructural: La misma será de Fick 210 Kg/cm2 a los 28 días.
Dosificación: 1; 2:4 cemento -arena y 4ta triturada especial
-VIGA CADENA DE Hº Aº SUPERIOR
Descripción
Las vigas de galería, a ser construidas de hormigón armado son elementos estructurales que soportan cargas y transmiten esfuerzos. La viga de la galería será de sección rectangular según los planos de corte del proyecto. apoyados sobre los pilares de 37X37 con núcleo de hormigón armado Y cumplirán la función de asiento para la estructura metálica.
Proceso Constructivo o Ejecución
Dimensiones: para todos serán de 0,15 m x 0,27 m
Armaduras: 2 varillas de 12 mm positivo o abajo y 2 varillas de 8 mm arriba con estribos de 6 mm cada 20 cm. y 2 caballetes de 10 mm de 2,50 m de largo .el solape será de 0.90 m
Resistencia Característica del Hormigón estructural: La misma será de Fck 210 Kg/cm2 a los 28 días.
Dosificación: 1;2:4 cemento -arena y 4ta triturada Especial.
5 Muro de nivelación 0.30 mts.
Serán de ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena lavada). A paredes de elevación de 0,30 corresponden muros de nivelación de 0,45 y a los de 0,15 muros de nivelación de 0,30. Se deberán prever los pasos de cañerías de desagües a fin de evitar roturas posteriores.
6 Muro de nivelación de 0.60 mts. para pilares
Serán de ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena lavada). En el caso de los pilares de la galería la nivelación será de 0,60 x 0,60. En este rubro deberá preverse el revoque y pintado del mismo según lo indique el Fiscal de Obras, como así también deberá preverse en el mismo la ejecución de gradas en los lugares que así lo requieran
7 Relleno y apisonado de interiores
Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre esta capa se asentará el contrapiso.
Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos.
8 Aislación asfáltica de paredes
En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras que consisten en un revoque de 0,5 cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1: 3 (cemento-arena lavada). Una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 (dos) capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o infladuras de aire.
9 Muro de elevación 0.15 ladrillo hueco 1ra calidad
Medidas : 12x18x25
Dosaje : 1:2:10 (cemento-cal-arena lavada)
10 Muro de elevación de 20 ladrillo hueco 1ra cálida
Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena lavada), con las juntas de un espesor de 1,5 cm. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos. Deberán ir trabados, a la vista en la parte exterior cuidando que los colores de los mismos sean uniformes, Los muros vistos los ladrillos deben ser seleccionados, bien cocidos y de color uniforme.
Medidas : 18x18x25
Dosaje : 1:2:10 (cemento-cal-arena lavada)
11 Envarillado bajo aberturas 2 Ø 8 por hilada ( 2 hiladas )
En los muros de elevación por debajo de los antepechos de ventana y a lo largo del muro deberá llevar 2 varillas del Ø 8 en dos hiladas con mezcla 1:3 (cemento, arena).
12 Pilares de 0.20x 0.20 de Hº Aº para revocar
Descripción
El pilar de hormigón armado es una estructura fundamental en la construcción de edificios y obras de ingeniería civil. Se trata de una columna compuesta por hormigón reforzado con acero, lo que le confiere una mayor resistencia y capacidad de carga. Los pilares permiten transmitir la carga de la estructura que soportan a los elementos de cimentación.
Proceso Constructivo o Ejecución
Estarán embutidos en todas las paredes de 20x20 m según se indica en los planos en una cantidad 9 sin contar las de la galería ( 3)
Dimensiones: para todos serán de 20x20 m
Armaduras: 4 varillas de 10 mm con estribos de 6 mm cada 20 cm .
Resistencia Característica del Hormigón estructural: La misma será de Fck 210 Kg/cm2 a los 28 días.
Dosificación: 1; 2:4 cemento -arena y 4ta triturada
13 De pilares 0.37 x 0.37 visto para corredor ladrillos prensados macizos
Llevarán estructura de HºAº (núcleo) Deberán ejecutarse de acuerdo a lo indicado en el plano respectivo y respetando
Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los 30 minutos luego del mezclado. La colocación del H° se deberá realizar en forma continua hasta el final. En ningún caso se podrá interrumpir el cargado del mismo.
La dosificación para el núcleo será 2:4:8 (cemento- arena-triturada)
Llevaran varilla de 6 con estribo de 6 como lo indica el plano.
14 Tejas con Chapa Termoacustico de 4 mm
Estructura metálica con chapa termo acústica
DESCRIPCIÓN: Son los elementos estructurales metálicos galvanizados que conforman la viga de amarre y de soporte para el techo, que sostienen la cubierta que irán ancladas entre sí y a las paredes soportantes. El constructor seguirá las especificaciones técnicas y detalles constructivos que se indiquen en los planos. MONTAJE de PANEL de TECHO Se utilizarán como cobertura de techo Panel sándwich, panel liso abajo, isopor 4cm, con excelente aislación térmica y acústica, desmontable y reutilizable, compuesto de: 1. Chapa de acero galvanizado superior trapezoidal pre-pintada H° 24 (0,55 mm - preferentemente color terracota). 2. Núcleo de poli estireno expandido EPS (isopor) tipo f - (auto extinguible) densidad 12- 15kg/m, de 40 mm de espesor. 3. Chapa de acero galvanizado inferior N°26 (0,45 mm color blanco o marfil). 4. Sistema de ensamble machihembrado, de acuerdo con los planos y detalles del proyecto.
Arcos: 2 C de 100 x50 x 15 x 3 mm
Correas de C 60x30x15 x 1,8 mm VER PLANOS
15 Revoque de paredes interior y exterior a una capa incluye vigas y pilares HºAº y azotada cementicia
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena lavada). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas.La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1:3).
16 Contrapiso de H° de cascotes 10 cms.
Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación.
En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRUCTOR. EL hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.
17 Piso cerámica antideslizante incluye carpeta para piso
Carpeta para colocación de piso : sobre el contrapiso de cascotes se ejecutara una carpeta alisada con mortero 1: 3 + hidrof .(cemento , arena , hidrofugo ) perfectamente nivelada , sobre la cual se asentaran directamente las piezas con mezcla adhesiva especial para cerámica
Los pisos serán de cerámica esmaltada (PEI 5 Altísimo), (Porcelain Enammel Institute) antideslizante, tamaño (en relación al área a cubrir) y color a determinar por la fiscalización, protegidos en obra a fin de evitar roturas u otros daños posibles. No deberán presentar agrietamientos, alabeos ni otros defectos, y los cortes de las piezas deberán ser hechos a máquina. Serán fijadas con mezcla adhesiva especial para cerámica. Las juntas entre las piezas no serán mayores a 5 mm y serán rellenadas con pastina base blanca o color según color de la pieza seleccionada.
18 Zócalo de cerámica 10 cm de altura
Se colocarán en todas las uniones de pisopared excepto en zonas azulejadas. Se fabricará cortando la pieza de piso cerámico de 10 cm. De alto, este trabajo será ejecutado a máquina con esmero, precisión y las piezas resultantes deberán contar con la aprobación del Fiscal de obras. Serán fijadas con mezcla adhesiva especial para cerámica.
19 Puertas metálicas de 0,70 a 0,90 marco según pared , contramarco y cerradura
Todas las puertas exteriores e interiores serán de chapa doblada
El marco de puerta será de chapa H° 18 doblada y en las uniones se deberá llenar con soldadura y no se permitirá que sean solo puntos visibles
Además, deberán llevar cerraduras con picaportes de alta seguridad con doble perno o paleta Todos los detalles señalados conforme a planos. Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos de pintura anticorrosiva o cromato de zinc de alta calidad, el color de puerta quedara a cargo de la fiscalización.
foto referencial
20 Ventanas tipo vidrio templado 8 mm color oscuro
Todas las ventana serán corrediza según las dimensiones del plano acotado , para 2 hojas con marco de aluminio color bronce , sellamiento con poliuretano colocado con tirador y cierre central con cristal templado de 8 mm color humo oscuro
21 Revestimiento de azulejo 0.15 x 0.15
El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color claro sin bisel. Los azulejos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical. Las juntas horizontales serán hechas con pastina de cemento blanco y tendrán un espesor máximo de 2 mm. La colocación se hará con adhesivo previa ejecución de revoque peinado. Los azulejos serán mantenidos en agua durante (8) ocho horas como mínimo antes de su colocación, no llevarán zócalos aquellos muros que llevan revestimientos de azulejos. Tamaño a criterio del fiscal de obra.
22 Alfeizar de ventanas y molduras revoque 1:3
En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Las molduras no superaran los 10 cm de ancho .
23 Pintura de paredes revocadas al látex previo blanqueo
Toda la mampostería revocada se sellará con 3 manos de pintura a la cal la cual debe ir lijado entre mano y mano, terminado el sellado se procederá a pintar con pintura látex (de buena calidad) 3 manos.
24 Pintura de pared silicona incoloro ( limpieza de ladrillos con ácido muriático )
Mezclar una parte de ácido muriático y 9 partes de agua para la limpieza del ladrillo. Las manchas más gruesas es conveniente sacarlas con un cepillo duro o una escoba. Dejar actuar la mezcla sobre los ladrillos unos 10 minutos, una vez seco le INCLORO, pasa la silicona.
25 Pintura de puerta metálica con pintura sintética
Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva a cromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color gris oscuro
26 Pintura de canaleta y caño de bajada con pintura sintética
Irán pintadas con pintura anticorrosiva a cromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color gris oscuro
27 Canaleta y caño de bajada Nº 26 - desarrollo 40 cms.
Provisión y Colocacion de canaleta de chapa galvanizada nº26 desarrollo 0,40 m. soportes con grampa de planchuela 5/8"x3/16"cada 1,5 m.) soldado en uniones de la canaleta y en su desarrollo total )
Se tendrá el desagüe de techo y caños de bajada de chapa galvanizada Nº 26, con desarrollo de 0,40 La canaleta y la bajada ira pintados con pintura anticorrosivos.
28 Guarda obra de alisado de cemento con contrapiso
Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado.
Carpeta para terminación: sobre el contrapiso de cascotes se ejecutara una carpeta alisada con mortero 1: 3 + hidrof .(cemento , arena , hidrofugo ) perfectamente nivelada de un ancho mínimo de 40 cm
29 Provisión e instalación del tablero TS 15 AG. c/ alimentación 2x6 mm
Según Norma Ande
Provision e instalacion de tablero metálico externo de 15 agujeros o módulos con barra rst +n+t ( incluye disyuntor térmico diferencial ,disyuntores tm ,jabalina de 2,40 m)
Los tableros en general serán construidos con chapa Nº 14, con cerraduras de abrir con monedas barras de fases, neutros y Tierra (Jabalina de 2.40 m) , pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen. En el tablero se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece. Todos los tableros serán externo unido con Conduit desde el registros eléctrico incluido en este ítems , se colocará a una altura de 1,50 mts., medido desde el piso a la base del tablero
La provisión e instalación de alimentación con cable nyy 2x6 mm2 desde el tablero principal incluye ducto pvc ,caño electroducto ,terminales de cobre ,llave tm trifasica , otros
Se hará según se tenga un tablero general del local escolar o tablero de medidor.
Los electroductos y cables subterráneos deben enterrarse a una profundidad de 60 cm. sobre una capa de 10 cm. de arena lavada, que servirá de drenaje y encima ladrillos colocados con mezcla pobre como protección mecánica. Solo se permitirán empalmes subterráneos en los registros cuando se los ejecute con la correcta tecnología, que corresponde al tipo de cable usado. Para la aislación de los empalmes se deberán utilizar cintas auto vulcanizantes o sistemas de aislación más eficientes que éstas. No se permitirán empalmes para los conductores que alimentan al tablero general y los tableros seccionales.
NOTA: Todas las llaves termo-magnéticas a ser utilizadas serán de procedencia europea
30 Alimentación de los circuitos de luces , tomas y ventiladores
Provisión e instalación de circuitos y puntos de iluminación, toma y ventiladores (incluye electroductos , cableado ,tener en cuenta al neutro de color azul o celeste )
Los accesorios deben ser del tipo adecuado para ser instalados en las cajas comunes del tipo conocido para llaves, de buena calidad y de buena presentación. Serán según se indique, llaves de un punto, de dos o tres puntos, tomas de corrientes simples o dobles; llaves de combinaciones de tres o cuatro vías; pulsadores para timbres o combinaciones de estos accesorios. Los caños instalados en forma visible serán lisos, de plástico rígido . Los que se coloquen durante la construcción de los muros en su interior, podrán ser corrugados o lisas de plástico.( ejemplo baño o cocina donde si o si se volverán a revocar y azulejar )
No se permitirán empalmes para los conductores que alimentan al tablero general y los tableros seccionales. El amperaje de las llaves TM y los circuitos indicados en los planos se deben respetar, excepto algunas modificaciones que por motivos técnicos y aprobados por la supervisión y/o fiscalización, justifiquen dicho cambio. Los circuitos de iluminación de exterior , estarán comandados por fotocélulas individuales para cada artefacto sin que esto excluya la pertinente protección termo magnética del circuito.
31 Alimentación de los circuitos de A.A
Mismas indicaciones o EETT que el ítems anterior -
Al utilizarse las mampostería de ladrillo visto hueco, se optara por la alimentación utilizando electroducto rígidos , referencialmente conocidos en nuestro país como Conduit .
Este ítem no incluye la compra de aire acondicionado, se hará la colocación del electroducto para cables de 4 mm como mínimo y las llaves en el Tablero con sus nombres respectivos según el plano de instalación eléctrica.
32 Artefactos lámparas LED de 40 W (en galería con fotocélula)
Provisión e instalación de artefacto de iluminación tipo pantalla colgante de policarbonato 30cm ,e 27 (incluye lampara led 40w 6500 k
Imagen referencial
Lampara de acrílico con focos LED de 40 W
Todos los artefactos de iluminación deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras. Equipo eléctrico para iluminación de las aulas con lámparas de bajo consumo
Material: campana de policarbonato, Rosca: E27 - Diámetro (cm): 30 (12")
En los artefactos colgantes NO se permitirá el uso de cadenas ni de otro material que no permita una sujeción rígida de los mismos. Los artefactos deben ir colgados del techo a una altura máxima de 3,00 m.,Debiendo ubicarse los mismos por debajo de la altura de los ventiladores, para evitar que estos arrojen sombra.
33 Ventilador de techo de 56 "
Los tcv son tableros de comando de ventiladores, dimensionados de acuerdo a la cantidad de llaves de ventiladores que irán colocadas dentro, con fondo de madera para sujetar las llaves con tornillos y serán aterrados con jabalina de cobre de 2,00 mts.
Los ventiladores de techo serán de 56, con llave de comando de siete velocidades y caja metálica.
Serán montados en las aulas como indica en los planos, por encima de los artefactos de iluminación, de tal forma que al funcionar no proyecten sombras
34 Registro eléctrico de 30 x 30 x 70 cms.
Consiste en la construcción del registro de mampostería y la excavación de la zanja correspondiente en los lugares necesarios. En cada registro de BT( BAJA TENSION ) deberá ser instalado una jabalina de cobre, cuya EETT de la ANDE es Jabalina 3/4 y 3 m de long, provisión y colocación y la interconexión con el resto del sistema de puesta a tierra. Incluye todo el electroducto y cableado de la puesta a tierra para su correcto funcionamiento.
Los tipos de registros eléctricos cuando se construyen de mampostería, deberá tener un espesor
de 0,30 m, y 0,15 m según la aplicación que corresponda a BT. La tapa del registro deberá ser de Ho Ao fck= 180 kg/m2
El interior ira revocado con mortero 1: 3 + hidrof .(cemento , arena , hidrofugo )
35 Rampa peatonal
Incluye borde de ladrillo , contrapiso , alisado de cemento y ranuras antideslizante .
Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm.
Terminación con alisado de cemento y ranuras antideslizante. alisado de cemento y ranuras antideslizante.
36 Instalación sanitaria baño y cocina : Agua Corriente, Desagüe cloacal, Colocación de artefactos
Instalación de desagüe cloacal.
generalidades.
esta sección trata de los desagües sanitarios de acuerdo al proyecto y conforme a lo especificado. red de recolección de aguas servidas. la red completa de recolección de aguas servidas figura en los planos donde se detallan para cada tramo la clase de caño a ser utilizado, serán de pvc rígido en planta alta como en planta baja. no se permitirá en ningún caso la utilización de caños pvc livianos. las cañerías externas de recolección deberán ir a una profundidad mínima de 0,40 m y asentadas sobre un colchón de arena lavada y encima deberán colocarse ladrillos con mezcla pobre como protección mecánica. las zanjas para el tendido de ramales de p.b. y cañería principal tendrán en su fondo las pendientes requeridas, cuidando de no excavar con exceso, para que el colchón de arena sobre el que se asentarán las cañerías sea de 10 cm. en las cañerías externas de recolección, en cada cambio de dirección y cada 10 metros de distancia o fracción, según se indica en el plano de planta general de conjunto, se instalará una cámara de inspección, de acuerdo a las normas np nº 44 y se construirá de mampostería de ladrillo revocado internamente con mezcla 1:3 (cemento arena).
-el caño de ventilación ( de 0.40 mm mínimo ) terminará encima del techo y su terminación armonizará con la arquitectura del mismo. se deberá adoptar medidas para evitar la introducción de pájaros, lagartijas u otros animales que puedan obstruirlos se ha previsto que todos los inodoros tengan cisterna elevada, por permitir ésta una mayor eficiencia en las descargas del artefacto, en consideración al uso del edificio.
-agua corriente (ver planos y eett)
observación: todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indica la norma paraguaya np nº 68, establecida por el instituto nacional de tecnología y normalización.
comprende su abastecimiento en adecuadas condiciones de presión y cantidad para su utilización en los sanitarios, facilitando el alejamiento rápido de las aguas servidas de la superficie del suelo
caños.
la totalidad de la cañería será de plástico, del tipo roscable con accesorios de plástico b.p. 3 rojo para agua caliente. en la red externa podrá utilizarse caño de plástico soldable. el tipo de caño plástico será aquel que aguante hasta una presión de 6 kg/cm2. y cumpla con las normas paraguayas correspondientes establecidas por el instituto nacional de tecnología y
normalización. la instalación de la cañería de plástico se realizará siguiendo estrictamente las indicaciones del fabricante y/o lo establecido por las normas paraguayas del instituto nacional de tecnología y normalización. las griferías interiores serán cromadas, y las externas serán de bronce. las llaves de paso generales se ubicarán en registros de h° prefabricado de 0,20 x 0,20 m. con tapa del mismo material. en todos los casos deberá tener presente la necesidad de un fácil mantenimiento futuro. las cañerías de alimentación del sistema, que deban ir enterradas, serán protegidas por un manto de arena lavada y ladrillos de plano, sueltos, a una profundidad de 0,50 m. por debajo del nivel del terreno. no podrá rellenarse la zanja sin antes obtener la conformidad de la fiscalización de obras. todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indique la np nº 68, establecidas por el instituto nacional de tecnología y normalización.
Listado de materiales para sshh y cocinita
Llave de paso de 3/4" sin campana |
UN. |
1,00 |
Canilla de 1/2" para lavatorios |
UN. |
1,00 |
Rejilla de piso sifonada de 150 x 150 x 50 mm. |
UN. |
1,00 |
Sopapa cromada para lavatorio |
UN. |
1,00 |
Caño de bajada de embutir para inodoro |
UN. |
1,00 |
Enchufe de goma para inodoro |
UN. |
1,00 |
Tornillos con tarugos para sujeción de artefactos |
UN. |
10,00 |
Conexiones de 1/2" para artefactos |
UN. |
2,00 |
Alma doble de 1/2" roscable |
UN. |
2,00 |
Inodoro para cisterna alta |
UN. |
1,00 |
Tapa para inodoro |
UN. |
1,00 |
Cisterna para inodoro |
UN. |
1,00 |
Lavatorio con pedestal |
UN. |
1,00 |
Percha tipo doble |
UN. |
1,00 |
Jaboneras de 15 x 15 cm. |
UN. |
1,00 |
Portarrollos con rodillo |
UN. |
1,00 |
Espejo con marco de madera o plástico de 60 x 50 cm. |
UN. |
1,00 |
Pileta de 1 bacha |
UN. |
1,00 |
Canilla pico movil clàsico FV |
UN. |
1,00 |
Sopapa para pileta |
UN. |
1,00 |
Desengrasador de PVC salida de 50 p/ cocina |
UN. |
1,00 |
Mano de Obra ( desague cloacal, agua corriente, coloc.de artefactos ) |
GL. |
1,00 |
37 Cámara de Inspección de 0,40 x 0,40
se instalará una cámara de inspección, de acuerdo a las Normas NP Nº 44 y se construirá de mampostería de
ladrillo revocado internamente con mezcla 1:3 (cemento arena).
- Las cámaras de inspección, cuya profundidad sea inferior a 1,00 m. se construirán sobre una base de tres hiladas de ladrillos bien trabados que sobresalgan horizontalmente de las paredes de la cámara unos 15 cm. y aquellas que sobrepasen los 1,00 m., tendrán como base hormigón de 10 a 15 cm. de altura y paredes de 0,30 m. Su piso y las canaletas se construirán, con hormigón 1:2:4 y terminarán con un perfecto alisado.
38 Pozo Absorbente de 1,00 x 1,50
Se construirán siguiendo las indicaciones de los planos. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). Las paredes de mampostería de ladrillos comunes 0.30 se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena. El fondo no llevará losa
Observación: Alrededor de la cámara séptica y del pozo absorbente se colocará piedra triturada y arena lavada compacta para evitar hundimientos y posteriores desmoronamientos.
39 Cámara Séptica de 0,80 x 1,20 x 0,60
Los tanques sépticos para tratamiento de desagüe se construirán conforme a planos de detalles. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). La losa de fondo se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena piedra triturada), tendrá un espesor de 10 cm. Las paredes de mampostería de ladrillos se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena), con la salvedad siguiente: las dos hiladas asiento de las vigas y la losa de cobertura que se tomará con mezcla 1:3 (cemento arena). El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas.
Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno.
40 Limpieza final
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el Contratista.
ITEM |
CODIGO |
DESCRIPCION |
UN. DE MEDIDA |
CANTIDAD |
1 |
72131601-013 |
Limpieza del terreno |
M2 |
76,15 |
2 |
72103003-001 |
Demolición de un aula existente |
GL |
1,00 |
3 |
72131601-015 |
Pilotines y cabezal de hormigón |
M3 |
6,32 |
4 |
72131601-004 |
Encadenados de H° A° inferior y superior |
M3 |
4,70 |
5 |
72131601-005 |
Muro de nivelación 0.30 mts. |
M2 |
15,58 |
6 |
72131601-005 |
Muro de nivelación de 0.60 mts. para pilares |
M2 |
0,60 |
7 |
72102905-001 |
Relleno y apisonado de interiores |
M3 |
27,00 |
8 |
72131601-006 |
Aislación asfáltica de paredes |
M2 |
13,43 |
9 |
72101607-007 |
Muro de elevación 0.15 ladrillo hueco |
M2 |
59,40 |
10 |
72101607-007 |
Muro de elevación de 0,30 ladrillo hueco |
M2 |
88,00 |
11 |
72131601-003 |
Envarillado bajo aberturas ( 2 hiladas ) |
ML. |
25,20 |
12 |
72131601-015 |
Pilares de 0.20x 0.20 de Hº Aº para revocar |
M3 |
1,50 |
13 |
72131601-015 |
Pilares 0.37 x 0.37 visto para corredor ladrillos prensados macizos |
ML. |
6,60 |
14 |
72131601-007 |
Tejas con Chapa Termoacustico de 4 mm |
M2 |
101,50 |
15 |
72131601-008 |
Revoque de paredes interior y exterior a una capa incluye vigas y pilares HºAº y azotada cementicia |
M2 |
161,50 |
16 |
72131601-009 |
Contrapiso de H° de cascotes 10 cms. |
M2 |
67,00 |
17 |
72131601-009 |
Piso cerámica antideslizante |
M2 |
67,00 |
18 |
72101607-005 |
Zócalo de cerámica 10 cm de altura |
ML. |
43,50 |
19 |
72102602-005 |
Puertas metálicas marco según pared , contramarco y cerradura ver plano |
UN. |
5,00 |
20 |
72102602-005 |
Ventanas tipo vidrio templado 8 mm color oscuro |
M2 |
12,24 |
21 |
72102503-001 |
Revestimiento de azulejo 0.15 x 0.15 |
M2 |
11,34 |
22 |
72131601-010 |
Alfeizar de ventanas y molduras revoque 1:3 |
ML. |
36,00 |
23 |
72131601-012 |
Pintura de paredes revocadas al látex previo blanqueo |
M2 |
153,50 |
24 |
72131601-012 |
Pintura de pared silicona incoloro ( limpieza de ladrillos con ácido muriático ) |
M2 |
146,74 |
25 |
72131601-012 |
Pintura de puerta metálica con pintura sintética |
M2 |
11,40 |
26 |
72131601-012 |
Pintura de canaleta y caño de bajada con pintura sintética |
ML. |
23,00 |
27 |
72131601-011 |
Canaleta y caño de bajada Nº 26 - desarrollo 40 cms. |
ML. |
23,00 |
28 |
72131601-009 |
Guarda obra de alisado de cemento con contrapiso |
M2 |
21,00 |
29 |
72131601-001 |
Provisión e instalación del tablero TS 15 AG. c/ alimentación 2x6 mm |
UN. |
15,00 |
30 |
72102201-016 |
Alimentación de los circuitos de luces , tomas y ventiladores |
UN. |
28,00 |
31 |
72131601-001 |
Alimentación de los circuitos de A.A |
UN. |
12,00 |
32 |
72102201-016 |
Artefactos lámparas LED de 40 W (en galería con fotocélula) |
UN. |
12,00 |
33 |
72131601-001 |
Registro eléctrico de 30 x 30 x 70 cms. |
UN. |
3,00 |
34 |
72131601-9984 |
Rampa peatonal |
GL. |
1,00 |
35 |
72101510-9998 |
Instalación sanitaria baño y cocina : Agua Corriente, Desagüe cloacal, Colocación de artefactos |
UN. |
1,00 |
36 |
72102303-003 |
Cámara de Inspección de 0,40 x 0,40 |
UN. |
1,00 |
37 |
72102303-002 |
Pozo Absorbente de 1,00 x 1,50 |
UN. |
1,00 |
38 |
72102303-003 |
Cámara Séptica de 0,80 x 1,20 x 0,60 |
UN. |
1,00 |
39 |
72131601-013 |
Limpieza final |
M2 |
76,15 |
|
|
|
|
|
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Descripción: La presente obra consta de autorización municipal de conformidad a la Ley 3966/2010, asi tambien consta de autorización por parte del MEC y teniendo en cuenta que se trata de un aula administrativo a ser construido en el lugar donde existia otra aula abandonada en estado de derrumbe, no afectara la fauna y flora local y tampoco tendrá un impacto ambiental en el área.
Ejemplos:
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM): No aplica.
Permisos de la ERSSAN: No aplica.
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Lista de Planos o Diseños |
||
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
Se encuentra publicado en el portal del SICP |
Ver archivo adjunto |
Ver archivo adjunto |
|
|
|
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
El plazo o periodo de ejecución será de 60 días corridos a ser contados a partir de la fecha de recepción por escrita de la orden de inicio de las obras de la Municipalidad de Zanja Pyta.El plazo contractual será desde la firma del contrato, hasta la recepción definitiva de la obra, con la respectiva verificación
del fiscal de obras de la municipalidad de Zanja Pyta.
La obra será ejecutada en el local de la Escuela Basica Nro. 384 Pedro Juan Caballero, del distrito de Zanja Pyta, conforme lo indica la geolocalización
correspondiente, publicado en el SICP.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Certificado 1 |
Certificado de obras |
27 de Noviembre de 2024 |
Certificado 2 |
Certificado de obras |
27 de Diciembre de 2024 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.