N° | DESCRIPCION | UM | Cantidad |
1 | Demolicion de pared existente en entrada principal y acarreo de escombros | M2 | 7 |
2 | Demolicion de azulejos y acarreo de escombros | M2 | 140 |
3 | Demolicion de pisos y acarreo de escombros | M2 | 40 |
4 | Demolicion de Aberturas de madera de boxes y puerta principal | UN | 12 |
5 | Piso Ceramico PI4 de 30x30 cms. | M2 | 40 |
6 | Zocalo Ceramico PI4 de 10x30mts | ML | 62 |
7 | Reparación de Fisuras de Pared | M2 | 106 |
8 | Revestimiento de Azulejos de 0,15x0,15cm | M2 | 140 |
9 | Mesada de Hº Aº con lavatorios y accesorios ( terminado ) | UN | 6 |
10 | Canilla de 1/2" para lavatorio | UN | 6 |
11 | Sopapa cromada para lavatorios | UN | 6 |
12 | Jaboneras de 7,5 x 15 cm. ( 1 por lavatorio ) | UN | 6 |
13 | Toalleras (1 en cada extremo del lavatorio) | UN | 4 |
14 | Espejo con marco de madera 50 x 60 cm. | UN | 2 |
15 | Migitorio de pared | UN | 1 |
16 | Llave de paso de 1/2" cromado con campana FV ( para mingitorio) | UN | 1 |
17 | Cambio de lugar Puerta tablero de 0.90 x 2.10 con marco, contramarco y cerradura |
UN | 2 |
18 | Puerta para boxes enchapados en formica | UN | 10 |
19 | Mantenimiento de agua corriente - desague cloacal- inspeccon de camara septica y pozo absorbente. |
GL | 1 |
20 | Pintura De paredes a la cal- Base para Latex ( 2 manos y lijado ) | M2 | 30 |
21 | Pintura De aberturas de madera con barníz sintético | M2 | 13 |
22 | Pintura De ladrillos vistos con antimoho incoloro ( limpieza de ladrillos vistos con ácido muriçatico y patinal D ) | M2 | 140 |
23 | Pintura De tejuelones, tirantes y listones con barniz | M2 | 50 |
24 | Pintura de Canaleta y caño de bajada con pintura sintética | ML | 20 |
25 | Artefactos fluorescentes de 1x40w | UN | 10 |
26 | Limpieza final: | m2 | 46,17 |
1. Demolicion de pared existente en entrada principal y acarreo de escombros
El contratista tiene a su cargo la demolición y desarme de todos los elementos
existentes en el terreno, lo que incluye demolición y retiro de fundaciones, mobiliario
urbano, soleras, pavimentos, árboles, redes antiguas inutilizadas y todo elemento que
perturbe la ejecución de las nuevas edificaciones. Se procederá a la demolición de los
revoques, pisos y techos, previendo un contenedor para los mismos, no podrá quedar
ningún tipo de residuo en el sitio, proveniente de los mismos después de finalizada la
obra. Se ejecutarán las demoliciones que le sean ordenadas, teniendo especial
cuidado en la remoción de aquellos elementos que deben ser desarmados y
desmontados sin dañarlos, tales como la cubierta, puertas, ventanas, aparatos
sanitarios y lámparas.
Consiste en la demolición de muros en ladrillo y se incluye el retiro de todos los
materiales que están adosados a éste, como cableado, aparatos eléctricos, revoques,
molduras, etc.
2. Demolicion de azulejos y acarreo de escombros
Consiste en la demolición total de azulejos y accesorios.
3. Demolicion de pisos y acarreo de escombros
El contratista tiene a su cargo la demolición y desarme de todos los elementos
existentes en el terreno, lo que incluye demolición y retiro de pisos. Se procederá a la demolición de los
pisos, no podrá quedar ningún tipo de residuo en el sitio, proveniente de los mismos después de finalizada la
obra. Se ejecutarán las demoliciones que le sean ordenadas, teniendo especial
cuidado en la remoción de aquellos elementos que deben ser desarmados y
desmontados sin dañarlos, tales como la cubierta, puertas, ventanas, aparatos
sanitarios y lámparas.
4. Demolicion de Aberturas de madera de boxes y puerta principal
La demolición con recuperación de las aberturas de madera al igual que el
maderamen del techo se harán de acuerdo a las normas de la buena construcción,
quedando a cargo del Fiscalizador la decisión del reemplazo de las piezas que
estuvieran afectadas por Cupi´i (termitas) u otros desperfectos que afecten a su buen
funcionamiento.
5. Piso Ceramico PI4 de 30x30 cms.
El piso será colocado sobre un contrapiso de 7cm sobre el cual ira una carpeta para
colocación de piso cerámico utilizando una mescla de arena y cemento de unos 2 cm.
Sobre la misma será colocada la cerámica esmaltada utilizando una mezcla adhesiva
y una vez colocado la rendijas serán rellenadas con pastina base gris.
6. Zocalo Ceramico PI4 de 10x30mts
El zócalo cerámico será colocado con una mezcla adhesiva y llenado las rendijas con
pastina base gris.
7. Reparacion de fisuras de pared
-Fisuras a 45º:
Estas se producen generalmente por asentamiento del cimiento, en este caso, antes
de proceder a la reparación de las fisuras, se deben abrir zanjas paralelas al cimiento
en las zonas afectadas, procediendo a excavar en forma alternada (intercalado cada
metro). Una vez realizado este procedimiento se debe excavar por debajo del cimiento
hasta llegar al firme y submurar con piedra colocada con mezcla 1 : 2 : 10 (cemento
cal arena).
Una vez terminado esto, se procede a la excavación de las restantes partes y se
realiza el mismo procedimiento anterior.
- Fisuras verticales y horizontales.
Pueden producirse por vibraciones del terreno u otro tipo de afectación (golpe; no
envarillado de muros: por falta de encadenados inferior y superior: por falta de dado de
HºAº en el apoyo de la viga, etc. En ambos casos, el envarillado o costura de los
muros rajados debe realizarse con la colocación de varillas de Ø 6 ó Ø 8 en forma de
Z en la cantidad que sea necesaria según el tipo de rajaduras. Las varillas, antes de su
colocación, deben ser bañadas en asfalto y colocadas con mezclas 1:3 (cemento -
arena); en los lugares previamente picados para su colocación.
8. Revestimiento de Azulejos de 0,15x0,15cm
El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de
perfecto esmaltado de color claro sin bisel. Los azulejos serán colocados de tal
forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin
trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas
sobresalientes y estarán en un plano vertical.
Las juntas horizontales serán hechas con pastina de cemento blanco y tendrán un
espesor máximo de 2 mm.
Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente
y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas. Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán
cambiados por cuenta de EL CONTRATISTA. La colocación se hará con adhesivo
tipo glaucol previa ejecución de revoque peinado. Los azulejos serán mantenidos
en agua durante (8) ocho horas como mínimo antes de su colocación, no llevarán
zócalos aquellos muros que llevan revestimientos de azulejos.
9. Mesada de Hº Aº con lavatorios y accesorios ( terminado )
Construcción de mesada de hormigón armado con lavatorios incorporados y accesorios, completamente terminada
10. Canilla de 1/2" para lavatorio
Se refieren a las canillas para lavatorio de ½, cromado, pico levantado, volante 61,
igual a la existente en el Edificio (tipo FV), especial para mesada, frío solo.
11. Sopapa cromada para lavatorios
Sopapa cromada, tapón de goma con cadena de bolilla para cada lavatorio.
12. Jaboneras de 7,5 x 15 cm. ( 1 por lavatorio )
Serán de 7,5 cm. x 15 cm. y se colocarán uno por cada lavatorio sin manija.
13. Toalleras (1 en cada extremo del lavatorio)
Se colocará un toallero por cada lavatorio en los SS.HH. destinados a la Dirección y
profesores.
14. Espejo con marco de madera 50 x 60 cm.
Se colocarán con marcos de madera o plástico atornillado a la pared
con tarugos de plástico, tamaño mínimo 0,60 m x 0,50 m. Se colocará uno por
cada lavatorio.
15. Migitorio de pared
Para colgar con tornillos de bronce cromado a control con llave de
paso con campana cromada
16. Llave de paso de 1/2" cromado con campana FV ( para mingitorio)
Llave de paso con volante cruz incorporado
17. Cambio de lugar Puerta tablero de 0.90 x 2.10 con marco,contramarco y cerradura
Las hojas de las puertas serán del tipo tablero para las que dan al exterior y del tipo
placa para las puertas internas; de madera de cedro, de las dimensiones indicadas en
los planos correspondientes. Para este rubro sirven todas las observaciones hechas
para los marcos de madera. Deberá preverse la colocación de un tope o encastre en el
piso o en la pared, para que la puerta al abatirse totalmente, quede sujeta. Deberán
tener un tratamiento de aceite de lino con terminación de barniz cedro.
Los marcos de las puertas de madera irán unidos a los muros con 6 (seis) tirafondos
por lado, pareados, de 1/2 por 5, macizados con mezcla 1:3 (cemento arena).
Durante su colocación se tendrá especial cuidado de la perfecta horizontalidad y
verticalidad. En los planos respectivos se detallan los rebajes de los marcos con
respecto a los muros.
Los marcos serán de madera de lapacho debidamente estacionada o secada
mecánicamente, perfectamente cepillada y pulida sin grietas, nudos u otros defectos.
No se permitirá que los marcos tengan pieza añadidas en cualquier forma o que se
pretenda corregirlo con clavos, parches o masillas. El ensamblaje de las piezas de los
marcos será hecho a caja y espiga y no simplemente clavados. Si los marcos
estuvieren alabeados, o sufrieren alguna dilatación o contracción, deberán ser
cambiados. Deberán tener un tratamiento de aceite de lino con terminación de barniz
cedro.
Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será
colocada con tres fichas de 5 agujeros, reforzados. Las cerraduras de todas las
puertas serán con picaporte tipo manija. Las puertas de 2 hojas llevarán pasadores
con porta candado de arrimar arriba y abajo, cromadas y cerraduras con picaporte tipo
manija. Todas las cerraduras deben ser de primera calidad tipo YALE, no se permitirán
en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas
previamente por el Fiscal de Obras.
18. Puerta para boxes enchapados en formica
Las puertas de los SSHH y vestuarios serán del tipo Placa de Abrir con marcos de
madera de un solo rebaje, conforme a planos e irán colocadas con dos fichas de cinco
agujeros y picaportes con manijas para baños. En los lugares que serán colocadas las
cerraduras, la tripa a ser utilizada en la placa deberá ser de mayor dimensión de
manera a alojar con seguridad a la cerradura.
Estas puertas serán pintadas con una base a dos manos de aceite de lino triple
cocido y posteriormente con dos manos de pintura sintética brillante color marrón
caoba.
19. Mantenimiento de agua corriente - desague cloacal- inspeccon de camara septica y pozo absorbente.
Comprende su abastecimiento en adecuadas condiciones de presión y cantidad para su utilización en los sanitarios, facilitando el alejamiento rápido de las aguas servidas de la superficie del suelo Las cañerías de alimentación del sistema, que deban ir enterradas, serán protegidas por un manto de arena lavada y ladrillos de plano, sueltos, a una profundidad de 0,50 m. por debajo del nivel del terreno. No podrá rellenarse la zanja sin antes obtener la conformidad de la Fiscalización de Obras. Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indique la NP Nº 68, establecidas por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
Instalación de agua potable:
Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº 68, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
Instalación sanitaria:
Todas las instalaciones sanitarias se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº 44, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
En los planos de detalles figura la correspondiente proyección axonométrica de la instalación interna con sus correspondientes diámetros.
Las redes de distribución serán instaladas subterráneas, embutidas en paredes o losas de hormigón, según el caso utilizándose caño de P.V.C. (roscable), P.E. de alta densidad que se ajusten a la NP Nº 68.
Los accesorios (codos, tes, curva, etc.), serán de plástico de BP 3 rojo para agua caliente. Las columnas de subida y bajada serán de PVC rígido roscable, así como sus accesorios, e irán aseguradas con grampas desarmables con bridas y amuradas a la mampostería de la base del tanque.
La instalación interna que debe embutir en las paredes se hará a una altura de 0,60 m. del nivel del piso terminado. De esta cañería de alimentación se derivarán los correspondientes ramales que alimentarán en cada caso los artefactos sanitarios.
Todas las derivaciones, reducciones, cambios de dirección, etc., se harán utilizando accesorios adecuados. No se permitirá el doblado de ningún caso. En el proyecto figuran en planta las cañerías de alimentación con sus respectivos diámetros. Se han ubicado las válvulas o llaves de pasos correspondientes.
Todos los artefactos sanitarios se alimentan por medio de ramales de 1/2 y donde sean necesarios se acoplarán a los ramales flexibles para su conexión al artefacto o cisterna según los casos, éstos deberán ser cromados y no de plástico. Cada caño tendrá su llave de paso general que interrumpe totalmente la circulación de agua dentro del baño. Este será del tipo Exclusa o compuesta.
Todas las bocas de riego de 3/4 estarán a 0,60 m del nivel del piso, e irán sujetos a parantes de caños de hierro de 3 tapado y macizado con cemento arena 1,oo en el terreno y asegurados a un dado de Hº de 0,40 m de lado, sobresaliendo 0,60 m.
Estarán sujetas con grampas metálicas y serán de hierro galvanizado.
Caños:
La totalidad de la cañería será de plástico, del tipo roscable con accesorios de plástico
B.P. 3 rojo para agua caliente. En la red externa podrá utilizarse caño de plástico soldable. El tipo de caño plástico será aquel que aguante hasta una presión de 6 Kg/cm2. y cumpla con las Normas Paraguayas correspondientes establecidas por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. La instalación de la cañería de plástico se realizará siguiendo estrictamente las indicaciones del fabricante y/o lo establecido por las Normas Paraguayas del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. Las griferías interiores serán cromadas, y las externas serán de bronce. Las llaves de paso generales se ubicarán en registros de Hº prefabricado de 0,20 x 0,20 m. con tapa del mismo material. En todos los casos deberá tener presente la necesidad de un fácil mantenimiento futuro.
Válvulas y registros:
Válvulas o registros de tipo Exclusa o compuesta:
Se utilizarán éstas válvulas en los siguientes casos:
20. Pintura De paredes a la cal- Base para Latex ( 2 manos y lijado )
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser
pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de
proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos.
No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos.
EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos,
marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de
los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica
para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros
gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada
local.
Las paredes revocadas llevarán 4 (cuatro) manos de pintura a la cal, debiendo ser
tratadas con 2 manos de blanqueo antes de la colocación del piso. No se permitirá
adicionar a la pintura jabón ni aceite de ninguna clase.
21. Pintura De aberturas de madera con barníz sintético
Las aberturas de madera (marcos y hojas de puertas), irán pintadas a dos manos
con aceite de lino triple cocido y dos manos de barniz sintético esmaltado. Antes
de la pintura deberá limpiarse de polvo y resina toda la madera. Las puertas para
boxes de SSHH deberán ser pintadas con dos manos de aceite triple cocido y dos
manos finales con pintura esmalte sintético color marrón caoba brillante.
22. Pintura De ladrillos vistos con antimoho incoloro ( limpieza de ladrillos vistos con ácido muriçatico y patinal D )
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser
pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de
proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos.
No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos.
EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos,
marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de
los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica
para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros
gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada
local.
Serán pintadas con dos manos de pintura antimoho, incoloro, previa limpieza de
los ladrillos cuidando de no dañar la textura de los mismos. Si los ladrillos
utilizados en el visto no son blancos, se procederá a la pintura con látex color
cerámica (color preparado no usar pomo) tipo látex pintor o suvinil de manera a no
obtener colores cerámicos de otros tonos.
23. Pintura De tejuelones, tirantes y listones con barniz
Las tejas prensadas serán de color rojo uniforme de buena calidad, de tamaño y forma
regular de color uniforme y sin grietas
El maderamen utilizado en general (vigas, tirantes y correas) será pintado con tres
manos de aceite de lino, una primera mano a la colocación del maderamen y dos
manos de terminación, con barniz sintético esmaltado color cedro. Será importante
la aplicación de pintura preventiva agroquímica para combate de termitas u otros
insectos parásitos. Merece especial atención las partes de madera escondida en la
mampostería.
24. Pintura de Canaleta y caño de bajada con pintura sintética
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser
pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes
de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez
concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u
otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin
de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran
afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un
manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura
se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la
construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.
25. Artefactos fluorescentes de 1x40w
Los equipos serán completos, compuestos de tubos, zócalos, arrancadores,
reactancias, capacitores y otros accesorios (tornillos, etc.), armados en artefactos
construidos en chapa Nº 22 o de mayor espesor, pintadas con anticorrosivo y dos
manos de esmalte sintético blanco, para lámparas a la vista, del tipo conocido como
de iluminación directa.
Serán aptos para colgar, en los artefactos colgantes NO permitirá el uso de cadenas ni
de otro material que no permita una sujeción rígida de los mismos. Los artefactos
fluorescentes de 1 x 40 W. deben ir colgados del techo a una altura máxima de 3,00
m. Debiendo ubicarse los mismos por debajo de la altura de los ventiladores, para
evitar que estos arrojen sombra.
Los tubos serán del tipo conocido como blanco de lujo de 40 W.
Los arrancadores del tipo bulbo de gas y elementos bimetálico, con capacitor
adecuado para evitar molestias en radio recepción.
Todos los artefactos de iluminación deberán ser de buena calidad, los mismos
deberán estar aprobadas por el fiscal de obras.
26. Limpieza final
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio
interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras
auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán
desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán
rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de
limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado EL CONTRATISTA.
Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros; cada uno con la
totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus
respectivos nombres de puertas o accesos.
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Descripción
NINGUNA
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
LOS PLANOS SE ENCUENTRAN ADJUNTOS AL PBC.-
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
El Periodo de ejecución de la obra de la Menor Cuantía Nacional ID 455703 es de 30 (TREINTA) días corridos a partir de la emisión de la Orden de Inicio de Obras por parte de la convocante.
LA ENTREGA DEL SITIO DE LA OBRA SERÁ TOTAL.-
La Recepción Provisoria de las Obras será expedida por el Fiscal de Obras, al día siguiente de la terminación total de las obras y presentación del certificado de trabajo final aprobado.
La Recepción Definitiva tendrá lugar en el plazo de 05 (cinco) días corridos contados desde la fecha de recepción provisoria.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Certificado de obras N° 01 |
Certificado de obras |
Diciembre 2024 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.