Alcance y descripción de las obras

Ítem

DESCRIPCION

ESPECIFICACIONES TECNICAS

 

GRUPO 1 CONSTRUCCION DE CAMINERO EN LA CALLE PADRE SERAFIN BRIZZOLA, CALLE TENIENTE ADOLFO MELLO, CALLE PASAJE MOLAS, CALLE DEF. DEL CHACO

 

1

MARCACION Y REPLANTEO

EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías.

6.b EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo. EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por et Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2" x 3" y cabezales de 1" x 3" como mínimo. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONTRATISTA será verificado por el Fiscal de Obras EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros.

2

DEMOLICION DE PISO EXISTENTE

Las demoliciones se ejecutarán con el mayor cuidado, a fin de conservar, en cuanto sea posible, los materiales que se e xt raigan, y no dañar las construcciones ni instalaciones linderas, si las hubiere.

En el caso de que las obras a realizar sean de refacciones se ejecutará un relevamiento de los desagües cloacales, pluviales, llaves de pasos, caja s, medidores, etc., antes de proceder a la demolición de cada sector.

Los caños o cañerías, elementos y piezas que se descubran por motivo de demolición o modificación de tabiques, etc., deberán reacondicionarse y/o cambiarse, reubicarse a fin de que las instalaciones recompongan su continuidad propiamente dicha y de servicio, cumpliendo los requisitos de toda instalación nueva en cuanto a continuidad propiamente dicha y de servicio, cumpliendo los requisitos de toda instalación nueva en cuanto a materiales compatibles, ubicación y accesibilidad acorde al uso. materiales compatibles, ubicación y accesibilidad acorde al uso.

Al demoler se deberá proceder a ejecutar barreras para evitar deterioros en pisos, cielorrasos e instalaciones que para evitar deterioros en pisos, cielorrasos e instalaciones que deban quedar como parte de la obra nueva. Los resultados o causas no deseados por efecto de la obra de deban quedar como parte de la obra nueva. Los resultados o causas no deseados por efecto de la obra de demolición (grietas, fisuras, desprendimientos, roturas, etc.) serán reparados por EL CON demolición (grietas, fisuras, desprendimientos, roturas, etc.) serán reparados por EL CONTRATISTA a su TRATISTA a su exclusivo cargo y en un tiempo acorde con el plazo de obra. exclusivo cargo y en un tiempo acorde con el plazo de obra.

3

RETIRO DE ESCOMBRO

EL CONTRATISTA retirará todos los materiales de demolición en un término específico indicado por la

Fiscalización de Obra y seleccionar aquellos otros que por su limpieza o condición pudieran ser utilizados

nuevamente.

Salvo indicación expresa en la documentación técnica los materiales provenientes de la demolición, quedarán a beneficio de la Municipalidad de San Estanislao.

Los materiales removidos serán llevadas al acopio por medios seguros. Se acopiará en lugar a designar por la

inspección de obra de forma de evitar su deterioro y/o sustracción, o se dispondrán de contenedores para el retiro de obra.

4

DESMONTE DE SUELO

El Contratista deberá realizar las excavaciones necesarias de las áreas de vereda acuerdo con los planos y cómputo métrico previstos. si al efectuar las excavaciones se hubiere profundizado más de lo computado, no se reconocerá los excedentes a los efectos del pago, ni se permitirá su relleno con otro material que no sea el edecuado y aprobado por el Fiscal de Obras. En este proceso el Contratista debera tener el cuidado de no afectar las instalaciones de los servicios publicos(ANDE, ESAAP, COPACO), otras instalaciones y los desagues pluviales domiciliarios. En caso que en el proceso de realizar esta tarea se produzcan averias en dichas instalaciones, la Contratista debera reapar por su cuenta y costo dejandolas en perfecto funcionamiento con aprobacion del Fiscal de Obra

5

CONTRAPISO

Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento - arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contra piso no podrá tener un espesor inferior a los 5 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contra piso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contra piso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contra piso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contra piso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total.

6

PISO

Se utilizarán mosaicos de 30 x 30 o, 40 x 40 cm, de granito exterior antideslizante de alto tránsito.

Para su colocación, el área a utilizar debe tener buena compactación y el contrapiso como mínimo 7 cm de espesor. Debe estar apisonado y lecherado con aditivo hidrófugo, arena lavada blanca, cemento gris. Colocar los mosaicos uno a uno y nunca sobre carpeta hecha con anterioridad. El dosaje recomendado para la colocación es 1:3:5 (cemento-cal-arena lavada). Finalmente, lavar con abundante agua a presión para remover todo el resto de arena que haya en las rendijas

7

PISO HORMIGON

El piso será hormigonado, será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita tención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con permiso escrito del FISCAL DEL OBRA, cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mesclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa, toda la estructura estará reforzada con varillas de 8mm c/25 con un espesor mínimo de 12 cm.

La terminación de la capa superior se debe hacer con un tratamiento de pulido de tal forma a que el material tena terminación lisa, debe llevar unas juntas de dilatación a una distancia no mayor a a 2 m, las juntas serán rellenadas con material de tipo neupren.

Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haca comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro los 30 minutos luego del mezclado, excepto cuando el FISCAL DE OBRAS autorice proceder de otra manera.

Deberá tenerse especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, el hormigón deberá tener la consistencia necesaria para no escurrir, así también deberá ser suficientemente trabajable para rellenar los nervios de las placas alivianadas. El hormigón, durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compacto. Para ello, se proveerá la suficiente cantidad de varillas azadones y pisones, para compactar cada carga antes de que sea descargada la siguiente y para evitar la formación de juntas entre las distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas apisonado adicional conjuntamente con el empleo

El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del Fiscal de Obras. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas.0 las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas por regado o por chorros de agua. El curado deber continuarse por un período de tiempo.

8

RAMPA

Rampa de accesos para personas con capacidades diferentes, con un ancho mínimo de 0,90 metros y 1,50 metros de largo.

9

ESCALERA

El diseño debe permitir una huella mínima de 30 cm y una contra huella mínima de 16 cm.

Se realizarán mamposterías de nivelación con ladrillos comunes de 0.15 m de espesor como base y relleno con tierra, previo a la instalación de piso de granito anti deslizante en la huella y posterior revoque y pintado de contra huella, para de esa manera brindar un mejor acabado a la obra.

Los escalones deberán estar perfectamente niveladas, además de contar con simetría en sus mediciones para evitar accidentes inconscientes en sus usuarios y contar de igual manera de una banda anti deslizante protectora en los bordes de escalones

10

CARTEL DE OBRA

Colocación de letrero de 2.00 x 1.50 m en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente.

El letrero a colocar será de chapa negra Nº 24 de 1.50m x 1,00 m con armazón de hierro galvanizado pre pintado con esmalte sintético. Se colocará a una altura de 2 metros de alto y 1.00 metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

11

LIMPIEZA

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar la obra perfectamente limpia. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos) serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado EL CONTRATISTA.

 

GRUPO 2 TRABAJOS DE MEJORAMIENTO DE ACCESOS DE LA CIUDAD"

 

1

PINTURA AL LATEX - ROTONDA GUAICA

SUPERFICIE REVOCADAS COMUNES

a) Para pintar los revestimientos de concreto se deberán seguir algunos procedimientos de preparación de la superficie.

b) Lijar con lija para revoque, grado 100 a 180, debiéndose limpiar el polvo, posteriormente.

c) Si hubiese manchas aceitosas, estas deberán ser eliminadas usando una solución de detergente y agua, para removerlos por completo.

d) Las manchas de moho deberán ser eliminadas lavándose las superficies con una solución de agua sanitaria en la proporción de 1 por 1, posteriormente, se debe proceder a la limpieza con agua pura, dejando secar la superficie después de efectuar la limpieza.

e) De existir humedad interna, la causa (provocadas por cañerías perforadas, canales taponados, impermeabilización deficiente, etc.) debe ser corregida y subsanada a criterio del Fiscal.

f) El blanqueo deberá ser eliminado con una escobilla de hierro.

g) Las pequeñas grietas deberán ser corregidas con masa de revoque, los agujeros de clavos podrán ser corregidos con una aplicación de masa corrida para interiores, y masa acrílica para exteriores.

h) Las partes sueltas o costras de pintura antigua deben ser eliminadas con espátulas.

i) Las paredes nuevas deberán recibir primeramente una mano de Sellador acrílico

(externamente) o liquido sellador (internamente) o fondo preparador de paredes, si la masa fuese leve, poco densa, evitando de esta forma, un futuro descascarado.

j) Para un fino acabado se deberá aplicar masa acrílica para exteriores y masa corrida para interiores. Cuando estos sequen se deberá lijar la pared con lija para masa de grado 100 a 150. Luego se limpiará el polvo.

k) En paredes donde hayan blanqueo y/o calcinación, las partes sueltas deberán recibir previamente una mano de fondo preparador de paredes.

l) Las superficies brillantes deberán ser lijadas hasta la eliminación del brillo.

m) Para el repintado de paredes en buen estado se deberá escobillar, lijar y eliminar el polvo y luego aplicar el acabado.

2

PINTURA SINTETICA -  ROTONDA GUAICA

PROVISION Y COLOCACION DE PINTURA SINTETICA

PINTURAS Y TERMINACIONES

ALCANCE

La presente sección comprende todos los trabajos, como provisión de materiales y mano de obra necesaria para la ejecución y terminación de los trabajos de pintura y sus terminaciones de acuerdo a sus especificaciones.

•              TIPOS DE PINTURAS

Las mismas estarán a cargo y costo del contratista, como:

a) Pintura con esmalte sintético.

•              MATERIALES PARA LA PINTURA

GENERALIDADES

a) Los materiales a emplear serán en todos los casos de la mejor calidad dentro de su respectiva clase y marca, aceptada por la FISCALIZACION, debiendo llevarse a la obra en sus envases originales y cerrados.

b) La FISCALIZACION podrá en cualquier momento exigir la comprobación de la procedencia de los materiales a emplearse.

c) En ningún caso se aceptará el empleo de pintura preparada en obra, salvo los blanqueos a la cal.

•              NORMAS GENERALES DE EJECUCIÓN PARA PINTURAS

a) Los trabajos de pintura en general, se ejecutarán observando las más rigurosas reglas de arte.

b) Sin perjuicios de otras prescripciones que pudiendo corresponder, a continuación, se estipulan normas de aplicación común a todos los casos para la ejecución de trabajos de pintura.

•              PREPARACIÓN DE SUPERFICIES.

a) Previamente al comienzo de cualquier clase de pintura, las obras a tratar deberán ser limpiadas prolijamente y preparadas en la forma que cada una requiera según las respectivas especificaciones.

b) Los defectos que pudieran presentar las estructuras, serán corregidos antes de proceder a pintarlas. No se permitirá el uso de pintura espesa para tapar los poros, grietas u otros defectos.

c) No se aplicará pintura sobre superficies húmedas, sucias de polvo o grasa. Únicamente previa eliminación de los defectos se procederá a realizar la pintura.

d) Antes de realizar la primera mano de pintura, se deberá limpiar cualquier estructura con cepillo, paja o cerda, de acuerdo al que resulte más adecuado, a continuación, se deberá ejecutar el lijado de todas las partes a pintar.

•              PROTECCIÓN

a) El contratista tomara todas las precauciones indispensables a fin de preservar las obras, del polvo, lluvia, etc.

b) No se llevarán a cabo trabajos de pintura en días con mal estado del tiempo o condiciones atmosféricas adversas, las que pudieren hacer peligrar la bondad o resultado final satisfactorio.

3

PINTURA SINTETICA -  ROTONDA GUAICA

4

INSTALACION ELECTRICA -  ROTONDA GUAICA

Reposición de cableado, cajas de llaves, puntos, tomas y todos los artefactos de iluminación averiados o en mal funcionamiento (reflectores, focos, luces decorativas) para mantener un ambiento seguro y bien iluminado.

5

PINTURA AL LATEX - MONOLITO SEBASTIAN DE YEGROS

SUPERFICIE REVOCADAS COMUNES

a) Para pintar los revestimientos de concreto se deberán seguir algunos procedimientos de preparación de la superficie.

b) Lijar con lija para revoque, grado 100 a 180, debiéndose limpiar el polvo, posteriormente.

c) Si hubiese manchas aceitosas, estas deberán ser eliminadas usando una solución de detergente y agua, para removerlos por completo.

d) Las manchas de moho deberán ser eliminadas lavándose las superficies con una solución de agua sanitaria en la proporción de 1 por 1, posteriormente, se debe proceder a la limpieza con agua pura, dejando secar la superficie después de efectuar la limpieza.

e) De existir humedad interna, la causa (provocadas por cañerías perforadas, canales taponados, impermeabilización deficiente, etc.) debe ser corregida y subsanada a criterio del Fiscal.

f) El blanqueo deberá ser eliminado con una escobilla de hierro.

g) Las pequeñas grietas deberán ser corregidas con masa de revoque, los agujeros de clavos podrán ser corregidos con una aplicación de masa corrida para interiores, y masa acrílica para exteriores.

h) Las partes sueltas o costras de pintura antigua deben ser eliminadas con espátulas.

i) Las paredes nuevas deberán recibir primeramente una mano de Sellador acrílico

(externamente) o liquido sellador (internamente) o fondo preparador de paredes, si la masa fuese leve, poco densa, evitando de esta forma, un futuro descascarado.

j) Para un fino acabado se deberá aplicar masa acrílica para exteriores y masa corrida para interiores. Cuando estos sequen se deberá lijar la pared con lija para masa de grado 100 a 150. Luego se limpiará el polvo.

k) En paredes donde hayan blanqueo y/o calcinación, las partes sueltas deberán recibir previamente una mano de fondo preparador de paredes.

l) Las superficies brillantes deberán ser lijadas hasta la eliminación del brillo.

m) Para el repintado de paredes en buen estado se deberá escobillar, lijar y eliminar el polvo y luego aplicar el acabado.

6

PINTURA AL LATEX - MONOLITO ZONA TERMINAL DE OMNIBUS

7

PINTURA SINTETICA - MONOLITO ZONA TERMINAL DE OMNIBUS

PROVISION Y COLOCACION DE PINTURA SINTETICA

PINTURAS Y TERMINACIONES

ALCANCE

La presente sección comprende todos los trabajos, como provisión de materiales y mano de obra necesaria para la ejecución y terminación de los trabajos de pintura y sus terminaciones de acuerdo a sus especificaciones.

•              TIPOS DE PINTURAS

Las mismas estarán a cargo y costo del contratista, como:

a) Pintura con esmalte sintético.

•              MATERIALES PARA LA PINTURA

GENERALIDADES

a) Los materiales a emplear serán en todos los casos de la mejor calidad dentro de su respectiva clase y marca, aceptada por la FISCALIZACION, debiendo llevarse a la obra en sus envases originales y cerrados.

b) La FISCALIZACION podrá en cualquier momento exigir la comprobación de la procedencia de los materiales a emplearse.

c) En ningún caso se aceptará el empleo de pintura preparada en obra, salvo los blanqueos a la cal.

•              NORMAS GENERALES DE EJECUCIÓN PARA PINTURAS

a) Los trabajos de pintura en general, se ejecutarán observando las más rigurosas reglas de arte.

b) Sin perjuicios de otras prescripciones que pudiendo corresponder, a continuación, se estipulan normas de aplicación común a todos los casos para la ejecución de trabajos de pintura.

•              PREPARACIÓN DE SUPERFICIES.

a) Previamente al comienzo de cualquier clase de pintura, las obras a tratar deberán ser limpiadas prolijamente y preparadas en la forma que cada una requiera según las respectivas especificaciones.

b) Los defectos que pudieran presentar las estructuras, serán corregidos antes de proceder a pintarlas. No se permitirá el uso de pintura espesa para tapar los poros, grietas u otros defectos.

c) No se aplicará pintura sobre superficies húmedas, sucias de polvo o grasa. Únicamente previa eliminación de los defectos se procederá a realizar la pintura.

d) Antes de realizar la primera mano de pintura, se deberá limpiar cualquier estructura con cepillo, paja o cerda, de acuerdo al que resulte más adecuado, a continuación, se deberá ejecutar el lijado de todas las partes a pintar.

•              PROTECCIÓN

a) El contratista tomara todas las precauciones indispensables a fin de preservar las obras, del polvo, lluvia, etc.

b) No se llevarán a cabo trabajos de pintura en días con mal estado del tiempo o condiciones atmosféricas adversas, las que pudieren hacer peligrar la bondad o resultado final satisfactorio.

 

GRUPO 3 TRABAJOS DE MEJORAMIENTO DEL PALACETE MUNICIPAL

 

1

PINTURA AL LATEX

SUPERFICIE REVOCADAS COMUNES

a) Para pintar los revestimientos de concreto se deberán seguir algunos procedimientos de preparación de la superficie.

b) Lijar con lija para revoque, grado 100 a 180, debiéndose limpiar el polvo, posteriormente.

c) Si hubiese manchas aceitosas, estas deberán ser eliminadas usando una solución de detergente y agua, para removerlos por completo.

d) Las manchas de moho deberán ser eliminadas lavándose las superficies con una solución de agua sanitaria en la proporción de 1 por 1, posteriormente, se debe proceder a la limpieza con agua pura, dejando secar la superficie después de efectuar la limpieza.

e) De existir humedad interna, la causa (provocadas por cañerías perforadas, canales taponados, impermeabilización deficiente, etc.) debe ser corregida y subsanada a criterio del Fiscal.

f) El blanqueo deberá ser eliminado con una escobilla de hierro.

g) Las pequeñas grietas deberán ser corregidas con masa de revoque, los agujeros de clavos podrán ser corregidos con una aplicación de masa corrida para interiores, y masa acrílica para exteriores.

h) Las partes sueltas o costras de pintura antigua deben ser eliminadas con espátulas.

i) Las paredes nuevas deberán recibir primeramente una mano de Sellador acrílico

(externamente) o liquido sellador (internamente) o fondo preparador de paredes, si la masa fuese leve, poco densa, evitando de esta forma, un futuro descascarado.

j) Para un fino acabado se deberá aplicar masa acrílica para exteriores y masa corrida para interiores. Cuando estos sequen se deberá lijar la pared con lija para masa de grado 100 a 150. Luego se limpiará el polvo.

k) En paredes donde hayan blanqueo y/o calcinación, las partes sueltas deberán recibir previamente una mano de fondo preparador de paredes.

l) Las superficies brillantes deberán ser lijadas hasta la eliminación del brillo.

m) Para el repintado de paredes en buen estado se deberá escobillar, lijar y eliminar el polvo y luego aplicar el acabado.

2

CARTEL PREDIO MUNICIPAL

Comprende el desmontaje de la estructura para reemplazar 7 metros de caño cuadrado de 25x25 pared 1,20 de caño cuadrado de 25x25 de la parte inferior de la estructura y posterior pintura con antióxido a dos manos.

Provisión y colocación de lona impresa de 7 metros por 2 metros sobre lona front en 1440dpi

Provisión y colocación de 3 reflectores led de 50w con su correspondiente alimentación con cables multifilar 2x1 mm hasta una distancia máxima de 15 metros de la línea principal.

3

LIMPIEZA FINAL

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar la obra perfectamente limpia. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos) serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado EL CONTRATISTA.

 

GRUPO 4 TRABAJOS DE MEJORAMIENTO DEL GIMNASIO MUNICIPAL Y SAN ESTANISLAO DE KOSTKA.-

 

1

SERVICIOS DE PINTURA AL LATEX - GIMNASIO MUNICIPAL

SUPERFICIE REVOCADAS COMUNES

a) Para pintar los revestimientos de concreto se deberán seguir algunos procedimientos de preparación de la superficie.

b) Lijar con lija para revoque, grado 100 a 180, debiéndose limpiar el polvo, posteriormente.

c) Si hubiese manchas aceitosas, estas deberán ser eliminadas usando una solución de detergente y agua, para removerlos por completo.

d) Las manchas de moho deberán ser eliminadas lavándose las superficies con una solución de agua sanitaria en la proporción de 1 por 1, posteriormente, se debe proceder a la limpieza con agua pura, dejando secar la superficie después de efectuar la limpieza.

e) De existir humedad interna, la causa (provocadas por cañerías perforadas, canales taponados, impermeabilización deficiente, etc.) debe ser corregida y subsanada a criterio del Fiscal.

f) El blanqueo deberá ser eliminado con una escobilla de hierro.

g) Las pequeñas grietas deberán ser corregidas con masa de revoque, los agujeros de clavos podrán ser corregidos con una aplicación de masa corrida para interiores, y masa acrílica para exteriores.

h) Las partes sueltas o costras de pintura antigua deben ser eliminadas con espátulas.

i) Las paredes nuevas deberán recibir primeramente una mano de Sellador acrílico

(externamente) o liquido sellador (internamente) o fondo preparador de paredes, si la masa fuese leve, poco densa, evitando de esta forma, un futuro descascarado.

j) Para un fino acabado se deberá aplicar masa acrílica para exteriores y masa corrida para interiores. Cuando estos sequen se deberá lijar la pared con lija para masa de grado 100 a 150. Luego se limpiará el polvo.

k) En paredes donde hayan blanqueo y/o calcinación, las partes sueltas deberán recibir previamente una mano de fondo preparador de paredes.

l) Las superficies brillantes deberán ser lijadas hasta la eliminación del brillo.

m) Para el repintado de paredes en buen estado se deberá escobillar, lijar y eliminar el polvo y luego aplicar el acabado.

2

SERVICIOS DE PINTURA SINTETICA -GIMNASIO MUNICIPAL

PROVISION Y COLOCACION DE PINTURA SINTETICA

PINTURAS Y TERMINACIONES

ALCANCE

La presente sección comprende todos los trabajos, como provisión de materiales y mano de obra necesaria para la ejecución y terminación de los trabajos de pintura y sus terminaciones de acuerdo a sus especificaciones.

•              TIPOS DE PINTURAS

Las mismas estarán a cargo y costo del contratista, como:

a) Pintura con esmalte sintético.

•              MATERIALES PARA LA PINTURA

GENERALIDADES

a) Los materiales a emplear serán en todos los casos de la mejor calidad dentro de su respectiva clase y marca, aceptada por la FISCALIZACION, debiendo llevarse a la obra en sus envases originales y cerrados.

b) La FISCALIZACION podrá en cualquier momento exigir la comprobación de la procedencia de los materiales a emplearse.

c) En ningún caso se aceptará el empleo de pintura preparada en obra, salvo los blanqueos a la cal.

•              NORMAS GENERALES DE EJECUCIÓN PARA PINTURAS

a) Los trabajos de pintura en general, se ejecutarán observando las más rigurosas reglas de arte.

b) Sin perjuicios de otras prescripciones que pudiendo corresponder, a continuación, se estipulan normas de aplicación común a todos los casos para la ejecución de trabajos de pintura.

•              PREPARACIÓN DE SUPERFICIES.

a) Previamente al comienzo de cualquier clase de pintura, las obras a tratar deberán ser limpiadas prolijamente y preparadas en la forma que cada una requiera según las respectivas especificaciones.

b) Los defectos que pudieran presentar las estructuras, serán corregidos antes de proceder a pintarlas. No se permitirá el uso de pintura espesa para tapar los poros, grietas u otros defectos.

c) No se aplicará pintura sobre superficies húmedas, sucias de polvo o grasa. Únicamente previa eliminación de los defectos se procederá a realizar la pintura.

d) Antes de realizar la primera mano de pintura, se deberá limpiar cualquier estructura con cepillo, paja o cerda, de acuerdo al que resulte más adecuado, a continuación, se deberá ejecutar el lijado de todas las partes a pintar.

•              PROTECCIÓN

a) El contratista tomara todas las precauciones indispensables a fin de preservar las obras, del polvo, lluvia, etc.

b) No se llevarán a cabo trabajos de pintura en días con mal estado del tiempo o condiciones atmosféricas adversas, las que pudieren hacer peligrar la bondad o resultado final satisfactorio.

3

LIMPIEZA FINAL - GIMNASIO MUNICIPAL

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar la obra perfectamente limpia. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos) serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado EL CONTRATISTA.

4

SERVICIOS DE PINTURA AL LATEX - SAN ESTANISLAO KOSTKA

SUPERFICIE REVOCADAS COMUNES

a) Para pintar los revestimientos de concreto se deberán seguir algunos procedimientos de preparación de la superficie.

b) Lijar con lija para revoque, grado 100 a 180, debiéndose limpiar el polvo, posteriormente.

c) Si hubiese manchas aceitosas, estas deberán ser eliminadas usando una solución de detergente y agua, para removerlos por completo.

d) Las manchas de moho deberán ser eliminadas lavándose las superficies con una solución de agua sanitaria en la proporción de 1 por 1, posteriormente, se debe proceder a la limpieza con agua pura, dejando secar la superficie después de efectuar la limpieza.

e) De existir humedad interna, la causa (provocadas por cañerías perforadas, canales taponados, impermeabilización deficiente, etc.) debe ser corregida y subsanada a criterio del Fiscal.

f) El blanqueo deberá ser eliminado con una escobilla de hierro.

g) Las pequeñas grietas deberán ser corregidas con masa de revoque, los agujeros de clavos podrán ser corregidos con una aplicación de masa corrida para interiores, y masa acrílica para exteriores.

h) Las partes sueltas o costras de pintura antigua deben ser eliminadas con espátulas.

i) Las paredes nuevas deberán recibir primeramente una mano de Sellador acrílico

(externamente) o liquido sellador (internamente) o fondo preparador de paredes, si la masa fuese leve, poco densa, evitando de esta forma, un futuro descascarado.

j) Para un fino acabado se deberá aplicar masa acrílica para exteriores y masa corrida para interiores. Cuando estos sequen se deberá lijar la pared con lija para masa de grado 100 a 150. Luego se limpiará el polvo.

k) En paredes donde hayan blanqueo y/o calcinación, las partes sueltas deberán recibir previamente una mano de fondo preparador de paredes.

l) Las superficies brillantes deberán ser lijadas hasta la eliminación del brillo.

m) Para el repintado de paredes en buen estado se deberá escobillar, lijar y eliminar el polvo y luego aplicar el acabado.

5

SERVICIOS DE PINTURA SINTETICA -SAN ESTANISLAO KOSTKA

PROVISION Y COLOCACION DE PINTURA SINTETICA

PINTURAS Y TERMINACIONES

ALCANCE

La presente sección comprende todos los trabajos, como provisión de materiales y mano de obra necesaria para la ejecución y terminación de los trabajos de pintura y sus terminaciones de acuerdo a sus especificaciones.

•              TIPOS DE PINTURAS

Las mismas estarán a cargo y costo del contratista, como:

a) Pintura con esmalte sintético.

•              MATERIALES PARA LA PINTURA

GENERALIDADES

a) Los materiales a emplear serán en todos los casos de la mejor calidad dentro de su respectiva clase y marca, aceptada por la FISCALIZACION, debiendo llevarse a la obra en sus envases originales y cerrados.

b) La FISCALIZACION podrá en cualquier momento exigir la comprobación de la procedencia de los materiales a emplearse.

c) En ningún caso se aceptará el empleo de pintura preparada en obra, salvo los blanqueos a la cal.

•              NORMAS GENERALES DE EJECUCIÓN PARA PINTURAS

a) Los trabajos de pintura en general, se ejecutarán observando las más rigurosas reglas de arte.

b) Sin perjuicios de otras prescripciones que pudiendo corresponder, a continuación, se estipulan normas de aplicación común a todos los casos para la ejecución de trabajos de pintura.

•              PREPARACIÓN DE SUPERFICIES.

a) Previamente al comienzo de cualquier clase de pintura, las obras a tratar deberán ser limpiadas prolijamente y preparadas en la forma que cada una requiera según las respectivas especificaciones.

b) Los defectos que pudieran presentar las estructuras, serán corregidos antes de proceder a pintarlas. No se permitirá el uso de pintura espesa para tapar los poros, grietas u otros defectos.

c) No se aplicará pintura sobre superficies húmedas, sucias de polvo o grasa. Únicamente previa eliminación de los defectos se procederá a realizar la pintura.

d) Antes de realizar la primera mano de pintura, se deberá limpiar cualquier estructura con cepillo, paja o cerda, de acuerdo al que resulte más adecuado, a continuación, se deberá ejecutar el lijado de todas las partes a pintar.

•              PROTECCIÓN

a) El contratista tomara todas las precauciones indispensables a fin de preservar las obras, del polvo, lluvia, etc.

b) No se llevarán a cabo trabajos de pintura en días con mal estado del tiempo o condiciones atmosféricas adversas, las que pudieren hacer peligrar la bondad o resultado final satisfactorio.

6

SERVICIOS DE PINTURA SINTETICA - SAN ESTANISLAO KOSTKA

7

LIMPIEZA FINAL -SAN ESTANISLAO KOSTKA

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar la obra perfectamente limpia. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos) serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado EL CONTRATISTA.

 

GRUPO 5 TRABAJOS DE MEJORAMIENTO DE MUSEO HISTORICO

 

1

PINTURA AL LATEX

SUPERFICIE REVOCADAS COMUNES

a) Para pintar los revestimientos de concreto se deberán seguir algunos procedimientos de preparación de la superficie.

b) Lijar con lija para revoque, grado 100 a 180, debiéndose limpiar el polvo, posteriormente.

c) Si hubiese manchas aceitosas, estas deberán ser eliminadas usando una solución de detergente y agua, para removerlos por completo.

d) Las manchas de moho deberán ser eliminadas lavándose las superficies con una solución de agua sanitaria en la proporción de 1 por 1, posteriormente, se debe proceder a la limpieza con agua pura, dejando secar la superficie después de efectuar la limpieza.

e) De existir humedad interna, la causa (provocadas por cañerías perforadas, canales taponados, impermeabilización deficiente, etc.) debe ser corregida y subsanada a criterio del Fiscal.

f) El blanqueo deberá ser eliminado con una escobilla de hierro.

g) Las pequeñas grietas deberán ser corregidas con masa de revoque, los agujeros de clavos podrán ser corregidos con una aplicación de masa corrida para interiores, y masa acrílica para exteriores.

h) Las partes sueltas o costras de pintura antigua deben ser eliminadas con espátulas.

i) Las paredes nuevas deberán recibir primeramente una mano de Sellador acrílico

(externamente) o liquido sellador (internamente) o fondo preparador de paredes, si la masa fuese leve, poco densa, evitando de esta forma, un futuro descascarado.

j) Para un fino acabado se deberá aplicar masa acrílica para exteriores y masa corrida para interiores. Cuando estos sequen se deberá lijar la pared con lija para masa de grado 100 a 150. Luego se limpiará el polvo.

k) En paredes donde hayan blanqueo y/o calcinación, las partes sueltas deberán recibir previamente una mano de fondo preparador de paredes.

l) Las superficies brillantes deberán ser lijadas hasta la eliminación del brillo.

m) Para el repintado de paredes en buen estado se deberá escobillar, lijar y eliminar el polvo y luego aplicar el acabado.

2

PINTURA SINTETICA

PROVISION Y COLOCACION DE PINTURA SINTETICA

PINTURAS Y TERMINACIONES

ALCANCE

La presente sección comprende todos los trabajos, como provisión de materiales y mano de obra necesaria para la ejecución y terminación de los trabajos de pintura y sus terminaciones de acuerdo a sus especificaciones.

•              TIPOS DE PINTURAS

Las mismas estarán a cargo y costo del contratista, como:

a) Pintura con esmalte sintético.

•              MATERIALES PARA LA PINTURA

GENERALIDADES

a) Los materiales a emplear serán en todos los casos de la mejor calidad dentro de su respectiva clase y marca, aceptada por la FISCALIZACION, debiendo llevarse a la obra en sus envases originales y cerrados.

b) La FISCALIZACION podrá en cualquier momento exigir la comprobación de la procedencia de los materiales a emplearse.

c) En ningún caso se aceptará el empleo de pintura preparada en obra, salvo los blanqueos a la cal.

•              NORMAS GENERALES DE EJECUCIÓN PARA PINTURAS

a) Los trabajos de pintura en general, se ejecutarán observando las más rigurosas reglas de arte.

b) Sin perjuicios de otras prescripciones que pudiendo corresponder, a continuación, se estipulan normas de aplicación común a todos los casos para la ejecución de trabajos de pintura.

•              PREPARACIÓN DE SUPERFICIES.

a) Previamente al comienzo de cualquier clase de pintura, las obras a tratar deberán ser limpiadas prolijamente y preparadas en la forma que cada una requiera según las respectivas especificaciones.

b) Los defectos que pudieran presentar las estructuras, serán corregidos antes de proceder a pintarlas. No se permitirá el uso de pintura espesa para tapar los poros, grietas u otros defectos.

c) No se aplicará pintura sobre superficies húmedas, sucias de polvo o grasa. Únicamente previa eliminación de los defectos se procederá a realizar la pintura.

d) Antes de realizar la primera mano de pintura, se deberá limpiar cualquier estructura con cepillo, paja o cerda, de acuerdo al que resulte más adecuado, a continuación, se deberá ejecutar el lijado de todas las partes a pintar.

•              PROTECCIÓN

a) El contratista tomara todas las precauciones indispensables a fin de preservar las obras, del polvo, lluvia, etc.

b) No se llevarán a cabo trabajos de pintura en días con mal estado del tiempo o condiciones atmosféricas adversas, las que pudieren hacer peligrar la bondad o resultado final satisfactorio.

3

PINTURA SINTETICA

4

LIMPIEZA FINAL

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar la obra perfectamente limpia. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos) serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado EL CONTRATISTA.

 

GRUPO 6 MEJORAMIENTO LUMINICO DE LAS AVENIDAS DE LA CIUDAD

 

1

INSTALACION DE ARTEFACTOS ELECTRICOS DE ILUMINACION - MONOLITO AVDA. MCAL. LOPEZ

Todo lo que se colocara deberá ser nuevo y de primera calidad, cables, electroductos, llaves, etc. Cada artefacto deberá ser aceptado y verificado luego de la prueba de iluminación por la Dirección y Fiscalización de Obra.

Los cables eléctricos se deben colocar subterráneos vecinos al muro en los lugares en donde se va a reemplazar el piso existente. Cuando van por pared en donde se ha intervenido deberán ir dentro del muro, en los vértices de los mismos, en los lugares menos visibles. Cuando éstas se ubican en los tirantes y vigas de madera, deberán colocarse externamente en la cara superior de las mismas, dentro de electroductos de cobre. Dependiendo de cada caso el cableado deberá subir en lo posible de manera no visible y tratando de picar lo menos posible el muro. El recorrido del cableado deberá ser hecho según lo indique in situ el Director de Obra.

El contratista deberá prever cálculo del sistema de electrificación autónoma y contratar para ello si fuese necesario a un especialista, quien en conjunto con un representante del Proyecto o con el Director de Obra realizará la adecuación de este sistema general a las características específicas de cada componente del conjunto edilicio. El cálculo de cargas y circuitos, el dimensionamiento de los cables y llaves,  deberán ser calculados por la empresa adjudicada.

Todos los artefactos deben ser según lo descripto en los planos, ser resistentes al agua y a las cargas según su función.

2

INSTALACION DE ARTEFACTOS ELECTRICOS DE ILUMINACION - ROTONDA CRUCE GUAICA

Todo lo que se colocara deberá ser nuevo y de primera calidad, cables, electroductos, llaves, etc. Cada artefacto deberá ser aceptado y verificado luego de la prueba de iluminación por la Dirección y Fiscalización de Obra.

Los cables eléctricos se deben colocar subterráneos vecinos al muro en los lugares en donde se va a reemplazar el piso existente. Cuando van por pared en donde se ha intervenido deberán ir dentro del muro, en los vértices de los mismos, en los lugares menos visibles. Cuando éstas se ubican en los tirantes y vigas de madera, deberán colocarse externamente en la cara superior de las mismas, dentro de electroductos de cobre. Dependiendo de cada caso el cableado deberá subir en lo posible de manera no visible y tratando de picar lo menos posible el muro. El recorrido del cableado deberá ser hecho según lo indique in situ el Director de Obra.

El contratista deberá prever cálculo del sistema de electrificación autónoma y contratar para ello si fuese necesario a un especialista, quien en conjunto con un representante del Proyecto o con el Director de Obra realizará la adecuación de este sistema general a las características específicas de cada componente del conjunto edilicio. El cálculo de cargas y circuitos, el dimensionamiento de los cables y llaves,  deberán ser calculados por la empresa adjudicada.

Todos los artefactos deben ser según lo descripto en los planos, ser resistentes al agua y a las cargas según su función.

3

INSTALACION DE ARTEFACTOS ELECTRICOS DE ILUMINACION - INMEDIACIONES LOCAL SAN ESTANISLAO DE KOSTKA

Todo lo que se colocara deberá ser nuevo y de primera calidad, cables, electroductos, llaves, etc. Cada artefacto deberá ser aceptado y verificado luego de la prueba de iluminación por la Dirección y Fiscalización de Obra.

Los cables eléctricos se deben colocar subterráneos vecinos al muro en los lugares en donde se va a reemplazar el piso existente. Cuando van por pared en donde se ha intervenido deberán ir dentro del muro, en los vértices de los mismos, en los lugares menos visibles. Cuando éstas se ubican en los tirantes y vigas de madera, deberán colocarse externamente en la cara superior de las mismas, dentro de electroductos de cobre. Dependiendo de cada caso el cableado deberá subir en lo posible de manera no visible y tratando de picar lo menos posible el muro. El recorrido del cableado deberá ser hecho según lo indique in situ el Director de Obra.

El contratista deberá prever cálculo del sistema de electrificación autónoma y contratar para ello si fuese necesario a un especialista, quien en conjunto con un representante del Proyecto o con el Director de Obra realizará la adecuación de este sistema general a las características específicas de cada componente del conjunto edilicio. El cálculo de cargas y circuitos, el dimensionamiento de los cables y llaves,  deberán ser calculados por la empresa adjudicada.

Todos los artefactos deben ser según lo descripto en los planos, ser resistentes al agua y a las cargas según su función.

4

INSTALACION DE ARTEFACTOS ELECTRICOS DE ILUMINACION - FRENTE A LA MUNICIPALIDAD

Todo lo que se colocara deberá ser nuevo y de primera calidad, cables, electroductos, llaves, etc. Cada artefacto deberá ser aceptado y verificado luego de la prueba de iluminación por la Dirección y Fiscalización de Obra.

Los cables eléctricos se deben colocar subterráneos vecinos al muro en los lugares en donde se va a reemplazar el piso existente. Cuando van por pared en donde se ha intervenido deberán ir dentro del muro, en los vértices de los mismos, en los lugares menos visibles. Cuando éstas se ubican en los tirantes y vigas de madera, deberán colocarse externamente en la cara superior de las mismas, dentro de electroductos de cobre. Dependiendo de cada caso el cableado deberá subir en lo posible de manera no visible y tratando de picar lo menos posible el muro. El recorrido del cableado deberá ser hecho según lo indique in situ el Director de Obra.

El contratista deberá prever cálculo del sistema de electrificación autónoma y contratar para ello si fuese necesario a un especialista, quien en conjunto con un representante del Proyecto o con el Director de Obra realizará la adecuación de este sistema general a las características específicas de cada componente del conjunto edilicio. El cálculo de cargas y circuitos, el dimensionamiento de los cables y llaves,  deberán ser calculados por la empresa adjudicada.

Todos los artefactos deben ser según lo descripto en los planos, ser resistentes al agua y a las cargas según su función.

5

INSTALACION ELECTRICA - CRUCE DOS BOCAS

Todo lo que se colocara deberá ser nuevo y de primera calidad, cables, electroductos, llaves, etc. Cada artefacto deberá ser aceptado y verificado luego de la prueba de iluminación por la Dirección y Fiscalización de Obra.

Los cables eléctricos se deben colocar subterráneos vecinos al muro en los lugares en donde se va a reemplazar el piso existente. Cuando van por pared en donde se ha intervenido deberán ir dentro del muro, en los vértices de los mismos, en los lugares menos visibles. Cuando éstas se ubican en los tirantes y vigas de madera, deberán colocarse externamente en la cara superior de las mismas, dentro de electroductos de cobre. Dependiendo de cada caso el cableado deberá subir en lo posible de manera no visible y tratando de picar lo menos posible el muro. El recorrido del cableado deberá ser hecho según lo indique in situ el Director de Obra.

El contratista deberá prever cálculo del sistema de electrificación autónoma y contratar para ello si fuese necesario a un especialista, quien en conjunto con un representante del Proyecto o con el Director de Obra realizará la adecuación de este sistema general a las características específicas de cada componente del conjunto edilicio. El cálculo de cargas y circuitos, el dimensionamiento de los cables y llaves,  deberán ser calculados por la empresa adjudicada.

Todos los artefactos deben ser según lo descripto en los planos, ser resistentes al agua y a las cargas según su función.

6

REPARACIONES ELECTRICAS - IMNEDIACIONES PLAZA MCAL LOPEZ Y LIBERTAD

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar la obra perfectamente limpia. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos) serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado EL CONTRATISTA.

Todos los artefactos deben ser según lo descripto en los planos, ser resistentes al agua y a las cargas según su función.

7

REPARACIONES ELECTRICAS - INMEDIACIONES MUSEO HISTORICO

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar la obra perfectamente limpia. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos) serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado EL CONTRATISTA.

Todos los artefactos deben ser según lo descripto en los planos, ser resistentes al agua y a las cargas según su función.

8

REPARACIONES ELECTRICAS - AVDA. MCAL. LOPEZ C/ AVDA. ZOILO GONZALEZ

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar la obra perfectamente limpia. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos) serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado EL CONTRATISTA.

Todos los artefactos deben ser según lo descripto en los planos, ser resistentes al agua y a las cargas según su función.

9

REPARACIONES ELECTRICAS - ROTONDA GUAICA

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar la obra perfectamente limpia. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos) serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado EL CONTRATISTA.

Todos los artefactos deben ser según lo descripto en los planos, ser resistentes al agua y a las cargas según su función.

 

                    COMPUTO METRICO
Item DESCRIPCION UNIDAD DE MEDIDA CANT.
  GRUPO 1 CONSTRUCCION DE CAMINERO EN LA CALLE PADRE SERAFIN BRIZZOLA, CALLE TENIENTE ADOLFO MELLO, CALLE PASAJE MOLAS, CALLE DEF. DEL CHACO    
1 MARCACION Y REPLANTEO Metros cuadrados 1200
2 DEMOLICION DE PISO EXISTENTE Metros cuadrados 595
3 RETIRO DE ESCOMBRO Unidad Medida Global 1
4 DESMONTE DE SUELO Metros cuadrados 554
5 CONTRAPISO Metros cuadrados 595
6 PISO  Metros cuadrados 595
7 PISO HORMIGON Metros cuadrados 554
8 RAMPA Unidad 4
9 ESCALERA Unidad 1
10 CARTEL DE OBRA Unidad 1
11 LIMPIEZA Unidad Medida Global 1
       
  GRUPO 2 TRABAJOS DE MEJORAMIENTO DE ACCESOS DE LA CIUDAD"    
1 PINTURA AL LATEX - ROTONDA GUAICA Metros cuadrados 331
2 PINTURA SINTETICA -  ROTONDA GUAICA Metro lineal 30
3 PINTURA SINTETICA -  ROTONDA GUAICA Metros cuadrados 16
4 INSTALACION ELECTRICA -  ROTONDA GUAICA Unidad Medida Global 1
5 PINTURA AL LATEX - MONOLITO SEBASTIAN DE YEGROS Metros cuadrados 150
6 PINTURA AL LATEX - MONOLITO ZONA TERMINAL DE OMNIBUS Metros cuadrados 155
7 PINTURA SINTETICA - MONOLITO ZONA TERMINAL DE OMNIBUS Metro lineal 30
       
  GRUPO 3 TRABAJOS DE MEJORAMIENTO DEL PALACETE MUNICIPAL    
1 PINTURA AL LATEX Metros cuadrados 1461
2 CARTEL PREDIO MUNICIPAL Unidad 1
3 LIMPIEZA FINAL Unidad 1
       
  GRUPO 4 TRABAJOS DE MEJORAMIENTO DEL GIMNASIO MUNICIPAL Y SAN ESTANISLAO DE KOSTKA.-    
1 SERVICIOS DE PINTURA AL LATEX - GIMNASIO MUNICIPAL Metros cuadrados 660
2 SERVICIOS DE PINTURA SINTETICA -GIMNASIO MUNICIPAL Metros cuadrados 12
3 LIMPIEZA FINAL - GIMNASIO MUNICIPAL Unidad Medida Global 1
4 SERVICIOS DE PINTURA AL LATEX - SAN ESTANISLAO KOSTKA Metros cuadrados 2597
5 SERVICIOS DE PINTURA SINTETICA -SAN ESTANISLAO KOSTKA Metros cuadrados 144
6 SERVICIOS DE PINTURA SINTETICA - SAN ESTANISLAO KOSTKA Metro lineal 136
7 LIMPIEZA FINAL -SAN ESTANISLAO KOSTKA Unidad Medida Global 1
       
  GRUPO 5 TRABAJOS DE MEJORAMIENTO DE MUSEO HISTORICO    
1 PINTURA AL LATEX Metros cuadrados 1472
2 PINTURA SINTETICA Metros cuadrados 340
3 PINTURA SINTETICA Metro lineal 52
4 LIMPIEZA FINAL Unidad 1
       
  GRUPO 6 MEJORAMIENTO LUMINICO DE LAS AVENIDAS DE LA CIUDAD    
1 INSTALACION DE ARTEFACTOS ELECTRICOS DE ILUMINACION - MONOLITO AVDA. MCAL. LOPEZ Unidad Medida Global 1
2 INSTALACION DE ARTEFACTOS ELECTRICOS DE ILUMINACION - ROTONDA CRUCE GUAICA Unidad Medida Global 1
3 INSTALACION DE ARTEFACTOS ELECTRICOS DE ILUMINACION - INMEDIACIONES LOCAL SAN ESTANISLAO DE KOSTKA Unidad Medida Global 1
4 INSTALACION DE ARTEFACTOS ELECTRICOS DE ILUMINACION - FRENTE A LA MUNICIPALIDAD Unidad Medida Global 1
5 INSTALACION ELECTRICA - CRUCE DOS BOCAS Unidad Medida Global 1
6 REPARACIONES ELECTRICAS - IMNEDIACIONES PLAZA MCAL LOPEZ Y LIBERTAD Unidad Medida Global 1
7 REPARACIONES ELECTRICAS - INMEDIACIONES MUSEO HISTORICO Unidad Medida Global 1
8 REPARACIONES ELECTRICAS - AVDA. MCAL. LOPEZ C/ AVDA. ZOILO GONZALEZ Unidad Medida Global 1
9 REPARACIONES ELECTRICAS - ROTONDA GUAICA Unidad Medida Global 1

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Descripción

NO APLICA

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Lic. Agustín Ovando Espínola, Intendente Municipal es quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado.
  • Necesidad a Satisfacer: La necesidad de Construir Camineros y mejorar la infraestructura de las principales avenidas y accesos de la Ciudad, a fin de ofrecer ambiente renovado y seguro acorde a las exigencias de la ciudadanía.
  • Justificación de la planificación: el mismo responde a una necesidad temporal.
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas: Las especificaciones técnicas son los estándares adecuadas conforme al presupuesto y para la correcta ejecución del Llamado

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Los planos de la obra se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del Llamado

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

El tiempo máximo para la ejecución de los trabajos es de 02 (meses).
El lugar de ejecución es en el siguiente lugar: 

GRUPO 1. CALLE PADRE SERAFIN BRIZZOLA, CALLE TTE. ADOLFO MELLO, CALLE PASAJE MOLAS CALLE DEF. DEL CHACO DE SAN ESTANISLAO.

GRUPO 2. ROTONDA GUAICA, MONOLITO SEBASTIAN DE YEGROS, MONOLITO ZONA TERMINAL DE OMNIBUS DE SAN ESTANISLAO.

GRUPO 3. PALACETE MUNICIPAL DE SAN ESTANISLAO.

GRUPO 4. GIMNASIO MUNICIPAL, LOCAL SAN ESTANISLAO DE KOSTKA.

GRUPO 5. MUSEO HISTORICO DE SAN ESTANISLAO.

GRUPO 6. MONOLITO SEBASTIAN DE YEGROS, ROTONDA GUAICA, SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, PALACETE MUNICIPAL, CRUCE DOS BOCAS, AVDA. ZOILO GONZALEZ, AVDA. DEF. DEL CHACO, AVDA. MCAL. LOPEZ

El plazo de ejecución se computará desde la recepción por parte del contratista de la orden de inicio de las Obras.
Los trabajos deberán iniciarse dentro de los 10 (diez) días corridos de haberse firmado el contrato.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA

(Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado 1

Certificado

Noviembre 2024

Certificado 2

Certificado

Diciembre 2024