ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CÓMPUTO |
|||
Contrato abierto por Monto, Monto Mínimo:150.000.000 Monto Máximo: 300.000.000.- |
|||
Nº |
DESCRIPCIÓN |
UNIDAD DE MEDIDA |
PRESENTACIÓN |
1 |
Pintura Acrílica con máquina para sendas peatonales, bordes y ejes |
m2 |
Unidad |
2 |
Pintura Acrílica con máquina para cordones |
m2 |
Unidad |
3 |
Pintura termoplástica para sendas peatonales |
m2 |
Unidad |
Contrato Abierto por monto Mínimo: ₲ 150.000.000 Máximo: ₲ 300.000.000
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
DEMARCACIÓN VIAL EN VARIOS SECTORES DE LA CIUDAD DE ENCARNACIÓN
1. Pintura Acrílica con máquina para sendas peatonales, bordes y ejes.
Se realizará con pintura acrílica con aplicación de microesferas que se emplean para la demarcación de pavimentos viales o urbanos, sujetos a tráfico de personas y vehículos.
La señalización horizontal se realizará de acuerdo al diseño final que defina el Fiscal de Obras, dependiente de la Dirección de Infraestructura Pública y Servicios de la Municipalidad de Encarnación.
La aplicación debe quedar uniforme. El material se extenderá con los dispositivos adecuados para que las franjas resulten perfectamente paralelas, del ancho y espesor uniforme y con las tolerancias exigidas, sin presentar ondulaciones visibles para un observador que recorra el tramo en su automóvil. En general la tolerancia en las medidas y paralelismo será de +/-5% sobre los valores especificados. La superficie terminada no deberá ser más resbaladiza que la del pavimento seco o húmedo. No se admitirán diferencias de tonalidades dentro de un mismo tramo.
Cualquier salpicadura, mancha o trazo de prueba producido durante la demarcación deberá ser removida por el Contratista. No se autorizará la aplicación de la pintura cuando la temperatura del pavimento sea inferior a 5ºC y cuando las condiciones climáticas adversas no lo permitan (lluvias, humedad, nieblas, polvaredas, etc.)
2. Pintura Acrílica con máquina para cordones.
Se realizará con pintura acrílica con aplicación de microesferas que se emplean para la demarcación de pavimentos viales o urbanos, sujetos a tráfico de personas y vehículos.
La señalización horizontal se realizará de acuerdo al diseño final que defina el Fiscal de Obras, dependiente de la Dirección de Infraestructura Pública y Servicios de la Municipalidad de Encarnación.
La aplicación debe quedar uniforme. El material se extenderá con los dispositivos adecuados para que las franjas resulten perfectamente paralelas, del ancho y espesor uniforme y con las tolerancias exigidas, sin presentar ondulaciones visibles para un observador que recorra el tramo en su automóvil. En general la tolerancia en las medidas y paralelismo será de +/-5% sobre los valores especificados. La superficie terminada no deberá ser más resbaladiza que la del pavimento seco o húmedo. No se admitirán diferencias de tonalidades dentro de un mismo tramo.
Cualquier salpicadura, mancha o trazo de prueba producido durante la demarcación deberá ser removida por el Contratista. No se autorizará la aplicación de la pintura cuando la temperatura del pavimento sea inferior a 5ºC y cuando las condiciones climáticas adversas no lo permitan (lluvias, humedad, nieblas, polvaredas, etc.)
3. Pintura termoplástica para sendas peatonales
Primeramente, se realizará una limpieza del asfalto en el sector especificado por la Fiscalización para la ejecución del trabajo. Seguidamente, se procederá a ejecutar la demarcación peatonal con Pintura termoplástica en frío con microesfera premix y drop on. La señalización horizontal se realizará de acuerdo al diseño final que defina el Fiscal de Obras, dependiente de la Dirección de Infraestructura Pública y Servicios de la Municipalidad de Encarnación.
La aplicación debe quedar uniforme. El material se extenderá con los dispositivos adecuados para que las franjas resulten perfectamente paralelas, del ancho y espesor uniforme y con las tolerancias exigidas, sin presentar ondulaciones visibles para un observador que recorra el tramo en su automóvil. En general la tolerancia en las medidas y paralelismo será de +/-5% sobre los valores especificados. La superficie terminada no deberá ser más resbaladiza que la del pavimento seco o húmedo. No se admitirán diferencias de tonalidades dentro de un mismo tramo.
Cualquier salpicadura, mancha o trazo de prueba producido durante la demarcación deberá ser removida por el Contratista. No se autorizará la aplicación de la pintura cuando la temperatura del pavimento sea inferior a 5ºC y cuando las condiciones climáticas adversas no lo permitan (lluvias, humedad, nieblas, polvaredas, etc.)
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
NO APLICA.-
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
SE ADJUNTA EN EL SICP.-
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
Por el Total Los plazos de ejecución serán definidos expresamente en las ordenes de trabajo emitidas por la Dirección de Obras Públicas y Servicios de la Municipalidad de Encarnación y correrán desde la recepción del acta de inicio por parte de la contratista, este plazo será variable sujeto al volumen de trabajos a realizar.
Las certificaciones podrán ser mensuales y por órdenes de trabajo, las certificaciones no podrán exceder el monto disponible por el total. Se expedirá un acta de inicio por el contrato y un acta de inicio por cada orden de trabajo. Se expedirán actas de recepción provisorias por órdenes de trabajo.
Se expedirá un acta de recepción definitiva por cada ejercicio en forma anual englobando las ordenes de trabajo ejecutadas durante ese periodo.
El sistema de adjudicación será por el total. lugar: Será indicado por el administrador del contrato por medio de la orden de inicio del servicio. Cuando se suspendan los trabajos o se modifique el plan de trabajos previsto en el cronograma, a causa de las lluvias, se computaran conforme tabla anexa y según registro de precipitaciones diaria de la Dirección de Meteorologia e Hidrología (DINAC).
Cantidad de lluvia Afectación
Hasta 5 mm Solo el día del evento De 5 mm a 10 mm El día del evento más 1 día de afectación
De 10 mm a 20 mm El día del evento más 2 día de afectación De 20 mm a 30 mm El día del evento más 3 día de afectación
OBS: Se dejará constancia de ello en el Libro de Obra.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Certificado 1 |
Certificado de Obra |
Diciembre 2024 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.