Alcance y descripción de las obras

 

 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CÓMPUTO

Contrato abierto por Monto, Monto Mínimo:150.000.000 Monto Máximo: 300.000.000.-

DESCRIPCIÓN

UNIDAD DE MEDIDA

PRESENTACIÓN

1

Pintura Acrílica con máquina para sendas peatonales, bordes y ejes

m2

Unidad

2

Pintura Acrílica con máquina para cordones

m2

Unidad

3

Pintura termoplástica para sendas peatonales

m2

Unidad

Contrato Abierto por monto Mínimo: ₲ 150.000.000 Máximo: ₲ 300.000.000

 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

DEMARCACIÓN VIAL EN VARIOS SECTORES DE LA CIUDAD DE ENCARNACIÓN

1. Pintura Acrílica con máquina para sendas peatonales, bordes y ejes.

Se realizará con pintura acrílica con aplicación de microesferas que se emplean para la demarcación de pavimentos viales o urbanos, sujetos a tráfico de personas y vehículos.

La señalización horizontal se realizará de acuerdo al diseño final que defina el Fiscal de Obras, dependiente de la Dirección de Infraestructura Pública y Servicios de la Municipalidad de Encarnación.

La aplicación debe quedar uniforme. El material se extenderá con los dispositivos adecuados para que las franjas resulten perfectamente  paralelas, del ancho y espesor uniforme y con las tolerancias exigidas, sin presentar ondulaciones visibles para un observador que recorra el tramo en su automóvil. En general la tolerancia en las medidas y paralelismo será de +/-5% sobre los valores especificados.            La superficie terminada no deberá ser más resbaladiza que la del pavimento seco o húmedo. No se admitirán diferencias de tonalidades dentro de un mismo tramo.

Cualquier salpicadura, mancha o trazo de prueba producido durante la demarcación deberá ser removida por el Contratista. No se autorizará la aplicación de la pintura cuando la temperatura del pavimento sea inferior a 5ºC y cuando las condiciones climáticas adversas no lo permitan (lluvias, humedad, nieblas, polvaredas, etc.)

2. Pintura Acrílica con máquina para cordones.

Se realizará con pintura acrílica con aplicación de microesferas que se emplean para la demarcación de pavimentos viales o urbanos, sujetos a tráfico de personas y vehículos.

La señalización horizontal se realizará de acuerdo al diseño final que defina el Fiscal de Obras, dependiente de la Dirección de Infraestructura Pública y Servicios de la Municipalidad de Encarnación.

La aplicación debe quedar uniforme. El material se extenderá con los dispositivos adecuados para que las franjas resulten perfectamente  paralelas, del ancho y espesor uniforme y con las tolerancias exigidas, sin presentar ondulaciones visibles para un observador que recorra el tramo en su automóvil. En general la tolerancia en las medidas y paralelismo será de +/-5% sobre los valores especificados.            La superficie terminada no deberá ser más resbaladiza que la del pavimento seco o húmedo. No se admitirán diferencias de tonalidades dentro de un mismo tramo.

Cualquier salpicadura, mancha o trazo de prueba producido durante la demarcación deberá ser removida por el Contratista. No se autorizará la aplicación de la pintura cuando la temperatura del pavimento sea inferior a 5ºC y cuando las condiciones climáticas adversas no lo permitan (lluvias, humedad, nieblas, polvaredas, etc.)

3. Pintura termoplástica para sendas peatonales

Primeramente, se realizará una limpieza del asfalto en el sector especificado por la Fiscalización para la ejecución del trabajo. Seguidamente, se procederá a ejecutar la demarcación peatonal con Pintura termoplástica en frío con microesfera premix y drop on. La señalización horizontal se realizará de acuerdo al diseño final que defina el Fiscal de Obras, dependiente de la Dirección de Infraestructura Pública y Servicios de la Municipalidad de Encarnación.

La aplicación debe quedar uniforme. El material se extenderá con los dispositivos adecuados para que las franjas resulten perfectamente  paralelas, del ancho y espesor uniforme y con las tolerancias exigidas, sin presentar ondulaciones visibles para un observador que recorra el tramo en su automóvil. En general la tolerancia en las medidas y paralelismo será de +/-5% sobre los valores especificados.            La superficie terminada no deberá ser más resbaladiza que la del pavimento seco o húmedo. No se admitirán diferencias de tonalidades dentro de un mismo tramo.

Cualquier salpicadura, mancha o trazo de prueba producido durante la demarcación deberá ser removida por el Contratista. No se autorizará la aplicación de la pintura cuando la temperatura del pavimento sea inferior a 5ºC y cuando las condiciones climáticas adversas no lo permitan (lluvias, humedad, nieblas, polvaredas, etc.)

       

                                                                                                             

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

NO APLICA.-

 

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado: Ing. René Miglio, Director de Infraestructura Pública y Servicios.
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: La demarcacion y señalizacion de las calles de la ciudad de Encarnación, es un servicio muy importante pues facilita el orden vial.-
  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad temporal: El presente proceso tiene una planificación de índole periódica o sucesiva, ya que no constituye sólo una necesidad temporal.
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas: Las especificaciones técnicas son remitidas en base a los requerimientos técnicos remitidos por el Ing. René Miglio, Director de Infraestructura Pública y Servicios..-. Así mismo, las mismas han sido consideradas en base a análisis, guardando los principios de economía, eficacia y eficiencia, razonabilidad e igualdad y libre competencia consagrados en la Ley 7021; garantizando condiciones que permitirán la concurrencia de ofertas al tiempo de sujetarse a los criterios técnicos mínimos necesarios para la correcta ejecución contractual. as.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

SE ADJUNTA EN EL SICP.-

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

Por el Total Los plazos de ejecución serán definidos expresamente en las ordenes de trabajo emitidas por la Dirección de Obras Públicas y Servicios de la Municipalidad de Encarnación y correrán desde la recepción del acta de inicio por parte de la contratista, este plazo será variable sujeto al volumen de trabajos a realizar.

Las certificaciones podrán ser mensuales y por órdenes de trabajo, las certificaciones no podrán exceder el monto disponible por el total. Se expedirá un acta de inicio por el contrato y un acta de inicio por cada orden de trabajo. Se expedirán actas de recepción provisorias por órdenes de trabajo.

Se expedirá un acta de recepción definitiva por cada ejercicio en forma anual englobando las ordenes de trabajo ejecutadas durante ese periodo.

El sistema de adjudicación será por el total. lugar: Será indicado por el administrador del contrato por medio de la orden de inicio del servicio. Cuando se suspendan los trabajos o se modifique el plan de trabajos previsto en el cronograma, a causa de las lluvias, se computaran conforme tabla anexa y según registro de precipitaciones diaria de la Dirección de Meteorologia e Hidrología (DINAC).

Cantidad de lluvia Afectación

Hasta 5 mm Solo el día del evento De 5 mm a 10 mm El día del evento más 1 día de afectación

De 10 mm a 20 mm El día del evento más 2 día de afectación De 20 mm a 30 mm El día del evento más 3 día de afectación

OBS: Se dejará constancia de ello en el Libro de Obra.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado 1

Certificado de Obra 

Diciembre 2024