Alcance y descripción de las obras

OBRA: POLIDEPORTIVO SAN FRANCISCO

Item Descripción del bien EETT
1 Remosion de pilares de hormigon, mamposteria con retiro de escombros   Se deberá proceder con la remosion de pilares de H°, asi como las mamposterias según lo indique el plano. Además se deberá realizar también el retiro de escombros.
2 Excavacion para zapatas y vigas de fundacion , incluye relleno posterior y apisonado  Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que
contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las
piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar
hundimientos. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas.
No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras. b) Cimiento de piedra bruta: Se hará con piedra bruta tipo basáltica (se podrá utilizar además rocas sedimentarias del tipo arenisca que forman parte de las formaciones geológicas del país) colocada y trabada con mezcla  1:2:10 (cemento cal arena), pudiéndose también utilizar cemento y arena gorda con una mezcla 1:12. En caso de que esta cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos del terreno, el Fiscal de Obras indicará la solución del caso. 
3 Zapatas 1,60x1,60x1,60 prof.   La cimentación se hará con Hormigón (Cemento-Arena lavada-Triturada IV), con una dosificación  de 1:2:4 . Esta dosificación se utilizará con el Hormigón Armado.
La excavación irá sellada con una mezcla de cemento-arena (1:3) con 5 mm de espesor.
La Piedra triturada con granulometría IV, será basáltica y la arena lavada será de río, libre de restos orgánicos, el Cemento podrá ser del tipo I, el Puzzolánico (PZ) o el Compuesto.- De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición, pueda ocasionar hundimiento. Los fondos serán uniformes y nivelados, y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. Si ésta cimentación debiera modificarse por problemas imprevistos del terreno, el Supervisor de Obras indicará la solución del caso. 
4 Tronco de pilares  Los troncos servirán de base para la los pilares de H°A°,  llevarán una armadura de varillas de 12mm con estribos de varillas de 6mm c/0.20. Podrá utilizarse como encofrado la mampostería de 0.30m. La dosificación del hormigón será igual a la utilizada para las zapatas con las características especificadas en las consideraciones generales. 
5 Pilar de HA 40X20,6 mts de altura  Los pilares servirán de base para la viga cumbrera, llevarán una armadura de varillas de 12mm con estribos de varillas de 6mm c/0.20. Podrá utilizarse como encofrado la mampostería de 0.30m. La dosificación del hormigón será igual a la utilizada para las zapatas con las características especificadas en las consideraciones generales. 
6 Vigas de fundación  media altura y terminacion  Todos los muros llevarán encadenados inferior. En los muros de 0,15  las cadenas serán de 0,13 x 0,27 y tendrá 2 varillas de 8mm. de diámetro arriba y 2 varillas de Ø 10 mm. de diámetro abajo, con varillas de 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos.
7 Mamposteria de nivelacion  Serán de ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena lavada). Este tipo de nivelación se utiliza para las mamposterías de 0.15m. En este rubro deberá  preverse el revoque y pintado del mismo, según lo indique el fiscal de Obras, como así también deberá preverse en el mismo la ejecución de gradas en los lugares que así lo requieran. 
8 Aislacion Horizontal  En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras que consisten en un revoque de 1 cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1: 3 (cemento arena).
Una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o burbujas de aire.
9 Mamposteria de ladrillos visto prensados, visto una cara  La mezcla para muros vistos será 1:2:10 (cemento cal arena). Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. Perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien aplomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de encalado máximo de 5mm. Se construirán hasta la altura del encadenado de Hº superior y se regirán por las mismas Especificaciones que anteceden. La limpieza de los mismos se hará con cepillos que no dañen la textura natural del ladrillo.
10 Mampostería  de ladrillo convoco  La mampostería de ladrillo convoco con dosaje de mezcla 1:2:10 (1 parte de cemento, 2 de cal y 10 de arena) es ideal para paredes no estructurales. Los ladrillos deben ser macizos, con resistencia mínima a compresión de 100 kg/cm² y baja absorción de agua. Las juntas deben tener un espesor menor de 1 cm y ser correctamente llenadas para asegurar la estabilidad y evitar infiltraciones.
El mortero debe ser homogéneo y trabajable, utilizando arena limpia con granulometría uniforme, y los ladrillos deben humedecerse antes de ser asentados. Es crucial curar la mampostería durante al menos 7 días, protegiéndola de condiciones climáticas adversas, para garantizar un buen fraguado y durabilidad.
11 Revoque de mamposteria de ladrillos huecos, existente, exterior, incluye salpicado y terminacion revoque fratachado  Todo revoque terminado no sera de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3). Los revoques exteriores serán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento cal -arena lavada) con adición especial de un hidrofugo de buena calidad en porcentaje adecuado.
12 Revoque interior de mamposteria de ladrillos prensados  Todo revoque terminado no sera de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3). Los revoques exteriores serán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento cal -arena lavada) con adición especial de un hidrofugo de buena calidad en porcentaje adecuado.
13 Pintura interior al agua La pintura deberá ser obligatoriamente interior al agua. El color se definirá en base al criterio del FISCAL DE OBRAS 
14 Pintura exterior al agua La pintura deberá ser obligatoriamente exterior al agua. El color se definirá en base al criterio del FISCAL DE OBRAS 
15 Reparacion de porton acceso vehicular  Este item incluye la reparación del porton de acceso vehicular. Se deberá tener en cuenta el estado de la misma y la correcta reparación para su buen funcionamiento.
16 Pintura exterior de mamposteria (muralla)  Los muros serán pintados con dos manos de pintura al látex. Color a ser definido por el fiscal de obras para la realización de este rubro se debe cubrir todo el piso a fin de evitar salpicaduras.
17 Portón  de acceso principal de chapa 20, prepintada ( acceso principal) El marco de portón será de chapa N° 20 doblada y en las uniones se deberá llenar con soldadura y no se permitirá que sean solo puntos visibles. El portón de chapa N° 20 doblada e irán fijadas al marco con bisagras soldadas al mismo (tres unidades por cada hoja), deberán llevar cerraduras con picaportes de alta seguridad con doble perno. Todos los detalles señalados conforme a planos. Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos pintura anticorrosiva a cromato de zinc de alta calidad, antes de su colocación.
18 Estructura metalica para soporte de letras corporeas luminosas   La base para las letras corporeas, estas deberan ser de una estructura metálica capaz de soportar el peso de dichas letras.
19 Letras corporeas, nombre del polideportivo   El montaje de las letras corpóreas se realiza mediante sistemas de fijación que pueden incluir adhesivos, espárragos o anclajes mecánicos, asegurando una instalación segura y precisa. En algunos casos, se utilizan separadores para crear efectos de sombra y profundidad. Además, las letras pueden incorporar iluminación LED, ya sea frontal, lateral o trasera, para destacar en condiciones de poca luz o como elemento decorativo.
20 Pintura de vigas y pilares existentes revocados, con pintura para exterior, al agua Las vigas y pilares serán pintados con dos manos de pintura acrílica. Color a ser definido por el fiscal de obras, para la realización de este rubro se debe cubrir todo el piso a fin de evitar salpicaduras.
21 Cordon tipo encadenado de hormigon masa a: 15x25cm con relleno triturada 4ta especial Este ítem implica preparar el terreno mediante limpieza, nivelación y compactación adecuada para garantizar una base estable. Se retirarán escombros y materiales sueltos, y se nivelará el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos. Luego, se compacta la superficie para evitar asentamientos futuros y se aplica un sellado de material granular que mejor.
El hormigón utilizado debe cumplir con las especificaciones de resistencia requeridas, vertiéndose en moldes para obtener las dimensiones correctas del cordón cuneta. Se realiza un vibrado para eliminar burbujas de aire y asegurar una estructura homogénea y resistente. Posteriormente, se lleva a cabo el acabado superficial para obtener una apariencia uniforme y se forman juntas de dilatación si es necesario para prevenir grietas.
Finalmente, se aplica un proceso de curado para proteger el hormigón y mejorar sus propiedades mecánicas. Es fundamental verificar los pendientes del cordón para garantizar un drenaje adecuado del agua pluvial. Todo el proceso debe realizarse conforme a las normativas locales y técnicas de construcción, asegurando la estabilidad y durabilidad.
22 Pintura de portón en acceso lateral, al sintético Serán pintadas con dos manos de pintura sintetico, el color se llevará en consenso con el CONTRATISTA y el FISCAL de OBRAS
23 Estructura metalica para soporte de redes de proteccion    Se realizará una estructura que soporte las redes de protección de la cancha, deberá ser metálico.
24 Cartel de obras de 2,00x1,1,50m EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 2.00 x 1.50 m en la obra. Este letrero lo
colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente. El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético. La altura a la que debe ser colocado el letrero será de (1.20) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.
25 Limpieza final de obras Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio. Se deberá retirar todo resto de material del sitio de obras. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área afectada por los trabajos y zonas aledañas.

MANTENIMIENTO, REPARACION Y RECONSTRUCCION EN EL POLIDEPORTIVO HEROES DEL CHACO DEL BARRIO SANTA ROSA

Item Descripción del Bien EETT
  SS.HH. Y VESTUARIOS   
1 Remosion y reposicion  de artefactos sanitarios Este item incluye la remosion y reposicion de artefactos sanitarios.
2 Demolición de pisos y contrapisos Este item incluye la demolicion de todos los pisos y contrapisos dañados.
3 Submuración de PBC La submuración de Piedra Bruta Colocada (PBC) es un proceso constructivo que se utiliza para reforzar los cimientos de estructuras existentes, especialmente en terrenos inestables o donde se requiere evitar el asentamiento de edificaciones vecinas. Este método implica la colocación de bloques de piedra bruta, que deben ser de primera calidad y cumplir con las especificaciones técnicas establecidas en la documentación del proyecto. Es fundamental que los materiales sean de industria nacional siempre que sea posible, garantizando así su disponibilidad y calidad.
4 Reparación de fisuras en mampostería con varilla conformada de 8mm, con mortero estructural Se realizará la reparacion de las fisuras en las mamposterias con varillas de ø8 colocadas en Z, con mortero estructural.
5 Reposición de cañerias de agua y desague Este item incluye la reposicion cañerias de agua corriente y desague.
6 Reposición de revoque en zonas afectadas por el envarillado Se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Todo revoque terminado no sera de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Deben utilizar reglas metálicas para definir correctamente las aristas de los pilares. Se utilizará tela geotextil con el fin de evitar que las fisuras por incompatibilidad de material y de revoques, vuelvan a fisurar.
7 Envarillado en mampostería desprendida de pilar existente con anclaje especial epóxico Se realizara un envarillado con ø8 en la mamposteria desprendida del pilar existente, se realizará un anclaje especial epóxico.
8 Cierre de fisura, reposición de revoque con tela geotextil y  terminación de revoque fino Se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Todo revoque terminado no sera de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Deben utilizar reglas metálicas para definir correctamente las aristas de los pilares. Se utilizará tela geotextil con el fin de evitar que las fisuras por incompatibilidad de material y de revoques, vuelvan a fisurar.
9 Revoque exterior de mampostería y viga de H° Se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Todo revoque terminado no sera de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Deben utilizar reglas metálicas para definir correctamente las aristas de los pilares.
10 Remosión y reposición de puerta placa 0,70x2,10 Este item incluye la provision y colocación de la puerta placa de 0,70x2,10
11 Reposición de contrapiso y carpeta, para regularizacion  Este item incluye la reposicion de contrapiso de H°, carpeta alisada para regularización de zonas afectadas, se tomarán en cuenta lo descrito en los rubros de CONTRAPISO y CARPETA ALISADA. 
12 Reposición de piso porcelanato antideslizante Este item incluye la provision y colocación de los pisos de porcelanato antideslizante.
13 Reposición de duchas Este item incluye la provision y colocación de las canillas para duchas.
14 Reposición de canilla para lavatorio Este item incluye la provision y colocación de las canillas para lavatorio.
15 Reposición de cisterna alta Este item incluye la provision y colocación de las cisternas altas de los sanitarios.
16 Reposición de tapa de inodoro Este item incluye la provision y colocación de las tapas de inodoros de los sanitarios.
17 Pintura interior al agua La pintura deberá ser obligatoriamente interior al agua. El color se definirá en base al criterio del FISCAL DE OBRAS
18 Pintura exterior al agua La pintura deberá ser obligatoriamente exterior al agua. El color se definirá en base al criterio del FISCAL DE OBRAS 
19 Reacondicionamiento eléctrico Se deberá realizar un análiss de las condiciones actuales de la parte electrica de la zona a intervenir y reacondicionar todos los elementos que sean necesario.
  Muralla y reja perimetral  
20 Limpieza de ladrillos vistos y terminación con silicona La limpieza de los ladrillos se realizarán con ácido muriático cuidando de no dañar la textura de los mismos. Se realizará laterminación con silicona.
21 Limpieza de muro revocado base de verja de hierro, al agua para exterior, incluye reparación de revoques en zonas desprendidas Este item incluye la reparación de revoques de áreas desprendidas antes de la limpieza del muro, con el fin de tener un acabado mejor para su posterior pintura al agua con color a definir.
22 Pintura sintética de reja metálica de caños, incluye reparación de zonas afectadas Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Se pintara con dos manos de pintura sintética color a definir.  Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de estructura metálica, asi como también la reparación de las zonas afectadas
23 Reparación de portón acceso peatonal (1,05x1,65) y terminación de pintura al sintético Este ítem incluye la reparación del portón de acceso peatonal, se realizará pintura sintética, el color será de elección en conjunto con el Fiscal de Obras, previamente, se realizará una limpieza del portón con el fin de retirar herrumbres y astillas.
24 Reparación de portón acceso vehicular corredizo y terminación de pintura al sintético Este ítem incluye la reparación del portón de acceso vehicular, se realizará pintura sintética, el color será de elección en conjunto con el Fiscal de Obras, previamente, se realizará una limpieza del portón con el fin de retirar herrumbres y astillas.
25 Pintura de monolitos existentes al agua Se realizará la pintura de los monolitos con base al agua, color a definir.
  Exterior edificio polideportivo   
26 Reparación de vigas y pilares de H°, para protección de varillas conformadas expuestas con mortero estructural y terminación de revoque, incluye limpieza de varillas  Se procederá a la reparación de las vigas y pilares dañados, se realizará una limpieza profunda de las áreas dañadas, asi como también a las varillas expuestas, una vez finalizada la limpieza, se procederá a la terminación con un  mortero estructural y revoque.
27 Revoque de pilares de refuerzos de H°A° laterales, trapezoidal , 2 cantos ( patio) Se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Todo revoque terminado no sera de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Deben utilizar reglas metálicas para definir correctamente las aristas de los pilares.
28 Limpieza de ladrillos vistos y terminación con silicona (exterior) La limpieza de los ladrillos se realizarán con ácido muriático cuidando de no dañar la textura de los mismos. Se realizará laterminación con silicona.
29 Pintura de vigas y pilares existentes revocados, con pintura para exterior, al agua Las vigas y pilares serán pintados con dos manos de pintura acrílica. Color a ser definido por el fiscal de obras, para la realización de este rubro se debe cubrir todo el piso a fin de evitar salpicaduras.
30 Reparación de viga de H° (Fachada) 0,45 de altura Previo analisis de la viga de H° dañado se tomarán las soluciones adecuadas, se podrán optar por varias formas de reparación con la aprobación del FISCAL de OBRAS
31 Pintura de ladrillo convocó exterior con impacril color gamuza Serán pintadas con dos manos de pintura exterior con impacril, color gamuza, previa limpieza de los ladrillos con ácido muriático cuidando de no dañar la textura de los mismos.
32 Pintura de canaletas y bajadas de desague pluvial Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Se pintara con dos manos de pintura sintética color a definir en conjunto con el FISCAL DE OBRAS. Se toma como área solamente una cara en el caso de los balancines. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas. Se deberá tener especial cuidado de no manchar de pintura las cerraduras, para lo cual deben emplearse cintas de enmascarar para cubrir las mismas.
33 Letras corpóreas en estructura metálica (5,70x0,60) El montaje de las letras corpóreas se realiza mediante sistemas de fijación que pueden incluir adhesivos, espárragos o anclajes mecánicos, asegurando una instalación segura y precisa. En algunos casos, se utilizan separadores para crear efectos de sombra y profundidad. Además, las letras pueden incorporar iluminación LED, ya sea frontal, lateral o trasera, para destacar en condiciones de poca luz o como elemento decorativo.
34 Pintura de portón  chapa metálica en acceso principal, al sintetico Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Se pintara con dos manos de pintura sintética color a definir en conjunto con el FISCAL DE OBRAS. Se toma como área solamente una cara en el caso de los balancines. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas. Se deberá tener especial cuidado de no manchar de pintura las cerraduras, para lo cual deben emplearse cintas de enmascarar para cubrir las mismas.
35 Pintura de portón en acceso lateral, al sintético Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Se pintara con dos manos de pintura sintética color a definir en conjunto con el FISCAL DE OBRAS. Se toma como área solamente una cara en el caso de los balancines. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas. Se deberá tener especial cuidado de no manchar de pintura las cerraduras, para lo cual deben emplearse cintas de enmascarar para cubrir las mismas.
36 Piso de hormigon , espesor 10 cm , con varillas conformadas  Para la construcción de un piso de hormigón con un espesor de 10 cm, se utilizará un dosaje de 1:2:3, que consiste en una parte de cemento, dos partes de arena y tres partes de grava o triturada, preferiblemente de 4ta o 5ta especial. Esta mezcla asegura buena resistencia y durabilidad.
El refuerzo del piso se realizará con varillas de un diámetro mínimo de 8 mm, lo que ayudará a prevenir fisuras y soportar las tensiones que se generen, especialmente en zonas de alto tránsito. Es esencial que la base esté bien compactada y nivelada antes de verter el hormigón para evitar problemas futuros.
Finalmente, se recomienda un adecuado curado del hormigón después de la colocación, mediante la aplicación de agua o productos específicos, para asegurar que el material alcance su resistencia óptima. Dependiendo del uso, se pueden considerar tratamientos adicionales para mejorar la durabilidad y la estética del acabado.
37 Pisos de hormigon masa e: 8cm con terminacion de superficie helicoptereada sobre sellado de limpieza con arena y triturada 5ta pa equipos de gym El hormigón utilizado debe ser de calidad adecuada, mezclado según las proporciones necesarias para asegurar su resistencia y durabilidad. Una vez que se coloque el concreto en el área designada, se nivelará para alcanzar la altura especificada. Luego, se utiliza un helicóptero o máquina de acabado para lograr una superficie lisa y uniforme.
Finalmente, es importante llevar a cabo un proceso de curado del hormigón para evitar el agrietamiento prematuro y asegurar que el material desarrolle las propiedades mecánicas adecuadas. Durante todo el proceso, se deben seguir las normativas y estándares técnicos pertinentes para garantizar la calidad y seguridad del trabajo. Esto asegura que el piso de concreto no solo cumple con los requisitos estéticos, sino que también sea funcional.
38 Fachada con techo de chapas y estructura metalica Se utilizara como cobertura de techo paneles de chapas trapezoidal en donde el plano lo indique, colocados sobre estructuras metálicas
39 Provision y colocacion de equipos de GIMNASIA con base de hormigon Este ítem incluye la demarcación de la cancha con la pintura epóxica para delimitar la cancha.
  Interior edificio polideportivo   
40 Pintura de mampostería vista, previa limpieza con acido muriatico, Serán pintadas con dos manos de pintura anti moho, incoloro, previa limpieza de los ladrillos con ácido muriático cuidando de no dañar la textura de los mismos.
41 Pintura de ladrillo convocó Serán pintadas con dos manos de pintura anti moho, incoloro, previa limpieza de los ladrillos con ácido muriático cuidando de no dañar la textura de los mismos.
42 Pintura de vigas y pilares de hormigón , con pintura acrilica Las vigas y pilares serán pintados con dos manos de pintura acrílica. Color a ser definido por el fiscal de obras, para la realización de este rubro se debe cubrir todo el piso a fin de evitar salpicaduras.
43 Remosión  y reposición  de redes de protección   en área de cancha interna  Este item incluye el retiro y la reposicion de las redes de protección de la cancha interna.
44 Demarcación de cancha con pintura epóxica  Este ítem incluye la demarcación de la cancha con la pintura epóxica para delimitar la cancha.
45 Pintura de estructura metálica, soporte de redes de protección  Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Se pintara con dos manos de pintura sintética color marrón caoba mate. Se toma como área solamente una cara en el caso de los balancines. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de estructura metálica.
  Area bajo graderias  
46 Demolicion de muros Se procederá al retiro de todos los muros existente indicado en el plano.
47 Remosion de piso existente Se procederá al retiro de todos los pisos existentes.
48 Contrapiso de cascotes Se ejecutará con hormigón de dosaje Tipo T. El diámetro de los cascotes oscilará entre 2 y 5 cm, 55 debiendo estar zarandeados, libres de polvo, tierra etc., y abundantemente mojados antes de mezclarlos. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El espesor mínimo del contrapiso será de 7 cm. Irá asentado sobre terreno natural, el que deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. Previamente se colocarán franjas de nivelación considerando las pendientes necesarias en los pisos, para escurrimiento de agua como sucede en los baños, corredores, etc. La superficie del contrapiso estará bien nivelada y alisada de arena, ni con otro material que no sea la mezcla correspondiente a dicha colocación.
49 Carpeta alisada de cemento Se realizará una carpeta alisada con mortero de dosaje 1:3 (cemento y arena lavada) para la regularización sobre contrapiso de hormigón pobre, a ser construidas en lugares donde hayan losas de hormigón armado y para asiento de pisos cerámicos y vinílicos, previa aplicación de un puente de adherencia de marca reconocida, con acabado liso de al menos 2cm de espesor, verificando que se produzca una adherencia efectiva a la losa (no debe percibirse sonido hueco al golpe) dejando secar totalmente antes de aplicar materiales bituminosos. Se deberán respetar estrictamente las pendientes requeridas tal como lo indique La Fiscalización de Obras.
La carpeta se realizará con lecherada cementicia, se ejecutará una carpeta niveladora con dosificación 1:1/2:6 (cemento, cal y arena lavada), para la colocación de los pisos. Transcurridas las 6 horas de terminación del alisado superficial, se regará abundantemente con agua cubriéndola luego con una capa de arena que se mantendrá húmeda, por 4 días como mínimo. La superficie deberá ser perfectamente lisa, nivelada, barrida y limpiada previa a la colocación del piso definitivo. La pendiente será variable en dirección a las bocas de desagües. Se comprobarán los niveles y pendientes con la Fiscalización de Obras y en caso de presentar algún nivel y/o pendiente incorrecto/a, el/la fiscal de obra podrá ordenar la demolición y la repetición de este procedimiento
50 Piso ceramico PI4 antideslizante Serán de las dimensiones y ubicación que la planilla de locales indique y de calidad aprobada por la Fiscalización, según tamaño indicado por el FISCAL de OBRAS. de alto tráfico, de 10 mm de espesor, con una absorción al agua de (%) 3, con juntas no mayor a 2mm.
51 Reparacion de revoques  Previo analisis de los revoques dañados se tomarán las soluciones adecuadas, se podrán otra por varias formas de reparación de los revoques incluyendo envarillado en Z con varillas del ø6
52 Reparacion de mamposteria  Previo analisis de las mamposterias dañadas. Se tomarán las soluciones adecuadas para la reparación de las mismas, en caso de fisuras, se colocaran varillas con ø6 como mínimo.
53 Puerta metalica de 0,80x2,10 El marco de puerta será de chapa N° 20 doblada y en las uniones se deberá llenar con soldadura y no se permitirá que sean solo puntos visibles. Las puertas serán de dos (2) hojas de chapa N° 20 doblada e irán fijadas al marco con bisagras soldadas al mismo.La hoja tendrá molduras de caños de 20 x 20 con pared de 0,80 soldados al mismo. La hoja deberá llevar cerraduras con picaportes de alta seguridad con doble perno. Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos pintura anticorrosiva a cromato de zinc de alta calidad, antes de su colocación, sobre esta pintura se darán dos (2) manos de pintura con color marrón caoba mate.
54 Pintura de mamposteria al latex Las mamposterías serán pintados con dos manos de pintura al látex. Color a ser definido por el fiscal de obras para la realización de este rubro se debe cubrir todo el piso a fin de evitar salpicaduras.
55 Pintura de aberturas Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Se pintara con dos manos de pintura sintética color marrón caoba mate. Se toma como área solamente una cara en el caso de los balancines. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas. Se deberá tener especial cuidado de no manchar de pintura las cerraduras, para lo cual deben emplearse cintas de enmascarar para cubrir las mismas.
56 Cartel de obras 2,00x1,50m EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 2.00 x 1.50 m en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente. El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético. La altura a la que debe ser colocado el letrero será de (1.20) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.
57 Limpieza final de obras Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio. Se deberá retirar todo resto de material del sitio de obras. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área afectada por los trabajos y zonas aledañas.

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

NO APLICA

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Dependencia solicitante: PABLO CENTURION - Secretario de Obras de la MUNICIPALIDAD DE JOSE FALCON

    Necesidad que se pretende satisfacer: La presente construcción tiene como objetivo fomentar la práctica deportiva impulsando el bienestar de los habitantes, promoviendo eventos deportivos a nivel local y regional. La finalización de la obra beneficiará a la economía local al atraer competencias, actividades recreativas, generando movimiento comercial y nuevas oportunidades.    

    Planificación: El presente llamado es temporal.

    Especificaciones técnicas establecidas: La mismas han sido elaboradas y verificadas por los profesionales de la Secretaria de obras de la MUNICIPALIDAD DE JOSE FALCON. Las especificaciones técnicas son de vital importancia porque
    definen las normas, exigencias y procedimientos que van a ser empleados y aplicados en todos los trabajos de construcción. Describen los materiales a ser usados, dimensiones, o técnicas de construcción, entre otros, por lo que su estricta observación garantizará el cumplimiento satisfactorio de la ejecución de las obras.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

 

 

 

 

 

 

se anexa 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

Periodo plazo do de Construcción: 60 DIAS 
Dicho se contará a partir de la fecha de recepción por parte del contratista de la orden de inicio para comenzar las obras.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado
de Obra

Certificado
de Obra

  noviembre 2024

Certificado
de Obra
Certificado
de Obra
diciembre 2024