ESPECIFICACIONES TECNICAS
OBRA: PISO, TEJIDO PERIMETRAL Y ENTRADA
CEMENTERIO DE CARACARA`I
TRABAJOS PRELIMINARES
Consistirá en sacar el Cercado con tejidos de alambre existente, el cercado sacado será destinado por la fiscalización.
Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como isectos, termitas, tacurúes, etc. La contratista deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, antes de efectuar el replanteo
El replanteo será ejecutado con los materiales y herramientas adecuados para el efecto, una vez realizado el replanteo esto deberá ser comunicado al fiscal de obra a fin de proceder con la verificación, si hubiere errores, la contratista es la responsable, debiéndose corregir el mismo inmediatamente y una vez aprobado por la fiscalización se iniciarán los trabajos.
Poste de hormigón prefabricado h=2,80 m con curva, Distancia entre poste 2,50 m
MATERIALES
HORMIGON: el hormigón a ser utilizado para el relleno de los caños tendrá un dosaje
de 1:3:3 (cemento, arena, triturada) medidos en volumen.
AGUA: será clara, potable, libre de glúcidos, azúcares, aceites y sustancias que puedan
producir efectos desfavorables sobre el fraguado, la resistencia o la durabilidad del
hormigón.
ARENA: deben ser arena lavado, limpias de toda impureza, sin arcillas cuya
granulometría garantice el cumplimiento de las normas IRAM 1512 Y 1627.
TRITURADA: se tendrán en cuenta que el tamaño máximo de las piedras sea la
denomina triturada tipo cuarta, de tipo basálticas, limpia de toda impureza y/o de
elementos extraños que pueda perjudicar al hormigón.
CEMENTO: se utilizarán cemento portland tipo I de procedencia nacional que
satisfagan las condiciones de calidad establecidas en las normas IRAN 1503 y 1646
respectivamente.
MEZCLADO: el mezclado manualmente queda expresamente prohibido. Las
hormigoneras deberán ser capaces de mezclar los materiales de la mas homogéneas
posibles.
Para esto se usara hormigón masa de dosificación 1:2:4, previa colocación, alineación, aplome de postes y ejecución de mampostería.
Serán de ladrillo común asentado con mezcla 1:2:8 (con-cal-arena), e hidrófugo conforme a especificación proveída por la marca adquirida. Los ladrillos a colocar deberán ser enteros sin fisuras o quebrados. Obs: si se sobrepasa el nivel de excavación no se admitirán rellenos
Tejido de alambre 2 ̈pulgada h=1,5,tensor con catraca.
3 hilo de alambre lisa Nº 9 y 3 hilo de alambre de púa en parte superior.
Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre ésta capa se asentará el contrapiso.
Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos. Si faltase material para relleno se podrá:
Usar tierra del predio de la obra siempre y cuando exista un desmonte que hacer y estar autorizado por el Fiscal de Obras.
Traer tierra de otros sitios. En todos los casos el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación, aunque ésta provenga de la excavación para cimiento.
Consiste en la provisión y colocación de un Portón metálico con caños negro de 2, con alambre tejido de 3, con su respectivo portacandado y pasador, será de 4 mts de ancho de dos hojas de 2 mts y una altura de 1.80, estas estarán sujetas por columnas de Hª Aª de 20 x 20 con sus respectivas zapatas.
El cemento deberá ser almacenado en condiciones que lo mantengan fuera de la intemperie y humedad. Por lo general no se deberán almacenar más de diez bolsas una encima de otra.
Un cemento que por alguna razón haya fraguado parcialmente o contenga grumos, costras, etc. será rechazado automáticamente y retirado del lugar de la obra.
La relación agua cemento, para la mezcla será necesaria para permitir la trabajabilidad de la mezcla. Se compactara el hormigón en su totalidad especialmente.
Las características de hormigón deberán ser las siguientes:
Dosaje en volumen 1:2:4 (cemento, arena, piedra triturada)
Tamaño máximo de la piedra triturada 3/4 de pulgada.
Relación agua - cemento 30 litros por bolsa de 50 Kg.
La cantidad de agua será corregida en función del contenido de humedad de los inertes.
El curado debe ser perfecto.
La Contratista deberá contar en obra, con mezcladores y vibradores de hormigón, a ser utilizados para el cargamento del mismo
Corresponde a la provisión e instalación eléctrica de una luminaria tipo alumbrado público de sodio potencia 250W a un voltaje de 220V.
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
El trabajo consiste en instalar una luminaria de 250 W, con voltaje de
trabajo desde 208 a 240 V., con fotocélula incluida, cerrada que cumpla las
siguientes características:
* Carcasa de Aluminio
* Pintura electrostática
* Reflector interior en aluminio de alta pureza anodizado y abrillantado
* Fuente de sodio tipo tubular claro, alta presión
* Cerrada con vidrio templado curvo liso
* Con accesorios eléctricos (balasto, capacitor y arrancador) totalmente
compatibles
* Hermeticidad: IP66 mínimo en toda la luminaria.
* Hermeticidad bloque óptico: IP 66
* Hermeticidad compartimento de auxiliares: IP 66
* Resistencia a los impactos vidrio: IK 08
* Hermeticidad bloque óptico IP 66
* Aislamiento eléctrico: clase I
* Diámetro mínimo para ingreso de tubo de sujeción: 48 - 60 mm.
* Célula: Fotoeléctrica incluida.
* Debe tener palanca de cierre de aluminio extruido.
* Reflector de aluminio embutido, anodizado y abrillantado.
* Reflector de aluminio embutido, anodizado y abrillantado.
EL CONTRATISTA deberá proveer un letrero de 2.50 MTS x 1.50 MTS en el cual se indicaran los datos del Cementerio de Caracara`i que se utilizara como portada de entrada. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras .
Sus dimensiones serán de 2,00x1,00 mts en chapa no 24 con bastidores en caño de 25x25, colocados a una altura 1,20 mts desde nivel del suelo, con bases embutidos en hormigón masa .
Consiste en retirar todos los restos de escombros y materiales sobrantes de la obra.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
OBRA: PERFILADA DE CAMINO CON CARGA DE RIPIO APISONADO
TRAMO CURUZU ISABEL A VALOIS RIVAROLA
TRABAJOS PRELIMINARES
Ancho 5.00 en un tramo de 3100 ml y h: 0.15 en caso de no poder establecerse el ancho requerido, el contratista, deberá compensar en la longitud del ramal ,cumpliendo con
el volumen solicitado El Contratista deberá prever la señalización, así como la construcción de vías alternativas, mientras duren los trabajos
La obra consiste en la construcción de obra básica y enripiado de un camino vecinal, detallados en la georreferencia .Se trata de una zona con características de un tipo de
suelo bastante accidentado, por lo cual, será necesario, cargar, a fin de darle más consistencia a la subrasante. Se preverá el fácil escurrimiento de las aguas, con la realización
de cunetas laterales Se establecerá medidas de ancho de 5,00 mts, 3100 ml y altura de 0.15. El Contratista compensara en la longitud del ramal, completando el volumen estipulado en planilla, en caso de no poder cumplir con esas condicionantes.
Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas. En el caso de ser necesario, el Contratista preverá la limpieza de canales laterales, con la pendiente necesaria para el
desagote
El presente item consiste en la construcción de una capa de 0.15 m de espesor compactado, constituida por mezcla de suelo granular natural(ripio), colocada sobre el terraplén terminado con ancho de coronamiento igual a 5m. de acuerdo con la presente especificación y de conformidad con los alineamientos, pendientes, cotas y sección transversal tipo; el ancho de la calzada a enripiarse será de 5m.
El equipo utilizado será tal que no dañe la capa de suelo seleccionado de la subrasante, debiendo ser proveído por un conjunto balanceado y suficiente para la buena ejecución de los servicios.
Para la conformación de cunetas de desagües se deberá retirar la tierra y excavar el suelo de la sub rasante a lo largo de acuerdo a las necesidades.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
OBRA: REFACCIONES VARIAS
MUNICIPALIDAD DE CORONEL MACIEL
TRABAJOS PRELIMINARES
Serán de tipo cerámico antideslizante de 45x45cm.
Pintura latex a 2 capas interior previa limpieza de superficie base.
Consiste en reemplazo de cerraduras en mal estado, travesaños o tableros en mal estado, cambio de bisagras, etc.
Reposición de comandos desprendidos, desprendimiento de hojas, etc. Ambos se realizan en caso de que la reparación no orille el costo de una nueva, en cuyo caso es preferible la sustitución del mismo.
Las aberturas de madera (marcos y hojas de puertas), irán pintadas a dos manos con aceite de lino triple cocido y dos manos de barniz sintético esmaltado. Antes de la pintura deberá limpiarse de polvo y resina toda la madera.
Las puertas para boxes de SSHH deberán ser pintadas con dos manos de aceite triple cocido y dos manos finales con pintura esmalte sintético color marrón caoba brillante.
Las aberturas metálicas, antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva acromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color marrón caoba mate. Se toma como área solamente una cara, en el caso de los balancines. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas.
Toda instalación eléctrica de una institución debe estar conectada a la red de ande a través de un medidor, no debe instalarse en forma directa, esto es peligroso porque puede producir accidentes.
De ser posible debe contar con la instalación de un disyuntor, este protege de accidentes.
Toda instalación eléctrica en instituciones debe ser embutidas y las cargas deben estar dimensionadas y equilibradas, de manera a evitar recalentamiento de conductores y deben contar con tableros seccionadores, con llaves termomagnéticas que estén dimensionadas para las cargas que deben soportar. Esto evita accidentes.
Los conductores (cables) dimensionados para determinadas cargas, se recalientan, sulfatan y destruyen el revestimiento de protección, pudiendo producir cortocircuitos que deriven en accidentes mayores, todos los empalmes que se realizan en los mismos deben ser aislados correctamente.
En caso de observarse conductores resecados los mismos deben sustituirse.
Las llaves y tomas rotas deben sustituirse inmediatamente.
Es importante en este rubro contar con un especialista en la materia que realice las reparaciones y ampliaciones (electricista).
En cuanto a los artefactos de iluminación, los mismos deben ser dimensionados, para tener una iluminación adecuada, que evite desgastes innecesarios en la visión. Por esta razón las luces deben ser controladas y sustituidas inmediatamente cuando no funcionan.
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
NO APLICA
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
La Intendencia Municipal a través de la Dirección de Obras la Arq. Maria Evangelina Miranda solicita la ejecución del proyecto de obra.-
La necesidad que se pretende satisfacer es la de cercar el cementerio de caracara`i, la perfilacion de camino con carga de ripio y la refaccion de la municipalidad de Coronel Maciel, obra que le beneficiara a las comunidades y a los habitantes del distrito.
La planificación del llamado responde a una necesidad temporal generada en el tiempo presente, teniendo en cuenta que el proyecto de obra surge a pedido de la dirección de obras que sería satisfecha con la ejecución de la mencionada obra.
Las especificaciones técnicas fueron establecidas por el responsable de la dirección institucional arriba señalada, quien se constituyó en el lugar previsto para las obras, determino cuales son las necesidades reales para la correcta ejecución de la misma y en base a eso elaboró el proyecto de la obra que contempla las especificaciones técnicas requeridas.
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
SE ADJUNTA EN FORMATO PDF
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
50 DIAS DESDE LA RECEPCION DE LA ORDEN DE INICIOS DE OBRA POR PARTE DEL CONSTRUCTOR EN LOS LUGARES BENEFICIADOS
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Informe 1 |
Informe |
Noviembre 24 |
Informe 2 |
Informe |
Diciembre 24 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.